Femenías y Vidiella señalan que las mujeres tienden a aceptar sus privaciones como resultado de su necesidad
de sobrevivencia, y así adaptan sus deseos y expectativas a aquello que consideran factible como estrategia para
reducir las disonancias cognitivas. Respecto de esta circunstancia señalan:
Que cultura de la culpa, en la que mayormente se socializa a las mujeres, no es un factor que incide en esta.
No perciben las injusticias como predecibles y se dan cuenta de que estas no forman de un orden naturalizado.
Los casos de discriminación racial o de género (y de la tensión entre ambas), no contribuyen en esta
circunstancia.
La contribución más significativa radica en que los más favorecidos culpan a las víctimas de su situación, y éstas
asumen que el daño es merecido o, por lo menos, que deberían haberlo previsto o evitado.
Muñoz Saavedra (2019) reconoce que para una mejor comprensión histórica del movimiento feminista la
literatura anglosajona y los Gender and Women's Studies dividen el feminismo en tres olas sucesivas, pero
destaca un problema en esta clasificación y es que:
La Primera ola nace a mediados del siglo XVIII, pero se extiende hasta el presente XXI.
La Tercera Ola se instala a mediados del siglo XIX y aún continúa.
Las tres olas tienen límites claros y definidos en sus tiempos, temas y agendas.
La Segunda ola tiene lugar en los años 60 y 70 del siglo XX pero no da cuenta de del cuestionamiento que
realizaron las feministas negras, chicanas e indígenas a la universalidad del concepto “la mujer”
Según Pateman ,el patriarcalismo recurre a cuál de las siguientes nociones para explicar la subordinación de las
mujeres:
educación
cultura
política
naturaleza
Según la Oficina del Alto Comisionado de NNUU para los derechos humanos, los derechos económicos, sociales
y culturales (segunda generación), son los derechos relacionados con:
Según Ramos, Forrisi y Gelpi, hay tres dimensiones fundamentales que aportar al análisis de la sexualidad que
deben contextualizarse en escenarios sociopolíticos e históricos específicos:
Los genitales, el tiempo histórico y entorno geográfico.
El género, la libido y el deseo.
Lo privado, lo público y lo virtual.
Las significaciones, los discursos y las prácticas.
Belucci, refiere a los Estudios de la Mujer como una corriente monolítica, disciplinar y homogénea,
características que le permitieron afianzarse en el campo académico y político. (F)
Según Castro, un primer problema que enfrentamos al estudiar la violencia hacia las mujeres se
refiere al alcance del concepto mismo de violencia. Al adoptar un enfoque de género es posible
precisare el concepto y definir a la violencia de género como aquella que sucede en la interacción de
dos individuos (un hombre violento y una mujer víctima). (F)
Cala Carrillo y Barberá señalan que la inclusión de la perspectiva de género en Psicología, en las
últimas décadas, ha ido decreciendo gradualmente. (F)
Según Olavarría, existe un amplio acuerdo (entre los teóricos del campo de las masculinidades)en
que la masculinidad no se puede definir fuera del contexto socioeconómico, cultural e histórico en
que están insertos los varones. (V)
Según Ramos, Forrisi y Gelpi la orientación sexual de las personas es fija durante todo el ciclo de
vida. (F)