Sei sulla pagina 1di 21
Se ee a ee PRINCIPIOS FUNDAMENTALES * La dignidad humana e El bien comuin * Subsidiariedad Solidaridad Estos principios, expresion de la verdad integra sobre el hombre conocida a través de la razon y de la fe, brotan « del encuentro del mensaje evangélico y de sus exigencias —comprendidas en el Mandamiento supremo del amor a Dios y al projimo y en la Justicia— con los problemas que surgen en la vida de la sociedad » oe ome 31EN COMUN © bien comin se entiende « el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro mas pleno y mas facil de la propia perfeccién’. * una sociedad que, en todos sus niveles, quiere positivamente estar al servicio del ser humano es aquella que se propone como meta prioritaria el bien comuin, en cuanto bien de todos los hombres y de todo el hombre.347 La persona no puede encontrar realizacién sdélo en si misma, es decir, prescindir de su ser « con » y « para » los demds. El bien comin es un deber de todos los miembros de la sociedad: ninguno esta exento de colaborar, segtin las propias capacidades, en su consecucion y desarrollo. BIEN COMUN » La responsabilidad de edificar el bien comin compete, ademds de las personas particulares, también al Estado, porque el bien comin es la razén de ser de la autoridad politica.355 El Estado, en efecto, debe garantizar cohesién, unidad y organizacién a la sociedad civil de la que es expresién,35° de modo que se pueda lograr el bien comtn con la contribucién de todos los ciudadanos ~ Principio del destino universal de. oienes » Dios ha destinado la tierra y cuanto ella contiene para uso de todos los hombres y pueblos. En consecuencia, los bienes creados deben llegar a todos en forma equitativa bajo la égida de la justicia y con la compafifa de la caridad ». Este principio se basa en el hecho que « el origen primigenio de todo lo que es un bien es el acto mismo de Dios que ha creado al mundo y al hombre, y que ha dado a éste la tierra para que la domine con su trabajo y goce de sus frutos. Destino y uso universal no significan que todo esté a disposicion de cada uno o de todos, ni tampoco que la misma cosa sirva 0 pertenezca a cada uno 0 a todos. Destino universal de bienes » El principio del destino universal de los bienes invita a cultivar una visién de la economia inspirada en valores morales que permitan tener siempre presente el origen y la finalidad de tales bienes, para ast realizar un mundo justo solidario, en el que la creacién de la riqueza pueda asumir una funcion positiva. El destino universal de los bienes comporta un esfuerzo comun dirigido a obtener para cada persona y para todos los pueblos las condiciones necesarias de un desarrollo integral, de manera que todos puedan contribuir a la promocién de un mundo mds humano, « donde cada uno pueda dar y recibir, y donde el progreso de unos no sea obstaculo para el desarrollo de otros ni un pretexto para su servidumbre » -LAPROPIEDAD PRIVADA YLA DOCTRINA SOC. ° Este principio no se opone al derecho de propiedad,37 sino que indica la necesidad de reglamentarlo. » La ensefanza social de la Iglesia exhorta a reconocer la ' funcién social de cualquier forma de posesién privada, en clara referencia a las exigencias imprescindibles del bien comutn. y EE ta propiedad privada ena doctrina social de la Iglesia » La doctrina social postula que la propiedad de los bienes sea accesible a todos por igual? de manera que todos se conviertan, al menos en cierta medida, en propietarios, y excluye el recurso a formas de « posesién indivisa para todos. La tradicién cristiana nunca ha aceptado el derecho a la propiedad privada como absoluto e intocable: « Al contrario, siempre lo ha entendido en el contexto més amplio del derecho comutn de todos a usar los bienes de la creacién entera: el derecho a la propiedad privada como subordinada al derecho al uso comun, al destino universal de los bienes ain ~~ OPCION PREFERENCIAL POR LOS POBRES Esta es una opcién o una forma especial de primacia en el ejercicio de la caridad cristiana, de la cual da testimonio toda la tradicion de la Iglesia. Se refiere a la vida de cada cristiano, en cuanto imitador de la vida de Cristo, pero se aplica igualmente a nuestras responsabilidades sociales y, consiguientemente, a nuestro modo de vivir y a las decisiones que se deben tomar coherentemente sobre la propiedad y el uso de los bienes. Pero hoy, vista la dimensi6n mundial que ha adquirido la cuestion social, este amor preferencial, con las decisiones que nos inspira, no puede dejar de abarcar a las inmensas muchedumbres de hambrientos, mendigos, sin techo, sin cuidados médicos y, sobre todo, sin esperanza de un futuro mejor ee soe sere PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD Conforme a este principio, todas las sociedades de orden superior deben ponerse en una actitud de ayuda (« subsidium ») —por tanto de apoyo, promocién, desarrollo— respecto a las menores. De este modo, los cuerpos sociales intermedios pueden desarrollar adecuadamente las funciones que les competen, sin deber cederlas injustamente a otras agregaciones sociales de nivel superior, de las que terminarian por ser absorbidos y sustituidos y por ver negada, en definitiva, su dignidad propia y su espacio vital. NATURALEZA DE LA DOCTRINA la doctrina social de la Iglesia « no pertenece al ambito de la ideologia, sino al de la teologia y especialmente de la teologia moral ». No se puede definir segin parametros socioeconémicos. No es un sistema ideoldgico o pragmatico, que tiende a definir y componer las relaciones econémicas, politicas y sociales, sino una categoria propia: es « la cuidadosa formulacién del resultado de una atenta reflexién sobre las complejas realidades de la vida del hombre en la sociedad y en el contexto internacional, a la luz de la fe y de la tradicién eclesial. Su objetivo principal es interpretar esas realidades, examinando su conformidad o diferencia con lo que el Evangelio ensefia acerca del hombre y su vocacién terrena y, a la vez, trascendente, para orientar en consecuencia la conducta cristiana ». NATURALEZA DE LA DOCTRINA La doctrina social, por tanto, es de naturaleza teoldégica, y espectficamente teolégico-moral, ya que « se trata de una doctrina que debe orientar la conducta de las personas ».1°3 « Se situa en el cruce de la vida y de la conciencia cristiana con las situaciones del mundo y se manifiesta en los esfuerzos que realizan los individuos, las familias, operadores culturales y sociales, politicos y hombres de Estado, para darles forma y aplicacion en la historia » FUNDAMENTO DE LA DOCTRINA ° La doctrina social halla su fundamento esencial en Ia Revelacién biblica y en la Tradicién de la Iglesia. De esta fuente, que viene de lo alto, obtiene la inspiracién y la luz para comprender, juzgar y orientar la experiencia humana y la historia. En primer lugar y por encima de todo esta el Proyecto de Dios sobre la creacién y, en particular, sobre la vida y el destino del hombre, Ilamado a la comunién trinitaria. La fe y la raz6n constituyen las dos vias cognoscitivas de Ia doctrina social, siendo dos las fuentes de las que se nutre: la Revelacién y la naturaleza humana. ~ En didlogo cordial con todos los Saberes 76 La doctrina social de la Iglesia se sirve de todas las aportaciones cognoscitivas, Provenientes de cualquier saber, y tiene una __ importante dimension interdisciplinar: « Para encarnar cada vez mejor, en contextos sociales econdémicos y politicos distintos, y continuamente cambiantes, la tinica verdad sobre el hombre, esta doctrina entra en dialogo con las diversas disciplinas que se ocupan del hombre, [e] incorpora sus aportaciones —Expresion del ministerio de” ensenanza de la iglesia 79 La doctrina social es de la Iglesia porque la Iglesia es el sujeto que la elabora, la difunde y la ensefia. No es prerrogativa de un componente del cuerpo eclesial, sino de la comunidad entera: es expresién del modo en que la Iglesia comprende la sociedad y se confronta con sus estructuras y sus variaciones. Toda la comunidad eclesial —sacerdotes, religiosos y laicos— participa en la elaboracién de la doctrina social, seguin la diversidad de tareas, carismas y ministerios. a finalidad de la doctrina social es de orden religioso y moral Religioso, porque la misién evangelizadora y salvifica de la Iglesia alcanza al hombre « en la plena verdad de su existencia, de su ser personal y a la vez de su ser comunitario y social ».3 Moral, porque la Iglesia mira hacia un « humanismo pleno »,4 es decir, a la « liberacién de todo lo que oprime al hombre » °5 yal « desarrollo integral de todo el hombre y de todos los hombres »». ‘LA DOCTRINA SOCIAL EN NUESTRO TIEMPO: APUNTES HISTORICOS a) El comienzo de un nuevo camino 87 La locucién doctrina social se remonta a Pio XI 39 y designa el « corpus » doctrinal relativo a temas de relevancia social que, a partir de la enciclica « Rerum novarum » 4° de Leon XIII, se ha desarrollado en la Iglesia a través del Magisterio de los Romanos Pontifices y de los Obispos en comunién con ellos.“ La solicitud social no ha tenido ciertamente inicio con ese documento, porque la Iglesia no se ha desinteresado jamas de la sociedad; sin embargo, la enciclica « Rerum novarum » da inicio a un nuevo camino: injertandose en una tradicién plurisecular, marca un nuevo inicio y un desarrollo sustancial de la ensefianza en campo social. ‘Dela « Rerum novarum » hasta nuestros dias 89 Como Tespuesta a la primera gran cuestién social, Leén XIII promulga la Primera enciclica social, la « Rerum novarum ».43 Esta examina la condicién de los trabajadores asalariados, especialmente Penosa para los obreros de la industria, afligidos por una indigna miseria. La cuestion obrera es tratada de acuerdo con su amplitud real: es estudiada en todas sus articulaciones sociales y politicas, para ser evaluada adecuadamente a la luz de los rincipios doctrinales fundados en la Revelacién, en la ley y en la moral naturales. La « Rerum novarum » enumera los errores que provocan el mal social, excluye el socialismo como remedio Yy expone, precisdndola y actualizandola, « la doctrina social sobre el trabajo, sobre el derecho de propiedad, sobre el principio de colaboracién contrapuesto a la lucha de clases como medio fundamental para el cambio social, sobre el derecho de los débiles, sobre la dignidad de los pobres y sobre las obligaciones de los ricos, sobre el perfeccionamiento de la justicia por la caridad, sobre el derecho a tener asociaciones profesionales ».44 RERUM NOVARUM (cont.) novarum » se ha convertido en el documento inspirador x de referencia de la actividad cristiana en el campo social.43 El tema central de |. enciclica es la instauracién de un orden socia justo, en vista del cual se deben identificar los criterios de juicio que ayuden a valorar los ordenamientos socio- politicos existentes y a proyectar lineas de accién para su oportuna transformacién. go La « Rerum novarum » afronté la cuestién obrera con un método que se convertird en un « paradigma permanente » “6 para el desarrollo sucesivo de la doctrina social. Los principios afirmados por Le6n XIII seran retomados y profundizados por las enciclicas sociales sucesivas. Toda la doctrina social se podria entender como una actualizacién, una profundizacién y una expansién del nucleo originario de los principios expuestos en la « Rerum novarum ». Con este texto, valiente y clarividente, el Papa Leon XIII confirié « a la Iglesia una especie de “carta de ciudadania” respecto a las realidades cambiantes de Ja vida publica » 47 y « escribié unas palabras decisivas »,48 que se convirtieron en « un elemento permanente de la doctrina social de la Iglesia »,49 afirmando que los graves problemas sociales « podian ser resueltos solamente mediante la colaboracién entre todas las fuerzas » 5° y afiadiendo también que « por lo que se refiere a la Iglesia, nunca ni bajo ningtin aspecto ella regateara su esfuerzo » 15 Quadragesimo anno (cont.) 91 A comienzos de los afios Treinta, a breve distancia de la grave crisis econdmica de 1929, Pio XI publica la enciclica « Quadragesimo anno », para conmemorar los cuarenta afios de la « Rerum novarum ». El Papa relee el pasado ala luz de una situacién econémico-social en la que a la industrializacién se habia unido la expansién del poder de los grupos financieros, en ambito nacional e internacional. Era el periodo posbélico, en el que estaban afirmandose en Europa los regimenes totalitarios, mientras se exasperaba la lucha de clases. La Enciclica advierte la falta de respeto a la libertad de asociacién y confirma los principios de solidaridad y de colaboracion para superar i antinomias sociales. Las relaciones entre capital y trabajo deben estar bajo el signo de la cooperacion.3 a no dejé de hacer ofr su voz contra los ees totalitarios que tanzaron en Europa durante su Pontificado. Ya el 29 de junio de 1931 habia Protestado contra los atropellos del régimen fascista en Italia con la enciclica « Non abbiamo bisogno »55 En 1937 publicé la enciclica « Mit brennender Sorge »,5° sobre la situacién de Ta Iglesia catélica en el Reich aleméan. El texto de la « Mit brennender Sorge » fue leido desde el pulpito de todas las iglesias catélicas en Alemania, tras haber sido difundido con la maxima Teserva. La enciclica llegaba después de afios de abusos y violencias y habia sido expresamente solicitada a Pio XI por los Obispos alemanes, a causa de las medidas cada vez, mas coercitivas y represivas saps ce por el Reich en 1936, en particular con respecto a los jévenes, obligados a inscribirse en la « Juventud hitleriana ». El Papa se dirige a los sacerdotes, a los religiosos y a los fieles laicos, para animarlos y lamarlos a la resistencia, mientras no se restablezca una verdadera paz entre la iglesia y el Estado. En 1938, ante la difusién del antisemitismo, Pio XI afirmé: « Somos espiritualmente semitas » , « Quadragesimo anno (cont.) La « Quadragesimo anno » confirma el principio que el salario debe ser proporcionado no solo a las necesidades del trabajador, sino también a las de su familia. El Estado, en las relaciones con el sector privado, debe aplicar el principio de subsidiaridad, principio que se convertira en un elemento permanente de la doctrina social. La Enciclica rechaza el liberalismo entendido como ilimitada competencia entre las fuerzas econdmicas, a la vez que reafirma el valor de la propiedad privada, insistiendo en su funcion social. En una sociedad que debia reconstruirse desde su base econémica, convertida toda ella en la « cuestién » que se debia afrontar, « Pio XI sintié el deber y la responsabilidad de Promover un mayor conocimiento, una mas exacta interpretacién_y una urgente aplicacién de la ley moral reguladora de las relaciones humanas..., con el fin de superar el conflicto de clases y llegar a un nuevo orden social basado en la justicia y en la caridad ».'54

Potrebbero piacerti anche