Sei sulla pagina 1di 4

RENACIMIENTO

humanismo, individualismo, racionalismo, renacer de la antigüedad greco-romana, se


basan en las matemáticas y las proporciones, aprovechan las formas decorativas pero
no constructivas (no copian los temas=politeísmo).

La representación científica del espacio:


Toma como modelo la Antigüedad clásica y se concreta en:
-La aplicación de un sistema de proporción que tiene como punto de partida la
representación humana (el canon) sobre el que investigaron casi todos los artistas del
Renacimiento.
-La perspectiva geométrica basada en las leyes de la óptica según la cual las imágenes
que percibimos de los objetos disminuyen o se empequeñecen con la distancia

Temática:
Temática religiosa: no desaparece la temática religiosa de inspiración medieval aunque
cargada de humanismo y representando hechos y personajes actualizados. Los temas
religiosos seguirán teniendo gran importancia con algunas variaciones. El Nuevo
Testamento y la vida de la Virgen estarán ahora en el centro de interés desplazando al
Apocalipsis y en menor medida a las escenas del Antiguo Testamento

El retrato: experimenta un importante desarrollo como consecuencia del humanismo y


del culto al individuo. El hombre busca perpetuarse ante el presente o ante la
posteridad mediante el retrato individual o en grupo como donante.

Mitología: reaparece la temática mitológica (influencia de la Antigüedad clásica) que


además de representar héroes o dioses paganos, es un instrumento para exaltar los
valores que encarnan o hechos históricos contemporáneos.

Aspectos técnicos: El pintor renacentista es muy versátil en sus técnicas pictóricas:


utiliza tanto el fresco como el temple y el óleo (influencia de los primitivos flamencos).
La luz se convierte en un elemento, esencial que sirve para registrar las variaciones
que provoca en los colores y para potenciar la perspectiva.

PINTURA AL TEMPLE: pigmento de color+huevo. Soportes posibles era la pared y la


madera, sobre la pared era “pintura al fresco” porque para que la pintura se adhiriera
debía pintarse mientras el revestimiento todavía estaba fresco.
Debía pintar rápido y sin correcciones, con bocetos previos.

PINTURA AL ÓLEO: más versátil, puede ser repasada cuantas veces quiera, permite una
gama más amplia de colores, pueden ser utilizados más tonos que sirven para
representar la luz que le llega al objeto= Claroscuro. Modificación del soporte permite
que todos encarguen obras.

MECENAZGO: se establecía el tema del cuadro por encargue.

Antes de la perspectiva: figura-fondo (ciertas figuras son cubiertas parcialmente),


pliegues de telas y sombras representan el volumen (intento de claroscuro).

Analizar
1. Perspectiva: “procedimiento técnico y matemático para simular un espacio
tridimensional”. Utilizado para representar el espacio de la escena.
-puntos y línea de fuga: permite establecer los tamaños de las cosas y qué el
observador puede ver y qué no
-tamaño correcto de los objetos (decreciente)
-pérdida de intensidad de color (decreciente)

2. Orden (¿figura principal en el centro?)

3. Equilibrio compositivo (equivale a la simetría)

4. Claridad en el mensaje: composición transmite valores compositivos


“LA SANTÍSIMA TRINIDAD”- MASACCIO
-Al temple
-conoce la perspectiva (descubrimiento arquitectónico de Brunelleschi)
1. Punto de fuga al nivel del espectador: bóveda de cañón dibujada en perspectiva, y
dividida en cuadrados que disminuyen y líneas que se van reduciendo, lo que da la
sensación de profundidad. Dimensión de los hombres igual que la de las figuras divinas
= humanismo. Sin embargo también decrecen en su tamaño levemente. Las líneas de
la bóveda, la ubicación de las personas, etc. refuerzan ese punto de fuga. Claroscuro.
2. Jesús en el centro, formando un triángulo, nadie se le superpone. Composición en
base a triángulos.
3. Dos personas a cada lado, equilibrio en los colores, en la bóveda, etc. conjunción de
colores por la dualidad divina y humana.

Si prestamos atención a la obra, ésta está dividida en dos secciones muy marcadas. La
escena inferior posee un sepulcro donde se ve claramente un esqueleto, símbolo de la
fugacidad de la vida terrena y donde en caracteres latinos nos recuerda la siguiente
sentencia "Fui lo que tú eres y lo que yo soy tú serás". En la escena superior aparece
Dios Padre quien con su fortalece sostiene a Cristo y entre ambos se sitúa el Espíritu
Santo, representación de la Trinidad. Los personajes a los pies de la cruz simbolizan a
la Virgen y a San Juan, personajes típicos en la representación del Calvario. Finalmente
en una escena próxima al espectador aparece la figura de los donantes, arrodillados,
como símbolo, de alguna forma de perpetuidad terrenal y sumisión a la voluntad de
Dios.

El gesto sencillo de la Virgen señalando al Hijo en la cruz es muy elocuente e


impresionante porque es el único movimiento en el conjunto solemne de la pintura. Sus
figuras, efectivamente, parecen estatuas, lo que se realza mediante la perspectiva del
marco que las encuadra. Este representa a la Trinidad, cuyo símbolo es el triángulo, y
la composición queda rigurosamente inscrita en un triángulo. Sin embargo, sí existe
una diferencia en el nivel de la jerarquía de los donantes y los santos, pero se expresa
en un lenguaje diferente: tras los donantes se abre una supuesta capilla real, donde la
Virgen y San Juan lloran a los pies de la cruz, donde Cristo aparece en eje con la
paloma del Espíritu Santo y la figura de Dios Padre. Los puntos de vista para unos y
otros son diferentes: punto de vista desde abajo para los donantes, que fingen
pertenecer al espacio real del espectador. Punto de vista frontal para el misterio
cristiano, que adquiere así un espacio sobrenatural. A la intención de realidad Masaccio
suministra recursos tales como el claroscuro, que proporciona sombras y luces en vez
de un fondo plano, y un diestro manejo de las texturas y las gamas tonales para dar
tangibilidad y solidez a los cuerpos.

“LA ANUNCIACIÓN”- LEONARDO DA VINCI


Leonardo es el primero en unir todos los elementos técnicos.
Composición racional: orden, claridad, equilibrio.
Figuras en forma de triángulo, igualmente ubicadas, al aire libre que muestra la
profundidad de la escena.

A diferencia de los ángeles que normalmente se representaban no tiene alas de pavo


real (considerado animal sagrado y de carne incorruptible al ser exótico y bellísimo),
sino las alas de un pájaro auténtico, cuya anatomía ha estudiado el autor. Se supone
que Leonardo copió originalmente las alas de las de un pájaro en vuelo.
Los personajes están insertos en un esquema triangular en primer plano, anticipado al
fondo de un ventanal abierto que deja penetrar una luminosidad lejana al modo
flamenco.

Suele representar dos mundos diferentes, el mundo celestial, el ángel, y el mundo


terrenal, pero místico, religiosos, profundo, María.

El ángel mantiene una actitud activa, es el que anuncia el mensaje, en cambio, la


Virgen, mantiene una actitud defensiva, de acogida de asombro, por eso se
representan las dos figuras con actitudes muy diferentes.
El ángel, expansivo, alado, potente, se presenta rodeado de la luz divina, saluda y
anuncia el gran Mensaje de Salvación; María, en cambio, está reclinada, replegada en
un rincón, observando con asombro, serena, acogiendo las palabras del enviado de
Dios.

Por eso podemos hablar de dos espacios diferentes, asimétricos, en los que los
personajes están en dos planos diferentes porque representan dos situaciones, una,
explosiva, radiante, vibrante, y otra, serena, reservada, interior.
El paisaje, sfumato, difuminado, atmosférico da a la escena una gran luminosidad y una
visión muy amplia de la escena.

Se divide verticalmente el cuadro en cinco partes iguales.


En la mitad izquierda se inscribe el triángulo que enmarca la figura del ángel.
Un triángulo similar al anterior enmarca la figura de la Virgen en la parte derecha.
En el rectángulo central se reserva un cuadrado para abrir una ventana de luz que lleva
a las montañas.

“LA ÚLTIMA CENA”- LEONARDO DA VINCI


1. Línea del horizonte, Jesús y los apóstoles en una habitación (espacio tridimensional),
ventana permite que se vea más profundo hacia atrás. Techo y ventanas refuerzan las
líneas hacia el punto de fuga.
2. Jesús en el centro, forma un triángulo. Nadie se le superpone.
3. Seis apóstoles a cada lado, subdivididos en dos grupos de tres. No es una sensación
de cuadro torpe, sino animado porque todos tienen un gesto diferente. Equilibrio
también en los colores, en las ventanas, etc. también está enmarcado por una ventana
y luz detrás, sin recurrir a los halos. Conjunción de colores o sexos por la dualidad
divina+humana.

Leonardo procuró dotar a sus figuras de la mayor diversidad posible y del máximo
movimiento y contraste. En su libro de pintura aconseja «Los movimientos de las
personas son tan diferentes como los estados de ánimo que se suscitan en sus almas, y
cada uno de ellos mueve en distintos grados a las personas [...]». En otro pasaje se
refiere al efecto de los contrastes «[...] Lo feo junto a lo bello, lo grande junto a lo
pequeño, el anciano junto al joven, lo fuerte junto a lo débil: hay que alternar y
confrontar esos extremos tanto como sea posible.» Esta proximidad y antagonismo de
las figuras es lo que da su riqueza a La Última Cena: Judas, el malvado/Juan, el bello y
bueno; cabezas ancianas/cabezas jóvenes; personas excitadas/personas tranquilas.
Aún el mundo puede apreciar el carácter innovador del cuadro a causa de las
innumerables imitaciones y reproducciones posteriores, la obra nos produce un efecto
de serenidad y sencillez, de concentración alrededor del núcleo de la escena que en
ella se desarrolla

La afirmación de Jesús «uno de vosotros me traicionará» causa consternación en los


doce seguidores de Jesús, y ese es el momento que Leonardo representa, intentando
reflejar "los movimientos del alma", las distintas reacciones individualizadas de cada
uno de los doce apóstoles: unos se asombran, otros se levantan porque no han oído
bien, otros se espantan y, finalmente, Judas retrocede al sentirse aludido.

Leonardo cambió la posición de Jesucristo, que inicialmente estaba de perfil hablando


con Juan Evangelista, que parece en pie a su lado, (hay otro apóstol que también
estaba de pie), y lo sitúa en el centro, hacia el que convergen todas las líneas de fuga,
destacando aún más al perfilarse contra el ventanal del centro, rematado con un arco y
separándolo de los apóstoles. A ambos lados de Jesucristo, aislados en forma de
triángulo y destacados con colores rojo y azul, están los apóstoles, agrupados de tres
en tres.

La mesa con los trece personajes se enmarca en una arquitectura clásica representada
con exactitud a través de la perspectiva lineal,concretamente central, de manera que
parece ampliar el espacio del refectorio como si fuera un trampantojo salvo por la
diferente altura del punto de vista y el monumental formato de las figuras.

La escena parece estar bañada por la luz de las tres ventanas del fondo, en las que se
vislumbra un cielo crepuscular, de igual manera que por la luz que entraría a través de
la ventana verdadera del refectorio. Dicha luminosidad, así como el fresco colorido, han
quedado resaltados a través de la última restauración. Los 12 Apóstoles están
distribuidos en cuatro grupos de 3. Ello sigue un esquema de tríadas platónicas, de
acuerdo a la escuela florentina de Ficino y Mirandola. Analizando de izquierda a
derecha, en la segunda tríada se encuentra Judas, cuya traición rompe la tríade,
colocándole fuera de ella. La tercera tríada desarrolla la teoría del amor platónico. El
amor es el deseo de la belleza, la esencia de Dios es amor y el alma va hacia su amor
embriagada de belleza. En la cuarta tríada se observa a Platón, Ficino y quizá el propio
Leonardo, trata del diálogo filosófico que lleva a la verdad de Cristo.

Perspectiva: Uno de los elementos que más llama la atención y que más fue
aplaudido por los pintores de su época es la perspectiva, tanto en el fondo de la factura
como en los propios personajes, todos ellos en movimiento e individualizados. La
escena transcurre en una sala cerrada, con un tejado plano de casetones, al estilo
clásico, y al fondo unas grandes vidrieras de donde emana la luz que incide en todos
los personajes. Sin embargo, hay una luz frontal, que sobre todo incide en Jesús, en el
centro de la composición.

Composición: Se trata de una composición simétrica, son un punto de referencia que


es Jesucristo, en el centro de la mesa y rodeado por sus apóstoles. Una fuerte línea
horizontal marca la escena, que es la mesa de mantel blanco, incidiendo en el carácter
de tranquilidad y sosiego de la misma. Asimismo, las líneas diagonales hasta el fondo
de la sala añaden movimiento y profundidad de campo a la misma, aumentando su
realismo.

Técnica: Para Leonardo el fresco no era una técnica óptima para este trabajo, así que
prefirió experimentar con una solución de técnica al temple y óleo sobre capas de yeso
en el enlucido. Esto provocó que, poco después de su realización, se empezara a
deteriorar ya que el muro al secarse se agrietaba y se desprendía. Así, en la actualidad
su conservación es muy cuidadosa y costosa, por lo que sus visitas están reducidas.

Potrebbero piacerti anche