Sei sulla pagina 1di 5

ORIGEN Y EVOLUCION DE LA EDUCACION EN MEXICO

En México el sector educativo siempre ha sido casi invisible par el gobierno, la


educación de los párvulos no era tomada en cuenta, es decir que los niños pequeños eran
invisibles, la educación se consideraba solo para los niños de 7 a 15 años y dicha educación
se tenía como obligatoria en la republica. A pesar de que para estos niños si se impartía
educación, no todos podían tener acceso a ella, solo tenían acceso a la educación los de las
clases altas, a esta educación se le conocía como informal, puesto que era impartida en sus
casas y solo aquellos que pudieran pagar podían tener derecho a ser educados.

Durante esta época, en el siglo XIX, la sociedad era artesanal y campesina y por lo tanto
lolos conocimientos que los niños adquirían eran a través de los oficios de sus padres, quien
les enseñaba de generación en generación dicho oficio. De ahí también que la los niños más
pequeños no se les tomara en cuenta porque la sociedad, quería que aprendieran a trabajar
en beneficio de ella. Por eso solo consideraban importante la educación a partir de los 7
años.

La iniciativa apara crea escuelas de párvulos tuvo comienzo en el año de 1874, por el
maestro mexicano Manuel Cervantes Imaz, quien plateaba el proyecto de que los niños más
pequeños tuvieran una educación natural, practica, enfocándose en las necesidades del niño.
Años más tarde en 1881 ya había 4 escuelas para párvulos, y en 1883 se creó otra escuela
de párvulos en Veracruz, bajo la dirección de Enrique Laubscher un educador alemán. Esta
marcaron el inicio de la educación para los niños pequeños, de ahí que Dolores Pasos,
Amelia Toro y Guadalupe Varela mantuvieron su afán de que la educación preescolar
cobrara fuerza en México, siendo que es otros países era una realidad.

Con la creación de la Escuela Normal para Profesores, se integro el artículo 9º, que decía
que habría una escuela para niños de 4 a 7 años. La inquietud porque estos niños recibieran
educación fue creada por Pestalozzi y perfeccionada por Froebel, quien decía las
actividades educativas debían partir de aprender haciendo. Es decir que a través de
actividades sencillas, se enseñaban los aspectos de la vida cotidiana, propuso que con el uso
de materia didáctico se facilitaría el aprendizaje y conocimiento del entorno para el niño.

Por otra parte, se realizo un anexo para los párvulos en una escuela primaria, y quienes
estaban al frente de estos influyeron en las autoridades par que se incluyera, materias de
educación preescolar en la Escuela Normal para Profesoras. En base a estas preocupaciones
se creó una comisión para viajar al extranjero y se analizaran sus escuelas de párvulos, con
la finalidad de ver el funcionamiento y organización de estas.

En este punto el gobierno de la republica, comenzaba a preocuparse, porque los niños


menores de 7 años, también recibieran educación y que esta fuera reconocida, al igual que
se formara mae4stras con el perfil para este nivel educativo, algunas que destacan en el
impulso de la creación de los kindergarten son Estefanía Castañeda y Rosaura Zapata. Los
kindergarten tenían una doctrina basada en los principios de Froebel, que tiene por objetivo
la formación integral de los niños, al hacer uso de los materiales didácticos y de la
interacción con sus entorno.

Otra que se sumo a este proyecto fue la profesora Berta Von Glumer, impartiendo clases a
las educadoras en formación, haciendo uso de un plan de estudios creado para la formación
de maestras de párvulos.

“En 1908, en la Ley Constitutiva de las Escuelas Normales Primarias, se consignaba la


carrera de ‘Educadoras de Párvulos’. Se decía lo siguiente: ‘En la Escuela Normal Primaria
para maestras se prepara la formación de Educadoras de Párvulos. Al efecto, se modificara
para ellas el plan indicado en artículos anteriores de modo que comprendan el conocimiento
práctico y teórico de los kindergarten’ ”.

En 1907 los kindergarten, dejaron de llamarse así para llamarse “jardín de niños” o “jardín
de la infancia”. Empezó a incluirse en las Normales, curso para enseñar en los jardines de
niños, se compusieron canciones, cuentos, juegos, mobiliario, entre otras cosas, que eran
indispensables para el desarrollo de los niños. Aunque también sufrieron en cuestiones
económicas y no contaban con el presupuesto para tener quienes impartieran las materias
del curso de educadoras, fueron muchos los obstáculos que tuvieron que superar para que
su proyecto de los jardines de niños no fracasara.

La consolidación del preescolar fue tomando fuerza con los años, el número de los jardines
de niños en la republica iba en aumento, al igual que la preocupación de los sectores de
Educación. Los presidentes que cada sexenio estaban en el poder, mostraban su interés por
la educación del preescolar y de igual manera se preocupaban por que la población tuviera
nuevas oportunidades, se impartían algunos cursos de cocina, de costura, etc., para que la
población tuviera más preparación y que este trabajo se reflejara en beneficio de su
sociedad.

“El presidente Cárdenas, en 1937, decreto que la educación preescolar quedara adscrita a la
Dirección de Asistencia Infantil, misma que en 1938 paso a ser la Secretaria de Asistencia
Social. Por su parte el presidente Ávila Camacho traslado, en 1941 dicho nivel escolar a la
Secretaria de Educación Pública, creándose el Departamento de educación Preescolar.”

En los sexenios posteriores, cada presidente ponía mayor énfasis porque la educación
preescolar tomara carácter, y los jardines de niños fueron aumentando en toda la republica.
Aunque en algunos lugares de la republica la educación preescolar aun era un asunto
pendiente, ya empezaban a contemplarlo para que este proyecto se consolidara.

La educación preescolar ha tenido un difícil camino hacia la profesionalización y con la


creación de los sistemas educativos y sus diferentes niveles, la enseñanza fue madurando,
lo que fue un importante avance para el desarrollo de los pequeños.
No obstante sabemos que la educación preescolar llego tarde al sistema educativo básico,
así como la profesionalización de las educadoras, por el hecho de que los niños menores de
7 años eran invisibles en esa época.

Cuando en México, se empezó con la enseñanza preescolar, se tuvo que formar docentes
que cumplieran con el perfil para impartir educación en el jardín de niños, a estas docentes
se les conocía como la “Maestra Jardinera”, porque era quien daba las clases en el jardín de
niños y debía estar preparada para estar a cargo de estos pequeños. Así como contar con
ciertas características y cualidades, algunas de ellas son: paciencia, cariñosa, bondadosa,
honesta, sencilla, amable, etc., cualidades requeridas porque así les bridaban seguridad y
confianza a los niños para poder trabajar con ellos, ya que era como si estuvieran
cultivando un jardín de flores.

La formación de las educadoras, era casi en su gran mayoría práctica y se complementaban


con algunas conferencias, pero no se contaba con bases que se sustentaran en los principios
para la enseñanza. La profesionalización dio inicio con la “Misión Cultural Urbana”, en
1932 y quienes participaban en este proyecto eran María H. Chanes y Rosaura Zapata.

“En 1935, el auge de los jardines de niños en Jalisco implicaba la formación de docentes,
así que en 1939, la Escuela Normal asumió la capacitación de maestras de jardines de
niños… formalizándose en 1961; poco a poco el perfil profesional de la educadora fue
cambiando, notándose que el amor, la filantropía y el afecto que se pedía a la educadora en
los orígenes del preescolar se complementaban con una sistematización de la profesión.”

Años más tarde la SEP defendía el proyecto de formación de Educadoras a través del
Magisterio.

“El informe presidencial de 1979, es por primera vez, que la educación preescolar habría
de considerarse el primer nivel de la educación básica.”

Posteriormente se elevo a nivel se licenciatura la formación de educadoras, con un nuevo


plan de estudios. Con la creación de la UPN y su finalidad de actualización para maestros
en servicio, no fue muy satisfactoria porque solo los maestros que ya estaban frente a grupo
podían ingresar para seguir capacitándose y no se enfoca en los que apenas empiezan su
formación.

Por otra parte, la enseñanza en el jardín de niños se considera una profesión para la mujer,
debido a que cuenta con las cualidades que se requieren y al llamado instinto materno, lo
cual facilitaba la integración del niño, puesto que en ella veían reflejada a su mama. Hasta
hoy en día esta profesión sigue siendo feminista, por la paciencia y dedicación que los
niños requieren.
El paso más importante en la profesionalización de las educadoras, fue el que se convirtió
en licenciatura. Sin embargo también hay un punto de ataque el autoritarismo y la autoridad
en este nivel.

“Sin que sea exclusivo del nivel preescolar, la misma SEP llego a identificar como
problema central de la actividad docente al ‘autoritarismo’ en este nivel. En aquel
documento de 1982 se le definía como sigue: ‘El autoritarismo actitud que coarta la acción
y pensamiento de las personas antes quienes se ejerce… Cuando el docente asume esta
actitud utiliza el castigo, la imposición de sus ideas, etc.’.”

Es decir que el problema era que la maestra cayera en el autoritarismo, podía ejercer
autoridad esta actitud es más flexible y facilita la independencia, por eso las maestras
trabajan en base a proyectos, los cuales parten del interés del niño. En el camino hacia la
profesionalización, hubo un incremento en el sector laboral del sexo femenino, aunque los
salarios eran menores a los del sexo masculino. La demanda en cuanto a la formación de
educadoras aumento, empezó a adquirir más importancia, aunque aún sigue en vías de
profesionalización e integración al sistema básico de educación.

Este nivel educativo ha pasado por muchas dificultades pero en la década de los noventa
tuvo in incremento considerable, durante todo este tiempo se han realizado propuestas,
modificaciones reestructuraciones y actualizaciones a los planes y programas de estudio,
con la finalidad de que el niño tenga un desarrollo integral, de manera normal y de modo
que los prepare para los niveles posteriores. También se realizaron programas para zonas
urbanas marginadas y rurales.

Otro aspecto que detono la presencia de la educación preescolar fue la presentación del
proyecto de reforma constitucional con el fin de volverla obligatoria e integrarla al sistema
básico de educación los medios fueron quienes se encargaron de difundir esta noticia. La
primera propuesta e iniciativa por la obligatoriedad fue presentada por el partido del PAN y
después por el partido del PRI, ante la cámara de Diputados y Senadores, por razones de
poder el PRI quien era más dominante acelero el proceso de aprobación de dicha propuesta,
a firmando que era un factor decisivo en el acceso, calidad y permanencia en los niveles
siguientes. Se reconoce que esta educación cumple una función social importante,
ofreciendo igualdad de oportunidades y que a través del juego se desarrollan habilidades
motrices, el pensamiento matemático, sobre el medio ambiente y la salud.

En el dictamen del proyecto aprobado los Senadores y Diputados reconocen la educación


preescolar como parte del proceso formativo, comenzando por hacer modificación y
buscando estrategias para la formación de docentes, reiterando las tareas para las
autoridades educativas, al igual que la distribución de los recursos federales, estatales y
municipales, para la ampliación, equipamiento y sustento de los jardines de niños.
En cuanto a la cobertura, después de que se volvió obligatoria, la educación preescolar
seguía en aumento y con esto los recursos humanos, materiales y económicos eran mayores
aunque aún existía un gran número de niños sin acceso a la educación, esto nos pone de
manifiesto que se debe de mejorar el servicio educativo y la distribución de los recursos.
Partiendo de esta necesidad se crearon otras opciones para impartir educación preescolar,
ya sea en la mañana o en la tarde, algunos coordinados por CONAFE y la SEP, al igual que
los CENDIS, que brindan un servicio asistencial para madres trabajadoras.

Por otro lado los jardines de niños particulares y los no incorporados, tienen más
dificultades, por el hecho de que no se considera que las educación que se proporciona sea
de calidad pero es a raíz de la falta de cobertura por parte del gobierno, es de ahí que las
autoridades pertinentes deben poner énfasis en revisar estos casos y hacer que se regule la
prestación de servicios de estas instituciones, para que cumplan con la norma y criterios de
operación.

De igual manera los programas y planes del preescolar sigue sin tomar carácter obligatorio,
como lo de primaria y secundaria, sin embargo no quiere decir que no tengan un carácter
pedagógico.

En 1997 se desarrollo un documento en base a los lineamientos pedagógicos, haciendo


énfasis al desarrollo de competencias, donde el niño ponga a prueba sus aptitudes,
actitudes, destrezas, etc.

La formación de docentes y directivos en este nivel sigue siendo un reto importante y que a
la vez les brinda la oportunidad para implantar un programa de desarrollo permanente,
basado en la reflexión, análisis y actualización.

Para concluir, el nivel de educación preescolar sigue aun en el proceso de formalización, y


de obligatoriedad, son aun varios los obstáculos que debe superar, así como buscar la
integración de los padres de familia, porque aunque ya es un derecho que el niño reciba
educación desde temprana edad, los padres aun hoy en día hacen caso omiso por mandarlos
a la escuela porque creen que es muy pronto para que el niño ingrese a las instituciones
educativas. Es una constante lucha por la aceptación y reconocimiento de los jardines de
niños pero es una meta que se puede conseguir si se sigue poniendo empeño por que se
reconozca como fundamental en el desarrollo de los niños.

MARTINEZ Narváez, Joram. “FORMACION DOCENTE, ESCUELA Y PROYECTOS


EDUCATIVOS EN MEXICO, 1857-1940”

Potrebbero piacerti anche