Sei sulla pagina 1di 8

Actividades académicas

Tercera Mesa Redonda de CistiMex


24 Abril del 2006
Diseño de Vacunas Contra la Cisticercosis
 
Ponentes:
Dra. Ana Flisser (Facultad de Medicina, UNAM)
Dra. Edda Sciutto (Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM)
Dra. Ana Flisser
Vacunación contra la cisticercosis porcina

      La cisticercosis se adquiere por ingestión de huevos liberados por seres humanos portadores
de tenia quienes a su vez adquieren la infección al ingerir carne de cerdo infectada con cisticercos.
El desarrollo de una vacuna efectiva para cerdos sería una herramienta útil como ayuda en el
control de la transmisión de esta parasitosis. Taenia ovis y Taenia saginata son parásitos
cercanamente relacionados con Taenia solium que causan cisticercosis en ganado ovino y vacuno
respectivamente contra los cuales el grupo del Dr. Marshall Lightowlers ha desarrollado vacunas
basadas en antígenos recombinantes de oncósferas. A lo largo de 10 años hemos colaborado con
el Dr. Lightowlers realizando estudios sobre vacunación con proteínas recombinantes, inicialmente
de Taenia ovis y ahora con Taenia solium.  Para esto se identificaron, clonaron y expresaron 2
antígenos de oncósferas de Taenia solium homólogos a los antígenos protectores contra Taenia
ovis y Taenia saginata y se probaron en ensayos de vacunación en cerdos contra Taenia solium
con reto posterior con huevos del parásito. Los procedimientos incluyeron el uso de RNA de
oncósferas de Taenia solium, la expresión en Escherichia coli y su purificación. Se realizaron 2
experimentos diferentes en los que se inmunizaron grupos de 5 animales con alguno de los
antígenos recombinantes o con glutatión S-transferasa, la proteína acarreadora, como control.
Cada cerdo recibió dos inyecciones de 200ug de proteína más 1mg de la saponina Quil A como
adyuvante por vía intramuscular con intervalo de 2 semanas entre ellas. Quince días después de la
segunda o tercera inmunización cada cerdo fue infectado experimentalmente con 40,000 o 9,000
huevos viables de Taenia solium en el primer y segundo experimento respectivamente, y se
realizaron necropsias entre 11 y 16 semanas después del reto. También se detectaron anticuerpos
específicos en ELISA contra el antígeno recombinante. La vacunación con TSOL18 indujo 100% y
99.5% de protección en el primer y segundo experimento respectivamente contra el desarrollo de
cisticercos.  

        Estos resultados brindan una base sólida sobre la cual desarrollar una vacuna práctica para
reducir la transmisión de Taenia solium e indirectamente reducir la prevalencia de
neurocisticercosis humana. Por otro lado, el análisis de la información publicada en revistas
científicas sobre vacunación contra Taenia solium muestra que este procedimiento tiene una alta
eficacia. 

        La autora agradece la participación de los siguientes colaboradores:Marshall Lightowlers,


Charles Gauci y Craig Kyngdon del Veterinary Clinical Centre, Universidad de Melbourne,
Australia; Joel Martínez, Adriana Garza y Pablo Maravilla del Hospital General �Dr. Manuel Gea
González,� SSA; Agustín Plancarte y Guillermina Ávila de la Facultad de Medicina, UNAM; José
Luís Domínguez Alpizar de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad
Autónoma de Yucatán, Rossana Rodríguez-Canul del CINVESTAV, Mérida y Héctor García del
Instituto de Neurología, Lima, Perú. 

Dra. Edda Sciutto 


        Sobre la gran heterogeneidad de resultados en las cargas parasitarias de cerdos y ratones
vacunados y no vacunados se adujeron como principales factores responsables a: 1) las
diferencias entre las tenias de diferentes continentes y aún entre las de un mismo país; 2) las
diferencias entre los distintos fondos genéticos y estados nutricionales y de salud de los cerdos
empleados; 3) las diferencias entre las presiones de infección o desafío, sobre todo entre los
desafiados experimentalmente (en una sola ocasión, con huevos de una sola tenia o dos
provenientes de sitios geográficos diferentes, con huevos en distinto estado de conservación) y los
desafiados por exposición natural en una zona de alta endemia). 

        Sobre la efectividad de las vacunas empleadas se convino en que casi todos los resultados
publicados indican su alta efectividad (70-98%) en reducir la carga parasitaria, sobre todo,
reduciendo el número de cerdos con varias centenas o miles de cisticercos. En términos de
eficiencia (% de cerdos totalmente protegidos) los resultados de las vacunas son en general mas
modestos (50-80%) aunque hay un reporte de 100% en 6 cerdos desafiados experimentalmente.  

        Ante la pregunta sobre la causa de la alta prevalencia en cisticercosis porcina frente a la alta
efectividad de vacunas diferentes se consideraron dos causas no disyuntivas: 1) el desarrollo del
sistema inmune del cerdo ocurre después de la infección; 2) la presión de infección del desafío
natural excede en mucho a los desafíos experimentales y al nivel de protección conferido por las
vacunas o desarrollado por inmunidad adquirida naturalmente ante los primeros desafíos
(inmunidad concomitante). Este último punto condujo a especular que quizá no sea tan
incompetente la inmunidad concomitante pues parece proteger al 70-95% de los cerdos en áreas
de alta endemia (5-30%). 

        Sobre la composición de las vacunas, se acordó que casi todas las publicadas tienen efectos
protectores (posible sesgo, si solo se publican los resultados positivos) confabulados con los
efectos visibles de los adyuvantes o vehículos empleados (saponina, Quil A, Fago M13,
BrucellaLumazinSintasa, Células de Plantas Transgénicas).Se exhortó la investigación a fondo de
la vacunación por vía oral para inducir inmunidad intestinal sobre todo para el caso de interferir con
la instalación o desarrollo de la tenia intestinal. 

        Al final se compartía la impresión de que la transmisión de la T. solium era vulnerable a


ataques inmunológicos por la vía de la vacunación de sus hospederos intermediarios y que el
desarrollo de nuevas vacunas era fácilmente abordable por los laboratorios de los investigadores
nacionales. 

        No faltó al final la nota realista de que nos era menos difícil diseñar una vacuna costo-efectiva
que el administrarla a 6 millones de cerdos de traspatio cada año, en la intrincada geografía,
diversidad cultural y economía del México actual. Esta reflexión condujo a considerar que la
vacunación de cerdos de traspatio debería iniciarse de manera regional y extenderse
progresivamente de los sitios de mayor a menor prevalencia, pero su impacto sobre la endemia a
nivel nacional tardaría algunos años en hacerse notar. Se especuló que la vacunación contra la
tenia intestinal de humanos en alto riesgo (carniceros pueblerinos) podría tener efectos mas
significativos y a corto plazo sobre la endemia regional y nacional. 

Taenia solium
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
?

Taenia solium

250px
Escólex de Taenia solium

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Platyhelminthes

Clase: Cestoda

Orden: Cyclophyllidea

Familia: Taeniidae

Género: Taenia

Especie: T. solium

Nombre binomial

Taenia solium
Linnaeus, 1758

Escolex de Taenia solium mostrando las ventosas y los ganchos de fijación.


Taenia solium es un platelminto parásito de la clase Cestoda, que vive en el intestino
delgado de los seres humanos, donde mide normalmente de 3 a 4 m. Es, junto con T.
saginata, una de las especies conocidas como lombriz solitaria.

Sus huevos, que contienen a los embrióforos, se diseminan al medio ambiente cuando son
liberados desde las heces de las personas infectadas. La composición de los huevos es tal
que les permite sobrevivir en el medio ambiente, aún en condiciones extremas como
sequedad, ya que están formados de una estructura cementante que recubre a todo el huevo
y contiene en su interior al embrión u oncosfera. Luego, en caso de que los huevos sean
ingeridos por el huésped intermediario, en este caso cerdos y jabalíes, dicho material
cementante es digerido por las condiciones microambientales del tracto digestivo y el
embrión es liberado, se convierte en una oncosfera. Posteriormente, la oncosfera migra a
través del tejido intestinal y alcanza la sangre o la linfa e invade la musculatura o el sistema
nervioso central y allí se establece y desarrolla hasta alcanzar la fase larvaria o intermedia
denominada cisticerco. Esta forma larvaria es una vesícula que alcanza tamaños hasta de 5
cm y en su interior aloja al escolex invaginado, que contiene la porción cefálica armada
necesaria para que la solitaria se fije al intestino. Luego, cuando los cisticercos son
ingeridos por el hombre, desde la carne de cerdo infectada cruda o mal cocida, el escólex
evagina y se fija al intestino mediante el soporte que le brinda su doble corona de ganchos y
las cuatro ventosas que lo forman. Luego, al cabo de aproximadamente 3 meses de fijación
al intestino, el parásito adulto también conocido como tenia se desarrolla y alcanza su
madurez. La solitaria es un gusano que tiene la forma de un largo tallarín dividido en
múltiples segmentos, conocidos como proglótidos, y dado que el gusano es hermafrodita se
autofecunda y da origen a los huevos que se concentran en los proglótidos terminales, los
cuales son arrojados en la materia fecal de los individuos infectados y con ello se completa
el ciclo de vida del parásito.

Contenido
[ocultar]

 1 Características
 2 Ciclo biológico
 3 Diagnóstico
 4 Distribución geográfica
 5 Curiosidades
 6 Véase también
 7 Enlaces externos

[editar] Características
El adulto de Taenia solium es un gusano plano en forma de cinta dividido en segmentos o
proglótidos, de color amarillo blanquecino; habita en el intestino delgado, donde vive
anclado a la pared mediante un escólex (cabeza) piriforme con cuatro ventosas y un rostelo
con una doble corona de ganchos, el tamaño del escólex es similar al de una cabeza de
alfiler. Al órgano de fijación le continúa el cuello, porción germinal que da origen a un
conjunto de segmentos o proglótidos que forman el estróbilo o cadena estrobilar. Los
proglótidos más cercanos al cuello son inmaduros y conforme se alejan del mismo,
presentan una maduración progresiva; éstos presentan ambos aparatos reproductores, con
órganos masculinos y femeninos bien diferenciados, otorgándole el fenotipo de
hermafrodita.

Cada proglótido es una unidad de reproducción autofecundante e independiente, que


produce huevos que contienen embriones infestantes; los proglótidos más distales, que son
los grávidos, presentan ramas uterinas llenas de huevos que le dan aspecto arboriforme,
cada uno contiene un promedio de 50.000 a 60.000 huevos y habitualmente se desprenden
del estróbilo en cadenas cortas que son eliminadas con las heces. Los huevos son esféricos,
miden de 30 a 45 micrómetros y presentan varias membranas, como el vitelo, que sólo se
presenta en los huevos inmaduros y que permite la obtención de nutrientes. El vitelo cubre
al embrióforo formando una cubierta con bloques embriofóricos, estos bloques están unidos
por una proteína cementante, lo que le da al huevo una apariencia física radiada; la
membrana oncosferal recubre a la oncosfera o embrión hexacanto, llamado así por
presentar tres pares de ganchos.

[editar] Ciclo biológico

Teniendo en cuenta el momento evolutivo de T. solium, la enfermedad producida por la


infestación con su forma adulta, en el humano, se conoce como teniasis, y se llama
cisticercosis al cuadro ocasionado por la presencia de su "forma larval" en los tejidos
internos de los huéspedes intermediarios, accidentales o naturales.

El cerdo participa activamente como tal, es decir como hospedador natural y necesario. Por
sus hábitos alimentarios, ingiere proglótidos que contienen decenas de miles de huevos; así,
debido a la acción de enzimas y sales biliares del tracto digestivo, rompe el embrióforo y
eclosiona la oncosfera. Los embriones activados se fijan momentáneamente a la pared
intestinal por medio de sus dos pares de ganchos, liberan enzimas hidrolíticas que destruyen
el tejido y atraviesan la barrera intestinal, llegan al torrente circulatorio para localizarse en
cualquier parte de la economía del animal: hígado, pulmones y músculos, donde sufre un
proceso de vesiculización y de ser estructuras microscópicas continúan su desarrollo hasta
transformarse en cisticercos en un tiempo promedio de tres a cuatro meses, dando como
resultado la cisticercosis porcina.

El humano adquiere la teniasis debido a la ingesta accidental del cisticerco contenido en


carne de puerco cruda o mal cocida. Al ingresar por vía oral, el cisticerco llega al estómago,
donde debido a la acción proteolítica del jugo gástrico se estimula a que el escólex evagine,
emerga la porción cefálica y la vesícula del cisticerco sea digerida. Al pasar al intestino
delgado, el protoescólex contenido dentro de él evagina por la acción enzimática y biliar y,
mediante sus ventosas y ganchos, se ancla en la pared intestinal, para continuar su
desarrollo hasta alcanzar la forma adulta, llamada "lombriz solitaria", en un tiempo de tres a
cuatro meses.

Asimismo, el ser humano puede actuar también como huésped intermediario accidental, al
ingerir alimentos, frutas o agua contaminada con huevos infectantes provenientes de un
individuo con teniasis; o puede autoinfestarse mediante la vía ano-mano-boca (holofagia).
El mecanismo mediante el cual los huevos infestantes se transforman en cisticercos es
similar al descrito en el cerdo, originándose la cisticercosis humana.

Aun cuando se estima que el parásito puede ser transmitido a través de verduras regadas
con aguas negras (agua de riego contaminada), no hay evidencia clara al respecto. Sin
embargo, como medida de precaución se recomienda cocer adecuadamente no sólo los
comestibles derivados del cerdo, sino también las verduras. La carne de cerdo requiere ser
bien cocida en aceite en trozos pequeños, con la finalidad de que la temperatura arriba de
los 200 grados centígrados alcance el interior de la carne y ello sea suficiente para que los
cisticercos sean destruidos. Otra forma adecuada es la congelación de la carne, mediante la
cual se ha demostrado que es suficiente para matar a los parásitos.

[editar] Diagnóstico
Proglótide de Teniae solium en que se observa el aparato reproductor.

En la observación microscópica, los huevos solamente pueden ser diagnosticados al nivel


de familia, pero si un útero de una proglótide es teñido con tinta china el número de ramas
uterinas visibles puede ayudar a identificar las especies: a diferencia de los úteros de
Taenia saginata, los úteros de T. solium solamente tienen de cinco a diez ramas en cada
lado.

[editar] Distribución geográfica


Taenia solium es una especie distribuida en todo el mundo. Dado que los cerdos son
hospederos intermediarios del parásito, el término del ciclo biológico ocurre en regiones
donde los humanos se alimentan con su carne, por eso su incidencia es rara en los países
musulmanes, puesto que el Islam prohíbe el consumo de carne porcina.

Es importante notar que la cisticercosis humana es adquirida por la ingesta de huevos de T.


solium presentes en las heces de un portador humano, y así puede ocurrir, ocasionalmente,
en poblaciones que ni comen carne porcina ni comparten su espacio con cerdos.

[editar] Curiosidades
 En el episodio "Piloto" (Todo el mundo miente) de la serie norteamericana House,
la paciente tenía una alojada en el cerebro y en el muslo (en este caso la forma
larvaria o cisticerco). 24/11/2008: Existe ya al menos un caso documentado de
extracción de una del cerebro: Noticia.

 En el episodio "Insensible" de la serie norteamericana House, la paciente tenía


alojada en el intestino una (la forma adulta o lombriz solitaria).

 En el episodio "Iced" de la serie de televisión "CSI" un caso muestra cómo de un


cadáver al que le están haciendo la autopsia repentinamente comienza a salir una
lombriz por la boca, debido a que ésta ya no tenía nutrientes para alimentarse.

Tratamiento_

Se administra pracicuantel y albendazol.


Son anti helmínticos no se deben suministrar en niños menores de 2 años o mujeres
embarazadas,.

Aplicar dexametasona al mismo tiempo para evitar inflamaciones

Potrebbero piacerti anche