Sei sulla pagina 1di 27

EL DOMINIO PSICOMOTOR

PROF. MG. ELIAS MARÍN V.


INTRODUCCIÓN
El estudio de la psicomotricidad tiene, en nuestros días y desde hace varias décadas un enorme
interés.
La psicomotricidad, es una palabra de nuestro siglo, para designar la dependencia recíproca entre las
funciones de la vida psíquica con la esfera motriz.
Literalmente "Psicomotricidad es el alma - movimiento, e indica la interacción de la mente no con la
materia en general, sino con un atributo corporal específico que es el movimiento" (Aucouturier, B.
1985)
El movimiento es la clave de la vida y existe en todas sus formas. Cuando el hombre realiza
movimientos que tienen un propósito esta coordinando los dominios cognitivo, psicomotor y afectivo.
El hombre debe estar preparado, por lo tanto, para comprender sus movimientos musculares,
fisiológicos, sociales, psicológicos y neurológicos, a fin de reconocerlos y utilizar de manera eficiente
los componentes de una totalidad motora.
La psicomotricidad, como fenómeno de estudio más o menos complejo, requiere de una base
conceptual, de un metalenguaje que permita profundizar en su conocimiento, para ese propósito, se
realizará una revisión de los distintos enfoques, clasificaciones y taxonomías; más utilizadas para
introducirse en el campo de estudio del Dominio Psicomotor.

ENFOQUES PSICOMOTORES
1. LAS HABILIDADES PSICOMOTORAS
j. P. GUILFORD (1958)
Identifica seis factores, que estarían implicados en algunas clases de conductas motoras: fuerza,
rapidez, impulsión, precisión , coordinación y flexibilidad. Estos factores, al interactuar en las
diferentes partes del cuerpo, determinarían lo que el autor denomina habilidades psicomotoras.

| Fuerza Impulsión Rapidez Precisión Precisión Coordinación Flexibilidad


estática dinámica

Cuerpo Fuerza Tiempo de Equilibrio Equilibrio Coordinació n


general reacción estático dinámico del conjunto del
general cuerpo

Tronco Fuerza de Flexibilid ad


tronco del tronco

Miembros Fuerza de Envión de los Velocid Firmeza de Precisión de


miembr miembros ad de brazos fuerza de
os brazos brazos

Mano Tapping Precisión de Destreza


gestos manual
manuales

Dedos Destreza de los


dedos
Órgano
8
bucales

2. TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN NEUROLOGICA


DOMAN Y DELACATO (1963 - 1966)
Los conceptos básicos de esta teoría son los siguientes:
La organización neurológica constituye el grado en el cual el sistema nervioso
central y más específicamente el cerebro, proporcionaría al organismo todas
las habilidades y capacidades necesarias para relacionarse exitosamente con
su ambiente. El niño normal desarrollaría una "plena organización
neurológica", la cual se lograría a través de una serie de etapas de desarrollo.
La plena organización neurológica se lograría , progresivamente, a través de
ios siguientes niveles de desarrollo: 1} médula espinal, dado por tos
movimientos reflejos; 2) el nivel pontino indicado por la posición que el niño
adopta al dormir; 3) el cerebro medio, dado por el "gateo" que realiza el niño,
éste debe ser rítmico y fluido; 4) el nivel cortical (early cortex) indicado por el
caminar en forma alternada, equilibrada, fluida y rítmica; 5) la dominancia
cortical hemisférica o nivel superior de desarrollo, que se muestra por una
definida dominancia de un solo lado del cuerpo, mano, ojo, pie, y consistente
con la dominancia hemisférica cerebral.
O Si un niño fracasa en el paso gradual de una a otra de esas secuencias de desarrollo, el resultado
será una deficiente organización neurológica, con alteraciones en la movilidad y en la comunicación.
Doman y Delacato plantean que pueden verse alteradas las siguientes seis adquisiciones funcionales
logradas por los niños sin problemas: caminar verticalmente y alternando los pies, el habla simbólica,
la escritura simbólica , la lectura, la comprensión del habla y la estereognosia.
d) Desde el punto de vista correctivo o remedial, los autores proponen una serie de actividades
diseñadas para desarrollar los niveles neurológicos insuficientemente desarrollados. De acuerdo a
esta teoría, cuando un niño completa su organización neurológica, soluciona sus problemas en el
aprendizaje académico . las secuencias remedidles propuestas son: 1) rodar; 2) andar a gatas en
circulo o hacia atrás; 3) andar a gatas sin un esquema previo; 4) anclar a gatas homólogamente; 5)
hacerlo homólogamente; 6) hacerlo con pies y manos alternados; 7) arrastrarse sin un esquema
previo; 8) arrastrarse en forma homologa; 9) hacerlo en forma homolateral; 10 hacerlo en forma
alternada; 11) caminar apoyándose ("crusing") ; 12) caminar sin un esquema previo y 13) caminar en
forma alternada norma.

3 EL MODELO VISOMOTOR
GETMAN (1963)
El modelo visomotor de Getman refleja el interés del autor en el desarrollo de la visión (Getman es
optometrista), que se homologa con la percepción y la define como el proceso mediante el cual el
espacio es percibido como un todo. La visión constituye, desde su punto de vista, una habilidad
aprendida para comprender e interpretar las cosas que no pueden ser tocadas, gustadas, olidas o
escuchadas.
El modelo de Getman plantea un secuencia de adquisiciones de habilidades motoras y perceptivas a
través de los siguientes sistemas de respuestas innatas: sistema motor general, sistema motor
espacia!, sistema óculo-motor, sistema fonoarticulatorio, la visualización y por último la visión o
percepción. Cada uno de estos niveles o sistemas implica la posibilidad de realizar determinados
tipos de actividades:
El sistema de respuestas innatas incluye una serie de respuestas reflejas
básicas para iniciar cualquier aprendizaje, por ejemplo el reflejo tónico-cervical,
el reflejo de sobresalto, el de la luz, el de prensión y otros.
El sistema motor general incluye las habilidades de movilidad como correr,
caminar, saltar, actividades todas que permiten que el niño adquiera
información a partir de sus propias respuestas innatas y lograr así una
progresiva coordinación de sus movimientos.
El sistema motor espacial se construye a partir de los dos sistemas anteriores y
constituye combinaciones de destrezas más elaboradas. Por ejemplo, las
relaciones ojo - mano, las actividades bimanuales, las relaciones voz- gesto.
El sistema óculo-motor esta dado por los movimientos del ojo e incluye
destrezas oculares motoras como la "fijación" o habilidad para localizar
visualmente un punto en el espacio, los movimientos "sacádicos", o habilidad
para mover los ojos de un punto a otro, el "seguimiento ocular" o habilidad para
coordinar ambos ojos siguiendo un punto en movimiento y las "rotaciones" o el
libre movimiento de los ojos en todas las direcciones.
El sistema fonoarticulatorio ("speech-motor system") se combina con el sistema
de integración auditiva e incluye destrezas tales como el balbuceo imitativa.
O la visualización, se refiere a la habilidad para recordar no sólo que ha sido visto previamente, sino
todo lo que ha sido percibido a través de las otras modalidades sensoriales, Este nivel de aprendizaje
equivale a la imageneria.

g) La visión o percepción, constituye el resultado aprendido de la integración de todos los niveles


anteriores, Visión y percepción aparecen como términos sinónimos.
h) la cognición se alcanza, en este modelo, a través del proceso de integración de las percepciones y
se distinguen ios niveles de adquisición, transformación y elaboración, que constituyen los procesos
mentales más simbólicos y abstractos que conducen al desarrollo intelectual, resultantes de una
sólida base de diferentes niveles de aprendizaje motor.
4 LA TEORÍA MOVIGENICA
BARSCH (1968)
La Teoría Movigónica de Barsch, está basada en la premisa de que el aprendizaje humano está
altamente relacionado con la eficiencia motora. El autor, plantea que ia percepción es movimiento y el
movimiento es percepción de ahí que cualquier esfuerzo para enriquecer la percepción y la cognición,
se debe iniciar como un enfoque para lograr el más alto nivel de eficiencia, en los patrones básicos
del movimiento físico (Barsch, 1968). El autor ha formulado diez tesis que le sirven de base a su
teoría.
El movimiento es la clave de la vida. El ser humano está destinado a moverse
y está en constante movimiento en todas sus actividades.
El objetivo del movimiento es la supervivencia , la cual es a sus vez
dependiendo de la habilidad del individuo, para moverse con eficiencia. Hay I
muchas clases de supervivencia: fisiológica , psicológica y ambiental.
El ser humano es un constante y activo buscador de información y su
supervivencia depende de su destreza en obtenerla.
El hombre adquiere la información a través de su sistema perceptivo cognitivo.
Los seis sistemas sensitivos para obtener la información son el gusto, el tacto,
la kinestesia, el olfato, la visión y la audición.
El movimiento ocurre dentro del espacio y por ende, para moverse con
eficiencia, el hombre aprende a lidiar con el espacio.
El impulso del desarrollo, como una fuerza continua de crecimiento, impulsa al
individuo hacia un máximo de desarrollo.

g) El movimiento ocurre en un clima de "stress", el cual es parte de la vida y es un elemento esencial


para el aprendizaje. Cada individuo tiene su propio umbral de tolerancia al "stress".
h) Un sistemas de retroalímentación , proporciona al organismo humano, ia información que lo
capacita para efectuar las correcciones necesarias a sus movimientos, con el fin de mantener un
nivel estable. El organismo humano puede ser visto como un sistema homeostático, en busca de un
nivel óptimo de equilibrio.
i) El desarrollo en ios seres humanos ocurre en una forma secuencia!, ordenada de lo simple a lo
complejo, sin embargo , dado que todos ios tipos de conductas no pueden ser desarrolladas al mismo
ritmo, puede producirse un desequilibrio en diferentes segmentos de la conducta.
j) El lenguaje o sistema simbólico de un individuo , constituye el reflejo de su trasfondo experencial. El
lenguaje constituye un fenómeno visual espacial, que tiene como variable crucial para su eficiencia, la
eficiencia del movimiento.
5. LA TEORÍA PERCEPTIVO KEPHART MOTORA
(1967-1971)
La teoría de Kephart, postula que el desarrollo perceptivo motor le permite ai niño construir, progresivamente, un concepto
sólido y confiable del mundo. El enfoque diferencia entre destreza motora, patrón motor y generalizaciones motoras. La
primera constituye un acto que puede ser muy preciso, pero que no tiene un propósito definido. El patrón motor, en cambio
tiene menor precisión, pero mayor flexibilidad. Por ejemplo, tirar una flecha a un blanco puede ser una destreza motora pero,
la habilidad para utilizar esa destreza en el juego de basketball, constituye un patrón motor. Así cuando Kephart (1971)
recomienda el uso del trampolín o de la cama elástica, su objetivo no es desarrollar expertos en tales destrezas, sino
utilizarlas para desarrollar determinados patrones motores.
Las combinaciones y extensiones de los patrones motores conducen a las generalizaciones motoras, las cuales serían la
resultante de la integración de aquellos. Kephart destaca, entre las generalizaciones motoras: el equilibrio y la mantención de
ia postura, el contacto, la locomoción y el recibir y propulsar.
CLASIFICACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD

1.O. FACETAS OE LA MOTRICIOAO


P. VAYER(1970)

1.1. ORGANIZACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL

1.1.1. PERCEPCIÓN Y CONTROL DEL CUERPO PROPIO

La conciencia del propio cuerpo y de sus movilizaciones está


evidentemente ligada a toda la Educación Psicomotriz

1.1.2. EQUILIBRIO POSTURAL

La actitud, es un hábito postura! instalado progresivamente


durante el desarrollo psicobiológico del niño y las alteraciones
de la actitud, presente en los niños inadaptados, no son más
que un aspecto de las diferentes alteraciones del
comportamiento general.

1.1.3. RESPIRACIÓN Y PSIQUISMO

La respiración está estrechamente vinculada a ia percepción


del propio cuerpo: Juego del tórax y del abdomen, pero
asimismo a la atención interiorizada que controla tanto la
resolución muscular general, como el relajamiento
segmentario.

i ,
1,2. CONDUCTAS MOTRICES DE BASE

1.2.1. EQUILIBRACIÓN

Un equilibrio correcto es la base primordial de toda


coordinación dinámica general, como asimismo, de toda
acción diferenciada de los miembros superiores. Cuanto más
defectuoso es el equilibrio, más energía consume, esta lucha
constante e inconsciente, contra el desequilibrio, provoca
fatiga mental y distrae involuntariamente la atención.

1.2.2. COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL

La completa armonía en las funciones de coordinación


general, contribuye al completo dominio del cuerpo, que es
base para el desarrollo de aspectos mas evolucionados de la
función motriz: Coordinación manual, lenguaje, motricidad
ocular, etc.

1.2.3. COORDINACIÓN VISOMANUAL

Corresponde a la coordinación de la función visual y manual,


incluye la coordinación de las sensaciones visuales, táctiles,
kinestésicas, etc.

1.3. LAS CONDUCTAS NEUROMOTRICES

1.3.1. PARATOMIA

Se refiere a la capacidad de relajación muscular voluntaria,


activación e inhibición motriz. La calidad de los movimientos
está intimamente vinculada al tono de base.
1.3.2. SINCINESIAS

Las sincinesias de los miembros superiores: Sincinesias de


reproducción, asociadas a movimientos agonistas a tas
sincinesias tónicas, son indicadores de alteraciones motrices,
si no desaparecen con la elaboración del esquema corporal,
que implica la maduración nerviosa, en el desarrollo motor
normal.

1.3.3. LATERALIDAD

Corresponde a la evolución de la dominancia lateral. Sus


indicadores se observan a nivel de dominancia de ojo, mano,
pie. A menudo es posible observar manifestaciones de
lateralidad cruzada.

1.4. CONDUCTAS PERCEPTIVO-MOTRICES

1.4.1. ORGANIZACIÓN ESPACIAL

Del esquema corporal a ia orientación espacial. La imagen


corporal, la del yo físico, se edifica merced a la impresiones
kinestésicas, laberínticas y sobre todo visuales, cuya
correspondencia establece una unidad capaz de oponerse en
todo momento al espacio que nos rodea y al mundo de los
objetos.

1.4.2. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL TIEMPO

El tiempo no se ve ni se percibe como tal, las relaciones


temporales, están asociadas intimamente a la actividad del
propio cuerpo. Actuar es tomar posición en el tiempo, de
forma material. Lo que implica la traducción visible, de los
diferentes elementos, que entran en el concepto de tiempo,
tales como: Velocidad, duración, sucesión, etc.
1.4.3. RITMO Y ACTIVIDAD MOTRIZ

El término ritmo, cubre los aspectos de periodicidad y


estructura. El sentido del ritmo (sentido kisiológico) y el
sentido de las relaciones en el tiempo (sentido psicológico),
es decir, entre la actividad rírtmica y la organización de las
relaciones en el tiempo.
DIMENSIONES DE LA MOTRICIDAD
M. CONDEMARlN ET AL (1978)

1.0. DIMENSIÓN MOTRIZ

La dimensión de la función motriz propiamente tal, se refiere a la evolución


de la tonicidad muscular, el desarrollo de las funciones de equilibrio,
control y disociación del movimiento y al desarrollo de la eficiencia motriz
(rapidez y precisión)

1.1. COORDINACIÓN DINÁMICA GLOBAL Y EQUILIBRIO


1.2. RELAJACIÓN
1.3. DISOCIACIÓN DE MOVIMIENTO
1.4. EFICIENCIA MOTRIZ

2.0. DIMENSIÓN COGNITIVA

La dimensión cognitiva, considera que el movimiento exige el control de las


relaciones espaciales, el control de las relaciones temporales y el dominio
de las relaciones simbólicas, manifestado en las práxias.

2.1. ESQUEMA CORPORAL


2.2. ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL
2.3. ESTRUCTURACIÓN TEMPORAL

3.0. DIMENSIÓN AFECTIVA

La dimensión afectiva-emocional, considera el cuerpo como relación y


destaca su importancia en la manera como se organiza el movimiento.
Esta dimensión, se manifiesta, más que nada, a nivel de la función tónica y
de la actitud y también al nivel del estado motor, que constituye el modo de
organización de una tarea motora.
3.1. FUNCIÓN TÓNICA
3.2. ACTITUD
3.3. ESTILO MOTOR
1
TAXONOMÍA DEL DOMINIO PSICOMOTOR
ANITAHARROW(1978)

NIVEL UNO - MOVIMIENTOS REFLEJOS

Los movimientos o actos reflejos surgen en respuesta a un estímulo, sin


que exista una volición consciente por parte del individuo. No son movimientos
voluntarios, pero se los puede considerar como una base esencial para el
comportamiento motor.
Si bien los educadores y elaboradores de currículos no se ocuparán de
escribir objetivos conducíales para esta nivel, los incluimos en la toxonomía que
clasifica las conductas del dominio psicomotor, porque los reflejos son un
prerrequisito para el desarrollo de los niveles siguientes.

1.0. MOVIMIENTOS REFLEJOS

1.1. REFLEJOS SEGMÉNTALES


1.1.1. REFLEJO FLEXOR
1.1.2. REFLEJO MIOTÁSICO
1.1.3. REFLEJO EXTENSOR
1.1.4. REACCIONES EXTENSORAS CRUZADAS

1.2. REFLEJOS INTERSEGMENTALES


1.2.1. REFLEJO COOPERATIVO
1.2.2. REFLEJO COMPETITIVO
1.2.3. INDUCCIÓN SUCESIVA
1.2.4. FIGURA REFLEJA

1.3. REFLEJOS SUPRASEGMENTALES


1.3.1. RIGIDEZ EXTENSORA
1.3.2. REACCIONES PLÁSTICAS
1.3.3. REFLEJOS POSTURALES
1.3.3.1. REACCIONES DE APOYO
1.3.3.2. REACCIONES DE CAMBIO
1.3.3.3. REFLEJOS TÓNICO-ACTITUDINALES
1.3.3.4. REACCIONES DE ENDEREZAMIENTO
1.3.3.5. REFLEJO PRENSIL
1.3.3.6. REACCIONES DE UBICACIÓN Y SALTO
NIVEL DOS - MOVIMIENTOS BÁSICO-FUNDAMENTALES

Las pautas motrices básico-fundamentales se producen durante el primer


año de vida. El niño las construye sobre los movimientos reflejos innatos de su
cuerpo. La conducta motriz básica común. Tal como seguir un objeto con la
vista, alcanzar, agarrar y manipular objetos y avanzar a lo largo de las etapas del
gateo y la marcha, surgen con pautas precisas y predecibles. Todos estos
movimientos básicos-fundamentales descansan sobre la base de los reflejos que
hemos enumerado en el primer nivel de este modelo. Muchas de estas pautas
básicas, que se desarrollan en los primeros años de vida, en realidad se van
desenvolviendo desde adentro y no constituyen motivo de aprendizaje.

Los movimientos comprendidos en el nivel 2.00.- o movimientos básico-


fundamentales, constituyen aquellas pautas motrices innatas basadas en los
reflejos del niño y aparecen sin aprendizaje. Dichos movimientos conforman el
punto de partida para el perfeccionamiento de las habilidades perceptuales y
físicas y son esenciales para el desarrollo de la destreza de movimientos.

El nivel dos. Movimientos básico-fundamentales, incluye las siguientes


subcategorías:

2.0. MOVIMIENTOS BÁSICO-FUNDAMENTALES

2.1. MOVIMIENTOS LOCOMOTORES


2.2. MOVIMIENTOS NO-LOCOMOTORES
2.3. MOVIMIENTOS MANIPULATIVOS
2.3.1. PRENSIÓN
2.3.2. RAPIDEZ
NIVEL TRES - HABILIDADES PERCEPTÜALES

Si bien, dentro de la clasificación, el nivel tres parece indicar conductas


cognitivas además de psicomotoras, lo incluimos en el dominio psicomotor porque
muchos investigadores sostienen que las funciones perceptuales y motoras son
inseparables y que el enriquecimiento de las experiencias motrices generalmente
aumenta la capacidad del niño para estructurar y percibir con mayor eficacia los
muchos acontecimientos a que se encuentra expuesto.

Para el buen desarrollo del alumno en los ámbitos afectivo, cognitivo y


psicomotor es esencial el funcionamiento eficiente de las habilidades
perceptuales, Ellas contribuyen a que el alumno interprete los estímulos y le
permiten efectuar los ajustes necesarios para adaptarse al medio. La sociedad
actual acuerda gran valor a la excelencia cognitiva y al rendimiento superior en
las actividades psicomotroras; ambas dependen del desarrollo de las habilidades
perceptuales. Es evidente, por lo tanto, que se debe ofrecer al alumno el máximo
de oportunidades para vincularse en edad temprana con actividades sensoriales
estimulantes, así como con la posibilidad de explorar gran variedad de tareas
motrices que faciliten el desarrollo de estas habilidades perceptuales esenciales.

Dentro de este tercer nivel de la clasificación, habilidades perceptuales,


incluimos las siguientes subcategorías, con sus correspondientes divisiones:

3.0. HABILIDADES PERCEPTUALES

3.1. DISCRIMINACIÓN KINESTÉSICA


3.1.1. CONCIENCIA CORPORAL
3.1.1.1. BILATERAÜDAD
3.1.1.2. LATERALIDAD
3.1.1.3. DOMINANCIA
3.1.1.4. EQUILIBRIO
3.1.2. IMAGEN CORPORAL
3.1.3. RELACIÓN DEL CUERPO CON LOS OBJETIVOS QUE LO
RODEAN EN EL ESPACIO

3.2. DISCRIMINACIÓN VISUAL


3.2.1. ACUIDAD VISUAL
3.2.2. SEGUIMIENTO VISUAL
323 MEMORIA VISUAL
3.2.4. DIFERENCIACIÓN FONDO-FIGURA
3.2.5. CONSISTENCIA PERCEPTUAL
3.3. DISCRIMINACIÓN AUDITIVA
3.3.1. ACUIDAD AUDITIVA
3.3.2. SEGUIMIENTO AUDITIVO
3.3.3. MEMORIA AUDITIVA

3.4. DISCRIMINACIÓN TÁCTIL

3.5. HABILIDADES COORDINADAS


3.5.1. COORDINACIÓN OJO-MANO
3.5.2 COORDINACIÓN OJO-PIE
NIVEL CUATRO - HABILIDADES FÍSICAS

Las habilidades físicas son esenciales para el funcionamiento eficiente del


alumno en el dominio psicomotor. El funcionamiento adecuado de los distintos
sistemas corporales permite que el alumno cumpla con las exigencias que le
Plantea su medio. Estas habilidades físicas son, en realidad, una parte esencial
del fundamento para el desarrollo de la destreza de movimientos.

Este cuarto nivel de la clasificación, habilidades físicas, incorpora las


siguientes características, las cuales si no se desarrollan de manera adecuada,
Pueden ser factores que limiten el desarrollo de las destrezas motrices más -
refinadas.

4.0. HABILIDADES FÍSICAS

4.1. RESISTENCIA
4.1.1. RESISTENCIA MUSCULAR
4.1.2. RESISTENCIA CARDIOVASCULAR

4.2. FUERZA

4.3. FLEXIBILIDAD

4.4. AGIUDAD
4.4.1. CAMBIO DE DIRECCIÓN 4.4
2. INICIACIÓN Y DETENCIÓN
4.4.3. TIEMPO DE REACCIÓN-RESPUESTA
4.4.4. RAPIDEZ

Habilidades físicas son aquellas características funcionales del vigor


orgánico que, si se las desarrolla, proporcionan al alumno un instrumento (su
cuerpo) sano, eficientemente funcional para su uso cuando quiera que las
destrezas de movimientos integren su repertorio motor.
NIVEL CINCO - DESTREZAS DE MOVIMIENTOS

Se define destreza como el progreso para una ejecución mejor, es el grado


de eficiencia cuando se efectúa un movimiento complejo, con economía de
esfuerzo.
Las subcategorías y divisiones de este quinto nivel son las siguientes:

S.O. DESTREZA DE MOVIMIENTOS

5.1. DESTREZA ADAPTATIVA SIMPLE


5.1.1. PRINCIPIANTE
5.1.2. INTERMEDIO
5.1.3. ADELANTADO
5.1.4. SUPERIOR O ALTAMENTE ADIESTRADO

5.2. DESTREZA ADAPTATIVA COMPUESTA


5.2.1. PRINCIPIANTE
5.2.2. INTERMEDIO
5.2.3. ADELANTADO
5.2.4. SUPERIOR O ALTAMENTE ADIESTRADO

5.3. DESTREZA ADAPTATIVA COMPLEJA


5.3.1. PRINCIPIANTE
5.3.2. INTERMEDIO
5.3.3. ADELANTADO
5.3.4. SUPERIOR O ALTAMAENTE ADIESTRADO

Destreza de movimientos es el resultado de la adquisición de un cierto


grado de eficiencia en la ejecución de una tarea motriz compleja. Este nivel
^comprende movimientos que requieren aprendizaje y están considerados como
razonablemente complejos. Entre las actividades comprendidas en él se
l«ncuentran aquellas que implican alguna adaptación de las pautas motrices
| innatas enumeradas en el nivel dos, movimientos básíco-fundamentales. Todos
deportes, danzas, destrezas recreativas y manifulativas se incluyen en esta
Algunas de las conductas motoras comprendidas en este nivel resultarán
ItfRciles de diferenciar de los movimientos categorizados en el nivel dos,
pnvimientos básico-fundamentales. Una característica distintiva reside en que en
destrezas de movimientos lo que interesa es evaluar los logros del alumno en
términos del grado de eficiencia y dominio de la destreza alcanzado. En lo
concerniente a la conducta motriz propia del segundo nivel, al educador le
interesa primordialmente el desarrollo de ciertas habilidades perceptuales y
evalúa las conductas psicomotoras en términos de si el alumno es capaz o no de
ejecutar, sin importarle la perfección con que ejecuta.
NIVEL SEIS - COMUNICACIÓN NO DICURSIVA

La comunicación por medio de movimientos es evidente en la vida


cotidiana y constituye un aspecto importante de las conductas motrices del
alumno. Cada alumno desarrolla su propio estilo motor para comunicar sus
sentimientos sobre su yo efectivo al observador perceptivo. La interpretación
exacta de los movimientos comunicativos de un alumno aumenta las percepciones
que el educador pueda tener de sus sentimientos, necesidades e intereses, lo que
te permite efectuar una elección más significativa de las estrategias por emplear
con ese determinado alumno.

6.0. COMUNICACIÓN NO DISCURSIVA

6.1. MOVIMIENTO EXPRESIVO


6.1.1. POSTURA Y PORTE
6.1.2. GESTOS
6.1.3 EXPRESIONES FASIALES

6.2. MOVIMIENTO INTERPRETATIVO


6.2.1. MOVIMIENTO ESTÉTICO
6.2.2. MOVIMIENTO CREADOR
TAXONOMÍA DEL DOMINIO PSICOMOTOR:
ELIZABETH SIMPSQN (1966)

En lo que se refiere a la Taxonomía propuesta por Elizabeth simpson, esta


presenta 7 categorías y niveles de la conducta psicomotriz y está organizada en
orden de complejidad creciente e inclusión progresiva.

COMPLEJIDAD CRECIENTE
PRODUCCIÓN

INCLUSO
PROGRESIVA ADAPTACIÓN

RESPUESTA ABIERTA COMPLEJA

MECANIZACIÓN

RESPUESTA DIRIGIDA

APRESTO

PERCEPCIÓN
TAXONOMÍA DOMINIO PSICOMOTOR

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA DEFINICIÓN

1.- PERCEPCIÓN ESTIMULACIÓN SENSORIAL Es el impacto del estímulo


sobre uno o más órganos
sensoriales: auditivo
- visual
- táctil
Representa una captación - gustativo
s ens ori al d e hech os o olfativo
estímulos, además involucra la - kinestésico ________
diferenciación de objetos, Decidir sobre las claves que
cualidades y relaciones SELECCIÓN DE CLAVES uno debe responder con el
mediante tos órganos de los objeto de satisfacer los
sentidos (no hay ejecución de requisitos exigidos. Relacionar
acciones). la percepción con la acción de
ejecutar un acto motor. Es un
acto mental que implica una
traducción simbólica: tener la
imagen, recordar las claves
necesarias y las relaciones
escóndales para la solución del
proceso en aprendizaje.

2.- APRESTÓ MENTAL Disposición mental para


Es el nivel preparatorio para la realizar un acto determinado.
posterior ejecución de un acto Esto implica el nivel de
motor. La preparación puede percepción como requisito
ser mental, física y/o previo, La discriminación entre
emocional, sólo uno o dos de los fenómenos u objetos que
éstas, de acuerdo a los ajustes componen la acción
o preparaciones que se Disposición para realizar un
requieren para cada situación "FÍSICO
acto motor luego de haber
hecho los ajustes anatómicos
necesarios. Implica apresto
receptor: enfocar la atención
en los órganos sensoriales que
entran en juego y apresto
postura): o correcta posición
del cuerpo.
EMOCIONAL --' ~ ~~ " r .-* " 7--" .- — - L .-» - • • - • - . - - - — • •-- ... -----
Disposición para realizar un
acto motor mediante actitudes
favorables. Deseo de
responder, querer hacer algo
bien. ____________________
3,- RESPUESTA DIRIGIDA Es IMITACIÓN" Es la ejecución de un acto
el paso inicial en la simple como respuesta directa
ejecución de una destreza. Es a la percepción del mismo acto
ya un acto coductual ejecutado realizado por otra persona.
ante un profesor, que tiene ENSAYO Y ERROR Ensayar varías respuestas, con
como requisito las categorías una explicación razonada para
anteriores. La ejecución de cada una, hasta que se
una acción simple puede ser encuentre la respuesta
por imitación y/o por ensayo y adecuada. La respuesta
error. adecuada es aquella que
cumple con los requisitos
exigidos. _________________
4.- MECANIZACIÓN Es el nivel
en que se demuestra la
eficiencia en la realización de
un acto simple ya aprendido,
que se ha hecho habitual. El
dominio de una acción.
5.- RESPUESTA ABIERTA RESOLUCIÓN DE~ El acto se ejecuta sin que el
COMPLEJA Realizar un acto INCERTIDUMBRE individuo vacile en el cuadro
motor completo, que se mental de los pasos para
considera complejo por el realizar la tarea. Conoce la
patrón de movimientos que secuencia requerida y procede
requiere. Ya se ha logrado un confiadamente.
alto grado de destreza. EJECUCIÓN AUTOMÁTICA Ejecuta una destreza motora de
fina coordinación con soltura,
control muscular, estilo,
ADAPTACIÓN elegancia y dominio._________
Modificar actividades motoras
para satisfacer las demandas
de nuevas situaciones
problemáticas.
PRODUCCIÓN
Crear nuevos actos motores o
nuevas formas de manipular
materiales solicitando todas las
habilidades desarrolladas en el
área psícomotora.__________
EL DESARROLLO MOTOR: UNA NUEVA VISIÓN

¿A

f- -i.-* ••"• •* ".'


• . • • fc *

'h'^.*v¿:::-;
NUEVA VISIÓN DEL DESARROLLO MOTOR
M. LE METAYER (1981-1989)

Durante muchos años ha sido descrito el desarrollo motor como una toma
de control progresivo, realizado por el niño, de su sistema muscular, a medida
que desaparecía la motricidad primaria (llamada a menudo arcaica), de la
progresión de su despertar o viveza y de la repetición de sus experiencias
motrices.
Las descripciones hechas por Gasell, en particular de los estadios de la
evolución de la locomoción, han sido entendidas ampliamente en esta
perspectiva. Las primeras adquisiciones motrices del pequeño son descritas
como un paso de movimientos sencillos a movimientos cada vez más complejos.
Así, se ven en esta óptica desde los movimientos de los pies y piernas hasta la
marcha, pasando por el volteo, la cuadrupedia y la estación de pie.

Observación. No es inútil señalar que el término general de desarrollo


psicomotor que empleó Gesell comprende a la vez la motricidad, la
adaptación, la socialización y el lenguaje, cuyos ítems están clasificados en las
escalas de desarrollos puestas a punto por el autor.
Teniendo en cuenta el significado muy extensivo dado en nuestros días a
la noción de "desarrollo psicomotor", que ha originado imprecisiones lamentables
sobre la apreciación de la naturaleza de las dificultades responsables del retraso
funcional de ciertos niños, estudiaremos de manera distinta la evolución de la
motricidad de la locomoción, la evolución de la motricidad manual y la de la
habilidad gestual. También estudiaremos, por separado, los aspectos
esenciales del desarrollo de la comprensión y de la socialización y ia
evolución de la motricidad bucofacial en la alimentación y el lenguaje hablado.
El objetivo es poder reconocer mejor en nuestra práctica las anomalías
dependientes más de tal o cual función cerebral, sin ignorar las numerosas
interacciones existentes entre ellas.
Para estudiar el desarrollo motor del niño pequeño, hemos querido no
limitamos sólo a las descripciones de Gesell. Elementos de observación, algunos
ya antiguos y otros más recientes, nos han conducido a concebir el desarrollo
motor según nuevas perspectivas.
Los estudios neurológicos de Andrés Thomas sobre la motricidad del
recién nacido y del lactante han mostrado que existen, antes de cualquier
aprendizaje, conductas motrices de naturaleza refleja y automática, reunidas bajo
el vocablo de motríoidad primaría, alendo ésta, por definición, llamada a
desaparecer a lo largo de los tres primeros meses de vida. Esta noción se ha
convertido en clásica.
Andrés Thomas abrió la vía de la neurología del desarrollo publicando en
1952 su libro Étjdes neurologiques sur le nouveau-né et le jeune nourrisson
Recordemos los principales reflejos primarios descritos: el reflejo de marcha, el
refejo de asir (grasping reflex) de los dedos de las manos y de los pies, el reflejo
de enderezamiento, el reflejo de los puntos cardinales, el reflejo de extensión
cruzada, etc., a los cuales él añadía los reflejos de Moro o reflejo de brazos en
cruz, el reflejo de Galand o reflejo de incurvación y el reflejo de Landau. Estos
reflejos llamados a desaparecer en dos a tres meses, con la excepción del reflejo
de Landau, se incluyen en el examen neurológico clásico del recién nacido.

Es interesante recordar que S. Saint-Anne Dargassies, en 1982, escribía,


teniendo en cuenta los datos de sus estudios estadísticos y refiriéndose a lo que
mucho antes escribió Andrés Thomas, que ciertos reflejos primarios tienen una
existencia más prolongada y pueden estar presentes y ser múltiples en lactantes
normales de más de 7 meses.
Estudios personales realizados sobre grupos de niños nacidos a término y
observaciones hechas antes de dichos estudios y durante éstos(M Le Métayer,
1981, 1986, 1989) han mostrado que al lado de la motricidad primaria existen
aptitudes motrices innatas que no están llamadas a desaparecer. Estas
aptitudes motrices definitivamente programadas se pueden observar desde los
primeros meses cíe vida y a lo largo de toda la evolución motriz del ser humano.

1.0. APTITUDES MOTRICES INNATAS DEL NIÑO NORMAL

1.1 MOTRICIDAD ESPONTÁNEA

Se trata de movimientos que el bebé efectúa espontáneamente,


mientras que no existe una actividad con finalidad funcional.

1.2 MOTRICIDAD DIRIGIDA-MOTRICIDAD PROVOCADA

Se ha convenido en llamar "motricidad dirigida" al conjunto de


respuestas motrices conseguidas con estimulaciones visuales,
auditivas o exteroceptivas, y "motricidad provocada" a las respuestas
motrices producidas mediante estimulaciones propioceptivas. Las
estimulaciones propioceptivas se generan mediante las maniobras
del examinador a lo largo de la evaluación clínica o por las
maniobras del reeducador en situación educativa y terapéutica.
Estas maniobras deben ser efectuadas según una técnica concreta.
2.0. POTENCIALIDAD CEREBROMOTRIZ INNATA

De estos estudios clínicos se desprende que el bebé puede adaptarse


automáticamente a las condiciones físicas complejas a las que es sometido.
Dicho de otra manera, estas respuestas motrices programadas son previsibles si
se realizan las maniobras en las condiciones físicas descritas.

Estas respuestas motrices programadas estarán disponibles en los


encuentros del niño con el medio externo y cuando vaya aprendiendo a ajustar
sus gestos para que sean más eficaces y económicos.

A partir de estas observaciones nos está permitido evocar una


potencialidad cerebromotriz innata.

Esta potencialidad se halla constituida por diversas funciones


tferebromotrices que permiten la emergencia de respuestas motrices automáticas y
modulables en función de las condiciones físicas a las que es sometido el cuerpo
del niño.

Así se ponen de relieve las siguientes grandes funciones:

2.1. FUNCIÓN POSTURAL

Esta función rige la regulación del conjunto de las contracciones de


los músculos agonistas/antagonistas en las sinergias y las
respuestas activas y globales del cuerpo. La regulación de los
conjuntos de las contracciones organizadas se hace a la vez en el
espacio y en el tiempo.
La función postural detemina automáticamente las variaciones
posturales propias de la especie humana.
La función postural es omnipressente en la organización de los
movimientos. "La postura sigue al movimiento como su sombra"
(Sherrington).

2.2 FUNCIONES ANTIGRAVITATORIAS

Rig«)n el funcionamiento de los mecanismos que permiten reaccionar


de diversas maneras al efecto de la gravedad.
2.3 FUNCIÓN OE SOSTENIMIENTO

Regula automáticamente las contracciones de los músculos


antigravitatorios.
Evita el hundimiento del cuerpo bajo el efecto de la gravedad. Su
fisiología es bien conocida.
Uno de los efectos más evidentes puede observarse en el recién
nacido en el sostenimiento automático en posición agachada.

2.4 FUNCIÓN DE MANTENIMIENTO

Esta asegura el mantenimiento sobreelevado de las partes del


cuerpo situadas por encima de los planos de apoyo. El sistema
aferencial/eferencial es conocido. Es sensiblemente distinto del de
la función antigravitatoria de sostenimiento, aunque recientemente
se ha mostrado su interconexión.
Ejemplo a recordar en el bebé: el mantenimiento en el aire de los
miembros inferiores y de los brazos cuando está en posición de
acostado boca arriba.

2.5 FUNCIÓN OE ENDEREZAMIENTO

El nombre se ha tomado de la neurofisiología experimental. Regula


automáticamente las contracciones musculares para la elevación o
descenso del cuerpo a partir de una base de apoyo. Ejemplos en el
recién nacido: el enderezamiento de la cabeza y de los hombros en
decúbito ventral, el enderezamiento a partir de la posición e n
cuc li llas, descrito por Andrés Tho mas, e l enderezamiento
lateral mediante el apoyo sobre el codo, etc.

2.6 FUNCIÓN DE EQUILIBRACIÓN

En cuanto se produce un desequilibrio o bien está a punto de


producirse, esta función desencadena automáticamente reacciones
compensatorias.
Ejemplos: respuestas en incurvación del eje del cuerpo a las
inclinaciones laterales y anteroposteriores del tronco, reacciones en
balanceo de los miembros inferiores, etc.
2.7 FUNCIONES DE LOCOMOCIÓN

Éstas permiten los desplazamientos en el suelo mediante una


sucesión de tomas de apoyo, seguida de propulsiones definidas y
encadenadas. Las aferencias procedentes de los apoyos y
propulsiones son generadoras de secuencias que después se
encadenan de una manera determinada.

2.8 CONTROL VOLUNTARIO-SELECTIVIDAD

Se expresa en la motricidad "espontánea" y en la motricidad


intencional.
Permite, por ejemplo, reforzar las respuestas motrices automáticas o
bien moderarlas: en una palabra, permite el control.
El poder de selectividad del control voluntario se desarrolla a lo largo
de la ontogénesis, lo que permitirá cada vez mayores "fantasías" en
la organización de los movimientos. Es fácil observarlo a nivel de
los miembros. Parece más desarrollado en el recién nacido a nivel
de la motricidad bucofacial.

3.0. EVOLUCIÓN MOTRIZ FUNCIONAL

3.1 LA MADURACIÓN (ONTOGÉNESIS)

Que perfecciona la potencialidad cerebromotriz evocada


anteriormente.

3.2 LAS APTITUDES PERCEPTIVOMOTRICES INNATAS

Que permiten la memorización tempero-espacial de los movimientos


producidos y las informaciones que provienen del medio exterior.

3.3 LAS EXPERIENCIAS MOTRICES REPETIDAS

Que permiten los ajustamientos de los movimientos intencionales, en


un contexto de motivaciones y estimulaciones educativas, en el que
el estado de satisfacción del niño y su afectividad, van a
desempeñar también un gran papel.
4.0. NIVELES DE EVOLUCIÓN MOTRIZ

En las condiciones socioculturales occidentales, la locomoción de


los niños se desarrolla según una sucesión de enderezamientos, de
mantenimientos, de encadenamientos y de desplazamientos, hasta
llegar a la locomoción sobre los dos pies.

LOS NIVELES DE EVOLUCIÓN MOTRIZ (NEM)

A partir de las observaciones realizadas sobre la motricidad innata,


se puede ver que los NEM representan situaciones activas en las
que las aptitudes cerebromotrices innatas intervienen de una manera
evidente desde los primeros niveles para permitir ajustes
automáticamente regulados en la ejecución de los movimientos.
Gracias a esta regulación automática inconsciente y a las
experiencias repetidas, el niño aprende a controlar un NEM
determinado y luego los NEM siguientes, desarrollando así sus
posibilidades funcionales de estación y de locomoción.

Estas situaciones activas son objeto de experiencias repetidas y de


aprendizaje generadores de practognosias y de praxias, o sea de
representaciones interiorizadas de sucesiones de actos necesarios
para alcanzar un objetivo concreto. El ser humano conserva estas
praxias toda su vida, pero a condición de mantenerlas con un
mínimo de repeticiones. La experiencia muestra que las praxias de
los NEM pueden debilitarse y convertirse en confusas con la
senilidad o como consecuencia de ciertas formas de alteraciones
mentales.

«.- EVOLUCIÓN DE LA MOTRICIDAD MANUAL

Intervienen numerosos parámetros en el desarrollo de la habilidad manual y de


sus utilizaciones funcionales. Las facultades intelectuales desempeñan un
gran papel. Pero, como para la evolución de la locomoción, la existencia de
una potencialidad cerebromotriz es indispensable para la buena ejecución de
gesto.
Para juzgar sobre la calidad de la motricidad manual, conviene, pues,
volver o referirse a las observaciones hechas sobre la motricidad
espontánea del niño pequeño en decúbito dorsal y en decúbito ventral. Se
está entonces en condiciones de juzgar en un primer tiempo la calidad de
la regulación automática de los movimientos llamados a convertirse en
movimientos intencionales de aproximación (o de transporte), de
prensión o de palpación. Se utilizan también las pruebas de motricidad
dirigida o provocada, en las que están implicados los miembros superiores
y las manos, para evaluar la calidad de la regulación cerebromotriz en los
movimientos que el niño realiza.

La coordinación visuomanual, necesaria en el niño que ve para alcanzar


los objetos, se basa en aptitudes peroeptivomotrices innatas, mostradas por
A. Grenier, Bower, Trevarten. Pero la sincronización automáticamente
regulada del desarrollo del transporte o recorrido de la mano, de su
apertura y del desarrollo de la "preforma" para alcanzar y coger un objeto,
según los componentes descritos por Jeannerod, puede ser incluida en las
observaciones hechas sobre la motricidad espontánea y después sobre la
manera cómo el lactante y el niño mayor se aproximan al objeto y lo cogen.

6.0. MOTRICIDAD BUCOFACIAL (ALTERACIONES)

6.1. DIFICULTAD DE SUCCIÓN

6.2. DIFICULTAD PARA COGER LOS ALIMENTOS

6.3. DIFICULTADES PARA RETENER LOS ALIMENTOS Y LA SALIVA

6.4. DIFICULTADES DE MASTICACIÓN Y DE MEZCLAR LOS


ALIMENTOS

6.5. DIFICULTADES PARA EL DESPLAZAMIENTO DENTRO DE LA


BOCA DEL BOLO ALIMENTICIO

6.6. DIFICULTADES PARA TRAGAR LÍQUIDOS

6.7. DIFICULTADES DE DEGLUCIÓN

Potrebbero piacerti anche