Sei sulla pagina 1di 31

Listado provisional AT#2

III CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS ELECTORALES


Partidos, Elecciones y Calidad de la democracia en la globalización

Área Temática #2: Partidos y sistemas de partidos


Coordinadores:
Flavia Freidenberg, Universidad de Salamanca
Lorenzo Córdova Vianello, Universidad Nacional Autónoma de México

Mesa de Trabajo I: Adaptación organizativa, estrategias partidistas y transformaciones de los


sistemas de partidos en perspectiva comparada

Moderadora: Flavia Freidenberg (Universidad de Salamanca, España)


Comentarista: Andrés Mejía Acosta (Universidad de Sussex, Reino Unido)

Día: Miércoles 28 de octubre


Hora: 10:45 – 12:15

De sistemas de partidos a organizaciones partidistas: La adaptación de los partidos políticos


tradicionales latinoamericanos en contextos cambiantes, 1978-2006

Laura Wills-Otero
Candidata a Doctor
Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos
 law27@pitt.edu

Durante las últimas dos décadas, los partidos políticos tradicionales latinoamericanos han
sufrido un progresivo debilitamiento en su desempeño electoral. Paralelamente, nuevos
partidos y movimientos han surgido, y en algunos casos, han logrado consolidarse en fuerzas
importantes dentro de los sistemas partidistas de los diferentes países. El objetivo de este
trabajo es analizar el rendimiento electoral de los partidos tradicionales latinoamericanos
durante las últimas tres décadas, y entender porqué dentro de un mismo sistema partidista
algunos partidos se debilitan y eventualmente desaparecen del escenario electoral, mientras
que otros logran sobrevivir. Esta pregunta se aborda teniendo en cuenta que en casi todos los
países de la región se implementaron reformas a los sistemas electorales en las últimas
décadas. La situación paradójica es que los partidos tradicionales que se debilitaron, fueron
actores centrales de los procesos reformistas. La hipótesis general del trabajo es que la
estructura interna de los partidos condiciona su capacidad de adaptación, sobre todo en
contextos cambiantes - específicamente, cuando se implementan reformas institucionales o
estructurales -.
Listado provisional AT#2

El colapso del sistema de partidos en los Altos Andes: una explicación alternativa

Juan Carlos Machado Puertas


Estudiante de Doctorado
Instituto de Estudios del Desarrollo, Universidad de Sussex, Reino Unido
 J.Machado-Puertas@ids.ac.uk

Se propone evaluar el impacto de las coaliciones de gobierno y los procesos de


descentralización en el colapso de los partidos tradicionales de Bolivia (2005), Ecuador (2007) y
Perú (1990). Se explora en qué medida variables niveles de acceso al gobierno nacional
incentiva la voluntad de los políticos para abrir y fortalecer la arena política subnacional; y al
contrario, en qué medida el éxito electoral de los partidos a nivel local afecta a la
conformación de coaliciones de gobierno a nivel nacional. Se argumenta que estas dinámicas
pueden afectar los incentivos de los líderes de los partidos para perseguir estrategias más o
menos nacionales (y no siempre exitosas), lo que puede resultar en profundos cambios en la
fortaleza de los partidos políticos entendida como capacidad real de acceso al poder y los
recursos que de ello se deriva. Se propone la utilización de “process tracing” y análisis
cuantitativo de datos sub-nacionales.

Las dimensiones del pluripartidismo en México

Juan Reyes del Campillo


Profesor
Universidad Autónoma de México, Sede Xochimilco, México
 juancampillo@prodigy.net.mx

Con el fin de analizar la transformación del sistema de partidos en México y mostrar la


distribución de la fuerza político electoral en la competencia interpartidaria, presentaremos
cuál ha sido el desarrollo del número efectivo de partidos, de la competitividad electoral, la
volatilidad electoral y la nacionalización del sistema partidario entre los años de 1991 y 2009.
El objetivo es explicar, mediante estas dimensiones, la ruta que en las últimas dos décadas ha
tomado la conformación del pluripartidismo en el país. En primer término explicaremos el
significado de los conceptos y los indicadores que utilizamos para su medición. Después
pasamos a analizar, a partir de los resultados distritales y estatales, su desarrollo durante los
siete procesos electorales federales que tuvieron lugar.
Listado provisional AT#2

Sistema político “líquido” y partidos en el Ecuador. Transformaciones del sistema de


partidos en el contexto de la crisis de representación

Ana Sofía Castellanos


Especialista Electoral
Tribunal Contencioso Electoral, Ecuador
 acastellanos@tce.gov.ec

El sistema político ecuatoriano en la última década se ha caracterizado por su volubilidad y


volatilidad en su diseño institucional y disfuncionalidades en su dinámica. Desde la perspectiva
de un análisis del contexto socio-político ecuatoriano, es importante resaltar y observar cómo
el sistema de partidos se caracteriza por la fluidez de su conformación e interacción política
ingresando así, en una dinámica de inestabilidad y de reacomodamientos que generan
escenarios “innovados”, que han dado lugar a la ausencia de institucionalización y a un
rediseño de partidos fluctuante e ineficiente con dudosas prácticas democráticas. La
volatilidad de la dinámica partidaria es tal que incluso pone en duda el concepto de “sistema”
en el caso ecuatoriano.

La influencia del debilitamiento de los partidos provinciales argentinos en la evolución del


sistema de partidos desde 1999

María Elisa Alonso


Profesor-Tutor de Ciencia Política y Sociología
Universidad Nacional de Educación a Distancia, España
 elisa.alonsogar@gmail.com

Esta comunicación analiza y relaciona las causas que han motivado la progresiva desaparición
de los partidos provinciales en Argentina, y las consecuencias que este proceso tiene en el
sistema de partidos. El debilitamiento de estas terceras fuerzas desde 1999 es determinante
en la evolución de las relaciones interpartidarias y de competencia electoral en el ámbito
nacional y provincial. Este proceso de desaparición de la fragmentación en las provincias obliga
a un replanteamiento analítico de la evolución del sistema de partidos y de la relación de estos
con el electorado, no solo en el ámbito provincial, sino también en el nacional.
Listado provisional AT#2

Mesa de Trabajo II: La distribución territorial de los apoyos partidistas y la reconfiguración


de los sistemas de partidos en América Latina

Moderador: Lorenzo Córdova Vianello (UNAM, México)


Comentarista: Simón Pachano (FLACSO, Sede Ecuador)

Día: Miércoles 28 de octubre


Hora: 12:15 - 13:45

Reformas políticas y clivajes estructurales. Evolución de la distribución del voto de los


partidos políticos peruanos (1998-2006). Un análisis geo-referencial

Carlos Meléndez
Estudiante de Doctorado
Universidad de Notre Dame, Estados Unidos
 cmelend1@nd.edu

El conjunto de reformas políticas aplicadas en el contexto de la transición del Fujimorismo a un


régimen democrático en el Perú han determinado procesos de "territorialización" en los
partidos políticos más antiguos del sistema político peruano. Como estrategia para su éxito
electoral (APRA) o de sobrevivencia (Unidad Nacional), estas organizaciones han desarrollado
determinados patrones de "territorialización" en el país, teniendo como eje los centros
urbanos más importantes y las regiones de mayor desarrollo económico, abandonando de esta
manera ambiciones de presencia nacional (una débil representación en zonas de economía
tradicional). Utilizando resultados electorales (1998, 2000, 2001, 2002 y 2006) y una
metodología geo-referencial (Sistema de Información Geográfica, GIS por sus siglas en inglés),
se profundiza en las características de los nuevos patrones de asentamiento territorial de los
partidos políticos en el Perú: urbano, dependiente del sistema vial costeño, alrededor de las
zonas agrícolas exportadoras; y a su vez alejados de las zonas de agricultura tradicional y de
actividad minera. Los hallazgos permitirán incorporar nuevos elementos y renovar la discusión
sobre el impacto de los clivajes estructurales y de las reformas políticas en la distribución
territorial del voto en este país.

La nacionalización de los sistemas de partidos reexaminada: una nueva aproximación basada


en las decisiones de entrada de los partidos

Ignacio Lago
Profesor Titular
Universitat Pompeu Fabra, España
 ignacio.lago@upf.edu

José Ramón Montero


Catedrático
Universidad Autónoma de Madrid, España
 joseramon.montero@uam.es

En este trabajo se propone una nueva medida de la nacionalización de los sistemas de


partidos. En lugar de analizar la homogeneidad de los porcentajes de voto de los partidos a lo
largo de los distritos dentro de un sistema electoral, medimos el fenómeno como la
homogeneidad en el número de partidos que compiten en los distritos. Las ventajas de nuestra
medida se muestran a través del análisis longitudinal de 256 elecciones en 18 países europeos
entre 1945 y 1998.
Listado provisional AT#2

¿A dónde se fueron los partidos? Caciques locales, política subnacional y transformación del
sistema de partidos en Ecuador

Margarita Batlle
Profesora de Ciencia Política y Candidata a Doctor por la Universidad de Salamanca
Universidad del Externado, Colombia
 maguibatlle@yahoo.com

Flavia Freidenberg
Profesora de Ciencia Política
Universidad de Salamanca, España
 flavia@usal.es

Andrés Mejía Acosta


Investigador
Institute of Development Studies, University of Sussex, Reino Unido
 A.MejiaAcosta@ids.ac.uk

En la última década, se han observado significativos cambios electorales en los sistemas de


partidos de América Latina. Entre ellos, se puede observar la pérdida de apoyo de los partidos
considerados tradicionales y la emergencia de nuevos actores políticos en varios países de
América Latina, lo que puede considerarse como un fenómeno de despartidización (Argentina,
Bolivia o Perú) o incluso de mayor autonomía de los subsistemas de partidos subnacionales
respecto al nacional. En este trabajo se propone un análisis de los datos electorales a nivel
subnacional, con la intención de observar en qué medida se han dado esos cambios en el
sistema de partidos en Ecuador; en qué medida se está despartidizando la configuración del
sistema a nivel subnacional así como también se busca explorar algunos factores que han
contribuido a la despartidización subnacional del sistema de partidos ecuatoriano.

La resistible caída de los bipartidismos. Argentina y Colombia en perspectiva comparada

Yann Basset
Profesor de Ciencia Política
Universidad Externado, Colombia
 yannba@yahoo.fr

Argentina y Colombia se caracterizaron hasta el final del pasado siglo por ser unos países
bipartidistas históricamente arraigados. Desde los años 2000, estos bipartidismos se han
fragilizado con la aparición de nuevas fuerzas y personalidades. Sin embargo, existen
evidencias de que la lógica bipartidista no ha desaparecido totalmente de la escena política. En
esta ponencia, evaluaremos en forma comparada esta persistencia, tomando en cuenta varios
factores que influyen sobre la conformación del sistema partidario, tales como la legislación
electoral, la conformación del poder Legislativo en sus relaciones con el Ejecutivo, las
relaciones entre la política local y nacional, y la inercia de los comportamientos electorales.
Listado provisional AT#2

Mesa de Trabajo III: La interacción entre presidencialismo y sistema de partidos y sus efectos
sobre la gobernabilidad democrática

Moderador y Comentarista: Lorenzo Córdova Vianello (UNAM, México)

Día: Miércoles 28 de octubre


Hora: 16:00 – 17:30

Legitimidad dual y gobiernos divididos: las relaciones en el Congreso entre el poder ejecutivo
y su propio partido

Helena Varela
Profesora de Ciencia Política
Universidad Iberoamericana, México
 helena.varela@uia.mx

En diferentes trabajos se han caracterizado las relaciones entre el poder ejecutivo y el


legislativo en el marco de un gobierno dividido, estableciendo los riesgos que existen para la
gobernabilidad democrática, dado que las relaciones están marcadas, en muchas ocasiones,
por los desencuentros entre los diferentes actores políticos. Uno de los aspectos que definen
la relación entre los dos poderes, es el hecho de que en regímenes presidencialistas exista la
llamada legitimidad dual, dado que tanto el poder ejecutivo como el legislativo pueden argüir
que son los verdaderos representantes de la voluntad ciudadana, pues su cargo deriva
directamente del voto. En esas circunstancias, el conflicto, puede estallar en cualquier
momento, pues ni el poder ejecutivo ni el legislativo responden a las mismas lógicas de
funcionamiento, ni tienen necesariamente los mismos intereses.

En el presente trabajo, tras hacer un breve repaso de estas cuestiones, queremos abordar un
tema específico que resulta fundamental para comprender las relaciones entre los dos
poderes: el comportamiento del Partido Acción Nacional en el poder legislativo y su relación
con el poder ejecutivo. El objetivo es analizar hasta qué punto el PAN se comportó, durante el
sexenio de Fox, como un partido “gobernante”, o más bien ejerció el papel de jugador con
derecho a veto en el poder legislativo, y cómo lograron lidiar con los intereses contrapuestos
por obedecer a lógicas diferentes. Se trata de ver cómo opera la legitimidad dual en un
régimen presidencialista con gobierno dividido.

Balotaje presidencial y sistemas de partidos

Julio Burdman
Profesor de Relaciones Internacionales
Universidad de Belgrano, Argentina
 julio.burdman@gmail.com

Aplicadas al sistema de elección presidencial, las leyes de Duverger sostenían en los años 50
que los sistemas de mayoría simple tendían al bipartidismo y los de doble vuelta al
multipartidismo (Duverger 1987, Sartori 1986). Trabajos posteriores cuestionaron, en especial,
la lógica y validez de la segunda proposición, demandando verificaciones empíricas (Riker
1982). Efectivamente, el análisis demostró que existían muchas excepciones a esta ley, y que
su contrastación requería, al menos, de un estudio más detallado de las condiciones
particulares de cada sistema partidario. El debate remitía a uno anterior, nunca saldado, sobre
las consecuencias reales de los sistemas electorales en los partidarios.
Listado provisional AT#2

América latina proporciona un campo fértil para la investigación. A lo largo de la tercera ola
democrática, la mayoría de sus países incorporaron el sistema de doble vuelta para las
elecciones presidenciales: de 2 que lo tenían en 1979, se pasó a 12 en 2002, además del caso
de Bolivia (Pérez Liñán 2002). En la actualidad hay tres tipos de sistemas de doble vuelta
presidencial: de mayoría absoluta con dos vueltas (“modelo francés”), de segunda vuelta con
umbral reducido, y la variante boliviana (que traslada la segunda vuelta al Congreso). No
obstante, los datos del período continúan mostrando que no existe una ley, única, sobre los
efectos del balotaje presidencial: el sistema tiene influencia, pero ésta se manifiesta de
diferentes formas (Payne y Allamand 2006, p. 27).

La ausencia de una “ley” no quiere decir que este sistema sea neutral en sus efectos sobre el
sistema partidario, ni agota la agenda de investigación. La introducción de este sistema
transforma la estrategia electoral de los partidos (Burdman 1997). Algunos trabajos le
reconocen efectos favorables para la formación de coaliciones (Chasquetti 2001), mientras que
advierten sobre sus consecuencias negativas en sistemas partidarios de baja
institucionalización (Pérez Liñán 2002). En el balance, si bien encontramos algunos trabajos
comparativos y generales, aún existen pocos estudios de caso que analicen los mecanismos de
incidencia de este sistema de elección presidencial sobre los partidos políticos.

¿Es el tipo de régimen tan importante? Peligros del semipresidencialismo para la


institucionalización del sistema de partidos en Europa del Este

Fernando Casal Bértoa


Investigador
Instituto Universitario Europeo, Italia
 Fernando.Casal@EUI.eu

El debate sobre si los sistemas presidencialistas o parlamentarios son mejores o peores para el
buen funcionamiento democrático ha dado pie a un gran debate. Aún así escasos estudios han
analizado el impacto que el semi-presidencialismo puede tener en el proceso de
institucionalización del sistema partidista, la cual es considerada por la mayoría de los autores
como una condición necesaria, aunque no suficiente, para la consolidación democrática
(Mainwaring y Scully, 1995; Morlino, 1998). Paradójicamente, y aunque este campo de estudio
abarca a todas las democracias, hasta el día de hoy no ha habido un estudio sistemático y tras-
nacional al respecto. A fin de cubrir esta laguna, mi ponencia busca estudiar si el semi-
presidencialismo es tan peligroso para la institucionalización del sistema de partidos como
algunos autores sugieren. En particular, esta ponencia tiene dos objetivos principales: por un
lado, poner en tela de juicio la validez de algunos de los argumentos más controvertidos en el
debate entre impulsores del presidencialismo e impulsores del parlamentarismo a la luz de la
relación entre tipo de régimen e institucionalización del sistema partidista; y, por otro lado, dar
luz a la actual forma de entender el proceso de institucionalización del sistema de partidos en
las nuevas democracias de la denominada “Tercera ola”. En este sentido, mi ponencia
intentará establecer un adecuado marco teórico a fin de analizar los beneficios de adoptar un
régimen semi-presidencialista, y su aplicación en la Europa Central y del Este. Analizando las
diferencias existentes en estos casos, la ponencia llega a dos conclusiones diferentes. La
primera mantiene que los presidentes elegidos popularmente y los elegidos por el parlamento
tienen mecanismos diferentes a fin de influir en el proceso de institucionalización. Segundo,
encuentra pruebas evidentes de que los regímenes semi-presidencialistas, al dificultar el
desarrollo partidista e incrementar la fragmentación en el sistema de partidos, dificultan –
cuando no impiden – la institucionalización de los todavía jóvenes sistemas partidistas.
Listado provisional AT#2

La oposición gubernamental bajo presiones. La “cartelización” de las dinámicas gobierno-


oposición en los referéndums europeos

Mathieu Petithomme
Investigador
Instituto Universitario Europeo
 Mathieu.Petithomme@eui.eu

Esta ponencia se propone de comparar sistemáticamente en veinte referéndums europeos y


en siete países distintos, los desafíos del posicionamiento del principal partido de la oposición
gubernamental, utilizando datos empíricos y sondeos Euro-barómetros. En la política nacional,
el principal partido de la oposición se posiciona generalmente en contra de las políticas del
gobierno en un modelo de competición política. Sin embargo, los referéndums europeos
refuerzan indirectamente la “cartelización” de las dinámicas gobierno-oposición, porqué el
principal partido de la oposición, sea de izquierda o de derecha, entra en colusión con el
partido de gobierno, porqué comparte la misma línea pro-europea. Esta tendencia tiene como
consecuencia de desplazar la línea de competición tradicional hasta los partidos periféricos del
sistema. Dificulta también la capacidad del principal partido de la oposición de atraer sus
simpatizantes a favor del “Si” durante el referéndum, porqué ese partido envía mensajes
contradictorios, a favor de la UE, pero en contra del gobierno. En consecuencia, la
movilización del partido de gobierno y su capacidad de movilizar su mayoría es crucial en el
resultado potencial del referéndum considerado.
Listado provisional AT#2

Mesa de Trabajo IV: ¿De qué peca la representación?: entre líderes, ideas y programas en
América Latina

Moderador: Flavia Freidenberg (Universidad de Salamanca, España)


Comentarista: Andrés Malamud (Universidad de Lisboa, Portugal)

Día: Miércoles 28 de octubre


Hora: 18:00 – 19:30

Midiendo la representación en América Latina: un estudio de la congruencia ideológica entre


partidos y votantes

Patricia Otero Felipe


Candidata a Doctor
Universidad de Salamanca, España
 patof@usal.es

Juan Antonio Rodríguez Zepeda


Candidato a Doctor
Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos
 jar48@pitt.edu

Tomando nueva evidencia disponible de datos de opinión pública en América Latina de la


Universidad de Vanderbilt y el Proyecto de Élites Parlamentarias en América Latina,
desarrollado en la Universidad de Salamanca, este trabajo quiere llevar a cabo el estudio de la
representación política en la región a través del análisis de la congruencia ideológica entre los
ciudadanos y los partidos políticos. Con este fin se quiere averiguar hasta qué punto los
partidos son representantes de las demandas y necesidades de los ciudadanos. Para ello
proponemos examinar la estructuración de partidos y ciudadanos en torno a diferentes issues.
En segundo lugar, exploramos cuál es el grado de vinculación ideológica no sólo en los
diferentes sistemas políticos sino también al interior de estos, pues buena parte de las
investigaciones sobre congruencia centradas en otros contextos, señalan interesantes
hipótesis que tienen que ver con las características partidistas. En tercer lugar, analizamos los
elementos y los factores que explican los diferentes niveles de vinculación entre
representantes y representados en los sistemas políticos latinoamericanos.
Listado provisional AT#2

Partidos y externalización de políticas: combinando vínculos programáticos con maquinarias


electorales en Chile

Sergio Toro Maureira


Estudiante de Doctorado
Universidad Católica de Chile
 sytoro@uc.cl

La literatura sobre vínculos entre electores y representantes sostiene la existencia de un


supuesto trade off entre vínculos programáticos y particularistas. Este trabajo intenta mostrar
cómo -bajo determinados contextos institucionales- los partidos pueden ofrecer diferentes
tipos de vínculo a sus diferentes electorados. Básicamente, este estudio demuestra cómo la
existencia de centros de pensamiento externos a los partidos, pero con una fuerte
identificación partidaria, contribuye a que los partidos puedan acometer dos tareas a priori
contradictorias: el desarrollo de una máquina electoral particularista y una elaboración
programática diferenciada de la de los otros actores del sistema.

El Partido Acción Nacional de México y la Democracia Cristiana

Tania Hernández Vicencio


Profesora-investigadora
Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
 thernandez.deh@inah.gob.mx

La ponencia tiene como objetivo analizar la postura que, a lo largo de su historia, ha asumido
el Partido Acción Nacional (PAN) respecto a la Democracia Cristiana. Después de un difícil
proceso de aceptación interna para adherirse al movimiento democristiano, la gestión de
Felipe Calderón como líder nacional del PAN, en 1998, representó el momento clave para la
construcción de una alianza estratégica entre ambos actores. La tesis del trabajo es que el
fortalecimiento de esta relación ha resultado mutuamente beneficioso en el contexto del
avance que -en distinta medida- ha tenido la izquierda en México y, en general, en América
Latina. Para Acción Nacional, su adhesión a la DC representó la entrada a una amplia coalición
internacional que en concreto contribuyó a detener el avance del candidato presidencial de
izquierda, Andrés Manuel López Obrador, en la elección presidencial de 2006, y a apuntalar el
triunfo del propio Felipe Calderón. Para la DC, su vínculo con AN ha significado la posibilidad de
seguir avanzando hacia la conquista de nuevos espacios en el continente americano, a través
de la colaboración de este partido y del gobierno emanado de sus filas.
Listado provisional AT#2

Influencia del liderazgo populista en los resultados electorales: ¿existen diferencias a nivel
nacional, regional y local? Los casos de Bolivia, Ecuador y Venezuela

Antonio Jorge López Rodríguez


Candidato a Doctor
Instituto Universitario de Investigación “Ortega y Gasset”, España
 ajlopezog@yahoo.es

El objetivo de la ponencia es el de establecer el grado de asociación que existe entre los


resultados electorales a nivel nacional, regional y local, y la influencia que ejerce el líder
populista. En este sentido, se sostiene que a medida que el ámbito en el que se desarrolla el
proceso electoral transcurre de la esfera nacional a la regional y local, la influencia del líder
populista comienza a disminuir, al tiempo que otros factores de carácter económico, político y
social, así como el peso que adquiere la figura del candidato al cargo, pasan a ocupar
posiciones de mayor relevancia en la agenda de los ciudadanos.

Para ello, se analizarán los resultados de los procesos electorales en Bolivia, Ecuador y
Venezuela que se han llevado a cabo durante las administraciones de Evo Morales, Rafael
Correa y Hugo Chávez, respectivamente. El análisis estará circunscrito a las elecciones a cargos
ejecutivos, debido a que presentan mayor homogeneidad en sus características fundamentales
con la de la posición que ocupa el líder populista.

Liderazgo presidencial y representación política en la Región Andina

Lina María Cabezas Rincón


Candidata a Doctor
Universidad de Salamanca, España
 lmcabezas@usal.es

La emergencia de nuevos liderazgos y el paulatino declive y desprestigio de los partidos en la


Región Andina, ha supuesto múltiples cambios que impactan desde la tradicional forma de
hacer política hasta la misma institucionalidad democrática. Esta ponencia tiene como objetivo
analizar los procesos de liderazgo presentes en la región, y la forma en que éstos afectan la
representación política, algunas veces ampliando la participación de sectores antes
marginados -con la respectiva exclusión de otros grupos sociales-, y otras veces, deteriorando
los pilares básicos de la representación como la responsabilidad y control político.
Listado provisional AT#2

Mesa de Trabajo V: Partidos y Sistema de Partidos en la Región Andina

Moderadora: Flavia Freidenberg (Universidad de Salamanca, España)


Comentarista: Carlos Meléndez (Universidad de Notre Dame, Estados Unidos)

Día: Jueves 29 de octubre


Hora: 9:00 – 10:30

Personalización radical de la política y nivel de institucionalización del sistema de partidos en


la Región Andina: Causas y Consecuencias

José Enrique Molina Vega


Profesor
Universidad del Zulia, Venezuela
 jemolina@cantv.net

El trabajo abordará el fenómeno de la personalización de la política y su relación con el nivel


de institucionalización de los sistemas de partidos en América Latina y en particular en la
Región Andina. Se persigue clarificar las relaciones entre nivel de institucionalización, des-
institucionalización y personalización de la política dentro del contexto de América Latina. Se
determinarán las consecuencias de la personalización de la política para el funcionamiento del
sistema político y la democracia en la región.

De partidos caudillistas a caudillos sin partidos. Ecuador, 2006-2009

Simón Pachano
Profesor
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador
 spachano@flacso.org.ec

La ponencia analiza el ocaso del sistema de partidos en Ecuador y la concentración de la


representación en un movimiento político de carácter caudillista. Dos objetivos centrales guían
al trabajo. Primero, analizar las características de las nuevas formas de representación política.
Segundo, indagar sobre las posibilidades de conformación de un nuevo sistema de partidos. La
hipótesis central del trabajo sostiene que el desempeño de los partidos que actuaron a lo largo
de treinta años, el apoyo mayoritario de la ciudadanía a la opción caudillista y el predominio
de una posición contraria a la construcción de partidos, harán imposible la conformación de un
nuevo sistema por lo menos en el mediano plazo.
Listado provisional AT#2

El colapso del sistema de partidos en Bolivia

René Mayorga
Profesor
CEBEM, Bolivia
reneamayorga@gmail.com

La ponencia se propone dos objetivos. En primer lugar, analizar las causas del colapso del
sistema de partidos que predominó desde la transición a la democracia en 1979
considerando los cambios de la representación política en diversos procesos electorales que
culminaron en la derrumbe de los partidos políticos relevantes en las elecciones generales de
2005. En segundo lugar, se propone estudiar dos de las consecuencias importantes que
tuvo este colapso: la sustitución del sistema de partidos políticos por una constelación
polarizada e inestable de movimientos políticos, agrupaciones ciudadanas y organizaciones
corporativas, por un lado, y la ocupación del aparato estatal por fuerzas sindicales con el
gobierno del MAS, por el otro.

El problema del fragmentado sistema peruano

Fernando Tuesta Soldevilla


Profesor
Pontificia Universidad Católica de Perú
 tuesta@elolivar.org

El trabajo se plantea observar el caso del sistema partidista peruano post gobierno de Fujimori.
A lo largo de esta década, la transición democrática, se planteó como una tarea principal
desarrollar condiciones para el desarrollo de un sistema partidista institucionalizado. Un tema
que ha impedido lograr este propósito y poco tratado, ha sido el grado de fragmentación
partidaria, que ha creado obstáculos en la relación interpartidaria, ocasionando un serio
impacto sobre el sistema político en su conjunto.
Listado provisional AT#2

Mesa de Trabajo VI: Desafíos organizativos y dinámicas internas que enfrentan los partidos
mexicanos tras la democratización política

Moderador: Lorenzo Córdova Vianello (UNAM, México)


Comentarista: Hélène Combes (CNRS/ CRPS Paris 1, Francia)

Día: Jueves 29 de octubre


Hora: 10:30 – 12:00

La selección de candidatos a gobernador en México: estudio de casos en el contexto de la


democratización política

Felipe de Jesús Mancilla Margalli


Estudiante de Doctorado
Universidad de Salamanca, España
 mancillamargalli@gmail.com

El objetivo de la ponencia es evaluar la transformación de la dinámica política observada en


México durante las últimas tres décadas, consecuencia de los cambios en los diseños
institucionales y de la alternancia partidista que se ha verificado en los distintos ámbitos de
gobierno, a partir del análisis de los procesos partidistas de selección de candidatos a las
gubernaturas. Lo anterior con base en el estudio de casos representativos (entidades
federativas).

Las elecciones internas del Partido de la Revolución Democrática de 2008: consecuencias


políticas y electorales para las elecciones federales de 2009

Manuel Larrosa
Profesor Ciencia Política
Universidad Autónoma de México, Sede Iztapalapa, México
olonaml@yahoo.com.mx

Emilio García
Profesor Ciencia Política
Universidad Autónoma de México, Sede Iztapalapa, México


Se trata de una investigación hemerográfica en tres periódicos de circulación nacional sobre el


proceso de elección interna en el PRD, cuyo análisis se enmarca en el contexto de la derrota
por la presidencia de la República de 2006, adicionalmente se compara esta última elección
interna por la presidencia del Comité Ejecutivo con las experiencias anteriores; finalmente, se
hace una evaluación de las "consecuencias" políticas sobre los resultados electorales de julio
del 2009 en la integración de la Cámara de Diputados.
Listado provisional AT#2

Tres casos de institucionalidades partidarias: las elecciones de presidentes nacionales del PRI
(2007) PAN (2007) y PRD (2008)

Víctor Manuel Reynoso Angulo


Profesor de Ciencia Política a tiempo completo
Universidad de las Américas Puebla, México
 victorm.reynoso@udlap.mx

Esta ponencia plantea que los tres principales partidos políticos mexicanos (Revolucionario
Institucional, Acción Nacional y de la Revolución Democrática) difieren entre sí no solo por
cuestiones ideológicas y programáticas, sino por su institucionalidad. Se entiende ésta como el
conjunto de normas (escritas y no escritas) y organizaciones internas que estructuran la acción
de los integrantes del partido. Para comprobar esta hipótesis se analizará una de las más
importantes decisiones en la vida partidaria, la elección del presidente nacional.
Recientemente los tres partidos renovaron su dirigencia nacional: el PRI y PAN en 2007 el PRD
en 2008.

El proceso de institucionalización del Partido Acción Nacional: de la oposición al gobierno

Claudia Ramón Pérez


Estudiante de Doctorado
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
 claudia.ramon@upaep.mx

Este trabajo pretende explicar de qué manera se afecta la institucionalización del Partido
Acción Nacional de México, al pasar de partido de oposición a partido en el gobierno federal.
Este análisis se enfoca en el tipo de incentivos a los que los panistas se enfrentaron al
conquistar puestos de elección pública de 1994 al año 2000 y los efectos en la estructura
organizativa. Los conflictos internos que se generan con el triunfo electoral y las maneras en
que éstos se resuelven constituyen la mirada central del trabajo.

La lucha interna y crisis del PRI en Colima

Josué N. de la Vega Morales


Profesor
Universidad de Colima, México
 jndelav@gmail.com

Alejandra Chávez Ramírez


Profesora
Universidad de Colima, México
alesachavez@gmail.com

Colima es de aquellos estados de la república mexicana en donde el PRI ha mantenido sus


viejos comportamientos políticos y su hegemonía en los poderes ejecutivo y legislativo,
situación que ha facilitado la disciplina corporativa, en donde el gobernador es reconocido
como el “jefe nato” del partido, lo que en los hechos cancela la disidencia al interior,
dificultando la pluralidad política en la escena local. Esa situación empieza a modificarse como
resultado de la presencia abierta de la fuerza política, conocida como “el otro PRI”, que
comanda el ex gobernador inmediato anterior, quien se ha convertido en una actor político de
importancia en la escena política de Colima, y quien en el presente proceso electoral
Listado provisional AT#2

promueve una candidatura a gobernador diferente a la que el gobernador en funciones


propone. El propósito del trabajo es mostrar que la presencia del llamado “otro PRI”, es lo
suficientemente fuerte en las filas del partido que hace bastante frágil la otrora disciplina del
revolucionario institucional, con la posibilidad, como resultado del llamado “choque de
trenes”, que los días del PRI corporativo en Colima estén contados.
Listado provisional AT#2

Mesa de Trabajo VII: Diversidad geográfica del voto, interacciones sistémicas y


comportamiento partidista a nivel subnacional

Moderadora: Flavia Freidenberg (Universidad de Salamanca, España)


Comentarista: Laura Wills-Otero (Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos)

Día: Jueves 29 de octubre


Hora: 16:00 – 17:30

Análisis sobre la evolución electoral, por municipios de Colombia, para el Congreso, entre el
2002 y 2006

Fernando Giraldo Garcia


Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Universidad EAN, Colombia
 fgiraldo@ean.edu.co

Alexander Reina Otero


Profesor Ciencia Política
Universidades EAN y Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

Se trata de un estudio comparado del comportamiento electoral de los principales partidos


colombianos con el Movimiento Alas-Equipo Colombia. Para ello se consideran dos
indicadores: primero, el índice de concentración electoral y luego el de margen de victoria. El
objetivo es analizar la evolución o involución de la votación del movimiento político Alas
Equipo Colombia, por municipios del país, para Senado y Cámara de Representantes entre el
2002 y el 2006, de cara a las elecciones de 2010.

Elecciones nacionales, provincialización electoral y diversidad geográfica del voto. Las


nuevas formas de articulación política en el federalismo argentino

Fernando Rinaldi
Asistente de Investigación
Universidad Nacional General San Martín, Argentina
 fjrinaldi@gmail.com

Federico Quilici
Becario
Universidad Nacional General San Martín, Argentina
 fdquilici@yahoo.com.ar

A partir de la crisis argentina del año 2001, una de las líneas de trabajo con mayor desarrollo
en la Ciencia Política de ese país se encuentra relacionada con la desnacionalización y
fragmentación del sistema de partidos y sus consecuencias políticas en el marco del
federalismo argentino (Calvo y Escolar, 2005; Leiras, 2006). El núcleo de estos argumentos está
puesto en la crisis del modelo rokaniano de partidos nacionales integrados central y
verticalmente, asignándole una mayor importancia a los sistemas políticos subnacionales en la
conformación de la arena política nacional (Rokkan, 1970; Caramani, 2004). En este nuevo
escenario de alta provincialización se están generando nuevas formas de articulación entre los
actores políticos nacionales y subnacionales tanto hacia el interior de los partidos como
también en la forma que estos tienen de constituir alianzas.
Listado provisional AT#2

En este trabajo se estudiará la fuerte autonomización de los sistemas políticos subnacionales a


partir de los desempeños electorales por provincia de la coalición ganadora en las
presidenciales de octubre de 2007 (que alcanzó el 45% de los votos en todo el país);
relacionándolo con los resultados electorales de los oficialismos provinciales. Una de las
características más destacadas de las elecciones presidenciales ha sido la diversidad geográfica
de los resultados a nivel provincial; por ejemplo en la provincia de San Luis, el oficialismo
nacional obtuvo 12% de los votos y en la provincia de Santiago del Estero el 80%. A partir de
los conceptos como provincialización electoral, juegos anidados (Tsebelis, 1990) y coaliciones
efímeras (Escolar, 2007) se buscará dar cuenta de las nuevas articulaciones entre las elites
nacionales, provinciales y hasta municipales, en la conformación de la alianza ganadora
presidencial y la diversidad geográfica de los resultados.

Análisis y evolución del sistema de partidos de San Luis Potosí

Juan Mario Solís Delgadillo


Estudiante de Doctorado
Universidad de Salamanca, España
 juanmsd@usal.es

En este trabajo se pretende explorar la evolución y características del sistema de partidos del
estado de San Luis Potosí (México) a través de sus elecciones para gobernador, presidentes
municipales y diputados locales en el periodo (1985-2009). Se busca describir cuáles son las
características que distinguen al sistema de partidos potosino y su nivel de correspondencia
con el sistema de partidos a nivel nacional, así como explorar en qué medida se ha producido
la deshegemonización de este sistema de partidos subnacional.

Sistema de partidos subnacionales de Costa Rica y El Salvador

María José Cascante


Estudiante de Master
Universidad de Salamanca, España
 mariajosecascante@gmail.com

El objetivo de este trabajo es explorar las principales características de los sistemas de partidos
de Costa Rica y El Salvador a nivel subnacional. La idea es determinar los patrones de
comportamiento de los partidos políticos y el electorado centroamericano tanto a nivel
nacional como subnacional, así establecer las semejanzas y diferencias. El estudio se basará en
los partidos que se presentan para las últimas tres elecciones nacionales y subnacionales en
cada país, con el fin de comparar tanto los diversos niveles de elecciones de cada país como los
sistemas de partidos más diferentes centroamericanos entre sí.
Listado provisional AT#2

Sistema de partidos y dinámicas estatales de competición en Brasil (1982-2006)

Carlos Ranulfo Melo


Profesor Titular
Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil
 carlos.ranulfo@yahoo.com.br

Una de las características más acentuadas del actual sistema de partidos brasileño es la
distribución heterogénea de la fuerza de sus principales partidos entre los estados de la
Federación. Estos partidos tienen un grado de nacionalización mediano lo que no sólo facilita
el mantenimiento de los pequeños y medianos partidos en la Cámara de Diputados, como crea
escenarios diversos dependiendo del estado que se analiza. Las diferencias se refieren a cuáles
son los competidores implicados y/o las estrategias desarrolladas. Esta constatación plantea
como pregunta de investigación la cuestión de determinar - sin necesariamente cuestionar la
existencia de una estructura nacional - la relevancia de lo que Bardi y Mair (2008) llaman de
una división horizontal en el sistema partidista brasileño. Teniendo esto en cuenta, este
artículo examina la evolución del cuadro partidista en los estados brasileños entre 1982 y
2006, período en que fueron celebradas siete elecciones (coincidentes) para los gobiernos
estaduales y para las Asambleas Legislativas. Para verificar la existencia, o no, de los diferentes
subsistemas partidistas serán utilizados: 1) el número efectivo de candidatos a los gobiernos
estaduales; 2) el número efectivo de partidos y el grado de fragmentación en las Asambleas
Legislativas; 3) la correlación existente entre el desempeño de los partidos en elecciones
consecutivas en los estados y entre elecciones en diferentes niveles para el mismo año; 4) los
índices de volatilidad encontrados en las elecciones mayoritarias y proporcionales; 5) los
porcentajes de diputados que migran de los partidos; y 6) las coaliciones establecidas para las
elecciones para los gobiernos estaduales.

Mesa de Trabajo VIII: ¿Qué hacen los militantes y sus dirigentes? Lógicas partidistas y
patrones de democratización interna

Moderadora: Flavia Freidenberg (Universidad de Salamanca, España)


Comentarista: Sergio Toro Maureira (Universidad Católica de Chile)

Día: Jueves 29 de octubre


Hora: 17:45-19:30

“Estar con el gobierno legitimo”: Movilizaciones militantes y lógicas partidistas

Hélène Combes
Profesora Titular
CNRS/ CRPS Paris 1, Francia
 hcombes@univ-paris1.fr

En esta comunicación se trata de estudiar el movimiento empezado después de las elecciones


del 2006 y encabezado por López Obrador. Este movimiento ha tomado distinta direcciones:
primero movimiento de denuncia del resultado de las elecciones del 2006 se enfocó en un
segundo tiempo en el tema de la “defensa del petróleo” y de la “defensa de la economía
popular”. La meta de esta comunicación de estudiar los mecanismos de movilización de los
militantes y el perfil de estos últimos como estudiar las lógicas de corrientes y los efectos de
este movimiento sobre el Partido de la revolución democrática.
Listado provisional AT#2

El trabajo presentado se apoyara en varias fuentes empíricas de un trabajo en curso que se


está realizando sobre “el gobierno legítimo” y sus movilizaciones: a) la realización de una
encuesta durante una movilización aplicada a más de 300 militantes del movimiento. Esta
encuesta permite establecer un perfil tanto militante como social de los participantes; b) la
realización de entrevistas a profundidad con militantes que contestaron la encuesta; c) la
realización de entrevistas a profundidad con dirigentes partidistas que tiene un papel clave en
el movimiento (responsable de brigadas o “ministros de gobierno legitimo” por ejemplo) y de
dirigentes del PRD opuestos a las estrategias de López Obrador y, finalmente, e) el
seguimiento de las actividades del “gobierno legitimo” (entre otras cosas, fuimos de gira varios
días con López Obrador).

La democracia interna en los dos grandes partidos nacionales españoles, el PP y el PSOE: el


poder de decisión y de participación de los afiliados

Gema Sánchez Medero


Profesora Ciencia Política
Universidad Complutense de Madrid, España
 gsmedero@cps.ucm.es

Se habla mucho de la democracia interna en los partidos políticos, es más, en el art. 6 de la


Constitución española, sostiene que la estructura interna y funcionamiento de los partidos
deberá ser democráticos. Pero habría que preguntarse hasta que punto este precepto
normativo realmente se cumple. Para ello, analizaremos la capacidad que tienen los afiliados
para intervenir y participar en las decisiones que se toman en los dos grandes partidos
españoles, el PP y el PSOE, y por tanto, podremos averiguar si éstos pueden participar
verdaderamente a la hora de determinar el rumbo y acción de sus partidos, o si incluso, éstos
podrían llegar a variar la decisión de los órganos ejecutivos de los mismos.

Los militantes en acción: espacios y formas de participación de las bases en los partidos
políticos del Distrito Federal

Francisco Reveles Vázquez


Profesor Titular
Universidad Nacional Autónoma de México
 freveles@correo.unam.mx

Estudio de los espacios institucionales de participación de los militantes, así como de sus
diversas formas de participación en la vida interna partidista: construcción y sostenimiento de
trabajo organizativo, formación política, debate ideológico, activismo político y proselitismo
electoral. El análisis se centrará en los espacios y prácticas de los militantes del Partido de la
Revolución Democrática, del Partido Revolucionario Institucional y del Partido Acción Nacional,
en sus expresiones locales en el Distrito Federal, capital de la República Mexicana.
Listado provisional AT#2

La transformación de la estructura interna de autoridad en el PRI, 2000-2007

Guadalupe Pacheco Méndez


Profesora de Ciencia Política
Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México
 guadalupepachecomendez@hotmail.com

El fin de la era hegemónica del PRI en el sistema de partidos sacudió su estructura interna de
autoridad, basada hasta 2000 en las directivas del Presidente de la República. A partir de ese
año, el PRI ha ratificado o designado o elegido bajo diferentes modalidades organizativas, a
sucesivos dirigentes nacionales. Esa diversidad de métodos se impuso debido a dos factores
bajo: uno, la cambiante relación interna de fuerzas; y el otro, el efecto al interior del partido de
las diferentes coyunturas en la arena política nacional, en particular el reacomodo de fuerzas
entre presidente de la república y los gobernadores que acompañó a la alternancia. Se enfatiza
la última elección de dirigentes nacionales ocurrida en febrero de 2007 y se exploran sus
efectos prospectivos en las elecciones federales para renovar congreso en 2009 y las
presidenciales de 2012.

La estrategia de relación con la sociedad del Partido Acción Nacional (PAN) en el proceso
electoral federal de 2006, a partir de su estructura y fracciones internas

Mario Alberto Huaracha


Profesor de Ciencia Política
Universidad Nacional Autónoma de México
 ma.huaracha@correo.unam.mx

La estrategia a través de la cual el Partido Acción Nacional (PAN), estableció contacto con la
ciudadanía para movilizar el voto a favor de sus candidatos a puestos de elección popular en el
proceso electoral federal de 2006, fue resultado de dos factores. Primero, la forma como está
organizado ese partido, a partir de comités municipales que no le permiten tener suficientes
células en gran parte del territorio nacional para coordinar el activismo político-electoral con
distintos sectores sociales. Segundo, la confrontación entre las fracciones internas de ese
partido, incluidos sus candidatos, y la dirigencia nacional. El punto fundamental de la
controversia entre esos líderes se situó en la percepción que éstos tenían de su partido y del
papel que AN debía jugar en materia de vinculación con la sociedad en el contexto de un
sistema de partidos altamente competitivo.
A partir de lo anterior, se presenta una propuesta de análisis sobre los factores internos que
han determinado las formas a través de las cuales un partido como Acción Nacional, que es la
primera fuerza política en México, estableció su estrategia de relación con sus electores,
simpatizantes y la sociedad en general durante un proceso electoral muy competido y
cuestionado en sus resultados. La metodología para abordar el objeto de estudio consistió en
la revisión de documentos relacionados con la estructura formal del PAN, sus documentos
básicos y sus instancias de vinculación ciudadana. La selección hemerográfica de notas
periodísticas sobre las posturas de los líderes que representaban las corrientes internas más
fuertes y a la dirigencia nacional. Además se recurrió a la observación en eventos proselitistas
organizados por el PAN a partir de su estructura nacional y estatal así como a las entrevistas
con líderes panistas y funcionarios encargados de la vinculación ciudadana en el máximo
órgano de dirección de ese partido. La aportación de esta ponencia consiste en avanzar en el
estudio de los distintos aspectos que inciden directa e indirectamente, en la estrategia panista
a nivel nacional en materia de relación con la sociedad, con el objetivo de entender mejor su
comportamiento en el actual sistema de partidos mexicano.
Listado provisional AT#2

Mesa de Trabajo IX: Estrategias clientelares y movilización electoral de los partidos en


América Latina

Moderadora y Comentarista: Flavia Freidenberg (Universidad de Salamanca, España)

Día: Viernes 30 de octubre


Hora: 9:00 – 10:30

Volatilidad y clientelismo: El rendimiento electoral de los partidos políticos panameños a


partir la transición democrática (1994-2009)

Carlos Guevara Mann


Profesor de Ciencia Política
University of Nevada, Estados Unidos
 guevara@unr.edu

Este trabajo examinará el rendimiento electoral de los partidos políticos panameños en cuatro
comicios a partir de las elecciones generales de 1994, que marcan la transición del régimen
autoritario (1968-1989) a la democracia liberal (1994-). El estudio examina algunas causas
detrás del surgimiento de los partidos políticos y la volatilidad de los resultados electorales.
Además de situar a Panamá en perspectiva comparada, el trabajo dará especial importancia al
clientelismo político, una de las principales variables que contribuyen a explicar los desenlaces
electorales en Panamá.

Los alcances del clientelismo político en México para el reclutamiento de militantes y


activistas en los partidos políticos emergentes

Aldo Muñoz Armenta


Profesor de Ciencia Política
Universidad Autónoma del Estado de México
 aldomunozarmenta@gmail.com

El propósito de esta ponencia es analizar los mecanismos de reclutamiento de militantes y


activistas de cuatro partidos políticos emergentes en México (Verde Ecologista de México,
Convergencia Democrática, del Trabajo y Nueva Alianza), cuya característica fundamental es
que su continuidad como fuerzas electorales o grupos legislativos, tanto a nivel federal como
estatal, desde su surgimiento hasta la fecha, ha dependido de que puedan construir alianzas
electorales con alguno de los tres principales partidos. En particular, el proyecto se propone
indagar en qué proporciones, estos partidos recurren a incentivos materiales, en forma de
prácticas clientelares, solidarios o teleológicos, tales como la ideología o los principios, para
reclutar militantes y activistas. Asimismo, se propone investigar cuáles son los factores
institucionales y culturales que condicionan el resultado de dicho proceso.
Listado provisional AT#2

Beneficios electorales del Programa Bolsa Familia de Brasil: efectos sobre el sistema
partidario local

Rodrigo Rodrigues-Silveira
Estudiante de Doctorado
Universidad de Salamanca, España
 rodrodr@gmail.com

¿El Programa Bolsa Familia impacta de algún modo sobre la distribución de los partidos a nivel
local? El objetivo del presente trabajo es averiguar si la fuerte asociación entre los beneficios
del programa y el porcentaje de votos para Lula en 2006 se verifica para el caso del PT en las
elecciones municipales del 2008 y si se puede observar un feedback entre política pública y
partido político. La hipótesis postula que cuanto mayor sea el porcentaje de votos en Lula en el
2006 y mayor el porcentaje de familias beneficiarias del Programa Bolsa Familia, tanto mayor
será el porcentaje de votos obtenidos por el PT en las elecciones del 2008. Para averiguarlo, se
utilizarán los datos de las elecciones de 2006 (nacional), 2004 y 2008 (locales) y, por otra parte,
los beneficios del Bolsa Familia en 2007 – todos consolidados a nivel municipal.

Prácticas clientelares y destrucción de la ciudadanía. Practicas electorales y de gobierno del


PRD en la Delegación Xochimilco: Un estudio de caso.

Víctor Manuel Durand Ponte


Profesor
Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM
 vmdurand@hotmail.com

La ponencia se ocupa del análisis de las prácticas electorales y de gobierno del PRD en la
Delegación Xochimilco (1997 – 2009), Distrito Federal, con la finalidad de mostrar cómo dentro
de una democracia, ciertas prácticas, de algunos partidos, pueden limitar la ciudadanía y la
propia democracia, estableciendo, en la realidad, sistemas autoritarios y de ciudadanía
precaria.

Estrategias clientelares de los partidos políticos mexicanos: una comparación del Partido
Revolucionario Institucional (PRI), del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y del
Partido de Acción Nacional (PAN)

Barbara Schröter
Estudiante de Doctorado
Universidad de Würzburg, Alemania
 barbara-schroeter@gmx.de

La movilización del electorado por medios clientelares era una característica del sistema
político del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en México. Con la derrota del partido en
el año 2000, el país hizo la transición a la democracia. A partir de ahí, depende sobre todo de
los partidos políticos de llenar las estructuras institucionales con contenidos democráticos.
¿Hasta qué punto continúa el PRI por la trayectoria clientelista? ¿Logrará el PRD, como partido
democrático de la izquierda, construir un proyecto distinto a la tradición clientelista? ¿Es capaz
el PAN de mantenerse a distancia del ambiente clientelista?

La ponencia tiene como objetivo aclarar el concepto teórico del clientelismo y comprobar
hasta qué punto los partidos políticos mexicanos están usando estrategias clientelares para
Listado provisional AT#2

ganar los votos de los ciudadanos. El resultado de la investigación se basa en una comparación
de seis municipios en el Estado de México que varían según su nivel de desarrollo y según el
partido gobernante. Mediante entrevistas a profundidad semiestructuradas y abiertas con
funcionarios partidistas del nivel nacional (CEN) y municipal (Estado de México) y mediante
entrevistas cerradas con la población se puede ver, si la institución informal clientelismo
cambió durante la transición y cuáles son las diferencias entre los partidos. Como resultado se
encuentra que existen formas diversas de clientelismo en México que varían según partido
político y su forma de organización y que además cuestionan la definición de clientelismo.

Mesa de Trabajo X: Elecciones, estabilidad democrática y sistema de partidos en perspectiva


comparada

Moderador: Lorenzo Córdova Vianello (UNAM, México)


Comentarista: José Enrique Molina (Universidad del Zulia, Venezuela)

Día: Viernes 30 de octubre


Hora: 10:30 – 12:00

Partidos, elecciones y estabilidad democrática en tres microestados africanos: Cabo Verde,


Santo Tomé y Príncipe e Isla Mauricio

José Adrián García Rojas


Profesor Titular de Ciencia Política y de la Administración
Universidad de La Laguna, España
 jagrro@ull.es

Este trabajo recoge una parte de un proyecto de investigación sobre microestados insulares.
Los tres casos constituyen una excepcionalidad dentro del conjunto de África por su
estabilidad democrática y de sus sistemas de partidos. Mauricio ha sido, junto a Botswana, el
único país africano que ha tenido elecciones democráticas periódicas desde la independencia,
mientras que Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe son ejemplos de transiciones de éxito desde
experiencias autoritarias. En todos los casos partidos distintos han gobernado y respetado los
resultados electorales del contrario, por lo que se convierten en modelos dentro del
continente africano.

Elecciones y Democracia Representativa en Brasil: el camino hacia un sistema de partidos


institucionalizado e estable

Maria do Socorro Sousa Braga


Profesora
UFSCar, Brasil
 mssbraga@uol.com.br

Con las últimas elecciones municipales de 2008, los brasileños participaron en 12 elecciones
desde el retorno a la democracia electoral a finales de 1980. Aunque es una joven democracia
- la Constitución acaba de completar 20 años -, el sistema de partidos ha tendido hacia la
estabilidad y la institucionalización. Estos se expresan tanto en el fortalecimiento de un
programa nacional bipartidista, en el caso de la controversia presidencial, y el equilibrio
razonable de los votos entre las tres esferas de gobierno. Cabe añadir la existencia de una
lógica del sistema centralizado en la parte principal de actores. Este artículo tiene como
Listado provisional AT#2

objetivo presentar pruebas para demostrar cómo, a través de elecciones regidas por un
sistema electoral basado en dos principios que incluya: la mayoría y proporcional, el sistema
brasileño es cada vez más institucionalizado y estable.

El sistema de partidos vasco: causas y efectos

Teresa Mata López


Estudiante de Doctorado
Universidad Autónoma de Madrid, España
 yo_raspilla@yahoo.es

Los sistemas de partidos han sido y son uno de los objetos de atención preferente tanto de
politólogos como de ciudadanos en general, ya que de su configuración y dinámicas de
funcionamiento depende, en buena medida, la deriva de la vida política de una comunidad
dada (Ocaña y Oñate, 1999: 241). Conocer como es un determinado sistema de partidos,
cuáles son sus características y los factores que lo determinan nos puede ayudar a conocer
algo más del sistema político al que pertenece.

En el caso de España ha existido cierta controversia sobre el tipo de sistema de partidos


existente. Pero no queremos entrar en detalle sobre cuál es, o cuál ha sido el sistema de
partidos español, sino detenernos en la dimensión espacial (ver Ocaña y Oñate, 1999: 240) de
este sistema. Esta dimensión es la que distingue al sistema de partidos español de sus
homólogos europeos, al presentar peculiaridades regionales que obligan a hablar de varios
subsistemas de partidos dentro del modelo general estatal (Ocaña y Oñate, 1999: 224; Ocaña y
Oñate, 200: 184).

Dentro de estos subsistemas el caso del País Vasco es probablemente el que presenta mayores
diferencias respecto al nivel nacional. En pocos temas hay tanta unanimidad (Linz y Montero
1986: 317ss; Gunther, Sani y Shabad, 1986:312; Llera, 1981) como en la calificación del sistema
de partidos vasco como de “pluralismo polarizado” (Sartori, 2005), una categoría diferente de
la que se le atribuye al sistema estatal (sea cual sea la que se elija). Pero no sólo es un tipo de
sistema diferente del que encontramos a nivel nacional, sino que la correlación de fuerzas que
ocupan el parlamento autonómico tampoco es equivalente a la que encontramos en el nivel
estatal. El objetivo de este trabajo es estudiar este sistema de partidos del País Vasco. Por un
lado analizaremos cuáles son sus características, cómo ha sido su evolución hasta la actualidad
(aunque existen varios trabajos sobre el sistema de partidos del País Vasco la mayoría de ellos
se detienen en la década de los 90), cuáles son los posibles factores que han hecho que este
subsistema sea tan diferente del existente a nivel nacional; y por otro intentaremos ver cuáles
con las posibles consecuencias de este “pluralismo polarizado” para la estabilidad del sistema
en su conjunto.
Listado provisional AT#2

La transición de México a la democracia: del partido hegemónico a los gobiernos divididos

Christian Uziel García Reyes


Estudiante de Maestría
Universidad Nacional Autónoma de México
 uziel.unam@hotmail.com

Reyna Guadalupe Valdez Castro


Estudiante
Universidad Autónoma de Sinaloa, México
 reguva@gmail.com

Para modificar el mapa de la representación política en México, que respondía a un esquema


de corte autoritario y de partido hegemónico, fueron necesarias una serie de reformas
electorales que edificaron un sistema de partidos competitivo, y por lo tanto, la consolidación
del sistema electoral. La presente ponencia tiene como objetivo en primer término, describir la
evolución histórica de las reglas del juego electoral y su incidencia en el desarrollo del sistema
de partidos; analizar los cambios que ha producido la alternancia en la dinámica de las
relaciones de poder institucional; reflexionar acerca de las dificultades que han enfrentado los
gobiernos divididos para formar mayorías congresuales; y finalmente, examinar la viabilidad de
algunas propuestas inscritas en nueva agenda de gobernabilidad para el país, sin menoscabo
de la pluralidad existente.

Cambio y transformación del sistema de partidos en Malasia

Javier Gil Pérez


Investigador en formación
Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (UNED), España
 javier_gil2001@yahoo.com

Mi ponencia pretende analizar dos hechos que han marcado el devenir político de Malasia en
las últimas elecciones celebradas en marzo de 2004: en primer lugar analizar los factores de la
emergencia de un nuevo partido en el eje nacionalista rompiendo el monopolio sobre el
mismo del Frente Nacional y en segundo lugar analizar las consecuencias de la aparición de
este partido para la competición partidista dentro del eje nacionalista y dentro del propio
sistema de partidos.

Todo cambia para que nada cambie: elecciones y sistemas de partidos en el Estado de
Tlaxcala (1979- 2009)

Idalina Arreola
Licenciada en Ciencia Política
Universidad Autónoma de Tlaxcala, México
 idalina.arreola@usal.es

Este artículo analiza las características del sistema de partidos del Estado de Tlaxcala en el
período 1979-2009, a partir de una serie de herramientas analíticas (nivel de cambio electoral
–volatilidad electoral agregada-, fragmentación partidista, nivel de competitividad –margen de
victoria). El objetivo es explorar en qué medida el sistema de partidos a nivel legislativo estatal
ha cambiado o se ha mantenido estable en dicho período así como también analizar el grado
Listado provisional AT#2

de congruencia entre el sistema de partidos estatal y el sistema de partidos nacional mexicano,


insertando este trabajo en la discusión más general respecto al nivel de transformación de la
política subnacional y sus efectos en los sistemas de partidos nacionales.

Mesa de Trabajo XI: Partidos políticos y pueblos indígenas en México

Moderador: Lorenzo Córdova Vianello (UNAM, México)


Comentarista: Claire Wright (Universidad de Salamanca, España)

Día: Viernes 30 de octubre


Hora: 16:00 – 17:30

Democracia electoral y luchas políticas en dos comunidades purhépecha en Michoacán

Jesús Solís Cruz


Doctor en Antropología Social
Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica-Universidad de Ciencias y Artes de
Chiapas, México
 soliscruz@colmich.edu.mx

En la modernidad política, el sufragio ocupa un lugar central. Como derecho universal ha


devenido fundamental en los proyectos de construcción de Estados nacionales. En el caso de
México, en su historia reciente se han observado serias impugnaciones a los procesos y a las
reglas democráticas electorales, no obstante lo anterior, se puede percibir una gradual
legitimidad y aceptación del voto directo como fórmula para la cohesión política, al tiempo
que ocurre una ampliación de las opciones político partidistas. Este proceso, en las últimas tres
décadas, ha estado acompañado por una amplia movilización social. En este trabajo, a partir
de datos etnográficos y estadísticos electorales de dos comunidades indígenas del estado de
Michoacán, me propongo examinar el entrecruce de las luchas políticas que en estas
comunidades se han desarrollado y la difusión de las prácticas electorales democráticas.

El Partido de la Revolución Democrática en Michoacán: primera aproximación desde


municipios con población indígena

Ivy Jacaranda Jasso Martínez


Profesora investigadora
Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, México
 ivyja@yahoo.com.mx

En México, el año de 1988 es uno de los más memorables cuando se habla de la participación
política de las izquierdas en el país. A partir de esa fecha, los movimientos sociales que
participaban de un proyecto de nación incluyente se concentraron en lo que meses después
sería el Partido de la Revolución Democrática (PRD). En Michoacán, este partido tuvo mucho
apoyo desde sus inicios porque uno de los principales impulsadores, el Ing. Cuauhtémoc
Cárdenas Solorzano, es hijo del legendario Tata Lázaro, presidente del país en la década de los
cuarenta y quien goza de gran aprecio por su labor. A lo que se sumó su proyecto democrático
y la lucha por una participación política real. La población indígena del estado también mostró
simpatía por el proyecto y desde esa fecha una parte considerable de ésta (especialmente los
indígenas purhépecha) ha optado por participar en la lucha política por la vía electoral. En esta
Listado provisional AT#2

ponencia se expondrá el proceso que han atravesado los purépechas para alcanzar
representatividad política hasta culminar en la ocupación de la presidencia de dos municipios.

El papel de la democracia y los partidos políticos ante las culturas locales

Erick Mercado
Profesora investigadora
Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, México
 m_ariase@hotmail.com

El propósito de esta ponencia es reflexionar acerca de la importancia de las culturas locales y


colocarlas, como sistema filosófico, en el mismo nivel que la cultura occidental, partiendo de
una crítica a la democracia y los partidos políticos que se han impuesto sin mayor crítica en lo
local y desde el exterior. El énfasis, por parte de los Estados nacionales, en el discurso y la
práctica de la democracia ha impedido que se cuestione la influencia de éstos en la
organización social de las comunidades indígenas y no indígenas de América Latina. Dicha
situación ha propiciado un cambio acelerado desde el siglo pasado en las culturas locales, que
conlleva un deterioro en las relaciones sociales en general y que tiende a extinguir las formas
tradicionales en su conjunto.

Mesa de Trabajo XII: Democratización, avances y retrocesos y el papel de los partidos en


América Latina

Moderador: Lorenzo Córdova Vianello (UNAM, México)


Comentarista: Juan Carlos Machado Puertas (Universidad de Sussex, Reino Unido)

Día: Viernes 30 de octubre


Hora: 17:45 – 19:15

La eterna “adolescencia” de los partidos políticos en Guatemala

Ligia Ixmucané Blanco


Consultora
Programa para el Fortalecimiento Democrático del Sistema Político – PNUD, Guatemala
 Ligia.Blanco@undp.org.gt

En Guatemala los partidos políticos no han logrado la realización de su naturaleza y funciones


específicas. La legislación político-electoral los concibe de manera muy general sin enfatizar en
su desarrollo institucional, por lo que el grado de desarrollo de los partidos es bajo en el
conjunto, caracterizándose el sistema por ser volátil, fragmentado, inestable, multipartidario
extremo y poco institucionalizado. Las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos del
2004 y 2006 introdujeron algunos ajustes al funcionamiento del sistema partidario, sin
embargo, el balance aún no es satisfactorio. Pese a que las reformas generaron procesos aún
incipientes, éstas deben considerarse como el primer paso de una reforma integral. Por ello,
el sistema se encuentra en un proceso de maduración y transformación que requiere de un
análisis y una valoración de sus principales dimensiones, así como la identificación de áreas
claves de fortalecimiento en el futuro inmediato y mediato, con el objeto de fortalecer y
consolidar la democracia en el país.
Listado provisional AT#2

El sistema de partidos mexicano después de la alternancia

Igor Vivero Avila


Profesor de Ciencia Política
Universidad Autónoma del Estado de México
 ivivero@yahoo.com

El sistema de partidos mexicano entró en un proceso de cambio político, transitó de un


sistema hegemónico a uno semicompetitivo (en palabras de Sartori) a mitades de la década de
los años noventa. En las elecciones de 1997 por primera vez el PRI perdió la mayoría en el
Cámara de Diputados a nivel Federal. Tres años después perdería la presidencia de la república
y la composición del Congreso en las elecciones siguientes se mantendría igual en el sentido
que ninguna fuerza política tiene la mayoría. El artículo pretende mostrar cómo se ha ido
consolidando un sistema de partidos cada vez más competitivo tanto en el plano electoral
como en ideológico entre los tres principales partidos políticos mexicanos, PAN, PRI y PRD.
Finalmente, se hace una valoración de las implicaciones que tiene un sistema de partidos más
competitivo en la vida interna de los partidos.

El Partido Acción Nacional. ¿El abstencionismo: un medio para la democratización?

Laura Alarcón Menchaca


Profesora
El Colegio de Jalisco, México
 Laura.alarcon@coljal.edu.mx

La participación del Partido Acción Nacional en México en un contexto antidemocrático


generaba discrepancias internas sobre la justificación para participar en las contiendas con
posibilidades escasas de triunfar. La elección de 1970 significó el principio de la coyuntura final
del enfrentamiento entre los abstencionistas y los participacionistas. El hecho resultó
paradójico, ya que quien defendía la abstención, Efraín González Morfín, asumía el gran
desafío de participar como candidato en la campaña. Los conflictos entre los grupos se
ahondaron aún más y la elección de 1976 demostró que los abstencionistas no estaban
dispuestos a continuar el juego. El “triunfo” de este grupo permitió no presentar candidato a la
presidencia de la república, lo que significó la punta de lanza para la reforma política de 1977.
Con ello, la línea abstencionista cavó su tumba pero a la vez logró su cometido: propiciar un
proceso de transición hacia la alternancia.

Democratización, sistema de partidos y ciudadanía en Perú (1980-2009): tres décadas de


promesas, rupturas y outsiders

Oscar del Alamo


Investigador colaborador
Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador
 oscar.delalamo@gmail.com

Durante los últimos treinta años – de igual modo que en la mayoría de la historia republicana
del país – el proceso de democratización en Perú se ha visto frustrado por numerosas rupturas
e interrupciones. Como resultado de este proceso (y a pesar del relevo democrático al frente
del gobierno entre Alejandro Toledo y Alan García tras las elecciones de 2006), la calidad de la
democracia peruana sigue estando en entredicho y su solidez es cuestionable. Si bien diversos
factores pueden explicar este resultado y la visión pesimista del proceso desde la óptica
Listado provisional AT#2

ciudadana, adquiere un especial protagonismo el papel que el sistema de partidos ha jugado


en los avances e involuciones democráticas. Históricamente, y de manera especial durante las
últimas décadas, el sistema de partidos peruano se ha caracterizado por la incapacidad de
alcanzar un techo mínimo de estabilidad y de institucionalización. Es más, Perú ha
contemplado una creciente emergencia e importancia de la figura del outsider político y la
progresiva reducción del rol de los partidos como uno de los principales canales de
representatividad.

Con este diagnóstico, esta ponencia pretende: a) establecer un análisis de la situación actual
del “sistema de partidos” peruano desde una perspectiva histórica y comparada; b) las causas
institucionales, políticas, económicas y culturales que no sólo han generado este proceso sino
que también lo han cimentado y han convertido a la realidad peruana en un caso
“excepcional”; c) los vínculos entre los niveles de calidad y desempeño democrático y los
grados de institucionalización del sistema de partidos; d) el efecto de las medidas
implementadas para equilibrar la situación – “Ley 28094, de octubre de 2003 (la “Ley de
partidos”) o la Ley 28617 de 2006 (“Ley de valla electoral”); e) las amenazas vigentes en
relación al proceso de democratización y continuidad democrática iniciados nuevamente en el
año 2000; f) las perspectivas futuras hacia las elecciones de 2011.

Los partidos políticos y su modelo de democracia

Jaime Cicourel Solano


Director Centro de Capacitación Judicial Electoral
Tribunal Electoral del Distrito Federal, México
 JCicourel@tedf.org.mx

Durante mucho tiempo, los Estados democráticos han operado bajo fórmulas representativas
que favorecen la constitución y proliferación de organizaciones políticas partidarias y la
consolidación de un sistema que las agrupa y las regula. Desde su diseño, este sistema ha
estado sustentado en la idea de que la organización y el funcionamiento de estas agrupaciones
debía regirse, casi exclusivamente, por el principio de autonomía asociativa. Algo considerado
normal desde el punto de vista de un discurso puramente liberal. Sin embargo, cuando los
regímenes son, a la vez, democráticos y constitucionales, es decir, cuando constituyen la
representación institucional y activa del Estado Democrático y Constitucional de Derecho,
aquella idea exige ser acotada. Las tensiones que se pueden generar entre el principio de
autonomía y otros principios propios de este tipo de Estado obligan a reinterpretar las
cuestiones relativas a la vida interna de los partidos políticos. Sobre todo porque, llevado al
extremo, el postulado liberal de la autonomía puede desdecir la lógica misma del
constitucionalismo democrático.
Listado provisional AT#2

El Partido Acción Nacional en el mundo: acciones e ideas desde y hacia el mundo exterior.

Gisela Calderón
Investigadora
COLMEX, México
gisela.calderon@colmex.mx

Los partidos políticos son usualmente sujetos del estudio de la política interna, tanto
individualmente como desde perspectivas sistémicas. Sin embargo, los partidos políticos son
también susceptibles a la influencia del entorno internacional y encuentran en él un
importante escenario de acción. En este marco se inscribe la lectura del Partido Acción
Nacional, como objeto y sujeto internacional, a través de un análisis de sus acciones e ideas
frente al mundo exterior, a lo largo de sus siete décadas de vida. La importancia de otorgar
peso analítico a la variable internacional en el estudio del PAN queda manifiesta al encontrar
que la trayectoria internacional del partido no sólo arroja datos relevantes sobre su evolución
y modernización, sino también sobre el proceso de democratización mexicana
(particularmente en lo que se refiere a la internacionalización de la política interna); así como
sobre la dinámica internacional de los partidos políticos de ideologías afines, como lo son el
PAN y el PP, o las organizaciones de la Internacional Demócrata Cristiana.

Potrebbero piacerti anche