Esplora E-book
Categorie
Esplora Audiolibri
Categorie
Esplora Riviste
Categorie
Esplora Documenti
Categorie
Llamamos aparato fonador (AF) al conjunto de órganos que utilizamos para hablar o cantar
articuladamente. Podríamos pensar el AF como un sistema dentro del cual interactúan varios
componentes solidarios entre sí.
El sistema respiratorio conduce el aire hacia la laringe y las cuerdas vocales. La fonación se
produce en la interacción del aire y la vibración de las cuerdas. Sin embargo, la fonación no
podría ser audible sin los resonadores, que actúan amplificando el sonido. El sistema
articulador regula el flujo de aire, moldeándolo según el sonido específico que deseemos
expresar.
En este proceso del AF, el sistema de fonación y el de resonancia son los que contribuyen a
la personalidad del cantante: su registro de voz, timbre y la calidad acústica.
Sin embargo, como decíamos más arriba, el AF es una estructura cuyos sistemas actúan de
manera solidaria. Un verdadero dominio de nuestro AF exige un respeto total a cada paso de
la producción de sonido. Por lo tanto, antes de preocuparnos en buscar nuestro estilo de
canto, debemos ocuparnos por dominar las técnicas respiratorias, es decir, la inspiración y
espiración.
El diafragma es el dispositivo, dentro del sistema respiratorio, que regula la salida del aire.
Esta regulación es de suma importancia ya que, al efectuarse correctamente, podemos,
como primera medida, cantar sin riesgo de dañarnos las cuerdas vocales.
Es un instrumento que nos permite expresar y comunicar con los demás; por ello es
importante que aprendas a cuidarla y preservarla: Evita hablar y cantar en ambientes muy
fríos, húmedos o contaminados (humo, falta de ventilación…). Nunca esfuerces la voz, sobre
todo en los lugares donde el ruido impide que se oiga (locales públicos).
LA LARINGE Y SU FUNCIONAMIENTO
La laringe es un órgano tubular. La pared de la laringe esta compuesta por 9 piezas de
cartílagos. Tres son impares (cartílago tiroides, epiglotis y cartílago cricoides), y tres pares
(cartílagos aritenoides,cuneiformes y corniculados). Además, comunica la faringe con la
tráquea y se halla delante de aquella.
Corniculados: Son pequeños cartílagos cónicos, incurvados hacia dentro, situados sobre los
aritenoides.
La laringe también cumple un importante papel en evitar que respiremos lo que comemos. Es
el lugar también, donde se ejecuta el reflejo de la tos.
PRODUCCION SONORA DEL LENGUAJE
La voz es y ha sido, a través de la historia, una herramienta fundamental de comunicación en
los seres humanos.
Hoy en día, la voz obtiene un valor agregado. La sociedad actual cuenta con innumerables
profesionales competitivos que requieren de habilidades comunicativas para generar impacto
su entorno laboral. El uso permanente de la voz, los factores de riesgo en cada uno de los
contextos y la realización de conductas vocales inadecuadas puede ocasionar desequilibrios
en la función vocal, aumentando los niveles de incidencia y prevalencia de alteraciones
estructurales y funcionales.
El proceso básico de producción de la voz es el mismo para hablar y cantar. El cerebro envía
señales a través del sistema nervioso central a los músculos de la laringe, cuello y tórax
acompañado de un flujo de aire a través del tracto fonatorio obteniendo finalmente la voz.
La capacidad de hablar requiere de diversas habilidades, primero, la persona debe tener algo
de qué hablar, por ejemplo puede hablarse de algo que pasa actualmente o de algo que ya
paso, en la primer caso se está hablando de las percepciones y en el segundo caso se habla
de los recuerdos. Tanto en las percepciones como en los sucesos pasados se involucran la
participación de los mecanismos cerebrales de la parte posterior de los hemisferios
cerebrales (los lóbulos occipital, parietal y temporal).
La respiración para la voz es muy importante, porque la surte del aire necesario para que
haya sonido. Una respiración mal localizada hace que la voz tenga menos duración y menos
intensidad. La persona que tiene un patrón respiratorio correcto, al inspirar puede ver como
su abdomen se expande. A esto se le llama respiración abdominal o diafragmática. La
podemos ver muy bien cuando estamos tumbados y relajados, sobre todo si nos acabamos
de despertar, puesto que es el tipo de respiración que tenemos durante el sueño
Las personas con problemas de voz tienden a tener la respiración costal, y además, utilizan
para hablar el aire residual, ese aire que queda en los pulmones después de espirar todo el
aire que habíamos inspirado. Una mala postura y la respiración incorrecta unida a la tensión
muscular hacen que cada vez que tengamos que usar la voz hagamos un mayor esfuerzo. Si
usas tu voz para trabajar y sientes que no está funcionando como siempre consulta con tu
logopeda, seguro que puede ayudarte.
Con la inspiración, utilizamos todos los músculos que intervienen en el proceso respiratorio;
centrándonos en el diafragma, musculatura abdominal y lumbar, así como también en partes
de nuestro cuerpo como son las costillas, la nariz, el velo del paladar y la laringe; y
visualizamos espacios. Esos espacios son los que conforman la caja de resonancia. Los
mantenemos abiertos en la espiración o soplo, y direccionamos el aire hacia las cavidades
de resonancia. Si realizamos lo mismo pero esta vez emitiendo el aire acompañado de
sonido.
CONCLUSION
Como conclusión sabemos que el sonido es un fenómeno que consiste en ondas sonoras
que producen oscilaciones de la presión del aire, y estás son convertidas en ondas
mecánicas ya en el oído y que el ser humano percibe gracias al cerebro.