Sei sulla pagina 1di 12

 

EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO
DEL ESPECTRO AUTISTA

TEMA 1: INTRODUCCIÓN
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Tema 1: Introducción

ÍNDICE

TEMA 1: INTRODUCCIÓN

Unidad didáctica 1: Introducción histórica


Unidad didáctica 2: ¿Qué es el autismo?

OBJETIVO

• Conocer la evolución histórica del autismo, desde los primeros estudios,


cuando se definió por primera vez este término y a quien se le atribuye,
la influencia de la Segunda Guerra Mundial y las distintas definiciones
de las más prestigiosas organizaciones en lo que a la salud y el autismo
se refiere, para un mismo término.

  2  
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Tema 1: Introducción

TEMA 1: INTRODUCCIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA 1: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Han sido muchos los progresos que se han realizado en el conocimiento de los
niños con Tea, los hallazgos que se han ido produciendo a lo largo de la
historia han provocado importantes cambios, no solo relacionados a la etiología
sino que también en el marco teórico y conceptual del autismo.

El termino autismo aparece por primera vez en la monografía “Dementia


praecox order Gruppe der Schizophrenien” redactada por Eugen Bleuer (1857-
1939) para el “Tratado de Psiquiatría dirigido por Gustav Aschaffenburg” (1866-
1944) y publicado en Viena en 1911. Bleuer utilizó este término para referirse a
un trastorno del pensamiento que aparecia en algunos pacientes con
esquizofrenia, que consistía en referirse constantemente a un suceso que
había ocurrido o estaba ocurriendo. Este término, el del autismo, tiene una
etiología griega “autos” que significa “sí mismo” opuesto a “otro”.

La primera clasificación médica del autismo se dio en 1943, de la mano de Leo


Kanner, que definió el autismo como una enfermedad independiente que
comenzaba en la infancia, de tal manera que se empezó a diferenciar entre
autismo y esquizofrenia. Kanner mostró que los niños presentaban una
extrema soledad autista, ya que reflejaban una incapacidad para relacionarse
con las personas, pero estos parecían felices cuando estaban solos, el
mutismo o falta de intención comunicativa también es señalado por Kanner,
unos niños no hablaban y otros lo hacían de manera ecolálica, repitiendo
palabras, frases….

Otra de las características que mostraban era la inflexibilidad ambiental,


alterándose fácilmente con los cambios en el ambiente o en los objetos que les
rodeaban, Kanner también señaló que presentaban limitaciones en las
actividades que realizaban y que estas estaban ritualizadas, como siguiendo un
patrón previamente establecido, acompañado de movimientos repetitivos
estereotipados.

En 1944 el Dr. Hans Asperger desconocedor de la propuesta de Kanner, utilizó


coincidentemente el término psicopatía autista en niño/as que exhibían
características similares, pero hasta 1981 no fue reconocido debido al simple
hecho que estaba escrito en alemán, lo que indica que la Segunda Guerra
Mundial también retrasó la definición del Autismo. En este trabajo se describe

  3  
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Tema 1: Introducción

la conducta de cuatro niños que presentan características semejantes a los del


estudio de Leo Kanner, aunque con diferencias ya que estos poseían lenguaje,
problemas de coordinación y altas capacidades para aprender, este estudio en
la actualidad determino el subtipo conocido como Síndrome de Asperger.

Tras el estudio de Kanner hubo muchos años de confusión diagnóstica, por


considerar la edad de inicio como criterio diagnóstico según nos explica Rutter
en 1984.

Hans Asperger Leon Kanner

La corriente psicodinámica que estaba en auge dificultó la definición correcta


del trastorno por pensar que tenía un origen emocional, lo que causaba serios
errores diagnóstico.

A finales de los años 60 principio de los 70 comenzaron a surgir criterios


diagnósticos, y muchos investigadores realizan nuevos estudios que aportan
mayor información, Timbergen y Timbergen (1972) indican la falta de contacto
ocular. Makita (1966) fija la edad de comienzo del trastorno antes de los 30
meses. Rutter (1984) define al autismo como un síndrome conductual y señala
tres características primarias: a) incapacidad para establecer relaciones; b)
retraso o déficit en el lenguaje tanto comprensivo como expresivo; y c) rituales
y actividades compulsivas; características que han servido de base para las
definiciones actuales.

En los posteriores años a estos estudios se empezó a pensar que el autismo


de Kanner formaba parte de un espectro más amplio, pero no es hasta 1979
cuando nace el término Espectro Autista, gracias a un estudio realizado por
Lorna Wing y Judith Gould, quienes definen el autismo como un continuo más
que como una categoría diagnóstica, en el que se pueden dar variabilidad de

  4  
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Tema 1: Introducción

síntomas, y cada uno de ellos con una intensidad diferente. Hay que destacar
que también fue Wing la primera en utilizar el concepto Síndrome de asperger
en su libro "El síndrome de Asperger: un relato clínico" en 1981.

En el año 1994 la Asociación Americana de Psiquiatría incluyó al autismo


dentro de los Trastornos generalizados del Desarrollo (TGD) en el Manual de
Criterios Diagnósticos y estadísticos de Trastrnos Mentales DSM-IV,
compuesto por 5 categorías:
- Trastorno autista.
- Síndrome de Asperger
- Síndrome de Rett
- Trastorno Desintegrativo de la Infancia.
- Trastorno del Desarrollo no Especificado.

Esta clasificación que se hace en 1994 viene a decir que para que se de un
diagnóstico de autismo es necesario que se den una serie de características
englobadas en tres grupos diferentes, el primero se refiere a las alteraciones
en las relaciones sociales, el segundo a las alteraciones en la comunicación y
el tercero hace referencia a los patrones de comportamiento.

Hay que destacar que en la actualidad esta categoría ha cambiado, el


Trastorno del Espectro Autista en el DSM-V se convierte en un único
diagnóstico, lo que supone eliminar las demás categorías diagnósticas como
independientes y se convierten en subtipos. Este cambio implica la enfatización
dimensional del trastorno en las diferentes áreas que se venafectadas.

Con esta nueva clasificación el síndrome de Rett ya no forma parte de los


actuales TGD. Esta modificación promueve fusionar las alteraciones sociales y
comunicativas, el retraso del lenguaje ya no es un síntoma que defina el
autismo, sino que simplemente es un factor, se sigue manteniendo el criterio de
rigidez comportamental y por primera vez se pone de manifiesto las
alteraciones sensoriales.

En la actualidad el término autismo se sigue utilizando como un sinónimo del


Trastorno del Espectro Autista, y el termino que describió Kanner se conoce
como autismo clásico y que está reflejado en el DSM-V como un tipo de
Trastorno del Espectro Autista.

  5  
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Tema 1: Introducción

UNIDAD DIDÁCTICA 2: ¿QUÉ ES EL AUTISMO?

Se conoce como autismo a un grupo de trastornos, cuando nos referimos a


TEA hablamos sobre unos trastornos del neurodesarrollo complejos, a los que
se engloba en los Trastornos del Espectro Autista. Cuando se habla de
Espectro se refiere a la gran variedad de síntomas habilidades y niveles de
diversidad funcional que pueden tener las personas con TEA, durante toda su
vida y por lo tanto afectan o pueden afectar al desarrollo de su vida cotidiana.

El Autismo no distingue de grupo racial, étnico, social o económico, aunque si


que es más frecuente en varones que en mujeres.

Generalmente las manifestaciones de este trastorno suelen darse antes de los


tres años de vida y normalmente son los padres los que suelen darse cuenta
que el desarrollo de su hijo no es normal, ya que los padres tienden a comparar
con otros hijos anteriores o niños de su misma edad. Los padres se dan cuenta
que existen déficits en la comunicación o en la interacción social con otros y en
distintos contextos.

Siempre tendremos en cuenta que cada persona es distinta y que no siempre


tiene que coincidir unas características de una persona con las de otra por lo
que la intervención nunca será igual de un paciente a otro y lo que nos
funciona con una persona con otra será al contrario.
Las causas del autismo se desconocen actualmente, y hay que tener claro que
no existe ningún medio que pueda prevenir la aparición de este trastorno.

Las definiciones más aceptadas en la actualidad son las que nos ofrece la
Organización Mundial de la Salud (OMS), Definición de la Asociación
Americana de Psiquiatría y la Nacional Soeciety for Austic Children (NSAC).

- La OMS define al autismo como, un trastorno generalizado del desarrollo


definido por la presencia de un desarrollo alterado o anormal, que se
manifiesta antes de los tres años de edad y por un tipo característico de
comportamiento anormal que afecta a la interacción social, a la
comunicación y a la presencia de actividades repetitivas y restrictivas.

El trastorno predomina en los chicos con una frecuencia tres a cuatro


veces superior a la que se presenta en las chicas. Además, se
conceptualiza autismo atípico como: Se trata de un trastorno
generalizado del desarrollo que difiere del autismo en que el desarrollo
anormal o alterado se presenta únicamente después de los tres años de
edad o en que faltan anomalías suficientemente demostradas en una o

  6  
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Tema 1: Introducción

dos de las tres áreas de psicopatología requeridas para el diagnóstico


de autismo (la interacción social, el trastorno de la comunicación y el
comportamiento restrictivo, estereotipado y repetitivo), a pesar de la
presencia de características de una o dos de las otras áreas.

El autismo atípico suele presentarse en individuos con retraso profundo


cuyo bajo nivel de rendimiento favorecen la manifestación del
comportamiento desviado específico requeridos para el diagnóstico de
autismo.

También sucede esto en individuos con graves trastornos específicos


del desarrollo de la comprensión y hay que distinguir el autismo atípico
del autismo. (CIE) Dentro de las últimas versiones de las dos
clasificaciones internacionales de trastornos mentales más importantes,
el autismo está incluido dentro de la categoría de Trastornos
Generalizados del Desarrollo (TGD) y se le denomina Trastorno Autista.

Los TGD son, de alguna manera, la categoría que ha substituido en


estos dos sistemas de clasificación al término psicosis infantil, que en el
caso del DSM ya fue eliminado de la versión de 1980 (DSM-III),
aduciéndose en aquel entonces que el concepto de psicosis infantil era
poco operativo e inducía a la confusión y el error.

- La Asociación Americana de Psiquiatría define el autismo en el actual


DSM-V, la quinta edición del Manual de Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría,
establece muchos cambios en la categoría Trastornos Generalizados del
Desarrollo.

El trastorno autista se convierte en el único diagnóstico posible de la


actual categoría diagnóstica TGD y pasa a llamarse Trastorno del
Espectro de Autismo. Por tanto, la propuesta supone eliminar el resto de
categorías diagnósticas (Síndrome de Asperger y TGD-NE, entre otras)
como entidades independientes, además de sacar explícitamente el
Síndrome de Rett de los actuales TGD.

El cambio de nombre trata de enfatizar la dimensionalidad del trastorno


en las diferentes áreas que se ven afectadas y la dificultad para
establecer límites precisos entre los subgrupos. Los criterios
diagnósticos cambian respecto al Trastorno Autista.

Se propone fusionar las alteraciones sociales y comunicativas,


manteniéndose el criterio referido a la rigidez mental y comportamental.

  7  
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Tema 1: Introducción

Los criterios propuestos son:

1. Dificultades clínicamente significativas y persistentes en la comunicación


social, que se manifiesta en todos los síntomas siguientes:
a. Marcada dificultad en la comunicación no verbal y verbal usada
en la interacción.
b. Ausencia de reciprocidad social.
c. Dificultades para desarrollar y mantener relaciones con iguales
apropiadas para el nivel de desarrollo

2. Patrones repetitivos y restringidos de conducta, actividades e intereses,


que se manifiestan en, por al menos dos de los siguientes síntomas:
a. Conductas estereotipadas motoras o verbales, o
comportamientos sensoriales inusuales.
b. Adherencia excesiva a rutinas y patrones de comportamiento
ritualistas.
c. Intereses restringidos.

3. Los síntomas deben estar presenten en la infancia temprana (aunque


pueden no manifestarse por completo hasta que las demandas del
entorno excedan sus capacidades).

Se deben cumplir los criterios 1, 2 y 3. El diagnóstico se completará


especificando algunas características de la presentación clínica (severidad,
competencia verbal...) y características asociadas (presencia de trastornos
genéticos asociados, discapacidad intelectual, epilepsia...).

El texto ofrecerá ejemplos sobre los síntomas en diferentes rangos de edad o


de competencia verbal. El retraso del lenguaje deja de considerarse un síntoma
definitorio del autismo (no es ni universal ni específico), sino un factor que
afecta a la manifestación de los síntomas.

El Síndrome de Asperger (SA) se elimina como categoría independiente,


subsumiéndose en la categoría TEA. El comité de expertos entiende que los
criterios diagnósticos del DSM-IV no son ni exactos ni fiables y valora que la
etiqueta se ha utilizado de forma inexacta y poco rigurosa. Aunque se concibe
el Síndrome de Asperger (SA) como parte del Espectro de Autismo, el comité
afirma que la investigación no avala que el SA sea algo distinto del Autismo de
alto nivel de funcionamiento, así como tampoco la existencia del Síndrome de
Asperger como categoría independiente.

  8  
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Tema 1: Introducción

Dada la importancia del lenguaje y la competencia intelectual en la


manifestación de los síntomas, el comité propone considerar la dimensión de
severidad de los síntomas contemplando el funcionamiento verbal actual y la
competencia intelectual.

Respecto al Trastorno Desintegrativo de la Infancia (TDI), la investigación


reciente revela que la mayoría de los chicos con autismo pierden habilidades y
que ésta pérdida puede ocurrir tras un desarrollo típico, así como con
alteraciones, por lo que establecer la frontera entre autismo con regresión y TDI
no es fácil. De hecho, los criterios diagnósticos del TDI no son muy exactos.
Hacen difícil diferenciar entre autismo con regresión y TDI entre los 2 y los 3
años y en ocasiones, no es fácil establecer si el desarrollo antes de los dos
años fue normal.

Además algunos trabajos no han encontrado diferencias sustanciales entre


autismo y el TDI al evaluar el pronóstico. Los expertos concluyen que el TDI no
tiene una entidad suficiente como para separarlo del autismo. Se propone la
dimensión `trayectoria evolutiva´ para describir el modo en que aparecieron los
síntomas y recoger la existencia de una pérdida de habilidades. Siguiendo la
lógica del planteamiento dimensional que sustenta el planteamiento del
trastorno del espectro de autismo en el DSM-V.

El Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado desaparece y se


incluye dentro de la categoría TEA. La razón principal es la dificultad para
establecer límites precisos entre las categorías actuales dentro de los TGD.

El Síndrome de Rett abandona los actuales TGD, puesto que los síntomas
autistas que muestran las personas con éste síndrome sólo aparecen por un
período de tiempo limitado. Además, la lógica que sigue el DSM no es clasificar
los trastornos en base a su etiología (aunque incluirá un especificador) y hace
años que se conoce el gen que causa la inmensa mayoría de los casos con
Síndrome de Rett. Es importante destacar que los criterios diagnósticos
también se modificaran (algo que en la práctica ya se había hecho).

Como hemos indicando en el DSM V actual propone cambios relevantes


conceptuales. Cambian algunos aspectos vigentes en la clasificación actual.
Uno de ellos consiste en sustituir el término trastornos generalizados del
desarrollo por trastorno del espectro del autismo.

En ella se establecerá un único diagnóstico de autismo para los trastorno


denominados autismo, trastorno generalizado del desarrollo no especificado y
síndrome de Asperger, pues el síndrome de Rett y el trastorno desintegrativo
infantil deberían clasificarse aparte al ser considerados trastornos
neurodegenerativos de inicio precoz y ni neuroevolutivos.

  9  
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Tema 1: Introducción

Esta nueva clasificación que toma forma en el DSM-V como ya hemos indicado
propone cambios relevantes, cambian algunos aspectos vigentes en la
clasificación actual, estos van desde la desaparición del término trastornos
generalizados del desarrollo por el de Trastorno del Espectro Autista, en esta
clasificación solamente existirá una única clasificación y un único diagnostico
aunque existan subcategorías.

- La Nacional Soeciety for Austic Children (NSAC) define el autismo como


un síndrome que se manifiesta con una serie de rasgos que aparecen
antes de los 30 meses de vida.

Los estudios experimentales que se realizan en la década de los setenta


sientan las bases de un consenso multidisciplinar, que de alguna
manera recoge la propuesta de definición de la National Society for
Autistic Children (NSAC).

Para la NSAC, el autismo es un síndrome que se define


conductualmente e incluyen:

a) Alteraciones de las secuencias y ritmos de desarrollo: Hay una


perturbación de la coordinación normal de las tres vías de
desarrollo (motora, social-adaptativa y cognitiva).

Se dan retrasos, interrupciones o regresiones en una o varias de


esas vías:

o En la vía motora: por ejemplo, puede ocurrir que los hitos del
desarrollo de la motricidad gruesa se hayan adquirido
normalmente y, por el contrario, se retrase el desarrollo de la
motricidad fina.

o Entre vías: por ejemplo, puede ocurrir que sean normales las
respuestas motoras y haya un retraso social-adaptativo y
cognoscitivo.

o Detenciones, retrasos y regresiones: por ejemplo, el desarrollo


motor puede ser normal hasta los dos años, en que se detiene la
ambulación; algunas capacidades cognoscitivas pueden
desarrollarse con arreglo al ritmo normal, mientras que otras se
demoran o no aparecen; la conducta imitativa y/o el habla pueden
retrasarse hasta los tres años, seguido de una adquisición rápida
hasta alcanzar el nivel evolutivo esperado.

  10  
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Tema 1: Introducción

b) Perturbaciones de las respuestas a los estímulos sensoriales:


Puede haber una hiperactividad o hipoactividad generalizada, así
como una alternancia de estos dos estados en períodos que
oscilan entre horas y meses.

o Síntomas visuales: escudriñamiento cuidadoso de detalles


visuales, aparente desvío del contacto ocular, mirar con fijeza,
mirar prolongadamente las manos o determinados objetos,
atención a los cambios de iluminación.
o Síntomas auditivos: atención cuidadosa a los sonidos auto
producidos, no-respuesta o "hiper-respuesta" a diversos
niveles de sonidos...
o Síntomas táctiles: que pueden consistir en respuestas
excesivas o muy pobres al ser tocados, al dolor,
temperaturas, el "sobar" superficies repetidamente, y
sensibilidad a la textura de los alimentos.
o Síntomas vestibulares: reacciones hiper o infra a estímulos de
gravedad, girar sobre sí mismos sin sufrir vértigos y
preocupación por objetos que giran...
o Síntomas olfatorios y gustativos: pueden ser olisquear
repetidamente algo, preferencias alimenticias específicas,
chupar objetos.
o Síntomas propioceptivos: aleteos de manos, gesticulaciones,
etc.

c) Perturbaciones de habla, lenguaje-cognición y comunicación no


verbal, entre estos síntomas pueden incluirse:

o Habla: por ejemplo, mutismo, retraso en la aparición, sintaxis y


articulación inmaduras, inflexiones moduladas pero inmaduras.
o Lenguaje-cognición: por ejemplo, capacidad simbólica
ausente o limitada, buen desarrollo de capacidades cognitivas
específicas como la memoria mecánica y las relaciones viso-
espaciales sin que se desarrollen, en cambio, los términos
abstractos, los conceptos ni el razonamiento; ecolalia
inmediata o demorada con intención comunicativo o sin ella,
empleo ilógico de conceptos, neologismos.
o Comunicación no verbal.- por ejemplo, ausencia o desarrollo
retrasado de gestos apropiados, disociación entre los gestos y
el lenguaje, y no dotación de significado simbólico a los
gestos.

d) Alteraciones de la capacidad de relacionarse adecuadamente con


objetos, situaciones y personas: Se manifiesta en la no

  11  
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Tema 1: Introducción

diferenciación de las respuestas apropiadas a las personas y no


dotación de significado simbólico a objetos.

Por ejemplo, en relación con las personas encontramos ausencia,


deterioro y/o retraso de la respuesta de sonrisa, de la ansiedad
ante los extraños, de las respuestas anticipatorias (ante los
gestos de los juegos de "palmitas", decir "adiós", etc.), ausencia,
deterioro o retraso del uso del contacto ocular y de la respuesta o
contestación facial y de las respuestas adecuadas a las personas
que cuidan al niño, o bien el niño se basa excesivamente en ellas.

Así, estas personas pueden ser tratadas con indiferencia, de


forma intercambiable, sólo con una vinculación mecánica o con
pánico a la separación.

No se desarrolla el juego cooperativo ni las amistades (que suelen


desarrollarse entre los dos y cuatro años). Las respuestas esperadas a
los adultos y compañeros (que suelen aparecer entre los cinco y siete
años) pueden desarrollarse, pero son inmaduras, superficiales.
 

Visualiza el video AUTISMO donde podéis conocer una definición diferente del
TEA vista desde el punto de vista de un padre muy creativo.

  12  

Potrebbero piacerti anche