0 valutazioniIl 0% ha trovato utile questo documento (0 voti)
2 visualizzazioni4 pagine
Descrizione:
La medicina preventiva se puede definir como la especialidad de
la medicina encargada de prevenir enfermedades. Sin embargo, no es
únicamente para individuos sanos, ya que la misma asiste a personas
que padecen alguna patología, dentro del marco de evitar posibles
complicaciones derivadas de la misma. Dentro de las funciones de la
medicina preventiva podemos encontrar las medidas que se toman
antes de la manifestación de una patología; ell diagnóstico precoz, la
prevención de complicaciones y se
La medicina preventiva se puede definir como la especialidad de
la medicina encargada de prevenir enfermedades. Sin embargo, no es
únicamente para individuos sanos, ya que la misma asiste a personas
que padecen alguna patología, dentro del marco de evitar posibles
complicaciones derivadas de la misma. Dentro de las funciones de la
medicina preventiva podemos encontrar las medidas que se toman
antes de la manifestación de una patología; ell diagnóstico precoz, la
prevención de complicaciones y se
La medicina preventiva se puede definir como la especialidad de
la medicina encargada de prevenir enfermedades. Sin embargo, no es
únicamente para individuos sanos, ya que la misma asiste a personas
que padecen alguna patología, dentro del marco de evitar posibles
complicaciones derivadas de la misma. Dentro de las funciones de la
medicina preventiva podemos encontrar las medidas que se toman
antes de la manifestación de una patología; ell diagnóstico precoz, la
prevención de complicaciones y se
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” DECANATO DEL ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE MEDICINA “DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”
LA MEDICINA PREVENTIVA
Docente: Mariam Ponce Autores:
Asignatura: Medicina Preventiva II Álvarez Daniel C.I 30.555.493 Sección: 1 Colmenarez Belkis C.I 30.317.902 Ferrer Frank C.I 30.197.713 Ferrini Victoria C.I 29.750.616 Martínez Bárbara C.I 30.626.764 Moreno Solanger C.I 29.860.839
Febrero, 2022. LA MEDICINA PREVENTIVA
La medicina preventiva se puede definir como la especialidad de
la medicina encargada de prevenir enfermedades. Sin embargo, no es únicamente para individuos sanos, ya que la misma asiste a personas que padecen alguna patología, dentro del marco de evitar posibles complicaciones derivadas de la misma. Dentro de las funciones de la medicina preventiva podemos encontrar las medidas que se toman antes de la manifestación de una patología; ell diagnóstico precoz, la prevención de complicaciones y secuelas cuando ya existe un diagnóstico, y las actividades que reducen algunas intervenciones innecesarias. El objetivo general de la prevención es reducir las probabilidades de la persona de enfermar, de tener alguna invalidez o de morir prematuramente. La medicina preventiva no es una especie de sistema estándar para la totalidad de pacientes, esta propone objetivos específicos para cada individuo. Los objetivos específicos dependen en habitualmente del perfil de riesgo de la persona, es decir, del riesgo individual de que manifieste una enfermedad en función de factores determinantes como la edad, el sexo, predisposición genética, el estilo de vida, el entorno físico y social. Las circunstancias que aumentan esta posibilidad se denominan factores de riesgo. Existen factores de riesgo están fuera del control de la persona, como la edad, el sexo y los antecedentes familiares. Otros factores de riesgo, tales como el estilo de vida o el entorno físico y social, pueden alterarse de modo que disminuya el riesgo de desarrollar enfermedades, evitando la exposición a posibles agentes patógenos o modificando conductas nocivas para la salud. El riesgo puede reducirse también gracias a una buena atención médica y sanitaria. Por ende, la promoción de la salud es la clave para tener ciudadanos más saludables y también la vía para disminuir los gastos derivados de la enfermedad. Promover la salud es conquistar la salud, pero ¿qué es exactamente la promoción de la salud? El concepto más citado es el de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que plantea que la promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Esta concepción de salud implica que la promoción va más allá del campo médico e implica factores ambientales, económicos, biológicos y de estilo de vida. La promoción de la salud es un concepto similar a la educación para la salud ya que tiene fines y objetivos similares. Se describe como el apoyo para los esfuerzos y condiciones que conducen a una mejor salud y bienestar dónde las estrategias de promoción de la salud están diseñadas para abordar no un solo problema de salud, sino que se utilizan para promover la conciencia sanitaria entre la población en general. La promoción de la salud tiene como objetivo influir en los comportamientos de las personas y organizaciones para que cambien sus estilos de vida y acepten su responsabilidad de causar problemas de salud a los demás. La promoción de la salud toma la forma de anuncios que intentan influir en los comportamientos sociales de las personas y también hacerles comprender la importancia de los comportamientos y actitudes saludables. Por otro lado, la educación para la salud es proveer de información y conocimientos a individuos y comunidades que les permitan adoptar comportamientos saludables. Es un proceso de educación y de participación del individuo, paciente y/o familiar, con el fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la promoción y defensa de la salud individual y colectiva que tiene como objetivo general el promover en los individuos formas de vida saludables (prevención de enfermedades), la reducción de conductas y de situaciones de riesgo, y el conocimiento general de las enfermedades, de los tratamientos y de los cuidados correspondientes para cada paciente. La educación para la salud tiene como objetivo no solo aumentar la conciencia de las personas sobre su salud, sino también impartir conocimientos y habilidades para desarrollar y mantener comportamientos y actitudes que conduzcan a una mejor salud y bienestar. Existe una diferencia entre promoción de la salud y educación para la salud, puesto que son herramientas importantes en manos de los responsables políticos y las autoridades de diferentes países para ayudar a las personas a alcanzar altos estándares de salud y bienestar. Mientras que la educación para la salud ha tomado la forma de una ciencia social, utilizada por los gobiernos, para difundir las enfermedades a fin de prevenirlas y promover la salud, la promoción de la salud toma la forma de anuncios para ayudar a las personas a desarrollar y mantener una salud óptima. Partiendo de lo ya expuesto anteriormente, se han de establecer los niveles de salud, lo cual no es más que la organización sanitaria y médica para una mejor estructuración, los niveles de salud son: El primer nivel se refiere a policlínicas, centros de salud, consultorios y otros, donde asisten profesionales como Médicos Familiares y Comunitarios, Pediatras, Ginecólogos, Médicos Generales. Es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto. En el segundo nivel se ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, ginecoobstetricia, cirugía general y psiquiatría. Está destinada al diagnóstico precoz de la enfermedad. El tercer nivel se reserva para la atención de problemas poco prevalentes, se refiere a la atención de patologías complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología. Se refiere a acciones relativas a la recuperación total de la enfermedad clínicamente manifestada, mediante un correcto diagnóstico y tratamiento y la rehabilitación física, psicológica y social en caso de invalidez o secuelas buscando reducir de este modo las mismas. Seguidamente, basados en la organización planteada para cada sistema sanitario, es fundamental definir que según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), el principal objetivo del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud es reforzar los sistemas sanitarios basados en la Atención Primaria de Salud, apoyando el avance hacia la cobertura sanitaria universal y el acceso universal a la salud. Los sistemas de salud, son modelos del funcionamiento de la atención de la salud, estructuras organizativas que reflejan la política sanitaria de cada país. Este sistema está constituido por diferentes instituciones, organismos y servicios que, a través de acciones planificadas y organizadas, llevan a cabo una variedad de programas de salud. Su labor abarca las siguientes áreas: el fortalecimiento de la gobernanza y la rectoría de los sistemas de salud; el fortalecimiento de los marcos normativos para los medicamentos y las tecnologías de la salud; y el desarrollo de mecanismos financieros eficientes y equitativos que garanticen una adecuada financiación pública del sistema de salud y una adecuada protección financiera para la realización progresiva del derecho a la salud; la organización de la prestación de servicios de salud integrados y centrados en las personas; la promoción del acceso y el uso racional de tecnologías de la salud de calidad, seguras y eficaces; el fortalecimiento de los sistemas nacionales de investigación sanitaria y la promoción de la integración de los conocimientos científicos en la atención sanitaria, las políticas de salud y la cooperación técnica; y el desarrollo de los recursos humanos para la salud.