Sei sulla pagina 1di 19

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE
INGENIERIA
Facultad de Ingeniería
Industrial y de Sistemas

LABORATORIO Nº 01: MEDICIÓN

Física I – CB 302 V

Integrantes:

Belén Florencio, Roberto Carlos 20100246F

Carbajal Flores, Yoselin Marisol 20100242K

Profesores:

Gelacio Tafur Anzualdo


San Bartolomé Jaime

5 de Abril 2011
EXPERIMENTO Nº 01: MEDICION Y
ERROR EXPERIMENTAL

OBJETIVO GENERAL:
Conocer las definiciones relativas al error experimental. Determine el error
en el proceso de medición.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar la curva de distribución normal en un proceso de medición,
correspondiente al número de frijoles que caben en un puñado normal.

Determinar la incertidumbre en este proceso de medición.

FUNDAMENTO TEORICO
Conceptos Previos

Análisis dimensional

Estudia la forma como se relacionan las magnitudes derivadas con las


fundamentales.

Toda unidad física, está asociada con una dimensión física.

Fines del análisis dimensional

1.- El análisis dimensional sirve para expresar las magnitudes derivadas en


términos de las fundamentales.

2.- Sirven para comprobar la veracidad de las fórmulas físicas, haciendo uso
del principio de homogeneidad dimensional.

3.- Sirven para deducir las fórmulas a partir de datos experimentales.

Magnitud física

Es todo aquello que se puede expresar cuantitativamente, dicho en otras


palabras es susceptible a ser medido. Para la medición de magnitudes
físicas básicas se ha definido patrones primarios estándares. En el sistema
internacional (SI) éstos son:

Longitud: metro (m)

Masa: Kilógramo (Kg)

Tiempo: Segundo (s)


Temperatura: Kelvin (K)

Corriente eléctrica: Ampere (A)

Intensidad luminosa: Candela (cd)

Observación: Cabe señalar aquí que los instrumentos de medición no son


los patrones en sí, sino que patrones secundarios. Por esta razón no son
absolutos y, como veremos más adelante, siempre tienen errores asociados.

Medición

Es el proceso por el cual se compara una magnitud determinada con la


unidad patrón correspondiente.

Tipos de medición:

Medida directa: Cuando empleamos para medir el patrón en forma directa,


por ejemplo: medición de la estatura de una persona usando un metro.

Medida indirecta: Se obtiene al aplicar fórmulas, por ejemplo: medición de la


rapidez media de un cuerpo mediante el cociente entre la distancia
recorrida y el tiempo empleado.

Medida con aparatos calibrados: Al usar instrumentos de medida en que se


lee la posición del índice sobre escalas graduadas estando el instrumento
previamente calibrado con patrones unitarios, por ejemplo: utilizar un
cronómetro para medir el tiempo.

Precisión y exactitud

La exactitud se refiere a que tan cercano está el valor calculado o medido


del valor verdadero. La precisión se refiere a qué tan cercano está un valor
individual medido o calculado respecto a los otros.
ERRORES EXPERIMENTALES ASOCIADOS A UNA MEDICIÓN

Es importante destacar que a pesar de emplear los métodos más


cuidadosos para medir y los instrumentos más finos, no podremos encontrar
la medida exacta de lo que vamos a medir. Esta búsqueda no tiene sentido
ya que es un ideal. Toda medida va acompañada de una incerteza o error,
sin embargo, es muy importante su estimación para establecer conclusiones
experimentales, la incerteza determina la calidad y los límites de validez de
la medida.

Los errores podemos clasificarlos en:

Errores Instrumentales (EI): dependen de la sensibilidad del instrumento


empleado (sensibilidad es la menor división que tiene un instrumento). Para
determinar este error debemos considerar que tipo de instrumento es. Los
instrumentos los clasificaremos en:

Instrumentos análogos son aquellos que tienen una escala definida, lineal u
otra. En este caso el error instrumental EI = sensibilidad / 2.

Instrumentos digitales son aquellos cuyas mediciones se representan en la


pantalla. En este caso el error instrumental EI = sensibilidad.

Errores Sistemáticos (ES): Son aquellos que se repiten constantemente en el


transcurso del experimento y afectan el resultado de la misma forma,
pueden producirse al utilizar un instrumento mal calibrado o al emplear
técnicas imperfectas, fórmulas incorrectas, etc. Realmente, este es un error
en el sentido de equivocación y no de incerteza, sin embargo, en un buen
trabajo de medición deben ser considerados. En los experimentos debe
visualizar cuales son y minimizarlos de tal forma que afecten sus
mediciones.

Errores Aleatorios (EA): Se presentan en todas las medidas y son


impredecibles, esto hace que las medidas obtenidas sean a veces mayores
que el valor “verdadero” u otras veces menores. Este tipo de error tiene un
tratamiento matemático y se produce, entre otros factores, por las
condiciones en que se realiza un trabajo, por variaciones de voltaje en la
red, por variaciones de temperatura, de humedad, etc., también personales
como un descuido casual o error accidental del experimentador

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Depositar los frijoles en le tazón y coger un puñado de los mismos una y
otra vez hasta lograr su puñado normal (ni muy apretado ni muy suelto).

Después coger un puñado normal y contar el número de granos obtenidos.


Apuntar dicho resultado y repetir la operación unas 100 veces y con los
datos obtenidos elaborar una tabla.

CALCULOS Y RESULTADOS

1. Media Aritmética de los 100 valores obtenidos:

nmp = kNkN=55.49 frejolespuñado

(Valor medio o promedio)

2. La incertidumbre normal la calculamos por:

∆nmp=(1100k=1100(Nk-nmp)2)12=3.627

(Incertidumbre normal o desviación estándar)

3. Gráfico de probabilidades

3.1. Gráfico probabilidad π r , r+1


3.2. Gráfico probabilidad π r , r+2

3.3. Gráfico distribución de frecuencias


CUESTIONARIO
1. En vez de medir puñados, ¿podría medirse el número de frijoles que
caben en un vaso, en una cuchara, etc.?

Si se puede, pero en el caso del vaso se tendría una medida más definida
comparada con el puño o la cuchara.

2. Según Ud. ¿a qué se debe la diferencia entre su puñado normal y el de


sus compañeros?

La diferencia en la cantidad de frijoles que hay entre un puñado y otro,


dependiendo de quien tome la muestra, se debe al tamaño de la mano ya
que varía de una persona a otra.

3. Después de realizar los experimentos, ¿qué ventaja le ve a la


representación de π [r, r+2> frente a la de π [r, r+1>?

En consecuencia que los resultados obtenidos en las muestras de los


puñados de frijoles varían en su gran mayoría, es necesario dividirlos en
intervalos para así poder comprender mejor los datos en cuanto a los picos
y caídas que pueda tener en la grafica, esta facilidad se muestra mejor al
representar la probabilidad por intervalo de clase en π [r, r+2> que en π [r,
r+1>.

4. ¿Qué sucedería si los frijoles fuesen de tamaños apreciablemente


diferentes?

Si se diera el caso de que los frijoles tuvieran tamaños diferentes, al tomar


las muestras correspondientes se obtendría cantidades se apreciaría una
mayor variación en los resultados.

5. En el ejemplo mostrado se debía contar alrededor de 60 frijoles por


puñado. ¿Sería ventajoso colocar sólo 100 frijoles en el recipiente, y de esta
manera calcular el número de frijoles en un puñado, contando los frijoles
que quedan en el recipiente?

No sería del todo ventajoso porque al tener un universo tan pequeño no


habría mucha variación en los datos, y no se tomaría en cuenta el error que
puede haber en las mediciones hechas.

6. ¿Qué sucedería si en el caso anterior colocara sólo, digamos, 75 frijoles


en el recipiente?
Se estaría reduciendo aún más, con respecto al caso anterior, el universo de
la muestra. Y con esto se estaría forzando a que el error sea muchísimo
menor el que realmente sería al tener un universo mayor.

7. La parte de este experimento que exige “más paciencia” es el proceso de


contar. Para distribuir esta tarea entre tres personas ¿Cuál de las
sugerencias propondría Ud.? ¿Por qué?

(a)Cada participante realiza 33 ó34 extracciones y cuenta los


correspondientes frijoles.

(b)Uno de los participantes realiza las 100 extracciones pero cada


participante cuenta 33 o 34 puñados.

La opción más recomendable sería la opción (b), ya que sólo una persona
realizaría las extracciones de los frijoles, de esta manera las cantidades
obtenidas serían menos variables con respecto a la opción (a)

8. Mencione tres posibles hechos que observarían si en vez de 100 puñados


extrajeran 1000 puñados?

El primer hecho sería que al graficar la curva tendría una mayor uniformidad
con respecto a los 100 casos, lo segundo sería una mayor probabilidad en el
intervalo de clase y por último la disminución de la incertidumbre que
presentaría con respecto al primer caso.

9. ¿Cuál es el promedio aritmético de las desviaciones nk-nmp ?

El promedio aritmético resultante fue aproximadamente 55.49 frijoles por


puñado.

10. ¿Cuál cree Ud. Es la razón para haber definido Δ (nmp) en vez de tomar
simplemente el promedio de las desviaciones?

Es porque al hacer el cálculo tienes una mejor apreciación del error de las
muestras con respecto a tomar simplemente el promedio de las
desviaciones, ya que el primer caso es el más exacto.

11. Después de realizar el experimento coja Ud. Un puñado de frijoles. ¿Qué


puede Ud. Afirmar sobre el número de frijoles contenido en tal puñado
(antes de contar)?

Puedo afirmar la cantidad aproximada de frijoles que puede haber en mi


puño.

12. Mencione Ud. alguna ventaja o desventaja de emplear pallares en vez


de frijoles en el presente experimento.

La ventaja sería en contar ya que son más grandes con respecto a los
frijoles, y el manejo de los datos sería más fácil. La desventaja es en la
gráfica ya que no habría muchas variaciones en los datos.
CONCLUSIONES, OBSERVACIONES Y
RECOMENDACIONES
Con respecto a este experimento se observa que la media de las 100 extracciones
realizadas es 55.49 , este dato viene a representar la medida representativa del
total de resultados y su desviacion standar es 3.62 que indica que los datos tienes
una dispercion moderada.
La probabilidad de frecuencia [r;r+1> nos muestra que : 53 es el # de frejoles que
tiene la mayor probabilidad de salir (0.13), mientras la menor probabilidad la tienen
55, 63, 64 (0.01).
La probabilidad de frecuencia [r;r+2> nos muestra que : [53;55> y [55;57> son los
intervalos con mayor probabilidad de extraccion (0.22), mientras que [63;65> es el
intervalo con menor probabilidad de extraccion(0.02).

EXPERIMENTO Nº 02: PROPAGACION


DEL ERROR EXPERIMENTAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Expresar los errores al medir directamente longitudes con escalas en
milímetros y en 1/20 de milímetro.

Determinar magnitudes derivadas o indirectas, calculando la propagación


de las incertidumbres.

FUNDAMENTO TEORICO
Cifras significativas

A la hora de expresar el resultado de una medida junto con su error


asociado se han de observar ciertas consideraciones:

1. En primer lugar se ha de escribir correctamente el error. Dado que su


valor es aproximado, no tiene sentido dar más allá de una cifra significativa
excepto en el caso en que al quitar la segunda cifra significativa se
modifique de forma considerable su valor. Por ello se establece la norma en
que el error se expresa con una cifra significativa, excepto cuando esa cifra
sea un 1 o cuando sea un 2 seguida de un número menor que 5, en este
caso se puede expresar con dos cifras significativas.

Error de V Error de V Error de L


BIEN 0,12 V 0,08 V 30 cm
MAL 0,1203 V 0,078 V 35 cm
2. En segundo lugar se ha de escribir correctamente el valor de la medida.
Tampoco tiene sentido que la precisión del valor medido sea mayor que la
precisión de su error. El orden decimal de la última cifra significativa de la
medida y de la última cifra significativa del error debe coincidir. Para ello se
redondea el valor de la medida, si hace falta.

Medida de V Medida de V Medida de L


BIEN 48,72 ± 0,12 4,678 ± 0,012 560 ± 10 cm
V V
MAL 48,721 ± 0,12 4,6 ± 0,012 V 563 ± 10 cm
V

También hay que tener en cuenta cuando se trabaja con números grandes o
pequeños utilizando la notación científica de potencias de 10, que conviene
escribir valor y error acompañados de la misma potencia de 10.

BIEN 8,72·10-4 ± 0,12·10-4 N (4,678 ± 0,012) ·10-8 A


MAL 872·10-6 ± 0,12·10-4 N 4,678·10-8 ± 1,2·10-10 A

Propagación de errores

Error absoluto y error relativo

El error absoluto en una medida x de determinada magnitud es la diferencia


entre dicho valor y el valor verdadero de la medida; se notará por ∆x y, por
tanto, su expresión es:

∆x = x − xo

Donde x0 representa el valor verdadero de la medida. El error absoluto


cuantifica la desviación en términos absolutos respecto al valor verdadero.
No obstante, en ocasiones es más interesante resaltar la importancia
relativa de esa desviación. Por ello, se define el error relativo como el
cociente entre el error absoluto y el valor verdadero; notándolo por ε su
expresión es:

ε≡∥Δx∥xo

y suele expresarse porcentualmente sin más que multiplicar por 100

Expresión del error

En Física, presentar una medida experimental significa dar el valor de dicha


cantidad y expresar cual es su error; no tiene sentido establecer un
determinado valor si no se acota debidamente el mismo. Así, la expresión
correcta de una medida debe ser:

x= xo±∥Δx∥
Dado el significado de cota de imprecisión que tiene el error absoluto, éste
siempre se expresa con una única cifra significativa, es decir, con el primer
dígito comenzando por la izquierda distinto de cero; este número ser
redondeado por exceso en una unidad si la segunda cifra significativa es 5 o
mayor de 5. Este convenio de expresión del error encuentra dos
excepciones: que la primera cifra significativa sea un 1 o que siendo la
primera un 2, la segunda no llega 5; en estos casos, el error vendrá dado
por las dos primeras cifras significativas, procediéndose al redondeo de la
segunda en el mismo sentido que ya se ha explicado.

Hay que resaltar que el valor de una magnitud debe tener el mismo orden
decimal que el error absoluto. Esto es razonable dado que no tendría
sentido encontrar el valor de una magnitud con un grado de precisión
superior al del error de la medida. Así, no podemos medir décimas de
milímetro con una regla cuya sensibilidad es del milímetro. Finalmente, se
acepta como criterio que si el valor de una medida es leído de una tablau
otro lugar, sin indicación de su error, se tomará como error una unidad del
orden de la última cifra con que se expresa.

Determinación de errores en medidas directas.

Como ya se ha explicado, cuando se realice la medida de cualquier


magnitud hay que indicar el error asociado a la misma. Dado que no
conocemos el valor verdadero de la magnitud que deseamos medir, se
siguen ciertos procedimientos para hacer una estimación del mismo y de su
cota de error. Con el fin de alcanzar cierta validez estadística en los
resultados de las medidas es muy conveniente repetir varias veces su
determinación; por convenio, se ha establecido en 3 este número mínimo.
No obstante, es posible que en alguna ocasión no tenga sentido llevar a
cabo estas repeticiones, en cuyo caso se considera que el error absoluto
coincide con el valor de la sensibilidad del aparato utilizado para realizar la
medida. En el caso habitual, cuando son 3 las medidas tomadas, pueden
presentarse poco o muy dispersas y en función de esta dispersión ser
conveniente aumentar o no el número de determinaciones del valor de la
magnitud. Para decidir el número determinaciones del valor de una
magnitud física que se desea medir se sigue el siguiente procedimiento: se
realizan las “n” mediciones xi de la magnitud en cuestión y se calcula su
valor medio:

Determinación de errores en medidas indirectas.


Como ya se ha indicado, la medida indirecta de una magnitud se alcanza
por aplicación de una fórmula a un conjunto de medidas directas, (variables
independientes o datos), que las relacionan con la magnitud problema.
Mediante dicha fórmula se obtiene también el error de la medida. Debe
tenerse muy presente que si en la expresión matemática que relaciona las
magnitudes aparecen números irracionales (tales como π o e) se deben
elegir con un número de cifras significativas que no afecten a la
magnitud del error absoluto de la magnitud que queremos determinar. En
cualquier caso, esta elección determinará el valor del error asignado a dicha
constante; en muchas ocasiones, sobre todo cuando se trabaja con
calculadora u ordenador, lo más conveniente es tomar todos los decimales
que aparecen para el número en cuestión: de esta manera, su error es muy
pequeño y puede despreciarse frente a los del resto de las magnitudes que
intervengan.

El procedimiento para determinar el error de la medida hecha de manera


indirecta es el siguiente. Supongamos que la magnitud F es función de otras
magnitudes físicas, estando relacionadas con ellas por la expresión
genérica:

G = f ( gl, g2, g3,……..)

Supongamos, además, que se han realizado medidas de las variables, xi, y


se han determinado su valor y su error. Se obtiene la diferencial total de F
en función de las diferenciales de las variables xi :

δf δf
δ(G) = δg1 + δg2 + .......... ...
δf1 δf2

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Tomar un paralelepípedo de metal i medir sus tres dimensiones con…

a) Una regla graduada en milímetros


b) Un pie de rey

CALCULOS Y RESULTADOS
% %
Con la Con el
Incertidumbre Incertidumbre
Regla(mm) Vernier(mm)
con la regla con el vernier
largo a 31±0.5 31.6±0.025 0.85 0.083
ancho b 12±0.5 12.3±0.025 2.43 0.231
alto c 31±0.5 31.4±0.025 0.85 0.076
A 3416±73.42 3506±7.35 2.15 0.215
V 11452±438.51 13020±4381 3.61 0.351
a100 31±0.5 31.6±0.025 0.85 0.083
b100 12±0.5 12.3±0.025 2.43 0.231
h100 3100±0.5 3140±0.025 2.21 0.201
A100 180632± 156895±432.25 2.54 0.346
1203031±4325.
V100 1143198± 3.56 0.364
15
CUESTIONARIO
1. ¿Las dimensiones de un paralelepípedo se pueden determinar con una
sola medición? Si no, ¿cuál es el procedimiento más apropiado?

No, el procedimiento más recomendable sería, hacer las mediciones con


instrumentos de mayor precisión.

2. ¿Qué es más conveniente para calcular el volumen del paralelepípedo:


una regla en milímetros o un pie de rey?

Lo más conveniente para calcular el volumen del paralelepípedo es utilizar


el pie de rey, ya que su incertidumbre es mucho menor con respecto a la
regla milimetrada.

CONCLUSIONES, OBSERVACIONES Y
RECOMENDACIONES
Se observa que el error al efectuar operaciones incrementa en su valor y produce
un resultado con mayor error en cuanto a intervalo de su resultado.
El error con la regla es mucho mayor a el error producido con el vernier, lo que
tambien influye que el error en el area y volumen tengan mayor error con respecto
a la producida por el vernier.
El % de incertidumbre logrado por el vernier es muxo menor con respecto a la
regla, lo que nos indica que es mejor trabajar con el vernier para calculos mucho
mas exactos.

EXPERIMENTO Nº 03: GRÁFICA DE


RESULTADOS DE UNA MEDICIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar las condiciones para que un péndulo simple tenga su periodo
independiente de su amplitud angular Ѳ (Ѳ≤12°)

Determinar la relación entre el periodo y la longitud l del péndulo.


Construir funciones polinómicas que representen a dicha función.

FUNDAMENTO TEORICO
Ajuste de curvas y el método de los mínimos cuadráticos

El ajuste de curvas es un proceso mediante el cual, dado un conjunto de N


pares de puntos {xi, yi} (siendo x la variable independiente e y la
dependiente), se determina una función matemática f(x) de tal manera que
la suma de los cuadrados de la diferencia entre la imagen real y la
correspondiente obtenida mediante la función ajustada en cada punto sea
mínimo.

Consideremos que los siguientes puntos son


los resultados de una medición en el laboratorio, estos datos equivales al
fenómeno físico estudiado.

Las relaciones entre dos magnitudes se representan en el plano.


Aquí se buscara determinar la ecuación que mejor se ajusta al conjunto de
datos experimentales del fenómeno físico estudiado.
Se denominara ajuste de curvas, al hecho te determinar
con mayor precisión la relación matemática que mas ajusta a los resultados
del fenómeno físico.
Para realizar este ajuste se elige entre las siguientes curvas que son las más
comunes, por lo menos en física fundamental.
• Si la configuración de puntos se parece a una recta , se hará el ajuste a
una recta de ecuación:

• Si la configuración de puntos se parece a una parábola , el ajuste se hará


a una parábola de ecuación:

De forma general:
Queremos aproximar un polinomio de grado n, a un conjunto de m pares de
datos (xi, yi) de modo que n£ m.
Sea el polinomio
P(x)=a0+a1x+a2x2+...anxn
Se calcula la cantidad
Para obtener los valores de los coeficientes del polinomio aproximador se
tienen que determinar los valores de los coeficientes a0, a1, a2,...an de forma
que la cantidad S tome un valor mínimo.
Hagamos las derivadas parciales de S respecto de a0, a1, a2,...an iguales a
cero

(1)
Obtenemos un sistema de n+1 ecuaciones con n+1 incógnitas, a0, a1,
a2,...an

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Sostenga el péndulo de manera que el hilo de soporte forme un ángulo Ѳ
con la vertical. Suéltelo y mida el tiempo que demoran 10 oscilaciones
completas (cada oscilación es una ida y vuelta completa). Ahora determine
el significado de “para ángulos Ѳ suficientemente pequeños el tiempo que
dura una oscilación (o 10 oscilaciones) no dependen del valor de Ѳ”. En lo
que sigue supondremos que trabajamos con valores de Ѳ suficientemente
pequeños.

Fije una cierta longitud lk para el péndulo (10cm≤ lk ≤150cm) y midiendo 10


oscilaciones completas determine el periodo Tk1 de dicho péndulo. Repita
esto 5 veces, obteniendo Tk2… Tk5.luego determine el periodo más probable
Tk de dicho péndulo como media aritmética de las cinco mediciones
anteriores.

Realice todo lo anterior para k=1,2,…,10; obteniendo así 10 puntos (T1, l1),
(T2, l2),…,

(T10, l10), y elabore una tabla.

CALCULOS Y RESULTADOS
GRÁFICOS DE RESULTADOS DE UNA MEDICIÓN

1. Gráfica de la función discreta {T1,l1;T2,l2;…;T10,l10}


i(Xi,Yi) XiYi Xi2

1 (7.96,10) 79.6 63.36

2 (9.05,20.5) 185.52 81.90

3 (9.47,24.5) 232.01 84.68

4 (10.32,28.5) 294.12 106.5

5 (13.28,46) 610.88 176.36

6 (14.6,55.5) 810.3 213.2

7 (16.34,69) 1127.46 266.2

8 (17.82,83) 1479.06 317.55

9 (19.22,96) 1845.12 369.4

10 (20.62,10.5) 2278.51 425.2

(138.68,543.5) 8942.58 2109.35

2. Gráfico lineal después de realizar el ajuste mínimo cuadrático.

3. Se sabe por teoría que el período de un péndulo tiene la fórmula.

T=2πLg => g= L(T2π)2

El período a tomar sería el promedio de períodos para un péndulo


manteniendo la longitud constante.

4. Reemplazando:
g= 10(7.9682π)2=

5. Nos piden determinar a, b, c de la función: l= fx =a+bT+cT2. Esto nos


conduce a determinar el ajuste de curvas por el método de parábola mínima
cuadrática, tomando tres valores:

i Xi Yi XiYi Xi2 Xi2Yi Xi3 Xi4

1 7.96 10 79.6 63.36 633.6 504.34 4014.5


5

2 9.05 20.5 185.52 81.9 1678.9 741.19 6707.8


5 5 1

3 9.47 24.5 232.01 89.68 2197.1 849.27 8042.4


6 9

26.48 55 497.13 234.94 4509.7 2094.8 18764.


1 0 85

Calculando y resolviendo el sistema:

55=3a0+26.48a1+234.94a2

497.13=26.48a0+234.94a1+2094.80a2

4509.71=234.94a0+2094.80a1+18764.85a2

Resultando:

a0=a=-24.157 ; a1=b=-0.195 ; a2=c=0.565

l=f(T)=-24.157+-0.195T+0.565T2

6. Los valores a, b, c; que son los coeficientes de la ecuación de la parábola


si dependen de la terna elegida; pues a mayor puntos, mayor valor de a, b y
c.

7. La cantidad de puntos es independiente de la ecuación, pues a diferentes


valores la ecuación tiene la misma estructura y su gráfica se mantiene.

CUESTIONARIO
1. Anteriormente se le ha pedido que para medir el periodo deje caer la
“masa” del péndulo. ¿Qué sucede si en vez de ello Ud. lanza la “masa”?

Al realizar el experimento se desea que sea sólo la aceleración de la


gravedad la que actué sobre la “masa”. Al ser lanzado se le estaría dando
otra aceleración, la cual influiría en el periodo de forma negativa.

2. Depende el periodo del tamaño que tenga la “masa”? Explique.


Si, el periodo depende del tamaño de la masa; pero si se diera el caso en
que el ángulo que forma la cuerda y la vertical fuera pequeño (θ≤12°) el
periodo no dependería de la masa.

3. ¿Depende el periodo del material que constituye la “masa”?

Si dependería, ya que la “masa” más liviana se puede observar con mayor


facilidad el ángulo que forma la vertical con la cuerda, en el caso contrario
sería menos apreciable.

4. Supongamos que se mide el periodo con θ=5° y con θ=10°¿En cual de


los dos casos resulta mayor el periodo?

En ninguno, serían iguales ya que los ángulos en cuestión cumplen con la


condición de ser menores a 12°. Con esto también quedaría claro en cuanto
a la independencia angular para estos casos (ángulos pequeños).

5. Para determinar el periodo (duración de una oscilación completa), se ha


pedido medir la duración de 10 oscilaciones y de allí determinar la duración
de una oscilación. ¿Por qué no es conveniente medir la duración de una sola
oscilación?

La medición de las 10 oscilaciones se hace con el fin de que sea más


exacta, en caso se midiera sólo una oscilación, sería muy inexacta ya que el
error podría ser humano con respecto a la toma de tiempo.

CONCLUSIONES, OBSERVACIONES Y
RECOMENDACIONES

Con respecto a la funcion {(Ti;Li)} / i{1,2....10} ; donde Ti son los periodos y Li


longitudes de cuerdas, se puede notar que : A MAYOR LONGITUD --> MAYOR
PERIODO.
Ajustando esta funcion por medio de una RECTA MINIMO CUADRATICA se obtiene
que la recta tiene como ecuacion:
y:7.9791x-56.752.
Con respecto a la funcion {((Ti)°2;Li)} / i{1,2....10} ; donde Ti son los periodos y Li
longitudes de cuerdas, se observa que la grafica se mantiene en la misma
tendencia pero con menor pendiente.
Realizando un ajuste de PARABOLA MINIMA CUADRATICA se tiene que tomando 3
puntos arbitrarios se obtiene la ecuacion :
L=F(T):-24.157-0.195T+0.565T°2.
BIBLIOGRAFIA

1) Física para ciencias e ingeniería, Tomo I

SERWAY and BEICHNER, 5º Edición; Pag01-17; Mc Graw Hill, 2002,


México, D.F.

2) http://www.mitecnologico.com/Main/ExactitudYPrecision

3) http://raulcaroy.iespana.es/FISICA/03%20magnitudes%20fisicas%20i.pdf

4) http://alycie.wordpress.com/2008/09/16/precision-y-exactitud/

5)
http://www.fisica.usach.cl/~fisicaweb/tecnologoguias/laboratorio_1version2t
ecno.pdf

6) http://www.fisicarecreativa.com/guias/capitulo1.pdf

7) http://es.scribd.com/doc/30000226/Propagacion-de-Errores-1

8) http://jogomez.webs.upv.es/material/errores.htm

9) http://www.ual.es/~aposadas/TeoriaErrores.pdf

10)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cursoJava/numerico/regresion1/regresion1.
htm

Potrebbero piacerti anche