Sei sulla pagina 1di 16

Centro de Alumnos

Derecho 2010/2011
.
Centro de Estudios
F.E.C - 2010

¡ATENCIÓN ESTUDIANTE!:
Documento base para la discusión de una Reforma Universitaria nacida desde el seno estudiantil.1

Introducción

La Educación Superior en Chile está en crisis. Afirmación que suena ya a lugar


común, demasiado sabida y archi panfleteada. Lo más perjudicial de esto es que
transformamos el problema en un cliché y el estudiante que no se interioriza en el tema,
suele estigmatizarlo o derechamente rechazarlo.

Frente a esta situación debemos asumir como estudiantes una responsabilidad: nuestra
propia organización se encuentra destejida, y esto pone de manifiesto la carente capacidad
para elaborar conocimiento propio, promover debate crítico, e impidiendo situarnos como
agentes y causas de las potenciales soluciones. Este documento pretende ser un aporte
contra este argumento.

La experiencia nos enseña que la organización estudiantil fortalecida ha sido clave


en las más importantes transformaciones sociales. Desde el movimiento estudiantil parisino
de principios del siglo XIX que se opuso al despotismo monárquico; el conocido Grito de
Córdoba (1918) que alcanzando ribetes mundiales, cuestionó los contenidos, estructuras y
fines de la universidad vigentes hasta esa época, dando pie a un importante movimiento
cultural e intelectual2 que modificó el paradigma universitario. Se ganaron reivindicaciones
que hasta el día de hoy persisten y actualmente nos parecen obvias3, pero que en su tiempo
no lo fueron siendo fuertemente resistidas. Tampoco podemos dejar de mencionar el
movimiento estudiantil francés de 1968, que tuvo la importancia de reivindicar la figura del
estudiante, perdida y reemplazada por aquella que lo ve como un autómata productivo al
servicio de las industrias y de un mercado laboral irracional. Todos estos movimientos
tuvieron como denominador común el de reconocer a la universidad fundida con las
problemáticas sociales, concepción que ha sido adversaria de las corrientes, ideologías y
doctrinas propias del períodos autoritarios que tratando de elitizar la universidad, la
1
Texto construido a partir de los acuerdos de los estudiantes y centros de alumnos participantes del Consejo
General de Estudiantes (C.G.E). Principalmente abordando los ejes: Estructura y Financiamiento de
Educación Superior y el Principio de Democracia Universitaria.
2
Miguel de Unamuno, José Marti, José Carlos Mariategui, Pablo Neruda, Miguel Ángel Asturias, David
Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, José Ingenieros, Violeta Parra, el jurista Carlos Cossio por nombrar algunos
de los que contribuyeron a proyectar esta reforma.
3
El principio de autonomía universitaria sostiene que la universidad debe ser autónoma y auto gobernada,
eligiendo sus propias autoridades sin injerencia del poder político, y dándose sus propios estatutos y
programas de estudio. El principio de libertad de cátedra sostiene que cada cátedra tiene completa libertad
para investigar y enseñar, y no puede ser supervisada académicamente. La cátedra paralela sostiene la
necesidad de que existan múltiples opciones para los estudiantes, quienes a su vez deben poder elegir entre
ellas libremente. La cátedra libre es el derecho de todo intelectual, científico, o artista, con idoneidad
suficiente, a tener una cátedra para difundir su conocimiento. La Reforma Universitaria puso de manifiesto la
necesidad de precisar el rol de la universidad con el fin de que esta atienda las necesidades y problemas de la
sociedad en que se encuentra inserta.

1
despojan de su naturaleza crítica y creadora, dejando los vínculos de la misma y de sus
estudiantes reducidos a lo estrictamente laboral y económico.4

Dentro de nuestra propia Universidad, se promovió un movimiento estudiantil de reforma


que nada tiene que envidiarle a lo sucedido en el mayo francés, que garantizó los principios
de democracia universitaria y autonomía. Lo conseguido se vio abruptamente interrumpido
con el Golpe de Estado de 1973 que transformó en los hechos la Universidad prohibiendo
la organización estudiantil; los Rectores eran militares designados por la Junta de Gobierno,
se cerraron carreras que se consideraron peligrosas por fomentar un entendimiento crítico
de la realidad. Desde 1980 hasta 1989 se reestructuró la universidad dejándola tal y como la
conocemos hoy en día.

El presente trabajo pretende aportar con los siguientes temas:

- La Historia reciente de la estructura universitaria en Chile desde la década de los 70


hasta el día de hoy.

- Antecedentes sobre la frágil estructura de educación superior vigente, frente a los


intereses económicos,- y explicar el cómo intencionalmente se reguló la universidad
para favorecer el enriquecimiento de grupos económicos específicos.

Esto lo haremos demostrando los mecanismos específicos que se utilizan para


desviar los recursos que deben reinvertirse en educación, el descontrol que existe a
este respecto, y la nula transparencia de los flujos financieros que circundan las
corporaciones de educación superior; el “mito” de las corporaciones sin fines de
lucro.

- Los alcances de la Reforma Estudiantil propuesta desde el Ministerio de Educación


(2010).

- La especial relevancia que cobra hoy en día la recuperación del principio de


“Democracia Universitaria”; esperanza de una futura reforma universitaria que no
se sostenga – como hasta el día de hoy - en el artículo único”5 de un Decreto Ley6,

4
Actualmente se puede resumir en las difundidas afirmaciones “el estudiante viene a la universidad a
estudiar”, “los problemas sociales no son problemas de los estudiantes”, o con la visión egoísta de despojar a
las organizaciones estudiantiles de todo carácter social y crítico por el miedo a una supuesta
“instrumentalización” por agentes externos que “nada tienen que ver con nosotros”.
5
DL. 3.541 (1980) Artículo único.- Dentro del plazo de un año contado desde la vigencia del presente
decreto ley, el Presidente de la República podrá reestructurar las universidades del país, incluida la
Universidad de Chile, pudiendo dictar todas las disposiciones que fueren necesarias al efecto y, en especial,
aquellas destinadas a fijar su régimen jurídico y a regular el establecimiento de corporaciones de esta
naturaleza, pudiendo en ejercicio de estas atribuciones, dictar normas estatutarias o de procedimientos para
regular su estructura orgánica.
Las atribuciones señaladas en el inciso anterior serán ejercidas mediante decretos con fuerza de ley.”
6
Por Decreto Ley se entiende la norma con rango de ley emanada del poder ejecutivo, sin que medie
intervención o autorización previa de un Congreso o Parlamento propia de Gobiernos de Facto.

2
sino en un proceso de discusión y debate del cual seamos participes todos los
agentes involucrados.

I. Breve Resumen sobre Historia de las transformaciones estructurales de la Educación


Superior en Chile. 7

Al comenzar la década del 70’, la estructura y la institucionalidad de la educación


superior chilena era muy simple. Existían sólo 8 universidades con sedes regionales que
impartían educación profesional y técnica. Estas eran la Universidad de Chile, la Universidad
Católica, la Universidad de Concepción, la Universidad Técnica del Estado (hoy Universidad
de Santiago), la Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad Austral, la Universidad
Católica del Norte y la Universidad Técnica Federico Santa María.

Estos planteles eran financiados en prácticamente un 80% por el Estado a través


de la Ley de Presupuesto y Leyes Especiales. Los alumnos no debían pagar por la educación
recibida y sólo cancelaban cuotas de mantención diferenciadas de acuerdo a la capacidad de
pago de cada estudiante, para costear gastos de materiales, alimentación, entre otros. Estas
cuotas se conocían como “Cuotas de Solidaridad”. La universidad en términos generales era
gratuita, por tanto varias generaciones de egresados que actualmente se desempeñan en cargos
políticos, académicos y económicos pudieron disfrutar de tal beneficio.

Antes de la irrupción de la dictadura militar, la cobertura estudiantil en estas ocho instituciones,


llegó a 140 mil alumnos.

El 11 de septiembre de 1973, junto al golpe militar se comenzó a delinear el


desmantelamiento de este sistema. Las ocho universidades, denominadas tradicionales, fueron
intervenidas. La Junta Militar, a través de la publicación del Decreto Nº50, sacó a los ocho
rectores y delegó en su reemplazo a miembros de la Armada, la Aviación y el Ejército.

Entre 1973 y 1980, la institucionalidad que velaba por el funcionamiento de los


establecimientos que entregaban educación superior (Ministerio de Educación y Consejo de
Rectores), quedó sometida a la discrecionalidad y autoritarismo de la Junta Militar. Se
sucedieron múltiples cambios y la matrícula bajó a menos de 120 mil estudiantes. El aporte
fiscal a las ocho instituciones disminuyó desde un 80% a un 66%. Esta etapa, se configuró
como un espacio en que se terminó desmantelando la arquitectura del sistema de educación
superior chileno y al mismo tiempo dejó el terreno despejado para imponer las profundas
reformas que se comenzaron a aplicar a partir de 1980.

El 30 de diciembre de 1980 se dicta la Ley General de Universidades que faculta al


presidente la reestructuración de las universidades. Nacen las universidades derivadas, que
correspondían a las sedes regionales de los planteles tradicionales, se cambia el sistema de
financiamiento ostensiblemente y se elimina la tradición de la universidad gratuita.

Entre 1980 y 1990 los sucesivos cambios y las normas que permitieron el nacimiento de
instituciones privadas, configuraron un escenario inédito y desordenado en la educación

7
Parte del trabajo “El desalojo de la Universidad”(2006) del Economista Marcos Kremerman, del
Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH). Disponible en http://www.opech.cl.

3
superior chilena. Al finalizar la década del 80’, existían las 8 universidades tradicionales y 12
universidades derivadas. A ellas se agregaban 26 universidades privadas y un gran número de
Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales que se encargarían de proveer la
educación superior técnica a través de carreras cortas.

El Estado disminuye progresivamente su aporte a las instituciones y el sistema antiguo


de financiamiento se reemplaza por otro que incorpora tres pilares: i) Un Aporte Fiscal
Directo (AFD) para las universidades que pertenecen al Consejo de Rectores (tradicionales y
derivadas); ii) Un Aporte Fiscal Indirecto (AFI) para todas las instituciones que capten a los
alumnos de mejor rendimiento en la prueba de admisión y iii) Un Fondo Nacional de
Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) que financia proyectos individuales de los
docentes.

En esta etapa, cada alumno debe pagar su arancel y quién presente una situación
socioeconómica muy desmedrada y se matricule en alguna de las universidades tradicionales y
derivadas, podrá optar a un Crédito Fiscal Universitario, el cual a partir de 1987 comenzó a
ser administrado por cada Universidad.

Se crea el Consejo Superior de Educación (CSE) y la División de Educación Superior


del Ministerio de Educación. Entre 1980 y 1990, la matrícula en los establecimientos de
educación superior más que se duplica llegando a casi 250 mil estudiantes.

En marzo de 1990, asume el primer gobierno elegido democráticamente desde 1970.


Desde esta fecha al año 2005, se suceden tres gobiernos de la Concertación, los cuales
comienzan a incorporar una serie de modificaciones al sistema de educación superior, pero a
partir de la filosofía y el modelo heredado de la dictadura militar.

Antes de que ocurriera el cambio de mando, se promulgó la Ley Orgánica


Constitucional de Enseñanza, LOCE, que dejó muy bien amarrado el sistema educacional
chileno incluyendo a la educación superior. Adicionalmente, un gran número de universidades
e instituciones privadas se crearon los primeros meses de 1990, aprovechando la flexibilidad
que disponía la institucionalidad que construyó la dictadura.

En el año 2005, nos encontramos con un sistema consolidado, compuesto por 25


universidades pertenecientes al Consejo de Rectores, de las cuales 16 son de propiedad estatal,
36 universidades privadas, 111 centros de formación técnica y 47 institutos profesionales que
presentan una matrícula total de 663.679 alumnos.

Para intentar resguardar la calidad de las nuevas instituciones y de sus carreras y


programas a la institucionalidad existente se sumaron la Comisión Nacional de Acreditación de
Pregrado (CNAP) y la Comisión Nacional de Acreditación de Postgrado (CONAP).

En materia de financiamiento a las instituciones, al AFD, AFI y FONDECYT, entre


1990 y el 2005, se agregaron el Fondo de Desarrollo Institucional, el Fondo Competitivo para
El Mejoramiento de la Calidad y Desempeño de la Educación Superior (MECESUP) y otros
programas CONICYT. El financiamiento fiscal bajó ostensiblemente, llegando a 17,4% de los
ingresos totales de las instituciones. Si consideramos el financiamiento público, este porcentaje,
sólo llegaba a 25,9%. En síntesis, si en 1972, ocho de cada diez pesos que recibían las

4
universidades eran aportes públicos, en el 2005 el aporte se situaba sólo en uno de cada cuatro
pesos.

Para paliar las múltiples dificultades que tenían los alumnos para pagar sus aranceles,
los gobiernos de la Concertación progresivamente fueron incorporando un sistema de Becas y
fortaleciendo el sistema de Créditos Fiscales, el cual pasó a llamarse Fondo Solidario de
Crédito Universitario.
II. Realidad de la Educación Superior en Chile en números al 2010.

Actualmente8 contamos con la estructura más autofinanciada y privatizada del mundo.9


El Estado aporta el escaso 0.3% del P.I.B. en Educación. El 83% de toda la educación superior
se financia gracias al esfuerzo de los estudiantes y sus familias mediante el sistema crediticio de
endeudamiento, contrastado con un 20% a nivel mundial en los mismos términos.

En Chile se cobran los aranceles más caros del mundo. El promedio de arancel es de
US. 3,140 que equivale a 1.555.807 mil pesos chilenos10, junto con los países más ricos del
mundo, después de Estados Unidos. A esto hay que agregar que el P.I.B. de los países de la
categoría en que se encuentra Chile sobrepasan con creces el P.I.B. chileno y que incluso en
Estados Unidos, se beca al 51% de los estudiantes, frente a un 14% de estudiantes que reciben
becadas de distinta índole en Chile.

Tabla del informe de financiamiento de la OCDE en la Ed. Superior en Chile 2009.

Se suele aducir el argumento de que en Chile es imposible financiar un sistema de


educación por la baja carga impositiva (pago de impuestos) con el que se cuenta, a diferencia
de los países que disfrutan de un Estado de Bienestar. Este argumento es frágil en cuanto a que
8
Datos extraídos del Informe de Educación Superior alusivo al financiamiento y realizado por la OCDE en
2009
9
Se considera la existencia de 3 sistemas de financiamiento: Autofinanciado, Mixto y Estatal. Nosotros nos
encontramos al lado más extremo del sistema autofinanciado.
10
Precio DÓLAR Lunes 6 de Septiembre de 2010 : 495,48.

5
Chile cuenta con la riqueza privilegiada del cobre11, y el sistema tributario de renta vigente
permite la elusión completa por parte de las Sociedades Anónimas y empresas que se acojan a
la reforma tributaria de 1984. Es decir, una modificación importante al sistema impositivo a las
empresas permitiría financiar de manera importante la Educación Superior en Chile. 12

II. Principales Normas que Regulan la Educación Superior en Chile y conclusiones a


partir de las mismas

- Constitución Política 19 nº 10 (derecho a la educación) nº 11 (libertad de enseñanza).

- Ley Organiza Constitucional de Enseñanza del 10 de marzo de 1990.

- DL. 3.541 de 1980

- Decreto con Fuerza de Ley (DFL) 1 del 30 de diciembre de 1980.

- Decreto ley N° 50.- Santiago, 1° de Octubre de 1973.

- DFL 5 del 5 de febrero de 1981 publicado en el Diario Oficial del 16 de febrero de 1981
referido a los institutos profesionales.

- DFL 24 del 7 de abril de 1981 Publicado en el Diario Oficial el 17 de abril de 1981 sobre los
centros de formación técnica.

El principio rector en la regulación de la Educación Superior en Chile esta dado por la “libertad
de enseñanza” 13. Es la misma Constitución que encarga su regulación a una Ley Orgánica
(L.O.C.E) y de cuyo articulado, en relación con el resto del ordenamiento jurídico se pueden
sacar las siguientes conclusiones:

1. Esta ley abolió jurídicamente el principio de “Democracia Universitaria”, que de hecho


se encontraba estéril desde 1973. 14

11
Riqueza que extraen empresas extranjeras y cuyo impuesto es inexistente. El cobre está consagrado como
un recurso natural de propiedad de todos los chilenos, pero que usando el resquicio de las concesiones plenas
indefinidas mediante Decreto, su uso y goce recae en las empresas ya citadas, vulnerándose en el hecho la
consagración.
12
Las empresas acogidas a esta reforma pagan un impuesto nominal, esto significa que le prestan el dinero al
Estado, el cual se los devuelve al momento de cobrarle los impuestos a los dueños de la empresa. También se
permite reinvertir las utilidades en otras sociedades anónimas que pueden estar constituidas por las mismas
personas sin pago de impuestos, entre la gama de resquicios tributarios que hay y que se pueden crear con la
legislación vigente.
13
Art. 19 nº 11º.- La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener
establecimientos educacionales. La libertad de enseñanza no tiene otras limitaciones que las impuestas por la
moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional. La enseñanza reconocida oficialmente
no podrá orientarse a propagar tendencia político partidista alguna. Los padres tienen el derecho de escoger el
establecimiento de enseñanza para sus hijos. Una ley orgánica constitucional establecerá los requisitos
mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de la enseñanza básica y media y señalará las
normas objetivas, de general aplicación, que permitan al Estado velar por su cumplimiento. Dicha ley, del
mismo modo, establecerá los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales
de todo nivel;

6
2. La L.O.C.E. brilla por sus ausencias. La universidad no es una institución sin fines
de lucro, todo lo contrario, es un negocio amparado por la legislación y que no
conoce de controles de fiscalización ni mecanismos de transparencia

Las mínimas exigencias requeridas a un privado para establecerse con una universidad;
la inexistencia de un control en los flujos de dinero entre la Corporación Universidad y
otras personas jurídicas con la cual establezca vínculos (que perfectamente puede ser
dirigida por las mismas personas o grupos económicos); las exenciones tributarias (no pago
de impuestos) que disfruta una corporación sin fines de lucro 15 universidad, tanto tratándose
del impuesto de bienes raíces como en lo relativo a las donaciones que se hagan al mismo
establecimiento (que benefician al donante, que reiteramos puede ser la misma persona,
grupo de personas o grupo económico dueño de la Corporación Universidad); el sistema
tributario chileno vigente desde 1984, que fomenta la creación de sociedades anónimas y de
inversión alrededor de la universidad, reiterando el inexistente control en los flujos de
dinero, permiten sustentar la afirmación.

Conectados el punto 1 con el punto 2., esto es, que tanto los alumnos como los
funcionarios no pueden participar o conocer de la gestión de la universidad de forma clara,
todas las universidades se ven afectadas por el gravísimo problema de la falta de
transparencia, de la imposibilidad de imponernos sobre tales informaciones de forma
efectiva y por ende de la facultad para tomar decisiones. Nuestra Universidad no está
exenta.

Sobre el último punto, no sabemos como se invierte la millonaria suma que recibe la
Universidad de Concepción por parte de Loteria de Concepción (10 mil millones de pesos).
Ni los criterios con los cuales se fijan y suben los aranceles. Desconocemos también los
criterios de distribución de recursos por Facultades. No sabemos ni contamos con
financiamiento claro para nuestras actividades como estudiantes, y que actualmente es
discrecional en cada carrera.

A continuación una práctica existente y que permite entender alguna de las interrogantes
anteriores; en la Universidad de Concepción se da lo siguiente: La corporación toma
créditos con la Banca (generándole intereses millonarios por día), usando como garantía la
futura y sostenida alza de aranceles a sus alumnos. Véase, Informe de Clasificadora de
Riesgos Humphreys Ltda disponible en Internet:

14
L.O.C.E.
“Artículo 49°.- Los estatutos de las universidades deberán contemplar en todo caso, siguiente:
e) Disposiciones que establezcan la estructura de la entidad, quiénes la integrarán, sus atribuciones y duración
de los respectivos cargos. La forma de gobierno de la nueva entidad deberá excluir la participación con
derecho a voto de los alumnos y de los funcionarios administrativos, tanto en los órganos encargados de la
gestión y dirección de ella, como en la elección de las autoridades unipersonales o colegiadas. ”
15
La importancia de ser una corporación sin fines de lucro recae en que cualquier utilidad debe
necesariamente reinvertirse en la misma institución.

7
Informe 2006, Clasificadora de Riesgos Humphreys Ltda. Refiriéndose a las fortalezas de
la Universidad de Concepción en cuanto a su solvencia económica, que en la práctica se
traduce en su posibilidad de endeudamiento:

“Posibilidades de Reajustes Reales de Precio: La Universidad de Concepción, para sus


diferentes carreras, presenta niveles de precios inferiores o similares a los cobrados por las
restantes universidades que operan en la VIII región. Considerando que su competencia no
dispone del prestigio que goza la universidad ni tampoco cuenta con la infraestructura que
ésta dispone, se considera totalmente factible la aplicación de incrementos paulatinos
en el cobro de aranceles (esta política ha sido aplicada en los últimos años sin haber
provocado perjuicio en el nivel de matrículas (?) ).

Organigrama Universidad de Concepción que nos permite observar la red corporativa


que se genera en torno a las universidades.(fuente: http://www.udec.cl)

Ahora nos preguntamos si esta regulación estructural vigente es intencional o es azarosa.


¿Es aventurada la afirmación planteada al inicio del texto en cuanto al favorecimiento de la
regulación al enriquecimiento de grupos económicos específicos?

8
La Reforma de la Educación Superior en Chile vigente se sustenta jurídicamente en el
DL. 3.541 (1980) que otorga todas las facultades al Presidente de la República (Augusto
Pinochet U), para dictar todas las normas que estime pertinentes al efecto. Evidentemente
no hay discusión, ni un planteamiento de sociedad frente a lo que queremos de la
Educación Superior, a los fines de la Universidad, el acceso y la calidad de la misma y
principalmente a su financiamiento.

“Artículo único del DL. 3541.-

Dentro del plazo de un año contado desde la vigencia del presente decreto ley, el
Presidente de la República podrá reestructurar las universidades del país, incluida la
Universidad de Chile, pudiendo dictar todas las disposiciones que fueren necesarias al
efecto y, en especial, aquellas destinadas a fijar su régimen jurídico y a regular el
establecimiento de corporaciones de esta naturaleza, pudiendo en ejercicio de estas
atribuciones, dictar normas estatutarias o de procedimientos para regular su estructura
orgánica.

Las atribuciones señaladas en el inciso anterior serán ejercidas mediante decretos con
fuerza de ley.”

Norma explícitamente antidemocrática y similar a las vigentes en la Italia fascista y Alemania


Nacional Socialista, y la cual constituye la piedra angular de la estructura vigente. La extrañeza
no es solamente por su dictación en si, en el contexto de una Dictadura Militar, sino el hecho
que tácitamente mantenga vigencia en la actualidad, acabada la Dictadura, por la ausencia de
un debate social que involucre a todos los actores sociales. La pasividad mantenida frente a esta
realidad no es otra cosa que la negación de la democracia; es la aceptación tácita de una
regulación construida a espaldas de las personas.

El 10 de marzo de 1989, a un día del término de la Dictadura Militar, y producto de un acuerdo


político entre la Concertación de Partidos por la Democracia y el gobierno de facto, entra en
vigencia la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, que viene a cerrar el marco legislativo
que consagra la antedicha “libertad de empresa en materia educativa”.

Estos son los hechos posteriores a la entrada en vigencia de la L.O.C.E:

- Entre el 31 de Enero y 9 de Marzo de 1990: Se crean 11 Universidades.

- Entre 1988 y 1993, se crean 34 Universidades.

¿Podremos deducir entonces que se vivió en Chile una fuerte y espontánea vocación educativa
por parte de los grupos económicos del país?. Claramente esa no es la respuesta, y así
probamos nuestra tesis que traduce la “libertad de enseñanza” por la “libertad de empresa en
materia educativa”.

9
III. Universidades y sus Controladores:

10
11
16

IV. Mecanismos de desviación de recursos permitidos por la Legislación.

1. El más usado es la figura de construcción de sedes y arrendamientos indefinidos.

La Corporación Sin Fines de Lucro “Universidad “Fantasma” cuyos dueños y directores


son “Gasparín y amigos”.

La corporación está exenta del pago de contribución de bienes raíces y le pide a


Constructora “Fantasma” - cuyos dueños son también- “Gasparín y amigos” que construya
el edificio de una Sede que se llamará “Universidad Fantasma Concepción”.

Luego de construida en el terreno exento de impuesto, otra empresa llamada “Inmobiliaria


Fantasma” cuyos dueños son nuevamente “Gasparín y amigos” le arrienda indefinidamente
a “Universidad Fantasma”, a un precio convenido por ambas partes, el Edificio que servirá
de sede.

El dinero que ingresa a la Corporación Sin Fines de Lucro Universidad Fantasma,


principalmente por concepto de los créditos tomados por los alumnos y los aportes del
Estado (AFI y AFD) se desvía sin control hacia otras empresas, ambas con los dueños
“Gasparín y amigos”. Nadie controla los flujos financieros pues nadie va a sospechar de
una “Corporación sin fines de lucro”; no sabemos hacia donde se destinan nuestros
recursos, pero lo que está claro es que no se reinvierte dentro de la misma universidad.

16
Fuente: Elaboración Propia a partir de datos entregados por Compendio Estadístico Educación Superior,
Mineduc y el trabajo periodístico de la profesora de la U.Chile, María Olivia Monckeberg en el libro “El
negocio de las universidades en Chile” 2007 que cuenta con más de 600 hojas de información y más de 70
entrevistados.

12
2. Prestaciones de Servicios.

Puede suceder que Corporación Sin Fines de Lucro “Universidad Fantasma” necesite
servicios de Aseo o de Alimentación. En vez de administrarlo internamente, lo concesiona a
une empresa dedicada a los servicios de Aseo y a otra administradora Casinos
respectivamente.

La concesión se supervigilia y fiscaliza por la propia Universidad, es totalmente


discrecional a la “buena fe” de “Gasparín y amigos”. Cómo se puede deducir nuestra
legislación permite que distintas personas jurídicas puedan ser propiedad de los mismos
dueños. En este caso “Gasparín y sus amigos” dueños o accionistas de: “Servicios de Aseos
Fantasmales”, “Casino Fantasma” o “Estudio Jurídico Gasparín y asociados”.

Cualquier tipo de “prestaciones de servicios”, alimentación, aseo, servicios jurídicos,


estudios científicos, puede servir de excusa para desviar fondos. La concesión es
discrecional, no existen controles de transparencia ni monitoreo en cuanto al destino de los
recursos. La figura es tan abierta que hace ilimitados los puntos de fuga.

Todo esto se ve agravado por el sistema tributario chileno vigente desde 1984, que
permite, por ejemplo a “Servicios de Aseos Fantasmales” reinvertir sus utilidades en
acciones de “Inmobiliaria Fantasmal S.A.” sin pago de impuestos alguno. O permite que
“Estudio Jurídico Gasparín y Asociados” haga una importante donación a “Universidad
Fantasma Sin Fines de Lucro” pudiendo deducir lo donado de los impuestos que pudiera
pagar.
Recordemos que en Chile las empresas, a diferencia de las personas naturales
empleadas con contrato fijo17, pagan un impuesto nominal. Esto es, le prestan el dinero al
Estado, y este lo devuelve cuando al dueño de la empresa, cuando este decide hacer retiro
de utilidades para consumir.

Siguiendo con el sistema tributario, lo que retira el dueño de la empresa para consumir
esta afecto a un impuesto progresivo. Esto es, aumenta la tasa en la medida que aumenta la
suma retirada. Para evadir el impuesto se recurre frecuentemente a una figura jurídica que
permite literalmente hacer “sociedades de inversión fantasma” cuyos dueños son
“Gasparín, Gasparina, Gasparín Jr. y Nana de Gasparín” que retiran simultáneamente la
cantidad suficiente como para entrar dentro de la categoría que paga la tasa más alta.

Ejemplo. Usemos la siguiente tabla inventada:


Cantidad Impuesto a pagar
20.000.000 Paga 40% de lo retirado
5.000.000 No paga impuesto por las deducciones
permitidas

Si Gasparín, dueño de “Inmobiliaria Fantasma S.A.” decide hacer un retiro de utilidades


de 20 millones de pesos y no quiere pagar ese 40%, crea una “Sociedad de Inversión

17
Se descuenta por planilla el 10% del sueldo. Impuesto a la renta sin posibilidad de deducciones ni figuras
jurídicas que permitan eludir.

13
Fantasma” cuyo giro es la compra de acciones y cuyos dueños son “Gasparín, Gasparina,
Gasparín Jr., y Nana de Gasparín”.

Los 20 millones de utilidades se van a la “Sociedad de Inversión Fantasmas” y cada uno


de sus dueños retira la cantidad suficiente (5.000.000 de pesos) para no pagar impuestos.

Hacemos la precisión, aunque sea redundante, que por la especificidad y los


tecnicismos que constituyen la Rama del Derecho Tributario (temática ya compleja dentro
de los mismos estudiantes de derecho y abogados), tratamos de simplificar lo mejor posible
el funcionamiento tributario corporativo.

V. Propuesta de Reforma a la Educación Superior por parte del Ministerio de


Educación.

Juan José Ugarte, Jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de


Educación, en una entrevista a La Tercera dio adelantos de una inminente Reforma a la
Educación Superior. Esta noticia causó un revuelo importante porque junto con proponer
medidas que agudizan la lógica de la estructura vigente, se mantuvo el patrón, ya en
democracia, de hacer transformaciones en cuatro paredes, eludiendo la opinión y el debate
con los actores involucrados.

Joaquín Lavín, Ministro de Educación, le bajó el perfil al hecho sucedido sosteniendo


que sí habrá espacio para que participen los actores pertinentes, y ha estado
itinerantemente presentando exposiciones con los Principales Puntos de Reforma en
círculos académicos cerrados, universidades específicas y no de cara a los estudiantes, ni a
la comunidad universitaria en general.

Los Principales Tópicos de Reforma propuesta son los siguientes:

1. Institucionalidad:

- Reemplazar el CRUCH por dos Consejos. Uno representativo de las universidades y


otro de las instituciones terciarias no universitarias. Esto modifica en los hechos a
las personas, o grupos de poder que direccionan el futuro de la Educación Superior.

- Flexibilizar la gestión académica, administrativa, y financiera de las Universidades


Estatales. Permite abrir jurídicamente a las Universidades Estatales a las
“libertades” empresariales con las cuales se benefician las Universidades Privadas.
Con esto se destruye o socava la naturaleza jurídica estatal de las Universidades.

2. Financiamiento:

- Acabar con el criterio de “naturaleza jurídica” de la institución para definir el


acceso a créditos y becas. Si bien no se puede desconocer que cada vez más resulta
indiferente la condición socioeconómica entre los estudiantes que pertenecen a las
universidades del consejo de rectores y a las privadas propiamente tales, la crítica a
este punto dice relación – nuevamente – con la interrogante ¿Dónde va el dinero del

14
Estado ahora? ¿A quienes se redirige? ¿Quién o quienes son los reales beneficiados
con la redistribución propuesta?.

- Se potencia y se amplía el “Crédito con Aval del Estado”. Esto con el reparo de
reducir sostenidamente el Fondo Solidario reemplazándolo por créditos con la
Banca.

- Se sustituye el Aporte Fiscal Directo, que actualmente va en un 95% para las


universidades del CRUCH y se permite su acceso a otras universidades mediante
una modificación de criterios. Repetimos las interrogantes de los puntos anteriores
en cuanto al destino de los recursos y los reales beneficiarios.

- Se propone un aumento en la inversión en Educación Superior. Duplicar al menos el


0.3% del PIB vigente. Cuestión que cede a las exigencias de la OCDE18 en su
informe sobre financiamiento, sin embargo que no modifica la lógica de
distribución de manera importante. Se mantienen las estructuras que permiten la
fuga de recursos.

La propuesta incluye otros aspectos que buscan principalmente perfeccionar los


mecanismos de financiamiento y de gestión existente, pero siempre dentro de la lógica
de la estructura vigente.

Lo que no se habla ni comenta:

- Rol de la universidad dentro de la sociedad e importancia de la generación de


conocimiento; cuestión que a su vez es la base para plantear cualquier estructura de la
misma.

- ¿Falta de transparencia, descontrol en el flujo de inversiones, lucro desmedido de los


dueños de las corporaciones y empresas satélites?.

- No se habla de “Democracia Universitaria”.

- Debate social amplio a todos los agentes involucrados, específicamente en nuestro


caso, de los estudiantes. Nadie nos pregunta, a los casi 1.000.000 de estudiantes
universitarios qué es lo que queremos respecto de la Universidad y su estructura.

V. Propuestas de discusión y acción frente a realidad vigente.

1. Abrir el debate relativo a la estructura de la Educación Superior vigente y su


sistema de financiamiento. Desde las conversaciones de café, en sus hogares, en
sus respectivas asambleas, organizando charlas y seminarios, dentro de sus
respectivas organizaciones, etc. Consideramos que el debate debe abrirse a la
sociedad toda por la importancia de la Universidad para el desarrollo de la misma.

18
Organismo que reúne a los países ricos del globo. Chile quiere ser parte de este y debe adaptarse a ciertas
exigencias.

15
2. Reivindicar el Principio perdido de Democracia Universitaria.

El Principio de Democracia Universitaria abarca dos planos:

a) Fomentar la participación de hecho de los estudiantes, ya sea fortaleciendo


los espacios ya existentes, como Centros de Alumnos, Federación de
Estudiantes, organizaciones estudiantiles de toda índole y fortalecer las
relaciones entre estas mismas, compartiendo experiencias y trabajando
conjuntamente; abriendo espacios de dialogo y discusión, ya sea dentro de
las respectivas asambleas, con la creación de foros y conversatorios, y sin
restringirlo a temas exclusivamente universitarios.
Debemos ser capaces de “crear usos nuevos”19, de abrirnos a una nueva
cultura democrática perdida estudiantil perdida. Si no aunamos una voz
común, las voces individuales se pierden en el viento.

b) Luchar por la recuperación de espacios resolutivos dentro de la estructura


universitaria. Ya sea teniendo mayor injerencia en los Consejos de Facultad
y de Carrera; ya sea aumentando la participación de los estudiantes en el
Consejo Académico Universitario o siendo partícipe en la elección de
autoridades universitarias, que aunque el derecho prohíbe hasta cierto punto,
no limita los Debates públicos entre decanos, o los referéndums consultivos.

Recordemos que en la movilización de 2009 regía la misma legislación que


prohíbe a los estudiantes involucrarse en materias de gestión, sin embargo la presión
estudiantil generó un acuerdo firmado ante notario, cuyo contenido consistió en
respetar el fruto de la negociación en los espacios resolutivos pertinentes y en la
cual fuimos participes los estudiantes. También es importante que consideremos20 lo
sucedido tras la movilización que llevaron adelante los estudiantes de arquitectura
de nuestra universidad el año pasado (2009), quienes pudieron cambiar a su Jefe de
Carrera mediante un proceso democrático.

Llevemos estos temas con nosotros y transformémonos en agentes de cambio de


una verdadera Reforma Universitaria democrática. Está en nuestras manos fortalecer
la organización estudiantil. Única capaz de transformar la Universidad. Así nos lo
ha enseñado la historia, somos nosotros quienes construimos la nuestra.

19
“La reforma universitaria no puede reducirse, ni siquiera consistir principalmente, a la corrección de
abusos. Reforma es siempre creación de usos nuevos.” José Ortega y Gasset. Misión de la Universidad
(1930).
20
Otro ejemplo importante es la existencia del Senado Universitario que funciona en la Universidad de Chile,
que permite la participación e interacción entre estudiantes y autoridades académicas.

16

Potrebbero piacerti anche