Sei sulla pagina 1di 168

EXAMEN III- CURSO DE PAS

MÓDULO C

UNIDAD 11

TEORIA GENERAL DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

El seguro de responsabilidad civil se diferencia de la mecánica regular de otras


pólizas.

1. Por lo general, este seguro tiene por objeto cubrir daños inferidos a terceros,
siempre que éstos se produzcan con culpa o negligencia del asegurado.

En el detalle, la póliza de responsabilidad civil garantiza la cobertura de dos


situaciones distintas:

a. Indemnizaciones por las que el asegurado resulte civilmente


responsable en caso de:

- la muerte o lesiones causadas a terceros;

- los daños materiales a bienes pertenecientes a terceros, y;

b. Gastos de defensa del asegurado, incluso por reclamaciones


infundadas, así como honorarios y gastos de toda clase, de cargo del
asegurado civilmente responsable.

Cabe señalar que si la compañía nombra el abogado para una eventual


defensa jurídica, no se indemnizará al asegurado dicho costo.

Se debe tomar en cuenta que respecto de terceros afectados por el actuar


culpable del asegurado, no habrá indemnización cuando los daños recaigan en:

- El cónyuge del asegurado, sus ascendientes, descendientes y parientes por


consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado inclusive;

- Socios, apoderados, representantes, trabajadores o personas que


dependan del asegurado, mientras actúen en el ámbito de dicha relación, y;

- Toda persona respecto de las cuales el asegurado sea civil o legalmente


responsable, respecto de las actuaciones que realicen al servicio del mismo.

2. Modalidades del seguro de responsabilidad Civil.

El seguro de responsabilidad civil puede ser individual o contratado en forma


colectiva. Este último caso se da con facilidad en las empresas, donde el
empleador contrata un seguro colectivo para sus trabajadores, en caso de
daños con culpa o negligencia.
El seguro de responsabilidad civil normalmente cuenta con un deducible a
pagar en caso de siniestro, esto es, un monto a cargo del asegurado para
activar la cobertura. De producirse siniestros reiterativos respecto de un mismo
seguro contratado, probablemente tendrá lugar un aumento progresivo de la
prima por el aumento del riesgo sufrido, o incluso del mismo deducible a cargo
del asegurado.

3. Exclusiones habituales.

Las exclusiones quedan entregadas a la redacción de cada póliza elaborada


por las compañías de seguro, por lo que no existen exclusiones absolutas. En
todo caso, la costumbre nos dice que por lo general se excluye lo siguiente:

- Todo daño provocado por el asegurado originado por un comportamiento


doloso, es decir, cuando media la intención de producirlo;

- Daños provocados por asegurados actuando bajo la influencia de tóxicos,


drogas o alcohol;

- Cualquier tipo de obligación fiscal, ya sean multas u otro tipo de sanciones;

- Daños que sean provocados fuera del territorio nacional;

- Se excluye además la responsabilidad civil contractual, esto es, la exclusión


de todo perjuicio provocado a otra parte, emanado de un incumplimiento
originado en un contrato.

4. Tipos de seguros de responsabilidad civil. Existe una gran variedad de


pólizas de responsabilidad civil.

A modo referencial, se señalan algunas:

- Responsabilidad civil profesionales:

 Médicos y otras profesiones relacionadas


 Arquitectos
 Ingenieros
 Contadores
 Abogado

- Especial atención merece el seguro de responsabilidad civil para directores y


ejecutivos de empresa (llamado D&O en países angloparlantes), destinado a
cubrir perjuicios que provoquen dichos cargos por toda gestión negligente;

- Responsabilidad civil derivada de la protección de datos personales o


corporativos;

- Por propietario y/o conductor de vehículos terrestres;


- Responsabilidad civil para empresas por sector:

 Entidades financieras
 Prestadores de servicio de certificación de firma electrónica
 Operador de terminal marítimo
 Liquidadores de siniestros

- Responsabilidad civil por casos de contaminación o polución;

- Responsabilidad civil patronal por accidentes sufridos por trabajadores;

- Responsabilidad civil por cargos específicos:

 Funcionarios públicos
 Asesores previsionales
 Administradores de copropiedades
 Agente de carga internacional

El seguro de responsabilidad puede ser de gran utilidad en nuestra sociedad si


lo observamos como un mecanismo de absorción de costos para víctimas
afectadas por daños. Esta misma lógica se condice con la contratación del
seguro automotriz obligatorio. En todo caso, la ventaja comparativa del seguro
de responsabilidad civil consiste en abarcar variadas situaciones de
responsabilidad, sobre todo cubriendo a asegurados en el ejercicio habitual de
su profesión.

De cualquier forma, recuerden que la responsabilidad que accione la póliza,


deberá ser declarada por sentencia judicial dictada en un proceso en que se
condene al asegurado al pago de indemnización. Esto claro, sin perjuicio de
cualquier transacción que pueda convenir la compañía de seguros con él o los
afectados. Por último, tenga en consideración que la póliza de responsabilidad
civil no cubre eventos que sucedan por caso fortuito o fuerza mayor, salvo que
haya intermediado negligencia del asegurado.

TEORIA DEL RIESGO

 La teoría del riesgo provecho, se funda en la idea del lucro o ganancia


obtenida por quien produce el daño por el uso de una cosa o el ejercicio
de una actividad.
 La teoría del riesgo creado se basa en hacer responsable al dueño o
guardián de una cosa eventualmente productora de daños y que es
introducida en la sociedad.

Estas teorías constituye el soporte fundamental de la atribución objetiva de


responsabilidad en materia civil en el momento actual. Esta teoría está
íntimamente relacionada con la denominada "responsabilidad objetiva". De ahí
que los fundamentos de la asignación del riesgo concuerden con este sistema
de atribución de responsabilidad que aplica según los casos, esta teoría (la
teoría del riesgo) en sus dos versiones: la de riesgo creado y la de riesgo
provecho.

Actualmente…

Algunos autores se han dedicado de plano al estudio de las diversas teorías


sobre la responsabilidad civil, sus funciones, sus elementos; haciendo énfasis
en la nuevas tendencias y en el derecho comparado sobre la materia; y en el
mejor de los casos han tocado el tema de manera muy escueta. Las
definiciones formuladas por Mosset y Visser del Pino consideran a la culpa
como único factor de atribución; sin embargo, en la actualidad se consideran a
otros factores que coexisten con la culpa, entre ellos tenemos al riesgo en sus
diversas variantes – riesgo adicional, riesgo creado, riesgo beneficio y riesgo
empresa- que va ganando terreno en la doctrina y las legislaciones; por lo que
dichas concepciones, de corte subjetivo, actualmente resultan muy restringidas,
pues dejan fuera a todos los casos de responsabilidad objetiva, las cuales
veremos más adelante.

Podemos decir junto con los Mazeaud que se habla de responsabilidad civil
porque supone un perjuicio o un daño privado, no social, donde la víctima es un
particular y no toda la sociedad y en este sentido la víctima del daño no tendrá
que castigar al autor del daño, sino únicamente le pedirá reparación.

Finalmente, para definir a la responsabilidad civil, debemos tener en cuenta


también que en algunos casos, frente a un daño, no solamente tiene el deber
de responder su autor, sino también un tercero que tiene alguna relación con el
autor del daño, tenemos por ello la responsabilidad por hecho ajeno y la
responsabilidad por el hecho de las cosas. Del mismo modo debemos
considerar que la definición debe abarcar los dos regímenes de
responsabilidad civil, el contractual y el extracontractual, los mismos que
analizaremos más adelante. Habiendo analizado el tema y partiendo de las
nociones que nos brinda la doctrina, podemos concluir diciendo que la
responsabilidad civil puede ser definida como la obligación que tiene un
sujeto de derecho, sea por imputación objetiva o subjetiva, de reparar un
daño causado a otro por la violación de una obligación convencional o
legal, resultante de hecho propio, ajeno o de las cosas.

Si analizamos nuestra definición encontraremos los elementos esenciales de la


responsabilidad civil que hemos venido analizando:

1) La existencia de un daño causado a otro,

2) La obligación de repararlo,
3) El sujeto de derecho como único susceptible de adquirir obligaciones,
descartando a las cosas y a los animales,

4) El daño como resultado de la violación de una obligación convencional, que


es materia del régimen de responsabilidad civil contractual,

5) El daño como resultado de la violación de una obligación legal u obligación


de no dañar a nadie, "alterum non laedere", que es materia del régimen de
responsabilidad civil extracontractual,

6) El daño como resultado de un hecho propio, ajeno o de las cosas; es decir


que la definición propuesta comprende tanto la responsabilidad directa (por
hecho propio) y la responsabilidad indirecta (por hecho ajeno o de las cosas),
7) El factor de atribución, que puede ser de naturaleza objetiva o subjetiva.

CARGA DE LA PRUEBA EN RESPONSABILIDAD OBJETIVA

El onus probandi (‘carga de la prueba’) es una expresión latina del principio


jurídico que señala quién está obligado a probar un determinado hecho ante los
tribunales. El fundamento del onus probandi radica en un viejo aforismo de
derecho que expresa que «lo normal se entiende que está probado, lo anormal
se prueba». Por tanto, quien invoca algo que rompe el estado de normalidad,
debe probarlo («affirmanti incumbit probatio»: ‘a quien afirma, incumbe la
prueba’). Básicamente, lo que se quiere decir con este aforismo es que la carga
o el trabajo de probar un enunciado debe recaer en aquel que rompe el estado
de normalidad (el que afirma poseer una nueva verdad sobre un tema). En el
proceso civil la carga de la prueba se determina en función del interés de las
partes, es decir: quien alega la ruptura de la normalidad debe probarla. En caso
que no sea posible, se corre el riesgo incluso de perder el litigio. Si se trata de
hechos constitutivos de la relación obligacional solo el actor debe probarlo, por
ejemplo, si se alega la existencia de un contrato; limitándose el demandado a
negarlo; pero probada la existencia del vínculo obligacional, el demandado
deberá probar que se extinguió por algún medio legal. Los vicios que afecten al
contrato deben ser probados por quien los alega.

Puede darse también lo que conocemos como “inversión de la carga de la


prueba”, eso se da en aquellas situaciones en las que de acuerdo a la ley se
“presume” (iuris tantum) de determinada forma, y quien quiera negarlas deberá
probarlas.

SEGURO DE RC EN LA LEY DE SEGUROS


RIESGO CUBIERTO (Art. 109)

ARTÍCULO 109.- El asegurador se obliga a mantener indemne al asegurado


por cuanto deba a un tercero en razón de la responsabilidad prevista en el
contrato, a consecuencia de un hecho acaecido en el plazo convenido.

COSTAS EN CAUSA CIVIL Y PENAL (Art. 110)

ARTICULO 110.- La garantía del asegurador comprende:

a) El pago de los gastos y costas judiciales y extrajudiciales para resistir la


pretensión del tercero. Cuando el asegurador deposite en pago la suma
asegurada y el importe de los gastos y costas devengados hasta ese momento,
dejando al asegurado la dirección exclusiva de la causa, se liberará de los
gastos y costas que se devenguen posteriormente;

b) El pago de las costas de la defensa en el proceso penal cuando el


asegurador asuma esa defensa.

REGLA PROPORCIONAL (Art. 111)

Regla proporcional Si el asegurado soporta una parte del daño, el asegurador


las reembolsará en la misma proporción.

Rechazo Tanto la garantía del asegurador como la regla proporcional se


aplican aun cuando la pretensión del tercero sea rechazada

PENAS (art. 112)

La indemnización por parte del asegurador no incluye las penas aplicadas por
autoridad judicial o administrativa.

RESPONSABILIDAD PERSONAL DIRECTIVO (Art. 113)

El seguro de responsabilidad por el ejercicio de una industria o comercio,


comprende la responsabilidad de las personas con funciones de dirección.

DOLO O CULPA GRAVE (Art. 114)

El asegurado no tiene derecho a ser indemnizado cuando provoque


dolosamente o por culpa grave el hecho del que nace su responsabilidad.

DENUNCIA (Art. 115)

Deber de denunciar el hecho del que nace su eventual responsabilidad en el


término de los 3 días de producido, si es conocido por el asegurado o desde la
reclamación del tercero. Aviso inmediato al asegurador cuando el tercero haga
valer judicialmente sus derechos.
RECONOCIMIENTO DE RESPONSABILIDAD (Art. 116)

El asegurado no puede reconocer su responsabilidad ni celebrar transacción


sin la anuencia del asegurador. Reconocimiento judicial de los hechos. El
asegurador no queda liberado cuando el asegurado, en interrogatorio judicial,
reconozca hechos de los que derive su responsabilidad.

CONTRATOS DE ACTUACIONES (Art. 117)

El asegurador puede examinar las actuaciones administrativas o judiciales


motivadas o relacionadas con la investigación del siniestro y constituirse en
parte civil en la causa criminal.

PRIVILEGIO. CITACIÓN. COSA JUZGADA (Art. 118)

Los derechos del tercero damnificado tienen privilegio sobre los del asegurado
y cualquier acreedor de éste, aún en caso de quiebra o concurso civil.

Citación en garantía del asegurador El tercero damnificado puede citar en


garantía al asegurador hasta que se reciba la causa a prueba.

Cosa juzgada La sentencia hará cosa juzgada respecto del asegurador y será
ejecutable contra él en la medida del seguro. El asegurador no podrá oponer
las defensas nacidas después del siniestro.

PLURALIDAD DE DAMNIFICADOS (Art. 119)

Si existe pluralidad de damnificados, la indemnización debida por el asegurador


se distribuirá a prorrata. Cuando se promueven dos o más acciones, se
acumularán los diversos procesos para ser resueltos por el juez que previno.

SEGURO COLECTIVO (Art. 120)

Cuando se trata de un seguro colectivo de personas y el contratante toma a su


exclusivo cargo el pago de la prima, se puede convenir que el seguro cubre en
primer término su responsabilidad civil respecto de los integrantes del grupo y
que el saldo corresponda al beneficiario designado.

ASPECTOS TECNICOS Y CONTRACTUALES DE LA

RESPONSABILIDAD CIVIL

Autor del hecho: El responsable por su conducta (Ej.: el tintorero que rompe o
daña la ropa de su cliente)

Dueño: El que tiene poder material y jurídico (Ej. El dueño de un vehículo que
es utilizado por choferes)

Guardián: El custodio o control sobre una cosa (Ej. Guarda de vehículos en


garajes)
Dependiente: En ejercicio de sus funciones, responsabiliza al principal o dueño
(Ej.: seguros de construcción, donde los daños generalmente se producen por
culpa de dependientes)

Otros: Padres de hijos menores, y propietarios de escuelas e institutos


educativos

ASPECTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

*El hecho, comportamiento causante del daño, incluidas las acciones y


omisiones.

*El daño o agresión ilegítima a bienes, derechos o a la propia persona. El daño


indemnizable o reparable tiene que ser cierto, esto es, realmente existente.

*La relación de causalidad o nexo causal que vincule entre el comportamiento


causante del daño y el daño.

*El criterio de imputación de la responsabilidad o Factor de Atribución. En


principio, el Código Civil exigía exclusivamente un criterio basado en la culpa o
negligencia del agente (teoría subjetiva o por culpa), pero en la actualidad se
aceptan criterios distintos a la culpa, como el dolo o consciencia de que el
comportamiento causa el daño, el riesgo o creación de una situación de peligro
(teoría del riesgo) y supuestos de atribución automática o ex lege de
responsabilidad (teoría objetiva o estricta).

DEFINICIONES

Culpa: existe culpa cuando una determinada conducta viola el deber de actuar
con precaución, diligencia y lealtad en las relaciones con sus semejantes.

Negligencia: implica la falta de empeño necesario para evitar o atenuar un


daño. Surge cuando se actúa con indiferencia por el acto que se realiza.

Imprudencia: se configura cuando se emprenden actos fuera de lo corriente,


causando efectos dañosos.

Impericia: se refiere a la falta o insuficiencia de aptitudes para el ejercicio de


una profesión. Cuando los actos que se ejercen se realizan con ignorancia a
las reglas respectivas.

Daño: Se considera daño (art. 1068 del código civil) todo perjuicio susceptible
de apreciación pecuniaria causado a otro, sea directamente en las cosas de su
dominio o posesión, o indirectamente por el mal hecho a su persona o a sus
derechos o facultades. No hay acto ilícito punible sino existe un daño causado,
vale decir que se exige su certidumbre. No puede haber responsabilidad sin
daño.
CLAUSULAS DE OCURRENCIA Y CLAIMS MADE

ClaimsMade (Reclamos hechos): El reclamo debe suceder mientras la póliza


se encuentra vigente; y están cubiertos todos los reclamos que resulten de
actos cometidos desde el inicio de la póliza.

Ocurrencia: El asegurador responde ante los reclamos que resulten de actos


cometidos durante el período de cobertura, sin importar cuándo se formulen y,
siempre y cuando estén dentro de los plazos de prescripción legales.

Payto be Paid: El asegurado se hace cargo de la indemnización y el


asegurador reembolsa lo pagado.

Cut through: Hay acción contra el reaseguro ante la insolvencia de la


compañía

UNIDAD 12

FUEGO, COMBUSTIÓN, RAYO Y EXPLOSIÓN

Se considera FUEGO al desprendimiento de calor y luz de un objeto en estado


de combustión. A los efectos del seguro, se considera fuego a toda combustión
que origine un incendio o al menos un inicio del mismo.

La EXPLOSIÓN es el acto de desprendimiento repentino de gran cantidad de


energía con foco en un espacio que resulta ser una acumulación de, por
ejemplo, gas, un agente que genere combustión y un lugar cerrado.

La llamada AUTO COMBUSTiÓN puede darse en algunos cuerpos por


generación de humedad y posterior acción de bacterias o agentes externos.
Esto genera el deterioro y descomposición de materiales como el algodón, el
pasto o el carbón.

El RAYO es una descarga eléctrica que se produce durante las tormentas, son
una descarga electromagnética que se produce por una acumulación natural de
electricidad estática. Seguido a la descarga ocurre una explosión que se debe
al calentamiento de la atmósfera por el paso del rayo, lo que conocemos como
trueno. La emisión de luz que se vislumbra es lo que llamamos relámpago.

Condiciones contractuales

De acuerdo a la normativa vigente, el contrato de seguros es el documento por


el cual el asegurador se compromete frente al asegurado a pagar una
indemnización en caso de que se produzca el evento previsto en ese mismo
contrato. Para que se acceda al beneficio de percibir una suma de dinero por
parte del asegurador, el asegurado debe cumplir con una parte de ese contrato
que reside en el pago de la prima.
Este contrato de seguro (póliza) debe constar por escrito y debe especificar los
derechos y obligaciones de las partes. En caso de conflicto es el documento
jurídico que se utiliza como elemento probatorio, no solo de la existencia de la
relación, sino también de las condiciones bajo la que la misma se pautó al
momento de la contratación.

RIESGO CUBIERTO

El riesgo cubierto es específicamente qué es lo que se está cubriendo en el


seguro de incendio. Básicamente, el asegurador indemnizará al asegurado por
los daños materiales causados en aquellos bienes consignados en la póliza
que hayan sido destruidos o dañados por la acción directa o indirecta de los
tres agentes fundamentales: fuego, rayo y explosión. La definición que se
utiliza para determinar cuándo hay en particular: fuego, es la que detallamos en
el apartado precedente. (combustión que genere incendio o principio del
mismo).

Acción Directa e Indirecta del fuego, rayo y explosión

La cobertura básica de incendio se describe de la siguiente manera:

Daños materiales causados a los bienes objeto del seguro por la acción directa
o indirecta del fuego, rayo o explosión; y daños materiales ocasionados por
huelga, lock out, o tumulto popular; entendiéndose por fuego, toda combustión
que origine incendio o principio de incendio

DAÑOS DIRECTOS (sobre el bien asegurado);

- Impactos de aeronaves, vehículos terrestres, sus partes componentes y/o


cargas transportadas.

- "Humo que provenga de incendio ocurrido en el bien asegurado o en las


inmediaciones; de desperfecto en el funcionamiento de cualquier aparato de
calefacción ambiental y/o cocina instalados en el bien asegurado, y siempre
que en el caso de quemadores de combustibles se hayan previsto los
correspondientes conductos para evacuaciones de gases y/o humo, conforme
a las reglamentaciones vigentes.

DAÑOS INDIRECTOS: (producida por la acción de combatir el fuego y del


salvamento)

- Cualquier medio empleado para extinguir, evitar o circunscribir la propagación


del daño.

- Salvamento o evacuación inevitable a causa del siniestro.

- La destrucción y/o demolición ordenada por autoridad competente.


- Consecuencias del fuego y demás eventos amparados por la póliza ocurridos
en las inmediaciones.

- Extravío en ocasión del traslado de los bienes objeto del seguro con motivo
de las operaciones de salvamento.

CLÁUSULA 3 (CONDICIONES GENERALES) AMPLIACIÓN DE


COBERTURA

A continuación se enumeran los sucesos por los que la compañía deberá


responder en caso de siniestro en el que se vea dañado el bien asegurado.

- durante un tumulto popular, huelga o lock-out, incluyendo los daños


resultantes de los actos de terrorismo que en tal ocasión se originaran;

- por hechos de vandalismo, terrorismo y malevolencia siempre que no se


inscriban en una situación de guerra civil o internacional, rebelión, sedición,
motín o guerrilla;

- por el impacto de aeronaves, vehículos terrestres, sus partes componentes o


la carga transportada. No obstante, la Compañía no responderá cuando éstos
fueran propiedad del Asegurado o se encontraran bajo su custodia o la de los
inquilinos del bien objeto del seguro o de sus dependientes o de los familiares
de cualquiera de ellos.

CLÁUSULA 4 (CONDICIONES GENERALES) EXCLUSIONES DE LA


COBERTURA

Los siguientes, son los casos por los que la compañía no responderá en caso
de siniestro:

a) Vicio propio de la cosa objeto del seguro. Si el vicio hubiera agravado el


daño, el Asegurador indemnizará sin incluir, los daños causados por el vicio.

b) Terremoto, meteorito, maremoto, erupción volcánica, tornado, huracán o


ciclón, inundación.

c) Transmutaciones nucleares.

d) Hechos de guerra civil o internacional, rebelión, sedición o motín, guerrilla, o


terrorismo salvo los casos previstos en la Cláusula Nro. 3 inciso a) y b).

e) Combustión espontánea, salvo que produzca fuego.

f) Quemaduras, chamuscado o cualquier deterioro que provenga de contacto o


aproximación a fuentes de calor, salvo que produzcan incendio o principio de
incendio a consecuencia de algunos de esos hechos.
g) La acción del fuego sobre artefactos, maquinarias o instalaciones, cuando
actúe como elemento integrante de su sistema de funcionamiento.

h) La corriente, descarga u otros fenómenos eléctricos que afecten la


instalación eléctrica, la maquinaria, aparatos y circuitos que la integran, aunque
ellos se manifiesten en forma de fuego, fusión y/o explosión; no obstante será
indemnizable el mayor daño que de la propagación del fuego o de la onda
expansiva resultase para los bienes precedentemente enunciados.

i) Falta de o deficiencia en la provisión de energía, aun cuando fuera


momentánea, a las máquinas o sistemas productores de frío, cualquiera sea la
causa que la origine.

j) Falta de o deficiencia en la provisión de energía, aún cuando fuera


momentánea, a otras máquinas o sistemas que no sean los indicados en el
inciso

i), salvo que provengan de un siniestro indemnizable que afecte directamente al


establecimiento asegurado.

k) Nuevas alineaciones u otras medidas administrativas en ocasión de la


reconstrucción de un edificio dañado.

l) La paralización del negocio, pérdidas de la clientela, privación de alquileres u


otras rentas y en general todo lucro cesante.

m) Hechos de tumulto popular, huelga y lock-out, incluido los hechos de


terrorismo originados en los referidos acontecimientos.

n) Otros hechos de vandalismo, terrorismo y malevolencia.

En los casos enumerados en B,C y D, si el daño se produce en el lugar y al


mismo tiempo en que ocurren estos eventos, se asume que son provocados
por los mismos, salvo en caso que se pruebe lo contrario por el asegurado.

BIENES ASEGURADOS Y NO ASEGURADOS

Como cada tipo de seguro, hay ciertos bienes que pueden ser asegurados por
este tipo de cobertura y otros que no. A continuación enumerados aquellos
bienes que pueden ser asegurados, seguido del listado de bienes que serán
contemplados en otras coberturas

Bienes Asegurados:

Edificios o Construcciones, aquellos que se encuentran íntegramente adheridos


al suelo, sin ninguna de sus partes dejando de responder a esta característica.
Todas las construcciones adicionales que estén adicionadas y que formen
parte integral de su funcionamiento son considerados edificios o construcciones
a los efectos del seguro.
Contenido General, son los bienes relacionados con la actividad del asegurado,
por:

Maquinarias, son aquellos dispositivos que intervienen en el proceso de


preparado, fabricación o puesta a punto de determinados materiales o bienes,
vinculados con la actividad del asegurado.

Instalaciones, son aquellas que resultan complementarias de las máquinas y


las mercaderías, participando de alguna forma en la actividad del asegurado,
dado que son vitales para el funcionamiento productivo de su actividad.

Mercaderías, son las materias primas, mercaderías en proceso de preparación


y elementos puestos en venta que forman parte de la actividad del asegurado.

Suministros, son elementos que participan de la actividad del asegurador como


complemento de la materia prima y la mercadería.

Demás efectos, son las herramientas y demás que participan de la actividad del
asegurado y que no están contempladas en los demás puntos de esta
enumeración.

Mobiliario, es el conjunto de cosas muebles presentes en la casa del


asegurado, así como las ropas y demás efectos personales del asegurado y de
sus familiares, invitados y domésticos.

Mejoras, son las modificaciones o adiciones incorporadas al edificio o


construcción por parte del asegurado.

Los siguientes bienes no pueden ser asegurados, salvo que se acuerde lo


contrario entre el asegurado y el asegurador:

- Moneda (papel o metálico).

- Oro, plata y otros metales preciosos.

- Perlas y piedras preciosas no engarzadas.

- Manuscritos, documentos, papeles de comercio, títulos, acciones, bonos y


otros valores mobiliarios.

- Patrones, clisés, matrices, modelos y moldes.

- Croquis, dibujos y planos técnicos.

- Explosivos.

- Bienes que se puedan asegurar mediante pólizas más específicas.

- Cimientos, cercos perimetrales, calzadas y aceras


- Plantas, árboles, granos, pastos y otras cosechas que se encuentren a la
intemperie fuera de edificios o construcciones.

- Automóviles, tractores u otros vehículos de propulsión propia. Vehículos que


requieran licencia para circular.

- Toldos.

- Hilos de transmisión de electricidad, teléfono o telégrafo y sus


correspondientes soportes instalados fuera de edificios.

- Cercos

- Animales. - Maderas.

BIENES CON VALOR LIMITADO

En el caso de los elementos que se listan a continuación, se limita el porcentaje


de la suma asegurada, salvo en casos que constituyan una colección, caso en
que la limitación se aplicará al conjunto de elementos que la componen:
medallas, alhajas, cuadros, plata labrada, estatuas, armas, encajes,
cachemires, tapices y en general cualesquiera cosas raras o preciosas, móviles
o fijas y cualquier otro objeto artístico, científico o de colección de valor
excepcional por su antigüedad o procedencia.

Medida de prestación

La suma asegurada es inferior al valor del riesgo asegurable, el asegurador


indemnizará solamente en la misma proporción. En caso que se aseguren
bienes diferentes con discriminación de las sumas aseguradas, se aplica la
misma regla a cada uno de los bienes involucrados. En todos los casos, el
asegurador podrá restituir o reparar el bien dañado en lugar de realizar el pago
efectivo, pero en ese caso, el bien restituido o reparado deberá estar en las
mismas condiciones que tenía antes del siniestro.

Prioridad de la prestación en la propiedad horizontal

En aquellos casos en los que sea el consorcio el que contrata el seguro


obligatorio de edificios o construcciones de propiedad horizontal, las suma
asegurada se considerará en primer lugar- para las l al valor asegurable al
momento del siniestro, el excedente se aplicará a las partes particulares de
cada miembro del consorcio en proporción a los porcentajes que le
pertenezcan al mismo dentro del consorcio.

En el caso del seguro voluntario contratado individualmente por un consorcista,


la suma asegurada se aplicará en primer lugar a las partes siniestradas
exclusivas de ese mismo consorcista asegurado, y en caso de haber excedente
sobre el valor asegurable de las partes particulares del asegurado, el mismo se
utilizará para cubrir los daños en las partes comunes de ese mismo
consorcista.

En todos los casos, tanto el administrador como el consorcista están obligados


a tener conocimiento de los seguros contratados sobre el edificio o
construcción, indicando las sumas aseguradas y las demás condiciones.

Riesgos adicionales y coberturas especiales

Los riesgos adicionales son aquellos que están excluidos en las condiciones
generales de la cobertura básica. Algunas de ellas se pueden incluir en la
cobertura como cláusula adicional, siempre y cuando se pague una prima
adicional al asegurador

Pueden ser adicionales: - Huracán, ciclón y tornado. - Granizo. - Terremoto. -


Combustión espontánea. - Remoción de escombros. - Daños por agua. -
Responsabilidad Civil a consecuencia de incendio y/o explosión (linderos)
Ampara - daños materiales a terceros, hasta el límite establecido en póliza en
razón de la - acción directa o indirecta del fuego y/o explosión. - Cobertura de
incendio y daños materiales producidos a consecuencia de terremoto - o
temblor. - Gastos de limpieza de restos de mercaderías y/o retiro de
escombros y/ demolición - de edificios y/o desmantelamiento de maquinarias e
instalaciones. - Indemnización de la mercadería siniestrada a valores de venta
(lucro cesante) - Gastos extraordinarios - Coberturas en cámaras frigoríficas

SEGUROS FLOTANTES

Son formas particulares del seguro por las que se permite al asegurado cierta
garantía la naturaleza cambiante del valor asegurable, ya sea por la
variabilidad del objeto cubierto o por modificaciones en la cuantía del capital
que se cubre, y para aliviar las cargas administrativas que suponía actualizar
constantemente los valores establecidos en la póliza, se reconoce al asegurado
dentro de límites y condiciones acordadas- un valor variable del valor
asegurado. Por ejemplo, en un depósito de mercadería el valor asegurable
será necesariamente variable dado que constantemente ingresa y egresa
mercadería, variando el valor total del riesgo.

ROBO Y OTROS RIESGOS SIMILARES

En el Seguro de Robo, se cubren principalmente tres riesgos bien


diferenciados.

Robo: apoderamiento ilegitimo de un bien mueble total o parcialmente ajeno


con uso de la fuerza sobre las cosas o bien e intimidación o violencia sobre las
personas.
Hurto: apoderamiento ilegítimo de un bien mueble total o parcialmente ajeno,
sin el uso de la violencia o intimidación sobre las personas.

Estafa: vocablo relacionado con el verbo estafar (obtener riquezas a través de


una trampa o un ardid, cometer un delito mediante el abuso de confianza o la
mentira). La estafa puede ser definida como un delito que se ejecuta contra el
patrimonio o la propiedad y que se perpetra por medio de un engaño. El
estafador se encarga de que la víctima crea en algo que no tiene existencia
real. Salvo excepciones, la estafa no tiene cobertura de seguros.

ORDENAMIENTO CONTRACTUAL Y TARIFARIO

En el orden contractual, la cobertura se divide en:

- Condiciones generales comunes

- Condiciones generales específicas

- Condiciones particulares

- Condiciones especiales

- Cláusulas adicionales

En el orden tarifario, la cobertura se divide en:

- Actividades comerciales, industriales y civiles en general.

- Viviendas particulares

- Valores

- Valores en tránsito

- Joyas, alhajas, pieles y objetos diversos

- Fidelidad de empleados

Las condiciones generales merecen un tratamiento más específico de nuestra


parte, en este sentido, si bien no aparece en la enumeración inmediatamente
anterior, debemos entender que las enumerados son aspectos que tienen
condiciones diferentes de las generales.

Condiciones Generales

El asegurador amplía su responsabilidad dentro de los riesgos cubiertos por la


póliza, cuando el siniestro se produzca como consecuencia de hechos de
tumulto popular, huelga, lock-out o terrorismo, siempre que no formen parte de
hechos de guerra civil o internacional, rebelión, sedición, motín o guerrilla.
Exclusiones de la cobertura

El asegurador no indemnizará la pérdida o daños cuando el siniestro se


produzca como consecuencia de:

a) Terremoto, maremoto, meteorito, tornado, huracán o ciclón, inundación, alud


o aluvión

b) Transmutaciones nucleares

c) Hechos de guerra civil o internacional, de guerrilla, rebelión, sedición, motín


o terrorismo cuando éste no forma parte de los hechos cubiertos en la cláusula
anterior.

d) Secuestro, requisa, incautación o confiscación realizados por la autoridad o


fuerza pública o en su nombre. Los siniestros acaecidos en el lugar u ocasión
de producirse los acontecimientos enumerados, se presume que son
consecuencia de los mismos, salvo prueba en contrario del asegurado.

Recuperación de los bienes

Si los bienes afectados por el siniestro se recuperan antes del pago de la


indemnización, ésta no tendrá lugar. Los bienes se considerarán recuperados
cuando estén en poder de la policía, justicia u otra autoridad. Si la recuperación
se produjere dentro de los 180 (ciento ochenta) días posteriores al pago de la
indemnización, el asegurado tendrá derecho a conservar la propiedad de los
bienes, con devolución al asegurador del importe respectivo ajustado al valor
constante, deduciendo el valor de los daños sufridos por los objetos. El
asegurado podrá hacer uso de este derecho hasta 30 (treinta) días después de
tener conocimiento de la recuperación; transcurrido ese plazo los objetos
pasarán a ser propiedad del asegurador, obligándose el asegurado a cualquier
acto que se requiera para ello.

Actividades industriales, civiles y comerciales

Riesgo Cubierto

Robo del contenido general, mercaderías, maquinarias, instalaciones,


suministros y máquinas de oficina y demás efectos. Eventualmente puede
cubrirse hurto, como adicional y siempre que sean bienes de uso del
asegurado y no de mercaderías. Se ampara además, dentro de la Cobertura
Básica, los daños materiales producidos por los ladrones para cometer el
delito, hasta un 15% de la suma asegurada y APRA.

Bienes no asegurados

Quedan excluidos del seguro, salvo pacto en contrario, los siguientes bienes:
moneda (papel o metálico), oro, plata y otros metales precioso (excepto
alhajas) perlas y piedras preciosas no engarzadas; manuscritos, documentos,
papeles de comercio, títulos, acciones, bonos y otros valores mobiliarios;
patrones, clisés, matrices, modelos y moldes, croquis, dibujos y planos;
colecciones filatélicas o numismáticas; vehículos que requieren licencia para
circular y/o sus partes componentes y/o accesorios; animales vivos y plantas y
los objetos asegurados específicamente con coberturas que comprendan el
riesgo de robo.

Bienes con valor Limitado

Cuando el robo se haya cometido desde el exterior, por ejemplo al romper una
vidriera y sin que el ladrón ingrese al local, la indemnización no excederá el
20% de la suma asegurada. Cuando los objetos siniestrados formen parte de
un juego o conjunto, el asegurador sólo indemnizará el perjuicio sufrido hasta el
valor proporcional de cualquier pieza individual afectada por el siniestro, dentro
del monto de la suma asegurada, sin tomarse en cuenta el valor que podría
tener en virtud de quedar el juego incompleto a raíz del siniestro.

Medida de la Prestación

A este tipo de póliza le podemos otorgar cualquiera de las tres medidas más
utilizadas: Primer Riesgo Absoluto, Primer Riesgo Relativo, Prorrata

Exclusiones de la Cobertura

- Hurto.

- Delito instigado o cometido por empleados o dependientes del asegurado.

- Cuando los bienes fueran dejados fuera del local asegurado o en corredores,
patios, terrazas o al aire libre.

- Cuando el lugar haya sido cedido en uso o arrendamiento.

- Cuando los cerramientos, cristales u otras piezas que conforman el perímetro


del local hayan sufrido roturas, rajaduras y no se hallen reparadas al momento
del siniestro.

- Los daños a cristales o los producidos por incendio aunque hubiesen sido
cometidos por los ladrones.

- Cuando el lugar permanezca cerrado por más de 5 días salvo un período


vacacional al año de 30 días.

Cargas del Asegurado

- Denunciar a las autoridades el acaecimiento del siniestro y sin demora.

- Tomar todas las medidas de seguridad que el riesgo exija.


- Comunicar al asegurador su estado de falencia económica (quiebra,
convocatoria, embargo judicial de los bienes, etc.)

- Cooperar en la identificación de los ladrones y en la restitución de los bienes.


- Contar con la documentación que acredite la preexistencia de los bienes
sustraídos en el siniestro, como así también su valor a dicha época.

VIVIENDAS PARTICULARES

Bienes cubiertos

La cobertura se le brinda a los bienes del asegurado en la vivienda y a los


bienes de los convivientes y de los huéspedes y del servicio doméstico. Los
bienes de los huéspedes y domésticos se cubren hasta un porcentaje de la
suma asegurada. Esta cobertura también cubre los daños por robo o hurto que
el personal doméstico realice sobre los bienes del asegurado, conviviente o
huésped ocasional.

Medida de la Prestación:

Primer Riesgo Absoluto

Primer Riesgo Relativo

Prorrata

Riesgo Cubierto en Robo objetos específicos o Todo Riesgo Electrónicos

Los bienes deben estar individualizados para su identificación y cada uno debe
tener la suma asegurada específica. La cobertura que se puede brindar a estos
objetos es: a) Todo riesgo: daños o pérdidas por cualquier causa. (Excepto
como consecuencia de cualquier proceso de reparación restauración, limpieza
o renovación, roedores, insectos, gérmenes, moho, oxidación, vicio propio).

Exclusiones de Cobertura:

- No hay cobertura de bienes que están en el patio o estén al aire libre.

- No hay cobertura si la vivienda está deshabitada por más 45 días corridos en


el año (vigencia póliza).

- No hay cobertura si la vivienda está deshabitada más de 120 días


discontinuos en el año.

Bienes Asegurables:

- Aparatos electrónicos

- Microondas
- Equipos de música y de reproducción de videos

- Computadoras de escritorio, etc.

Hay ciertos bienes en estos tipos de seguros con cobertura limitada:

Joyas, pieles, aparatos electrónicos (especificables), suntuosos u obras de arte


en general se limita la indemnización en caso de siniestro hasta un 20% de la
suma asegurada por cada objeto de ese tipo, no pudiendo exceder para el
conjunto de ellos el 50% de dicha suma.

Cargas del Asegurado:

- Denunciar el hecho a las autoridades sin demora.

- Cooperar en la identificación de los ladrones

- Tomar las medidas de seguridad razonables (cerrar con llave, cerraduras de


doble paleta, mantener en buen estado los herrajes, las ventanas o puertas que
den al exterior deben contar con rejas, etc.)

VALORES

La cobertura en este seguro es sobre los “Valores” (efectivo, cheques, pagares,


títulos públicos, acciones) que posee el asegurado, ya sea por robo, incendio,
rayo o explosión. Un aspecto muy importante en esta cobertura es que los
“Valores” asegurados tienen que ver con el giro habitual del negocio. El
Asegurado debe declarar cual es el horario habitual o normal de actividad del
lugar, porque los bienes o valores asegurados durante la hora habitual
comercial son los que van a estar cubiertos estando fuera o dentro de la caja
fuerte y fuera horario habitual, únicamente se van a asegurar aquellos valores
que están dentro de la caja fuerte y caja cerrada.

Medida de la prestación:

- Primer Riesgo Absoluto

- Franquicia del 10% de la Suma Asegurada o del Siniestro.

Exclusiones de la Cobertura:

- Cuando el delito haya sido cometido o instigado por o en complicidad con el


personal. jerárquico o empleados encargados de la custodia de los valores.

- Cuando los valores no tengan relación con la actividad del asegurado.

- Cuando medie extorsión.

- Cuando no comprenda cobertura de caja fuerte y no haya intimidación o


violencia en las personas.
- Cuando existiendo cobertura de caja fuerte, se comete el delito con el uso de
la llave original dejada en el lugar, fuera de las horas habituales y aunque
mediare violencia en las personas.

- Cuando el local permanezca cerrado por más de 5 días.

- Los daños a cristales.

Cargas del asegurado:

- Llevar el registro y anotación de los valores.

- El resto de las cargas impuestas a una actividad comercial según Actividades


comerciales, etc.

Valores en transito

Son considerados valores en tránsito:

- Valores destinados al pago de sueldos y jornales

- Valores inherentes al giro comercial

- Valores en poder de cobradores

- repartidores y pagadores habituales

- Seguro sobre tránsitos específicos

- Seguro por períodos sobre valores en camión blindado

- Seguro por período sobre valores sin camión blindado

El concepto de “Valores” es similar al descripto en el seguro de robo de valores


en caja fuerte, con la aclaración que este seguro brinda cobertura de robo, si el
mismo es cometido durante el transporte de los valores entre los lugares
indicados en la póliza y siempre y cuando se hayan hecho por transportes
especificados y por la hoja de ruta especifica salvo hecho fortuito o fuerza
mayor o imprevisto. Los valores transportados deben estar relacionados con el
giro comercial del negocio o con una operación puntual como ser la venta de
un inmueble.

Medida de la Prestación

- A primer riesgo absoluto.

Riesgos excluidos

El Asegurador no indemnizara la pérdida o daños cuando:


• El delito configure un hurto aunque se perpetre con escalamiento o con uso
de ganzúas, llaves falsas o verdaderas que hubiese sido hallada, retenida o
sustraída sin intimidación o violencia.

• El delito haya sido instigado o cometido por o en complicidad con empleados


del Asegurado que no sean específicamente custodios o portadores de valores,
o por o en complicidad con personal jerárquico, socios, miembros del directorio,
síndicos, apoderados y auditores.

• El portador de los valores sea menor a 18 años

• Los valores no tengan relación con la actividad específica o habitual,


comercial o profesional del Asegurado.

• Se trate de defraudaciones cometidas durante falsificación de documentos y


asientos contables, retención de valores bajo falso pretexto y cualquier otra
maniobra dolosa, salvo las expresamente cubiertas en las Condiciones
Generales Especificas.

• Los valores se encontrasen sin custodia, aún momentánea, del personal


encargado del transporte.

• Provenga del hurto, extravió, extorsión, estafa o defraudación no


comprendidos en los términos definidos como Riesgos Cubiertos

Cargas del Asegurado en robo de valores en tránsito

El Asegurado debe:

a) Llevar en debida forma registro o anotación contable de los valores.

b) Denunciar sin demora a las autoridades competentes el acaecimiento de un


siniestro.

c) Producido el siniestro cooperar diligentemente en la identificación de sus


autores para obtener la restitución de los valores y si ésta se produce, dar aviso
inmediatamente al Asegurador.

d) Tomar las medidas de seguridad razonables para prevenir el siniestro y las


establecidas en la Cláusula de Medidas Mínimas de Seguridad que forma parte
de esta póliza si así se indicará en las Condiciones Particulares.

e) Comunicar sin demora al Asegurador el pedido de convocatoria de sus


acreedores o de su propia quiebra y la declaración judicial de quiebra, así como
el embargo o depósito judicial de los valores.
JOYAS, ALHAJAS, PIELES OBJETOS DIVERSOS

Bienes Asegurados

• Relojes pulsera, colgantes o de bolsillo, encendedores, lapiceras y similares.

• Anteojos, lentes de contacto y objetos frágiles.

• Máquinas fotográficas, filmadoras, protectores, grabadores y aparatos


electrónicos en general, instrumentos científicos, de óptica y similares.

• Joyas alhajas y pieles

• Artículos deportivos en general, armas en uso y motores fuera de borda.

• Cuadros, objetos de arte o colección, instrumentos musicales y máquinas de


oficina.

• Aire acondicionado, aspiradoras, lustradoras, lavarropas, máquina de coser,


herramientas, exclusivamente de uso doméstico y similares.

• Podrán cubrirse en forma detallada pero deberá presentarse una tasación de


un especialista en el ramo (bienes con tasación).

Medida de la Prestación

- Prorrata

Riesgos excluidos

El Asegurador no indemnizará la pérdida o daño:

• Como consecuencia de cualquier proceso de reparación, restauración,


limpieza y renovación de los bienes Asegurados.

• Por la acción de roedores, insectos, vermes, gérmenes, moho, oxidación,


desgaste o vicio propio

• En ocasión de encontrarse los edificios o lugares donde se hallen los bienes


objeto del seguro deshabilitados o sin custodia por un periodo mayor de 45
días consecutivos o 120 días en total durante un periodo de un de vigencia de
la póliza.

• Mientras los bienes Asegurados se encuentren sin custodia personal directa


en un vehículo de transporte público o privado, salvo que estuvieran en el baúl
u otro compartimiento similar debidamente cerrado con llave y no pudieran ser
vistos desde el exterior.

• Mientras los bienes Asegurados sean usados por personas menores de 14


años.
• Por extravió, faltantes constatadas con motivo de la realización de inventarios,
estafas, extorsión, defraudaciones, abusos de confianza o actos de infidelidad
(salvo en cuantos estos últimos los cometidos por el personal de servicio
doméstico en vivienda particular.

• Por la corriente, descarga, falta de eficiencia en la previsión de energía u


otros fenómenos eléctricos que exclusivamente afecten la instalación eléctrica,
maquinarias, aparatos y circuitos Asegurados, aunque ello se manifieste en
forma de fuego, fusión o explosión, no obstante será indemnizable el mayor
daño que la propagación del fuego o la onda expansiva a estos u otros bienes
Asegurados.

• Con complicidad o por instigación de cualquier miembro de la familia del


asegurado o personas que dada su intimidad tengan libre acceso a la vivienda
del asegurado, salvo el personal de servicio doméstico.

• Mientras los bienes asegurados los usen personas que no fuesen el


asegurado o miembros de su familia que convivan con él.

• Depreciación, desgaste, deterioro o rotura del equipo de cualquier pieza del


mismo causado por el uso, manejo o funcionamiento.

• El uso de pantallas protectoras de rayos catódicos contrariamente a las


instrucciones del fabricante.

• Desperfectos mecánicos o eléctricos o el recalentamiento de cualquier unidad


generadora o transformadora.

• El arreglo, reparación o desarme de la instalación o cualquier parte de la


misma.

Cargas del asegurado

- Denunciar el siniestro a las autoridades.

- Cooperar en la identificación de los ladrones. - Comunicar el pedido de


quiebra, etc.

- Comunicar toda transformación de los objetos asegurados.

FIDELIDAD DE LOS EMPLEADOS

Riesgo Cubierto

El perjuicio pecuniario sufrido por el empleador en caso de robo, hurto, estafa o


defraudación, cometidos por uno o más empleados del mismo, dentro del
Territorio de la República Argentina y hasta la suma asegurada. La cobertura
puede ser Nominativa (indicando los datos de los dependientes en las
condiciones particulares) o Innominada ante lo cual se indicarán las
responsabilidades que cumplen cada uno de sus empleados.

Medida de la Prestación:

- Primer Riesgo Absoluto

Cargas del Asegurado

El asegurado debe:

- Tomar las precauciones razonables necesarias para controlar la exactitud de


las cuentas, el movimiento de dinero, valores y bienes.

- Separar de las funciones de responsabilidad a aquel empleado que por su


conducta no ofrezca garantías suficientes para ellas.

- Una vez producido el siniestro deberá cooperar para recuperar lo perdido


como así también deberá comunicar situaciones de comprometida falencia
económica financiera

- El delito debe ser denunciado por el asegurado a más tardar dentro del año
de vencida la póliza. Para el caso de cesación de funciones del empleado autor
del hecho con anterioridad al vencimiento de la póliza, el plazo de un año se
computa desde dicha cesación.

En caso de varios hechos delictivos, ejecutados por un mismo empleado


durante la vigencia de la póliza, serán considerados como un solo
acontecimiento.

UNIDAD 13. AUTOMOTORES Y TRANSPORTES.

El seguro automotor

La cobertura mínima requerida por la Ley Nacional de Tránsito es la de


Responsabilidad Civil.

A criterio de las Aseguradoras, las zonas de riesgo en virtud de la zona


geográfica en la cual normalmente circula el rodado son 3, siendo la zona 1 la
más riesgosa y la zona 3 la menos riesgosa.

Zona 1: Capital y Gran Buenos Aires.

Zona 2: Centros urbanos de más de 200 mil habitantes excepto zona 1.

Zona 3: Resto de las localidades del país.


La Responsabilidad Civil en el Seguro Automotor

El propósito de la responsabilidad civil es mantener indemne al asegurado o


conductor por cuanto deban a un tercero como consecuencia de los daños
causados por el vehiculo o por la carga transportada en condiciones
reglamentarias. Los límites de cobertura de darán por tipo de vehículo y uso.

La Aseguradora ante la demanda civil del asegurado requerirá al día siguiente


hábil la documentación del siniestro. Si la demanda excede la suma asegurada
puede participar de la defensa a su costo. Además, puede aceptar la defensa,
designar abogados y representar al asegurado para luego aceptar la
responsabilidad frente al asegurado o puede declinar la defensa.

Si el conductor incumple con algunas de estas cargas, no cesa la


responsabilidad del asegurador ante el asegurado, pero sí afecta por lógica al
primero de los nombrados. Si se disponen medidas precautorias sobre bienes,
no puede exigírsele al asegurador que las sustituya.

Resulta importante destacar que en toda cobertura aseguradora del ramo


automotor se ampara la Responsabilidad Civil pero no se ampara la
Responsabilidad Penal.

No obstante el asegurado debe notificar al asegurador la existencia de un


proceso penal y permitir que intervenga en el sumario. Si el asegurado asume
la defensa del proceso penal, su actuación queda limitada al pago de los
honorarios del abogado que hubiese designado. Cuando el asegurado es
conductor también el plazo de denuncia se cuenta desde el día de la ocurrencia
del hecho. Si el conductor es distinto al asegurado, el plazo se cuenta desde
que el asegurado tomo conocimiento. Si el asegurado es conductor y cometió
el hecho con culpa grave es una causa de caducidad y se rechaza el siniestro.
En cambio si el hecho lo cometió el conductor con relación de dependencia y
en función del trabajo, es asegurador debe mantener indemne al asegurado sin
perjuicio de poder reclamar lo pagado posteriormente contra el conductor. En
función de la particularidad y naturaleza de la defensa en sede penal se admite
al asegurado y/o conductor designar a su costa a los letrados, aunque
permitiendo al asegurador si lo desea participar también en la misma.
(Recuérdese de la importancia de la sentencia en sede penal respecto del
hecho principal).

El concepto de “Daño”

Se define al daño como todo perjuicio que sufre el vehículo por la acción
directa o indirecta del fuego, explosión o rayo, vuelco, despeñamiento o
inmersión, roce o choque con otros vehículos, personas, animales o cualquier
otro agente externo y ajeno al mismo vehículo, ya sea circulando, remolcado o
estacionado al aire libre o bajo techo o durante el transporte terrestre, fluvial o
lacustre. Los daños también incluyen los ocasionados por terceros.

Daño Total y Daño Parcial:

Habrá daño total cuando el valor de los restos de la unidad siniestrada sea
igual o inferior al 20 % del valor de venta al público al contado en plaza del
vehículo asegurado al momento del siniestro.

Habrá daño parcial si por el contrario el valor de los restos de la unidad


siniestrada sea mayor al 20% del valor venta al público al contado del vehículo.
Este concepto quiere decir que en caso de un siniestro, un perito o liquidador
deberá cuantificar los daños en los restos del vehículo luego del siniestro y en
función del informe dictaminará si el daño fue total o parcial.

Ejemplo: si un auto está valuado al momento del siniestro en $ 100.000 y el


perito estima que el valor de los restos de la unidad siniestrada es de $ 5.500.
Habrá daño total porque es menor el importe al 20% del valor del auto. Si en
cambio el perito determina que el valor de los restos de la unidad siniestrada es
de $ 47.000 habrá daño parcial porque el importe del daño es mayor al 20% del
valor del vehículo.

Otra forma de calcular el daño total utilizada en el mercado asegurador dice


que hay daño total cuando la reparación del vehículo supera el 80% del valor
del vehículo al momento del siniestro. En este caso no interviene un perito si no
un mecánico quien presupuesta los costos de reparación.

Ejemplo: Si el valor del auto al momento del siniestro es de $ 100.000 y el


mecánico presupuesta el arreglo del auto en $ 85.000. Estaremos hablando de
daño total porque supera el 80% del valor del automóvil al momento del
siniestro y si por el contrario el mecánico presupuesta arreglos por $ 25.000,
entonces estaremos hablando de un daño parcial dado que el importe
presupuestado es inferior al 80% del valor del auto al momento del siniestro.

Cifras del Mercado Asegurador Argentino

El seguro de automotores es una de las pólizas de mayor comercialización en


el Mercado Asegurador Argentino, el 35.1% de las primas vendidas en riesgos
patrimoniales corresponden al riesgo de automotores. Estas cifras se deben
fundamentalmente a que es uno de los riesgos con mayor índice de
siniestralidad, tanto en Responsabilidad Civil como en Robo de unidades.

Reglamentación general de transito. Ley 24.449

Según la Ley Nacional de Tránsito en su Art. 64 “Se considera accidente de


tránsito todo hecho que produzca daño en personas o cosas como
consecuencia de la circulación...”
La Ley Nacional de Tránsito (Arts.6 y 7) crea el Consejo Federal de Seguridad
Vial sus funciones son:

a. Proponer políticas de prevención de accidentes;

b. Aconsejar medidas de interés general según los fines de esta ley;

c. Alentar y desarrollar la educación vial;

d. Organizar cursos y seminarios para la capacitación de técnicos y


funcionarios;

e. Evaluar permanentemente la efectividad de las normas técnicas y legales y


propiciar la modificación de las mismas cuando los estudios realizados así lo
aconsejen.

f. Propender a la unicidad y actualización de las normas y criterios de


aplicación;

g. Armonizar las acciones interjurisdiccionales;

h. Impulsar la ejecución de sus decisiones;

i. Instrumentar el intercambio de técnicos entre la Nación, las provincias y las


municipalidades.

j. Promover la creación de organismos provinciales multidisciplinarios de


coordinación en la materia, dando participación a la actividad privada;

k. Fomentar y desarrollar la investigación accidentológica, promoviendo la


implementación de las medidas que resulten de sus conclusiones;

l. Actualizar permanentemente el Código Uniforme de Señalización y controlar


su aplicación.

El Art. 17, determina: “Los menores de edad para solicitar licencia conforme al
Art. 11 deben ser autorizados por su representante legal, cuya retracción
implica, para la autoridad de expedición de la habilitación, la obligación de
anular la licencia y disponer su secuestro si no hubiese sido devuelta.” El Art.
20, reglamenta cuáles son Licencias Profesionales y condiciones para
obtenerlas.

CAUSAS PRINCIPALES DE ACCIDENTES

a) El Alcohol

b) Las Drogas (legales e ilegales)

c) EL Sueño, el Cansancio, la Distracción


d) No respetar las normas ni conocer las señales de tránsito

e) Mal hábito al circular en moto o en bicicleta

A) EL ALCOHOL

El alcohol es uno de los principales factores que provocan accidentes con


consecuencias fatales. Al conducir un vehículo uno es responsable de uno
mismo y de los demás, uno tiene que tener la capacidad de descubrir y calcular
lo que se debe hacer. Numerosas investigaciones han demostrado que tanto el
sentido común, como el buen juicio y el sentido de la responsabilidad se ven
seria y profundamente afectados por el consumo de alcohol, ya que el alcohol
actúa directamente en el cerebro y por ello en nuestras habilidades o destrezas
psicomotoras.

En la Argentina el máximo de alcohol permitido para quienes manejan


vehículos es de 0.5 g/l de sangre para vehículos particulares, para motos 0.2g/l
y para conductores profesionales es 0g/l.

B) LAS DROGAS (LEGALES E ILEGALES)

Se ha comprobado que más de una vez la ingestión da algunos medicamentos


han dado lugar a que se produzcan accidentes de tránsito. Muchos
medicamentos utilizados producen sobre la persona que los toma un
rendimiento psicomotor bastante menor que el normal, esto altera sus
reacciones y por ende su capacidad de conducir un vehículo. Mucho más
complicado es el efecto de los medicamentos en caso de abuso de ellos, o
cuando se genera dependencia de los mismos, porque la ingestión del
medicamento produce alteraciones psicofísicas y la no ingestión también.
Problemas similares encontramos con la dependencia a las drogas ilegales,
con el agravante del ocultamiento de la situación y los problemas psicológicos
que esto además genera.

C) EL SUEÑO, EL CANSANCIO, LA DISTRACCIÓN

Lo que normalmente llamamos distracciones, suelen ser maniobras


aparentemente sencillas y sin importancia que realiza el conductor mientras
maneja; pero lamentablemente según un estudio el 30% de los accidentes de
tránsito se produce debido a estas “pequeñas” distracciones.

D) NO RESPETAR LAS NORMAS NI CONOCER LAS SEÑALES DE


TRÁNSITO

Está comprobado que el argentino por regla general conoce las normas de
tránsito, pero que es muy poco respetuoso de ellas. Además muchas veces
prima el criterio de “si total nunca me pasó nada”, o “si otros lo hacen porque yo
no”; sin considerar el riesgo sobre su vida, sobre la vida de sus seres queridos
y la vida de los otros.

E) MAL HÁBITO AL CIRCULAR EN MOTO O BICICLETA

Al igual que todos los que circulan por la Vía Pública, quienes se movilizan en
bicicleta o moto tienen DERECHOS y OBLIGACIONES. La bicicleta debe ser
considerada como un vehículo motorizado (cuando circula por la vía pública) y
el ciclista es su conductor.

ARTICULO 37-EXHIBICION DE DOCUMENTOS. Al solo requerimiento de la


autoridad competente se debe presentar la licencia de conductor y demás
documentación exigible, la que debe ser devuelta inmediatamente de
verificada, no pudiendo retenerse sino en los casos que la ley contemple.

ARTICULO 34-REVISION TECNICA OBLIGATORIA. Las características de


seguridad de los vehículos librados al tránsito no pueden ser modificadas, salvo
las excepciones reglamentadas. Todos los vehículos automotores, acoplados y
semirremolques destinados a circular por la vía pública están sujetos a la
revisión técnica periódica a fin de determinar el estado de funcionamiento de
las piezas y sistemas que hacen a su seguridad activa y pasiva y a la emisión
de contaminantes.

ARTICULO 39-CONDICIONES PARA CONDUCIR.

Los conductores deben:

a) Antes de ingresar a la vía pública, verificar que tanto él como su vehículo se


encuentren en adecuadas condiciones de seguridad, de acuerdo con los
requisitos legales, bajo su responsabilidad. No obstante, en caso de vehículos
del servicio de transporte, la responsabilidad por sus condiciones de seguridad,
se ajustará a lo dispuesto en el inciso a) del ARTICULO 53.

b) En la vía pública, circular con cuidado y prevención, conservando en todo


momento el dominio efectivo del vehículo o animal, teniendo en cuenta los
riesgos propios de la circulación y demás circunstancias del tránsito.

Cualquier maniobra debe advertirla previamente y realizarla con precaución, sin


crear riesgo ni afectar la fluidez del tránsito. Utilizarán únicamente la calzada,
sobre la derecha y en el sentido señalizado, respetando las vías o carriles
exclusivos y los horarios de tránsito establecidos.

ARTICULO 40-REQUISITOS PARA CIRCULAR.

Para poder circular con automotor es indispensable:


a) Que su conductor esté habilitado para conducir ese tipo de vehículo y que
lleve consigo la licencia correspondiente;

b) Que porte la cédula, de identificación del mismo;

c) Que lleve el comprobante de seguro, en vigencia, que refiere el ARTÍCULO


68;

d) Que el vehículo, incluyendo acoplados y semirremolques tenga colocadas


las placas de identificación de dominio, con las características y en los lugares
que establece la reglamentación. Las mismas deben ser legibles de tipos
normalizados y sin aditamentos;

e) Que, tratándose de un vehículo del servicio de transporte o maquinaria


especial, cumpla las condiciones requeridas para cada tipo de vehículo y su
conductor porte la documentación especial prevista sólo en la presente ley;

f) Que posea matafuego y balizas portátiles normalizadas, excepto las


motocicletas;

g) Que el número de ocupantes guarde relación con la capacidad para la que


fue construido y no estorben al conductor. Los menores de 10 años deben
viajar en el asiento trasero;

h) Que el vehículo y lo que transporta tenga las dimensiones, peso y potencia


adecuados a la vía transitada y a las restricciones establecidas por la autoridad
competente, para determinados sectores del camino;

i) Que posea los sistemas de seguridad originales en buen estado de


funcionamiento, so riesgo de aplicación del ARTÍCULO 72 inciso c) punto 1;

j) Que tratándose de una motocicleta, sus ocupantes lleven puestos cascos


normalizados, y si la misma no tiene parabrisas, su conductor use anteojos;

k) Que sus ocupantes usen los correajes de seguridad en los vehículos que por
reglamentación deben poseerlos

ARTÍCULO 48- PROHIBICIONES.

Está prohibido en la vía pública:

q) Transportar cualquier carga o elemento que perturbe la visibilidad, afecte


peligrosamente las condiciones aerodinámicas del vehículo, oculte luces o
indicadores o sobresalga de los límites permitidos

ARTICULO 65

Es obligatorio para partícipes de un accidente de tránsito:

a) Detenerse inmediatamente;
b) Suministrar los datos de su licencia de conductor y del seguro obligatorio a la
otra parte y a la autoridad interviniente. Si los mismos no estuviesen presentes,
debe adjuntar tales datos adhiriéndolos eficazmente al vehículo dañado;

c) Denunciar el hecho ante cualquier autoridad de aplicación;

d) Comparecer y declarar ante la autoridad de juzgamiento o de investigación


administrativa cuando sean citados.

ARTÍCULO 68 - SEGURO OBLIGATORIO. Todo automotor, acoplado o


semiacoplado debe estar cubierto por seguro, de acuerdo a las condiciones
que fije la autoridad en materia aseguradora, que cubra eventuales daños
causados a terceros, transportados o no. Igualmente resultará obligatorio el
seguro para las motocicletas en las mismas condiciones que rige para los
automotores

Este seguro obligatorio será anual y podrá contratarse con cualquier entidad
autorizada para operar en el ramo, la que debe otorgar al asegurado el
comprobante que indica el inciso c) del artículo 40. Previamente se exigirá el
cumplimiento de la revisión técnica obligatoria o que el vehículo esté en
condiciones reglamentarias de seguridad si aquélla no se ha realizado en el
año previo.

Las denuncias de siniestro se recibirán en base al acta de choque del artículo


66 inciso a), debiendo remitir copia al organismo encargado de la estadística.

Los gastos de sanatorio o velatorio de terceros, serán abonados de inmediato


por el asegurador, sin perjuicio de los derechos que se pueden hacer valer
luego. El acreedor por tales servicios puede subrogarse en el crédito del
tercero o sus derechohabientes. Carece de validez la renuncia a un reclamo
posterior, hecha con motivo de este pago.

La reglamentación regulará, una vez en funcionamiento el área pertinente del


Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito, el sistema de prima variable,
que aumentará o disminuirá, según haya el asegurado denunciado o no el
accidente, en el año previo de vigencia del seguro

SEGURO DEL AUTOMOTOR

Consideramos al seguro de automotores un seguro de riesgos combinados,


dado que la celebración del contrato pertinente y posterior emisión de una
póliza, obliga al asegurador ante riesgos de naturaleza diversa. En este
sentido, el asegurador asume el riesgo de responsabilidad civil que pueda
imputarse al asegurado y/o conductor del vehículo, así como también los
riesgos de daños al vehículo, robo y hurto del mismo.

Objeto del Seguro


El automotor y su eventual conductor

La Superintendencia de Seguros de la Nación Publica en Boletín Oficial las


Condiciones Unificadas de Automotores, Resolución 36.100 generando una
más ordenada redacción de las cláusulas y permitiendo a su vez una mayor
combinación de las mismas dando lugar a una gran variedad de coberturas.

La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), a través de la Resolución


36.100 (B.O. 23/09/2011) establece para el Ramo de Vehículos Automotores
y/o Remolcados Condiciones Generales y Cláusulas Adicionales de pólizas
uniformes para todo el mercado asegurador.

SO-RC: SEGURO OBLIGATORIO DE RESPONSABILIDAD CIVIL

CONDICIONES GENERALES:

CG-RC: RC- Seguro Voluntario

CG-DA: Daños al Vehículo

CG-IN: Incendio

CG-RH: Robo o Hurto

CG-CO: Comunes a RC, Daños, Incendio y Robo o Hurto

Anexo CG-CO 3.1: Constancia o documentación que debe proporcionar el


Asegurado en caso de siniestro

CLÁUSULAS ADICIONALES:

CA-RC: Responsabilidad Civil

CA-DA: Daños al Vehículo

CA-DI: Daños e Incendio

CA-DR: Daños y Robo o Hurto CA-RH: Robo o Hurto

CA-SC: Scoring

CA-CC: Combinación de Coberturas RC, Daños, Incendio y Robo o Hurto

CA-CO: Comunes

CO-EX: COBERTURA AL EXTERIOR

CO-EX 1.1 Seguro de Responsabilidad Civil del Transportador Carretero de


Viaje Internacional por los Territorios de los Países del Cono Sur (Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay) – Daños Causados a
Personas o Cosas Transportadas o no, a Excepción de la Carga Transportada
CO-EX 2.1 Seguro de Responsabilidad del Propietario y/o Conductor de
Vehículos Terrestre (Auto de Paseo Particular o de Alquiler) no Matriculados en
el País de Ingreso en Viaje Internacional. Daños Causados a Personas o
Cosas no Transportadas (Mercosur)

CO-EX 3.1 Extensión de las Coberturas de Robo o Hurto a Países Limítrofes


CO-EX 4.1 Extensión de las Coberturas de Robo o Hurto a Países de
Sudamérica

CO-EX 5.1 Extensión de la Cobertura de Daños a Países Limítrofes

CO-EX 6.1 Extensión de la Cobertura de Daños a Países de Sudamérica

CO-EX 7.1 Extensión de la Cobertura de Incendio a Países Limítrofes

CO-EX 8.1 Extensión de la Cobertura de Incendio a Países de Sudamérica

CO-EX 9.1 Extensión de la Cobertura de Responsabilidad Civil a Países de


Sudamérica que no forman parte del Mercosur

CO-EX 10.1 Extensión de la Cobertura de Responsabilidad Civil a Países del


Mercosur

Estas nuevas condiciones del seguro automotor, lo que permiten es que se


obtengan un gran número de coberturas mediante su combinación.
Exactamente, a este hecho nos referimos cuando mencionamos que la
cobertura automotor resulta por demás heterogénea. .

EL INTERÉS ASEGURABLE EN LAS COBERTURAS DE CASCO

El interés asegurable es un interés económico lícito que persigue una


reparación al patrimonio del asegurado en caso de ser disminuido por un
siniestro. Vale decir que cualquier persona que posea esta posibilidad incierta y
futura puede ser asegurado.

Quien por el robo, la pérdida o el daño del o al vehículo pueda sufrir este
defecto patrimonial, posee interés asegurable para contratar el seguro.

La definición es muy amplia, de acuerdo a lo cual no sólo el propietario del


vehículo podrá ser el asegurado, sino también, por ejemplo, su usufructuario,
su locatario, etc.

El primer sujeto identificable es el titular registral. Esta titularidad hace presumir


la existencia de interés asegurable, pero no es definitivo.

Si el asegurador pudiera demostrar que, al tiempo del siniestro, quien figuraba


como titular registral NO era el verdadero propietario del automóvil, éste no
tendrá derecho a indemnización alguna. Obviamente, la carga de la prueba es
del Asegurador, que de conseguirla, podría eximirlo de la indemnización. Si el
titular registral ya hubiera vendido el vehículo al momento del siniestro, no se
podría considerar que haya daño sobre su patrimonio y en caso de que se
hiciera con tal indemnización, ello constituiría un enriquecimiento ilícito.

En todo seguro de daños, el asegurado debe ser el titular del interés


económico sobre la cosa, porque lo que cubre el seguro son los intereses
sobre las cosas y no las cosas (art. 60 - Ley 17418)

Otro sujeto identificable es el titular real (aunque no registral) del vehículo.


¿Puede asegurar? La respuesta debe ser afirmativa: ya que cuando una
persona adquiere un bien, lo ingresa a su patrimonio. Consecuentemente su
pérdida o daño producen el ya mencionado defecto patrimonial que viene a
solucionar la existencia de un seguro.

Un fallo de la Cámara en 1° instancia en lo Civil y Comercial de la Capital


Federal del año 1985 dice: La falta de interés asegurable es causa de nulidad
del contrato de seguro. Si la demandada estaba convencida de la falta de
interés asegurable, debió pedir la nulidad del contrato. Pero no puede
simultáneamente, sostener la validez del contrato (y conservar en su poder las
primas) y negarse al pago de la indemnización por ausencia de ese requisito
esencial que concierne a la validez del seguro, no a la procedencia o no de la
indemnización. Que el actor no sea el propietario del vehículo no es
impertinente para que tenga interés asegurable ya que la simple posesión y el
simple uso de una cosa, constituye título suficiente.

La resolución 25068 del 11/2/97 de la S.S.N. establece que: Previo a la


celebración de contratos de seguros de casco de vehículos automotores y/o
remolcados, la aseguradora deberá exigir la acreditación de la titularidad
dominial de los mismos. Y que el asegurador podrá pactar con el asegurado y/o
tomador un plazo no mayor a 30 días a los efectos de dar cumplimiento con
dicha exigencia.

Si transcurrido dicho plazo no se acreditare la titularidad de dominio, la


cobertura quedará automáticamente suspendida hasta su efectiva acreditación.

Debemos recordar asimismo, que las cláusulas contractuales establecen que


previo a la indemnización a abonar, el asegurado debe trasladarle formalmente
los derechos sobre el vehículo, para el caso de que el mismo aparezca luego
de haberse indemnizado.

Bajo estos conceptos la aseguradora puede negarse a la indemnización hasta


que le muestren la inscripción registral de dominio a nombre del asegurado que
pretende la indemnización, lo cual es sumamente dificultoso.

La jurisprudencia sobre el tema indica en un fallo de la Cámara Nacional de


Apelaciones en lo Comercial, Sala C del 23/8/94 que, si la aseguradora
contrató el seguro con quien se presentó como poseedor del vehículo y no
exigió que el tomador fuera titular dominial del mismo, no puede luego
pretender, para hacer efectivo el pago de la indemnización una vez acaecido el
siniestro, el cumplimiento de un recaudo que no estimó necesario al momento
de formalizar el contrato.

De todo esto resulta que es absolutamente necesario que las entidades


aseguradoras exijan, al momento de la suscripción, la acreditación de la
titularidad registral de quien se presenta como asegurado y que instruyan a los
productores de seguros para que así procedan cuando hacen suscribir una
propuesta de seguros.

LA SUSCRIPCION, INSPECCION PREVIA Y CARTA DE DAÑOS

Las condiciones de suscripción pueden variar de acuerdo a la aseguradora, en


cambio, estos son algunos de los criterios que usualmente se llevan en
consideración:

· Marca y modelo del vehículo: Son factores determinantes. La prima por la


cobertura del casco se calcula en función a la siniestralidad y a la suma
asegurada o valor del vehículo.

· Uso o afectación del vehículo: El uso o destino del vehículo influye en el


costo del seguro. No es lo mismo un taxi, que un remis o que un automóvil
particular.

· Ubicación geográfica: De conformidad con las estadísticas siniestrales, se


establecen distintas zonas de riesgo. Generalmente se clasifican en ZONAS de
ALTO, MEDIANO y BAJO RIESGO, primordialmente en función de la densidad
poblacional y del tránsito vehicular.

· Estado civil del asegurado: A modo de ejemplo, cabe señalar que


estadísticamente, el número de reclamos es menor entre los casados.

· Género y edad: Según estadísticas internacionales, los hombres, y en


especial los jóvenes, tienen mayor cantidad de accidentes y por ende suelen
pagar una prima más elevada.

CA-DI 6.1 Estado del vehículo - daños preexistentes

Conste que el vehículo asegurado presenta los daños que se especifican en el


Frente de Póliza. Una vez que dichos daños hayan sido reparados, el
Asegurado comunicará fehacientemente tal circunstancia al Asegurador, para
que éste verifique la reparación efectuada y emita el endoso correspondiente.

CONDICIONES GENERALES SOBRE CASCOS DE AUTOMOTORES

CG-DA - DAÑOS AL VEHÍCULO

Agente externo que produce el siniestro


CG-DA 1.1 RIESGO CUBIERTO

El Asegurador indemnizará al Asegurado los daños materiales que sufra el


vehículo objeto del seguro por vuelco, despeñamiento o inmersión; roce o
choque de o con otros vehículos, personas, animales, o cualquier otro agente
externo y ajeno al mismo vehículo, ya sea que esté circulando, fuere
remolcado, se hallare estacionado al aire libre o bajo techo, o durante su
transporte terrestre, fluvial o lacustre. Los daños enunciados precedentemente
incluyen los ocasionados por terceros. Quedan comprendidos además los
daños sufridos por el vehículo como consecuencia de:

Meteorito, terremoto, maremoto o erupción volcánica; tornado, huracán o


ciclón; granizo; inundación y los daños producidos y/o sufridos por el vehículo
por hechos de huelga o lockout o tumulto popular.

Siempre que éstos se produzcan con motivo y en ocasión de los referidos


acontecimientos, en la medida que tales daños estén comprendidos dentro de
la cobertura contratada de daños totales o parciales por accidente.

CG-DA 2.1 EXCLUSIONES A LA COBERTURA PARA DAÑOS

El Asegurador no indemnizará los siguientes siniestros producidos y/o sufridos


por el vehículo y/o su carga:

1. Cuando el vehículo estuviera secuestrado, confiscado, requisado o


incautado.

2. En el mar territorial o fuera del territorio de la República Argentina

3. Cuando el vehículo asegurado esté circulando o se hubiera dejado


estacionado, sobre playas de mares, ríos, lagos o lagunas y el siniestro sea
consecuencia de una creciente normal o natural de los mismos.

4. Como consecuencia de accidentes o daños de todas clases originados o


derivados de la energía nuclear.

5. Por hechos de guerra civil o internacional, guerrilla, rebelión, sedición o


motín y terrorismo.

6. Por hechos de lock-out o tumulto popular, cuando el Asegurado sea partícipe


de liberado en ellos.

7. Cuando el vehículo haya sido adaptado para ser propulsado por Gas Natural
Comprimido (GNC).

8. Cuando el vehículo haya sido adaptado para ser propulsado por Gas
Licuado de Petróleo (Propano Butano).
9. Mientras sea conducido por personas que no estén habilitadas para el
manejo de esa categoría de vehículo por autoridad competente

10. A los animales o cosas transportadas o durante su carga o descarga y los


gastos que estas operaciones originan.

11. Por exceso de carga transportada, mal estibaje o acondicionamiento y


deficiencia de envase.

12. Por la carga, cuando ésta sea notoriamente muy inflamable, explosiva y/o
corrosiva y/o tóxica, ni en la medida en que por acción de esa carga resultaren
agravados los siniestros cubiertos.

13. Mientras esté remolcando a otro vehículo, salvo el caso de ayuda ocasional
y de emergencia.

14. Mientras tome parte en certámenes o entrenamientos de velocidad.

15. Por o a los equipos industriales, científicos o similares montados o


transportados, a raíz de su funcionamiento específico, salvo los daños
ocasionados por aquellos al vehículo objeto del seguro.

16. Queda expresamente excluida de la cobertura asumida por el Asegurador


la responsabilidad derivada del riesgo de daño ambiental, contaminación o
polución ambiental súbita o accidental, imprevista, gradual, continua o
progresiva que como consecuencia de un choque, vuelco, desbarrancamiento,
incendio y/o cualquier otro evento en el que participara el vehículo
transportador, genere la carga transportada. Se entiende por contaminación o
polución ambiental, el daño producido al ecosistema mediante la generación,
emisión, dispersión o depósito de sustancias o productos que afecten o
perjudiquen las condiciones normales existentes en la atmósfera, en las
aguaso en el suelo, o la producción de olores, ruidos, vibraciones, ondas,
radiaciones o variaciones de temperaturas que excedan los límites legales o
científicamente permitidos. También quedan expresamente excluidos de la
cobertura asumida por el Asegurador todos los gastos, costos o pagos que por
cualquier concepto se hubieren realizado en las tareas de contención del daño
o disminución del impacto ambiental, remediación ambiental, recolección y
trasvasamiento de las sustancias derramadas, estudios de aguas, suelos o
atmósferas destinados a conocer el impacto ambiental, como así también toda
otra tarea que tenga por objeto la recomposición o remediación del daño
ambiental causado, disposición final o eliminación de residuos ambientales
generados.

17. Equipos reproductores de sonidos y/o similares En la medida en que el


costo de la reparación o del reemplazo de las partes del vehículo se deba a

18. Vicio propio.


19. Mal estado de conservación, desgaste, oxidación o corrosión. Si los vicios
mencionados hubieran agravado el daño, el Asegurador indemnizará sin incluir
el daño causado por el vicio.

20. De orden mecánico o eléctrico que no sean consecuencia de un


acontecimiento cubierto

21. Que consistan en el daño a las cámaras y/o cubiertas como consecuencia
de pinchaduras cortaduras y/o reventones, salvo que sea el resultado directo
de un acontecimiento cubierto que haya afectado también otras partes del
vehículo.

22. Por la corriente, descarga u otros fenómenos eléctricos que afectan la


instalación eléctrica, sus aparatos y circuitos, aunque se manifiesten en forma
de fuego, fusión y/o explosión, no obstante será indemnizable el mayor daño
que de la propagación del incendio o principio de incendio resultare para dichos
bienes o para el resto del vehículo.

23. Producidos por quemadura, chamuscado, humo o cualquier deterioro que


provenga de contacto o aproximación a fuentes de calor extrañas al vehículo;
pero sí responderá por los daños de incendio o principio de incendio que sean
consecuencia de alguno de estos hechos.

24. Cuando el vehículo sea destinado a un uso distinto al indicado en el Frente


de Póliza y/o Certificado de Cobertura sin que medie comunicación fehaciente
al Asegurador en contrario, o cuando sufrieran daños terceros transportados en
el vehículo asegurado en oportunidad de ser trasladados en virtud de un
contrato oneroso de transporte, sin haberse consignado tal uso o destino en el
Frente de Póliza o Certificado de Cobertura.

25. Cuando el vehículo asegurado sea conducido por una persona bajo la
influencia de cualquier droga des inhibidora, alucinógena o somnífera, o en
estado de ebriedad. Se entiende que una persona se encuentra en estado de
ebriedad si se niega a practicarse el examen de alcoholemia (u otro que
corresponda) o cuando habiéndose practicado éste, arroje un resultado igual o
superior a un gramo de alcohol por mil gramos de sangre al momento del
accidente.

26. A los fines de su comprobación queda establecido que la cantidad de


alcohol en la sangre de una persona, desciende a razón de 0,11 gramos por mil
por hora.

27. Cuando el vehículo asegurado no se encuentre habilitado para circular


conforme las disposiciones vigentes.
28. Cuando el Conductor del vehículo asegurado cruce vías de ferrocarril
encontrándose las barreras bajas y/o cuando las señales sonoras o lumínicas
no habiliten su paso.

29. Cuando el vehículo asegurado sea conducido a exceso de velocidad (a los


efectos de la presente exclusión de cobertura, se deja establecido que la
velocidad del vehículo asegurado en ningún caso podrá superar el 40% de los
límites máximos establecidos por la normativa legal vigente).

30. Cuando el vehículo asegurado se encuentre superando a otros en lugares


no habilitados.

31. Cuando el vehículo circule sin luces reglamentarias encendidas exigidas


para la circulación en horario nocturno o ante la existencia de condiciones
climatológicas o humo que dificultan su visión.

32. En ocasión de transitar el vehículo asegurado a contramano, existiendo


señalización inequívoca en el lugar del hecho de la dirección de circulación.

33. Cuando el vehículo asegurado sea conducido por persona con trastornos
de coordinación motora que impidan la conducción normal del vehículo y éste
no se encuentre dotado de la adaptación necesaria para este tipo de
conducción. Los siniestros acaecidos en el lugar y en ocasión de producirse los
acontecimientos enumerados en los incisos 3), 5) y 6) se presume que son
consecuencia de los mismos, salvo prueba en contrario del Asegurado.

CG-IN – INCENDIO

Agente externo o interno que produce el siniestro

CG-IN 1.1 RIESGO CUBIERTO

El Asegurador indemnizará al Asegurado los daños materiales que sufra el


vehículo objeto del seguro por la acción directa o indirecta del fuego; explosión
o rayo, aún de cualquier otro agente externo y ajeno al mismo vehículo, ya sea
que esté circulando, fuere remolcado, se hallare estacionado al aire libre o bajo
techo, o durante su transporte terrestre, fluvial o lacustre. Los daños por
incendio enunciados precedentemente incluyen los ocasionados por terceros.

Quedan comprendidos además los daños de incendio sufridos por el vehículo


como consecuencia de meteorito, terremoto, maremoto o erupción volcánica;
tornado, huracán o ciclón; granizo; inundación; y los daños producidos y/o
sufridos por el vehículo por hechos de huelga o lock-out o tumulto popular,
siempre que éstos se produzcan con motivo y en ocasión de los referidos
acontecimientos, en la medida que tal incendio esté comprendido dentro de la
cobertura contratada de incendio total o parcial.
El Asegurador responde por las piezas y partes fijas de que esté equipado el
vehículo en su modelo original de fábrica, a excepción de los equipos
reproductores de sonido y/o similares.

Los accesorios y elementos opcionales incorporados al vehículo que no sean


provistos de fábrica, en su versión original, sólo estarán cubiertos cuando
hayan sido especificados expresamente en la póliza y declarados sus
respectivos valores.

CG-IN 2.1 EXCLUSIONES A LA COBERTURA PARA INCENDIO

El Asegurador no indemnizará los siguientes siniestros producidos y/o sufridos


por el vehículo y/o su carga:

1. Cuando el vehículo estuviera secuestrado, confiscado, requisado o


incautado.

2. En el mar territorial o fuera del territorio de la República Argentina.

3. Como consecuencia de accidentes o daños de todas clases originados o


derivados de la energía nuclear.

4. Por hechos de guerra civil o internacional, guerrilla, rebelión, sedición o


motín y terrorismo.

5. Por hechos de lock-out o tumulto popular, cuando el Asegurado sea partícipe


deliberado en ellos.

6. Cuando el vehículo haya sido adaptado para ser propulsado por Gas Natural
Comprimido (GNC).

7. Cuando el vehículo haya sido adaptado para ser propulsado por Gas
Licuado de Petróleo (Propano Butano).

8. Mientras sea conducido por personas que no estén habilitadas para el


manejo de esa categoría de vehículo por autoridad competente.

9. los animales o cosas transportadas o durante su carga o descarga y los


gastos que estas operaciones originan.

10. Por exceso de carga transportada, mal estibaje o acondicionamiento y


deficiencia de envase.

11. Por la carga, cuando ésta sea notoriamente muy inflamable, explosiva y/o
corrosiva y/o tóxica, ni en la medida en que por acción de esa carga resultaren
agravados los siniestros cubiertos.

12. Mientras esté remolcando a otro vehículo, salvo el caso de ayuda ocasional
y de emergencia.
13. Mientras tome parte en certámenes o entrenamientos de velocidad.

14. Por o a los equipos industriales, científicos o similares montados o


transportados, a raíz de su funcionamiento específico, salvo los daños
ocasionados por aquellos al vehículo objeto del seguro.

15. Queda expresamente excluida de la cobertura asumida por el Asegurador


la responsabilidad derivada del riesgo de daño ambiental, contaminación o
polución ambiental súbita o accidental, imprevista, gradual, continua o
progresiva que como consecuencia de un choque, vuelco, desbarrancamiento,
incendio y/o cualquier otro evento en el que participara el vehículo
transportador, genere la carga transportada. Se entiende por contaminación o
polución ambiental, el daño producido al ecosistema mediante la generación,
emisión, dispersión o depósito de sustancias o productos que afecten o
perjudiquen las condiciones normales existentes en la atmósfera, en las aguas
o en el suelo, o la producción de olores, ruidos, vibraciones, ondas, radiaciones
o variaciones de temperaturas que excedan los límites legales o
científicamente permitidos.

16. También quedan expresamente excluidos de la cobertura asumida por el


Asegurador todos los gastos, costos o pagos que por cualquier concepto se
hubieren realizado en las tareas de contención del daño o disminución del
impacto ambiental, remediación ambiental, recolección y trasvasamiento de las
sustancias derramadas, estudios de aguas, suelos o atmósferas destinados a
conocer el impacto ambiental, como así también toda otra tarea que tenga por
objeto la recomposición o remediación del daño ambiental causado, disposición
final o eliminación de residuos ambientales generados.

17. Equipos reproductores de sonidos y/o similares. En la medida en que el


costo de la reparación o del reemplazo de las partes del vehículo se deba a:

18. Vicio propio.

19. Mal estado de conservación, desgaste, oxidación o corrosión. Si los vicios


mencionados hubieran agravado el daño, el Asegurador indemnizará sin incluir
el daño causado por el vicio.

20. De orden mecánico o eléctrico que no sean consecuencia de un


acontecimiento cubierto.

21. Que consistan en el daño a las cámaras y/o cubiertas como consecuencia
de pinchaduras cortaduras y/o reventones, salvo que sea el resultado directo
de un acontecimiento cubierto que haya afectado también otras partes del
vehículo.

22. Por la corriente, descarga u otros fenómenos eléctricos que afectan la


instalación
23. eléctrica, sus aparatos y circuitos, aunque se manifiesten en forma de
fuego, fusión y/o explosión, no obstante será indemnizable el mayor daño que
de la propagación del incendio o principio de incendio resultare para dichos
bienes o para el resto del vehículo.

24. Producidos por quemadura, chamuscado, humo o cualquier deterioro que


provenga de contacto o aproximación a fuentes de calor extrañas al vehículo;
pero sí responderá por los daños de incendio o principio de incendio que sean
consecuencia de alguno de estos hechos.

Los siniestros acaecidos en el lugar y en ocasión de producirse los


acontecimientos enumerados en los incisos 4) y 5) se presume que son
consecuencia de los mismos, salvo prueba en contrario del Asegurado.

CG-DI 3.1. INCENDIO PARCIAL

Cuando la cobertura comprenda el riesgo de incendio parcial y el valor de los


restos sea superior al veinte por ciento (20%) del valor de venta al público al
contado en plaza del vehículo asegurado.

CG-IN 4.1 INCENDIO TOTAL

Habrá incendio total en la medida que el valor de realización de los restos de la


unidad siniestrada no supere el 20% del valor de venta al público al contado en
plaza del vehículo asegurado, al momento del siniestro.

CG-IN 3.2 INCENDIO PARCIAL

Cuando la cobertura comprenda el riesgo de incendio parcial y el costo de la


reparación o reemplazo de las partes afectadas al momento del siniestro, sea
inferior al 80% del valor de venta al público al contado en plaza de un vehículo
de la misma marca y características.

CG-IN 4.2 INCENDIO TOTAL

Habrá Incendio Total cuando el costo de la reparación o reemplazo de las


partes afectadas al momento del siniestro, sea igual o superior al 80% del valor
de venta al público al contado en plaza de un vehículo de la misma marca y
características del asegurado.

CG-RH - ROBO O HURTO

CG-RH 1.1 RIESGO CUBIERTO

El Asegurador indemnizará al Asegurado por el robo o hurto del vehículo objeto


del seguro o de sus partes. Para determinar la existencia de robo o hurto, se
estará a lo establecido en el Código Penal. No se indemnizará la apropiación o
no restitución del vehículo realizada en forma dolosa por quien haya estado
autorizado para su manejo o uso, o encargado de su custodia, salvo que el
hecho lo cometiera un tercero ajeno a estos.

El Asegurador responde por las piezas y partes fijas de que esté equipado el
vehículo en su modelo original de fábrica, a excepción de los equipos
reproductores de sonido y/o similares.

Los accesorios y elementos opcionales incorporados al vehículo que no sean


provistos de fábrica, en su versión original, sólo estarán cubiertos cuando
hayan sido especificados expresamente en la póliza y declarados sus
respectivos valores.

CG-RH 2.1 EXCLUSIONES A LA COBERTURA PARA ROBO O HURTO

1. El Asegurador no indemnizará los siguientes siniestros producidos y/o


sufridos por el vehículo y/o su carga:

2. Cuando el vehículo estuviera secuestrado, confiscado, requisado o


incautado.

3. Fuera del territorio de la República Argentina.

4. Por hechos de guerra civil o internacional, guerrilla, rebelión, sedición o


motín y terrorismo.

5. Por hechos de lock-out o tumulto popular, cuando el Asegurado sea partícipe


deliberado en ellos.

6. Cuando el vehículo haya sido adaptado para ser propulsado por Gas Natural
Comprimido (GNC).

7. Cuando el vehículo haya sido adaptado para ser propulsado por Gas
Licuado de Petróleo (Propano Butano).

8. En la medida en que el costo de la reparación o del reemplazo de las partes


del vehículo se deba a:

•Vicio propio.

•Mal estado de conservación, desgaste, oxidación o corrosión. Si los vicios


mencionados hubieran agravado el daño, el Asegurador indemnizará sin incluir
el daño causado por el vicio.

9. Que consistan en el robo o hurto de las tazas de ruedas, tapas del radiador,
del tanque de combustible, escobillas y brazos limpiaparabrisas, espejos e
insignias exteriores y herramientas, formen o no parte del equipo original de
fábrica. No obstante, el Asegurador responderá cuando la pérdida se hubiera
producido con motivo del robo o hurto total del vehículo en la medida que esté
comprendido el riesgo de robo o hurto parcial como secuela de acontecimiento
cubierto.

10. Equipos reproductores de sonidos y/o similares

Los siniestros acaecidos en el lugar y en ocasión de producirse los


acontecimientos enumerados en los incisos 3) y 4) se presume que son
consecuencia de los mismos, salvo prueba en contrario del asegurado.

CG-RH 3.1 ROBO O HURTO PARCIAL

Cuando la cobertura comprenda el riesgo de robo o hurto parcial y el valor de


los restos sea superior al veinte por ciento (20%) del valor de venta al público al
contado en plaza del vehículo asegurado determinado.

CG-RH 3.3 ROBO O HURTO PARCIAL AL AMPARO DEL TOTAL

Cuando la cobertura comprenda el riesgo de robo o hurto parcial al amparo del


robo o hurto total del vehículo asegurado, y el valor de los restos sea superior
al veinte por ciento (20%) del valor de venta al público al contado en plaza del
vehículo asegurado determinado según lo establecido.

CG-RH 4.1 ROBO O HURTO TOTAL

Cuando el valor de los restos no supere el veinte por ciento (20%) del valor de
venta al público al contado en plaza del vehículo asegurado, al momento del
siniestro el robo o hurto parcial se considerara como total.

CG-RH 3.2 ROBO O HURTO PARCIAL

Cuando la cobertura comprenda el riesgo de Robo o Hurto parcial y el costo de


la reparación o reemplazo de las partes afectadas al momento del siniestro,
sea inferior al 80% del valor de venta al público al contado en plaza de un
vehículo de la misma marca y características del Asegurado según lo
establecido.

CG-RH 3.4 ROBO O HURTO PARCIAL AL AMPARO DEL TOTAL

Cuando la cobertura comprenda el riesgo de Robo o Hurto parcial al amparo


del robo o hurto total del vehículo asegurado, y el costo de la reparación o
reemplazo de las partes afectadas al momento del siniestro, sea inferior al 80%
del valor de venta al público al contado en plaza de un vehículo de la misma
marca y características del Asegurado según lo establecido.

CG-RH 4.2 ROBO O HURTO TOTAL

Cuando el costo de la reparación o reemplazo de las partes afectadas al


momento del siniestro, sea igual o superior al 80% del valor de venta al público
al contado en plaza de un vehículo de la misma marca y características del
asegurado el robo o hurto parcial se considerará como total.

COMBINACIÓN DE COBERTURAS:

Responsabilidad civil es una contratación fundamental para combinar con las


demás que enumeramos a continuación:

Cobertura "A": Responsabilidad civil hacia terceros y personas Transportadas,


con límite de suma asegurada.

Cobertura "B": Ídem cobertura "A" más el agregado de daños totales a


consecuencia de accidente, incendio, robo o hurto.

Cobertura "B1": Ídem cobertura "B", pero excluye daños totales a consecuencia
de accidente.

Cobertura "C": Ídem cobertura "B", pero en los casos de incendio y robo o hurto
se otorga en forma total y parcial. Es el amparo más completo exceptuando las
coberturas de "todo riesgo".

Cobertura "C1": Ídem cobertura "C", excluyendo daños total por accidente.

Cobertura "D": Ídem cobertura "C", adicionando la de daños parcial con


franquicia a cargo del asegurado (Conocida como todo riesgo con franquicia).

Cobertura "D1": Ídem cobertura "D" pero sin franquicia por accidente e
incendio. Es la cobertura más completa.

Cobertura "E": Incendio y robo/hurto en garaje. (Cláusula especial).

TRANSPORTE

Definiciones de cláusulas de comercio internacional: ExWorks- FAS-FOB-


CIF

 EXW (EX-WORKS)

Significa que el vendedor entrega cuando pone la mercadería a disposición del


comprador en el establecimiento del vendedor o en otro lugar convenido (es
decir, fábrica, almacén, etc.). Este término representa, así, la menor obligación
del vendedor, y el comprador debe asumir todos los costos y riesgos.

Obligaciones del Vendedor

Entrega de la mercadería y documentos necesarios

Empaque y embalaje
Obligaciones del Comprador

Pago de la mercadería

Flete interno (de fábrica al lugar de exportación)

Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)

Flete internacional (de lugar de exportación al lugar de importación)

Seguro

Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)

Transporte y seguro (lugar de importación a planta)

 FAS (Free alongside ship - Libre al costado del buque)

La abreviatura va seguida del nombre del puerto de embarque. El precio de la


mercadería se entiende puesta a lo largo (costado) del navío en el puerto
convenido, sobre el muelle o en barcazas, con todos los gastos y riesgos hasta
dicho punto a cargo del vendedor. El comprador debe despachar la mercadería
en aduana. Este término puede usarse solamente para el transporte por mar o
vías acuáticas interiores.

Obligaciones del Vendedor

Mercadería y Documentos Necesarios

Empaque Y Embalaje

Flete (de fábrica al lugar de exportación)

Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

Gastos De Exportación (maniobras, almacenaje, agentes)

Obligaciones del Comprador

Pagos de la mercadería

Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)

Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)

Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

Seguro y flete (lugar de importación a planta)

Demoras
 FOB (Free on Board - Libre a bordo)

Va seguido del puerto de embarque, ej. F.O.B. Buenos Aires. Significa que la
mercadería es puesta a bordo del barco con todos los gastos, derechos y
riesgos a cargo del vendedor hasta que la mercadería haya pasado la borda
del barco, con el flete excluido. Exige que el vendedor despache la mercadería
de exportación. Este término puede usarse solamente para el transporte por
mar o vías acuáticas interiores.

Obligaciones del vendedor

Entregar la mercadería y documentos necesarios

Empaque y embalaje

Flete (de fábrica al lugar de exportación)

Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)

Obligaciones del Comprador

Pago de la mercadería

Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)

Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)

Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

Flete (lugar de importación a planta)

Demoras

 CIF (Cost, Insurance & Freight - Costo, Seguro y Flete)

La abreviatura va seguida del nombre del puerto de destino y el precio incluye


la mercadería puesta en puerto de destino con flete pagado y seguro cubierto.
El vendedor contrata el seguro y paga la prima correspondiente. El vendedor
sólo está obligado a conseguir un seguro con cobertura mínima.

Obligaciones del Vendedor

Entregar la mercadería y documentos necesarios

Empaque y embalaje

Flete (de fábrica al lugar de exportación)

Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)


Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)

Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)

Obligaciones del Comprador

Pago de la mercadería

Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)

Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

Flete y seguro (lugar de importación a planta)

Demoras

Las Figuras del porteador, cargador y destinatario

Cargador: es quien contrata el trasporte con el porteador. Normalmente


coincide con la empresa que dispone de una mercancía para su venta y que,
como consecuencia de dicha venta, necesita trasportar hasta su comprador
(destinatario).

Porteador/Transportista: persona que toma la responsabilidad de ejecutar el


traslado.

Destinatario: persona a quien van dirigidos los efectos que han de


transportarse.

Expedidor: es la persona encargada de hacer entrega de la mercancía al


porteador para su transporte. En función de la operación, del Incoterm y de
otros factores, puede coincidir con el cargador, con el destinatario o con un
tercero (Operador logístico Dirige y organiza las actividades logísticas de sus
clientes (aprovisionamientos, distribución, control de inventarios, facturación,
etc.), Transitario Gestiona el transporte internacional y el que se realiza en
régimen de tránsito aduanero, etc.)

Atendiendo a cada uno de los tipos de medios de transporte, podemos


distinguir distintos elementos personales que pasamos a definir a continuación.

El contrato de transporte

El transporte es el contrato por el cual una persona se obliga, a cambio de un


precio determinado que se denomina flete o porte, a trasladar de un lugar a
otro, cosas o personas.

Elementos principales del contrato de transporte

Las partes
El producto

El precio

La forma y los plazos para el pago

Condiciones de entrega

Calidad y revisión del producto

Cláusulas de jurisdicción y competencia

Cláusulas de arbitraje

Sujetos que intervienen en el contrato de transporte

El comprador o importador

El vendedor o exportador

El agente de cargas o el banco

La Carta de Porte

En el transporte de cosas, la entrega es el elemento característico. La entrega


de la cosa es el acto mediante el cual se le confía al porteador la cosa que va a
transportar. La entrega de la cosa, es el presupuesto para que el contrato se
realice, no para que se formalice. Se refiere al momento de ejecución del
contrato y no al de celebración del mismo.

La instrumentación legal del contrato, por otra parte, se lleva a efecto mediante
la carta de porte, que constituye un documento en el cual las partes fijan el
acuerdo contractual del transporte.

Debe contener los siguientes requisitos:

•El nombre, apellido y domicilio del cargador o remitente, del porteador y del
consignatario.

•La naturaleza, peso, medida o cantidad de los objetos que se remiten y si


están embalados o envasados; también la especie de embalaje o envase y los
números y marcas de éstos.

•El lugar del destino o donde ha de hacerse la entrega.

•El plazo en que ella ha de efectuarse.

•El precio del porte.

•La indemnización a cargo del porteador por algún retardo, si se estipulare, y


cualesquiera otros pactos y condiciones que acordaren los contratantes.
Una vez estipulada la carta de porte, un ejemplar le corresponde al cargador y
otro al porteador.

La carta de porte puede ser nominativa, a la orden o al portador. Y como tal


constituye un título de crédito, en el cual son incorporados los derechos que
nacen del contrato. De los nacientes de dicho título, tenemos:

a) el derecho exclusivo de recuperar las cosas expedidas;

b) el derecho exclusivo de disponer de dichas cosas;

c) la posesión de la cosa por la posesión de dicho documento.

Basada en estas apreciaciones, la naturaleza jurídica de la carta de porte, es la


de ser un título de crédito, representativo de mercancías. Y por tanto, una vez
cedido, endosado o entregado, el ejemplar firmado por el porteador transfiere el
derecho al nuevo poseedor, de disponer de los objetos transportados.

Ahora bien, la carta de porte no es un requisito sine qua non para la formación
del contrato de transporte, y por ello el mismo legislador prevé que en caso de
que ella no se formalice, la entrega de la carta al porteador podrá justificarse
por cualquier otro medio probatorio.

El mercado de seguros de transporte. Su participación en el primaje


global

Se puede observar la siguiente información (indicada en Miles de Pesos):

Primas y recargos emitidos 60.605.975.- (100%)

Total de Seguros Patrimoniales 48.170.017.- (79,48%)

Total de seguros de Transportes 839.725.-

Total de seguros de Cascos 134.631.-

La rama de Transportes de Mercaderías representa el 1,39% del total de la


producción; y el 1,74% del total de los Seguros Patrimoniales. Mientras que la
rama de Cascos representa el 0,22% del total de la producción; y el 0,28% del
total de los Seguros Patrimoniales. Esta información se desprende de la
Comunicación SSN Nº 3398, que publicó el organismo de control al cierre de
los balances de las aseguradoras al 30 de junio de 2012.

Subrogación

Los derechos que correspondan al Asegurado contra un tercero, en razón del


siniestro se transfieren al Asegurador hasta el monto de la indemnización
abonada. El Asegurado es responsable de todo acto que perjudique este
derecho del Asegurador. El Asegurado no puede valerse de la subrogación en
perjuicio del Asegurado

Seguro de transporte terrestre: contrato y funciones

La normativa aplicable al transporte terrestre de mercaderías son la Ley


24.653. y el Decreto reglamentario 105/98. El ámbito de cobertura resulta
dentro de Argentina, de Argentina hacia países limítrofes y países limítrofes
hacia Argentina.

Los camiones que transportan la mercadería tienen que cumplir con requisitos
como:

- Estar registrado en la CNRT

- Estar registrado en el Ruta (registro único transporte automotor)

- Chóferes entrenados y capacitados.

- Camiones habilitados para tipo mercaderías que están llevando.

- Camiones con antigüedad menor a 10 años.

Los camiones se clasifican por el modo de hacer el transporte, pueden ser


transporte a granel, otras que se llaman cargas fraccionadas o empresas de
logística que hacen transporte especial.

Las cargas peligrosas van en camiones acondicionados y que tengan efectiva


identificación, hay códigos para asegurarlos (inflamable, radioactivo, salud
humana). Las mercaderías se clasifican a los efectos tarifarios en: Frágiles o
perecederas o comunes.

Las pólizas de transporte de mercaderías pueden ser contratadas por el dueño


de la mercadería o por el dueño del transporte (transportista).Esta situación es
muy importante para delimitar la vigencia temporal del seguro.

En función de por quién resulta suscripta la cobertura, la misma puede


comportarse de maneras diferenciadas. Para un mejor entendimiento,
enumeramos las diferencias que puede haber entre una y otra:

- Suscripta por el dueño de las mercaderías:

El inicio de la vigencia de la cobertura es cuando el camión se ponga en


movimiento rumbo al destino, se documenta a través de la carta de porte (fecha
y hora del viaje), el seguro rige hasta que la mercadería sea entregada de
conformidad en el lugar de destino, se documenta con un remito.

- Suscripta por el transportista:


El inicio de vigencia se da cuando las mercaderías le son entregadas al
transportista, independientemente que este se ponga en movimiento rumbo al
destino o no en ese momento.

En la póliza se establece la hoja de ruta que se sigue y se tiene que respetar


salvo fuerza mayor. Establecer de antemano las paradas y estadías que realiza
el camión.

Diferencia entre Parada y Estadía

La parada es aquella en el que el camión se detiene por ciertas horas y se


supone que el camionero no pierde el control del camión.

En una estadía, camión y camionero, van a pernoctar en determinado lugar y


en caso de estadía el camión tienen que pasar la noche en un lugar cerrado y
techado.

Requisitos a cumplir por el transportista terrestre

- Inscripción en el Registro Único de Transporte Automotor (R.U.T.A).

- Tener sede legal en el país.

- Habilitar los vehículos.

- Capacitar profesionalmente a los choferes.

Obligaciones del transportista

- Estar habilitado por la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del


Transporte)

- Disponer de medios adecuados.

- Contratar choferes idóneos.

- Adoptar medidas de seguridad.

- Proveer a la carga los cuidados inherentes.

Cobertura Básica del transporte de mercaderías terrestre

- Choque (no cualquiera) cubre lo que dice la póliza, no parecido.

- Vuelco total

- Desbarrancamiento barranca abajo, no pozo.

- Incendio (rayo y explosión cubierto)

- Alud de tierra que afecte la mercadería.


- Caída de postes y árboles (poste completo y árbol completo) no ramas.

- Factor climático (inundación súbita e imprevista en el momento)

- Ciclón, huracán, tornado.

Coberturas adicionales

- Robo (tiene exclusiones específicas). Ejemplo: Lugar y hora.

- Hurto (más difícil la ocurrencia del siniestro que el robo)

- Desaparición camión.

- Falta de entrega Mercaderías. (Falta frío)

Exclusiones de Cobertura

- Desvío camino

- Escala no prevista

- Granizo

- Humedad,

- Roedores,

- Insectos.

Principio y Fin de la Cobertura

Cuando el transporte lo realiza el propio asegurado: Vehículos propios:

La cobertura comienza cuando, el vehículo transportador, una vez cargados los


bienes objeto del seguro se pone en movimiento para la iniciación del viaje, en
el lugar indicado en las condiciones particulares de póliza, se mantiene durante
el curso ordinario del transporte (incluidas las detenciones, estadías y
trasbordos normales) y termina con la llegada del vehículo al destino final
indicado en la póliza.

Cuando el transporte lo realiza un transportista: Vehículo de Terceros.

La cobertura comienza en el momento en el que el transportista recibe los


bienes objetos del seguro, se mantiene durante el transcurso ordinario del
transporte (incluidas las detenciones, estadías y transbordos normales) y
finaliza cuando los entrega en el destino final indicado en las condiciones
particulares de póliza, sin exceder los 15 días desde la llegada al depósito del
transportista.
Medida de la Prestación

La medida de la prestación será a Prorrata

Denuncia del Siniestro

El Asegurado comunicará al Asegurador el acaecimiento del siniestro dentro de


los tres días de conocerlo, bajo pena de perder el derecho a ser indemnizado,
salvo que acredite caso fortuito, fuerza mayor o imposibilidad de hecho sin
culpa o negligencia.

El Asegurado está obligado a suministrar al Asegurador, a su pedido, la


información necesaria para verificar el siniestro o la extensión de la prestación
a su cargo, la prueba instrumental en cuanto sea razonable que la suministre, y
a permitirle al Asegurador las indagaciones necesarias a tales fines.

El Asegurado pierde el derecho a ser indemnizado si deja de cumplir


maliciosamente las cargas previstas en el 2° párrafo del Artículo 46 de la Ley
de Seguros, o exagera fraudulentamente los daños o emplea pruebas falsas
para acreditar los daños.

El Asegurador podrá designar uno o más expertos para verificar el siniestro y la


extensión de la prestación a su cargo, examinar la prueba instrumental y
realizar las indagaciones necesarias a tales fines. El informe del o de los
expertos no compromete al Asegurador; es únicamente un elemento de juicio
para que éste pueda pronunciarse acerca del derecho del Asegurado de
conformidad con la Cláusula 25.

CADUCIDAD

El incumplimiento de las obligaciones y cargas impuestas al Asegurado por la


Ley de Seguros (salvo que se haya previsto otro efecto en la misma para el
incumplimiento) y por el presente contrato, produce la caducidad de los
derechos del Asegurado si el incumplimiento obedece a su culpa o negligencia,
de acuerdo con el régimen previsto en el Artículo 36 de la Ley de Seguros.

ANTICIPO DE INDEMNIZACIÓN

Cuando el Asegurador estimó el daño y reconoció el derecho del Asegurado,


éste puede reclamar un pago a cuenta si el procedimiento para establecer la
prestación debida no se hallase terminado un mes después de notificado el
siniestro. El pago a cuenta no será inferior a la mitad de la prestación
reconocida u ofrecida por el Asegurador. Cuando la demora obedezca a
omisión del Asegurado, el término se suspende hasta que éste cumpla las
cargas impuestas por la ley o el contrato (Art. 51 - L. de S.).
Transporte Marítimos

Los riesgos a los que más está sometida los efectos transportados son por:

- Operaciones de carga y descarga (caídas, uso de ganchos, mojaduras por


lluvia, agua de mar o de río etc.)

- Pérdida de peso o aumento por evaporación o incremento humedad.

- Mas estibaje (poner lo pesado sobre lo frágil)

- Contaminación con otras cargas.

- Roedores insectos

- Daños por fuego

- Avería gruesa.

Cobertura de Póliza

- Hechos que le ocurre al buque en su trayecto y termina afectando a la


mercadería, incluyendo también la acción de carga y descarga de la
mercadería y el primer transporte de la mercadería en tierra cuando llega a
destino.

- Incendio, rayo, explosión, hundimiento, huracán, ciclón, choque o colisión.

- Factores de la naturaleza, van a estar cubiertos si son súbitos o imprevistos y


no anunciados en el parte del pronóstico del tiempo. También los hechos de
guerra si son súbitos si no.

- Lluvia fuerte, tempestades, maremoto, tifones, terremoto

Cobertura por Avería

Avería: es el daño que por cualquier causa sufra la embarcación o mercadería.

Avería simple o particular: daño accidental provocado al barco a su carga.


Está cubierta por la póliza, rolido y cabeceo, impacto y barrido de olas,
mojaduras independientes del barrido de olas humedad, transpiración de
bodegas, contaminación, cambio de temperaturas.

Avería gruesa o echazón: Decisión del capitán que ante un peligro inminente
y con el objeto de guardar la estabilidad del barco y de la tripulación, decide
tirar o echar la mercadería al agua.

Coberturas Adicionales

- Robo.
- Falta entrega mercadería,

- Piratería,

- Consolidación o desconsolidacion contenedores,

- Hechos políticos o catastróficos que ocurran en algún lugar de tránsito.

- Falta de frío en mercadería perecedera. La medida de la prestación es a


Prorrata.

Exclusiones de Cobertura:

- Huelga.

- Tumulto popular.

- Sabotaje, terrorismo, sedición, rebelión, subversión.

- Negligencia o infidelidad del cargador.

- Cambio de viajes, rutas o de buque sin consentimiento del asegurador.

- Moho, ratones, gastos de cuarentena,

- Averías causadas por huelguistas.

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA COBERTURA

Libre de avería particular (LAP): Cubre los daños o pérdidas totales o


parciales, que sufran las mercaderías aseguradas a consecuencia directa de
naufragio, choque, incendio o varamiento del buque conductor.

Para el tránsito previo y posterior al transporte marítimo se cubren los daños


causados por choque, incendio, vuelco o desbarrancamiento del vehículo
conductor, sin adicional de prima para los envíos que sean de no más de 60
Kms., en el caso de ser distancias superiores, se aplicará el adicional de prima
que pueda corresponder en base al kilometraje a recorrer.

Esta es una cláusula común a todas las coberturas (depósito a depósito), como
así también el amparo de la avería gruesa a la que nos referimos
anteriormente.

Principales exclusiones: Hechos dolosos o con culpa grave del asegurado o


sus dependientes, vicio propio, merma o disminución natural, etc. (Conforme
artículo 438 ley de navegación) Tengamos en cuenta lo dicho para las 2
próximas coberturas.
Con avería particular (CAP): Ídem a la anterior, pero incluyendo daños
causados por agua de mar, dulce o de lluvia (malos tiempos) y aquellas que
excedan de una pequeña franquicia. (3%).

Contra todo riesgo (CTR): Esta cobertura como bien lo indica su título cubre
contra todo pérdida o daño con origen en cualquier causa física externa, pero
excluyendo los daños o pérdidas que provengan como consecuencia de
demora, vicio propio o pérdida de mercado.

Coberturas adicionales: (principales)

A las coberturas indicadas como LAP y CAP puede adicionarse la falta de


entrega de bulto entero.

Por otra parte para todas aquellas mercaderías que son transportadas sobre
cubierta, se puede incluir los riesgos de echazón y barrida por las olas.
También, robo, ratería, rotura, abolladura, sudor de bodega, etc. Recordemos
siempre el concepto de que puede haber variaciones según las aseguradoras
de que se trate.

Las coberturas anteriormente mencionadas, se refieren a los seguros de


importación, que son los más frecuentes, ya que asegura generalmente el
importador.

Damos a continuación, un pequeño resumen de las utilizadas para los


exportadores que contratan desde la Argentina.

Las reglas de York Amberes

Hoy están reglamentadas en: 7 reglas de letras 22 reglas numérica

La avería gruesa será liquidada con las reglas, excepto lo estipulado en las
numéricas

REGLA "A": "Existe un acto de avería gruesa cuando, y solamente cuando, se


ha hecho o contraído, intencionadamente y razonablemente, algún sacrificio o
gasto extraordinario para la seguridad común, con el objeto de preservar de un
peligro las propiedades comprendidas en un riesgo marítimo común".

REGLA "B": "Los sacrificios y gastos de avería gruesa serán soportados por
los diferentes intereses contribuyentes, en las condiciones establecidas a
continuación".

REGLA "C": "Solamente serán admitidos en avería gruesa aquellos daños,


pérdidas o gastos que serán consecuencia directa del acto de avería gruesa.
Las pérdidas o daños sufridos por el buque o el cargamento, a consecuencia
de retraso, ya sea en el viaje o posteriormente, y las pérdidas indirectas, tales
como demora y pérdida de mercado, no serán admitidos en avería gruesa".

REGLA "D": "Los derechos a obtener la contribución en avería gruesa no


serán afectados aunque el acontecimiento que dio lugar al sacrificio o gasto
pueda haberse debido a la falta de una de las partes en la aventura, pero esto
no perjudicará a las acciones o defensas que puedan ejercitarse contra dicha
parte en razón de tal falta".

Las reglas numéricas establecen aquellos casos que configuran un acto de


avería gruesa y el procedimiento de liquidación.

Cláusula de Demérito Artístico

Se deja constancia que en caso de rotura, mancha o cualquier otro siniestro


que requiera la restauración de las obras de arte aseguradas, se indemnizará
solamente el costo de tal restauración sin considerar la pérdida de valor
artístico que pueda sufrir el bien asegurado.

Principio y Fin de la Cobertura

La póliza marítima ampara el interés asegurable de depósito a depósito.


Ampara durante su transporte por agua y/o aire así como también en los
movimientos accesorios previo a él, previos o posteriores al embarque. Dentro
de esta cobertura se considera también los transbordos de un medio de
transporte a otro, ya sea que estos estén previsto al inicio del viaje o que haya
sido decididos con posterioridad, en este caso deberá informarse al asegurador
del cambio, ya que esta modificación se considera una agravación del riesgo.

Medida de la Prestación

Será a Prorrata

Transporte Aéreo

Principales aspectos de la cobertura

Accidentes al medio de transporte: Cubre los daños y pérdidas que sufran


las mercaderías causados directamente por los accidentes que pueda sufrir el
avión únicamente

Contra todo riesgo: Al igual que en las importaciones vía marítima cubre
todos los riesgos provenientes de cualquier causa física externa, pero
excluyendo los daños que provengan como consecuencia de demora, vicio
propio o pérdida de mercado. Cubre los daños y/o pérdidas que sufran las
mercaderías a consecuencia de accidentes que pueda sufrir el avión,
incluyendo el riesgo de reparación y/o reemplazo de máquinas nuevas.
Para el transito previo y posterior al transporte aéreo se incluyen los daños
causados por el choque, incendio, vuelco o desbarrancamiento del vehículo
conductor, sin adicional de prima para los envíos de no más de 60 Kms., en el
caso de ser distancias superiores, se aplicará el adicional de prima que pueda
corresponder en base al kilometraje a recorrer.

Ventajas

- Plazos de entrega más rápidos

- Menores riesgos por mercaderías al aire libre.

- Menos riesgo de robo.

- Mayor puntualidad en las entregas.

- Menores costos de embalajes.

Bienes Transportados generalmente por vía aérea

- Mercadería perecedera.

- Ciertos animales.

- Productos farmacéuticos y químicos.

- Productos delicados con cuidados extremos en el transporte.

Obligaciones del transportista

El transportista aéreo debe emitir la guía aérea con: lugar y fecha, puntos de
salida y llegada, paradas previstas, nombre del expedidor, detalle de la carga y
el entrega conforme (entrega en tiempo y forma de la mercadería transportada.
Para determinar la normativa aplicable debe determinarse el convenio
vinculado al país donde se emitió la guía aérea. En caso de duda se aplicara lo
dispuesto en el Código Aeronáutico Argentino.

Cobertura Básica

La cobertura será todo hecho que le pase al avión y deteriore la mercadería


con el avión en movimiento, no hay cobertura del seguro cuando el avión está
parado, choca o colisiona, se cae, falla tren de aterrizaje (incendio y explosión),
aterrizaje forzoso, acción carga y descarga.

Cobertura adicional

- robo.

- hurto.

- desaparición avión con mercadería.


- falta de entrega de mercaderías.

Exclusiones de Cobertura

- guerra.

- piratería.

- vandalismo, terrorismo, rebelión etc.

- convulsión interna, tumulto popular, huelga.

- falta de frío perecedero.

Reseña del derecho internacional en materia del transporte de cargas


aéreas

Convenio de Varsovia (1929) Ley 14.111

Art. 26 el recibo de equipajes y mercancías sin protesta, por el destinatario


constituirá presunción, salvo prueba en contrario, de que las mercancías fueron
entregadas en buen estado y conforme al título del transporte.

2) en caso de avería, el destinatario deberá dirigir al transportador su protesta,


inmediatamente después de descubierta la avería, y lo más tarde dentro de un
plazo de tres días para los equipajes, y de siete para las mercancías a partir de
la fecha de recepción. En caso de retardo, la protesta deberá ser hecha a más
tardar, dentro de los catorce días siguientes a la fecha en que el equipaje o la
mercancía debieron ser puestos a disposición del destinatario.

3) toda protesta deberá formularse por reserva inscripta en el título del


transporte o mediante escrito expedido en el plazo previsto para dicha protesta.

4) a falta de protesta dentro de los plazos previstos, todas las acciones contra
el transportador serán inadmisibles, salvo el caso de fraude cometido por el
mismo

PROTOCOLO DE LA HAYA (1955) LEY 17386

Artículo 15: 2- En caso de avería el destinatario deberá presentar una protesta


inmediata después de haber sido notada dicha avería y a más tardar, dentro de
los siete días para los equipajes y de catorce días para las mercancías, a
contar de la fecha de su recibo. En caso de retraso, la protesta deberá hacerse
a más tardar dentro de los veintiún (21) días contar del día en que el equipaje o
la mercancía hayan sido puestos a disposición del destinatario.

Consideraciones Comunes al transporte marítimo y aéreo

Debemos aclarara que para las importaciones vía marítima o por vía aérea
incluyen la permanencia de las mercaderías en el puerto de destino (en
lanchas y/o jurisdicción Aduanera) por el termino de 60 días, plazo que puede
presentar variaciones como ya dijimos repetidamente con excepción del riesgo
de incendio que finaliza a los 15 días, ambos periodos contados desde la
descarga del último bulto de la partida asegurada del vapor o avión según
corresponda.

El riesgo de incendio puede ampliarse, mediante el recargo de prima


pertinente, en 45 días adicionales, con lo cual se totalizan 60 días y de allí,
también los recargos pertinentes, se pude seguir ampliando por periodos de 30
y hasta un máximo de 360 días si son mercaderías depositadas en depósitos
cubiertos y cerrados. Para el caso de mercaderías que no son de despacho
directo forzoso depositadas a la intemperie (en plazoleta) o en lanchas el
periodo máximo se limita a 180 días

En cuanto a lo que se refiere a las mercaderías que son de despacho directo


forzoso y que por cualquier circunstancia deben permanecer en depósitos
aduaneros, la cobertura finaliza a la fecha de la descarga del último bulto,
pudiendo siempre mediante primas adicionales cubrirse hasta un máximo de
180 días en depósitos cubiertos y cerrados, mientras que las que permanecen
a la intemperie quedan reducidas a 90 días. Es de hacer notar que para todas
las mercaderías depositadas a la intemperie las coberturas de estadías son
contra el riesgo de incendio únicamente, salvo que el Asegurado pueda probar,
a satisfacción de la Asegurada, que durante toda la permanencia “en plazoleta”
las mercaderías se protejan adecuadamente contra las consecuencias de
encontrarse a la intemperie, mediante la debida protección y vigilancia (lonas,
plataformas. Servicio, permanente de sereno y demás medidas necesarias).

El Asegurado tiene que otorgar la garantía de que estas medidas, que deben
tomarse inmediatamente después de descargada la mercadería, no sufran
interrupción alguna y que se mantendrán en forma continuada, hasta la
terminación de la cobertura.

Los gastos que ocasionen dichas medidas estarán exclusivamente a cargo del
asegurado. No obstante lo expuesto sugerimos la constatación de plazos y
medidas según sea la aseguradora de que se trate, ya que variará de acuerdo
a la experiencia siniestral de cada una, el tipo de mercadería, etc…

UNIDAD 14

CASCOS, EMBARCACIONES DE PLACER, AERONAVEGACION

Es la rama del seguro específica para proteger a todo tipo de embarcaciones,


de todos los riesgos relacionados con la aventura marítima o la travesía fluvial
o lacustre. Todas las embarcaciones, ya sean comerciales, de transporte de
cargas, de pasajeros, buques pesqueros, buques factoría, o de placer y/o
esparcimiento, están expuestas a todo tipo de riesgos cada vez mayores y más
frecuentes, los cuales pueden ser transferidos parcialmente a una aseguradora.

Las coberturas de este tipo de riesgo se suscriben en función del tipo de


embarcación, por dónde navega, qué carga transporta, etc. En forma básica se
ampara a la embarcación, propietarios y armadores los siguientes riesgos:

Las coberturas de este tipo de riesgo se suscriben en función del tipo de


embarcación, por dónde navega, qué carga transporta, etc. En forma básica se
ampara a la embarcación, propietarios y armadores los siguientes riesgos:

- Por riesgos de mar, entendiéndose por tales los accidentes extraordinarios


originados en la acción de la naturaleza o en la navegación.

- Por abordaje o por choque con cualquier objeto, sea fijo o flotante, y en
particular con aeronaves, sus similares o instalaciones portuarias, incluyéndose
los medios terrestres de transporte que estén en las mismas.

- Por fuego o explosión.

- Por echazón.

- Por terremoto, erupción volcánica, rayo, fenómenos de la naturaleza de


similar carácter.

- Por robo con violencia perpetrado por personas ajenas al buque o por
piratería.

- Por rotura o accidentes en instalaciones o reactores nucleares que no


estuvieren a bordo.

- Accidente en la carga o descarga del buque o corrimiento de la estiba en el


mismo, tanto del cargamento como del combustible.

- Estallido de calderas, rotura de ejes o cualquier vicio oculto en la maquinaria o


el casco; pero no serán indemnizables la caldera, el eje y las partes que
contengan el vicio oculto.

- Baratería del capitán, oficiales o tripulación, entendida ella como actos ilícitos
cometidos intencionalmente por esas personas en perjuicio del asegurado.

- Negligencia del capitán, oficiales, tripulantes o prácticos.

En forma adicional y por la responsabilidad que surge de la colisión se asegura


lo siguiente:

El asegurador indemnizará al asegurado por las ¾ partes de cualquier suma o


sumas de dinero pagadas por el asegurado a otra persona o personas en razón
de resultar el asegurado legalmente obligado a ello en carácter de
indemnización a causa del abordaje entre el buque asegurado y otro buque
por:

a) Pérdida o daño al otro buque o bienes a bordo del otro buque.

b) Demora o pérdida del uso del otro buque o bienes a bienes del otro buque.

c) Contribución a la avería gruesa, a la asistencia o al salvamento a cargo del


otro buque o bienes a bordo del mismo, siendo tales situaciones consecuencias
del abordaje.

Esta cobertura se extiende a las situaciones que se produjeran en un tercer


buque a su vez chocado por el previamente abordado como consecuencia del
primer abordaje. El reclamo al asegurador en razón de esta cláusula será las ¾
(tres cuarta) partes de suma neta pagada por el asegurado según la Ley
aplicable. Pero este reclamo será liquidado tomando en cuenta el infra seguro
que resultara de la fórmula utilizada para contratar el seguro, comparando la
suma asegurada con el valor asegurable, el valor asegurable tasado, o el valor
asegurable definitivamente convenido, según sea el caso. A los efectos del
ajuste final de la responsabilidad del asegurador y aun no existiendo infra
seguro, esta queda limitada a las ¾ (tres cuarta) partes de la suma asegurada.

Sociedades de Clasificación

Las sociedades de clasificación siempre han sido un tema generalmente


incomprendido por la mayoría de los marinos abordo. La creencia errónea de
englobarlas en el mundo del Seguro, produce una confusión, dando origen al
desconocimiento de su verdadero cometido; siendo éstas totalmente
independientes del seguro o de cualquier otra entidad.

Cobertura de Casco. Interés Asegurable

 El buque en sí, provisiones y todos los gastos en que se haya incurrido


para que el buque salga a navegar.
 La responsabilidad civil por colisión con otras embarcaciones u objetos
fijos, en una proporción de tres cuartas partes del valor del casco.
 Mediante un adicional de prima esta cobertura de responsabilidad civil
se puede ampliar a daños a boyas, muelles, etc.

En los buques de explotación comercial, hay una cobertura adicional, que


cubre la responsabilidad del armador por un viaje o por un período determinado
de tiempo. Esa responsabilidad está cubierta por la póliza PANDI (Protección e
Indemnidad), que cubre en forma amplia daños a terceros en general incluido a
personas.
COBERTURAS PARA CASCOS COMERCIALES

Fórmula A1 – Todo Riesgo – cobertura amplia

Fórmula A2 – Riesgos enumerados – cobertura amplia

Fórmula A3 – Libre de avería particular

Fórmula A4 – Libre de avería particular absolutamente

Fórmula A5 – Pérdida Total

Cobertura del Institute Fishing Vessel.

COBERTURA AMPLIA A1 (TODO RIESGO) COBERTURA

Este seguro cubre todos los riesgos de pérdida o daños materiales al buque
asegurado, a menos que el Asegurador demuestre que se aplica una de las
exclusiones previstas en la parte II. B. Este seguro cubre también la pérdida o
el daño causados al buque por cualquier acto de la autoridad pública destinado
a prevenir o aminorar un peligro de contaminación proveniente de avería
sufrida por el mismo y de la que sea responsable el Asegurador conforme a
esta póliza de seguro, siempre que ese acto de la autoridad pública no resulte
consecuencia de la falta a la debida diligencia por parte del Asegurado, los
armadores, los propietarios o los administradores en prevenir o aminorar tal
peligro. C. El capitán, oficiales, tripulantes o prácticos, actuando como tales,
pero siendo partícipes en la propiedad, explotación o administración del buque,
no perjudicarán sus derechos respecto de las situaciones indicadas en I-B, II-D.

EXCLUSIONES:

A. La pérdida o el daño causados por el buque ni la responsabilidad o los


gastos que sobrevengan por cualquiera de las causas siguientes:

1) Guerra, hostilidades o actos de tipo bélico.

2) Guerra civil, revolución, rebelión, insurrección o conmociones civiles


originadas en ellas.

3) Minas, torpedos, bombas u otras armas bélicas y sus derrelictos, fisión o


fusión, atómica o nuclear, salvo la rotura o accidente en instalaciones o
reactores nucleares que no estuvieran a bordo del buque.

4) Captura, apresamiento (salvo por piratas, capitanes, oficiales y tripulantes),


embargo preventivo, retención o detención y sus consecuencias o cualquier
tentativa al respecto.

5) Sabotaje o terrorismo cometidos por motivos políticos.


6) Detonación de un explosivo causada por cualquier persona que actúe
dolosamente o por motivos políticos.

7) Huelgas, cierres patronales u otros disturbios laborales similares.

8) Tumultos populares, motines y otros acontecimientos similares.

9) Confiscación, requisa u otras medidas o tentativas similares de parte de


cualquier gobierno u otra organización que asuma o ejerza el poder. Todas
estas exclusiones no son de aplicación a los casos definidos como actos de
baratería.

B. La pérdida, el daño, la responsabilidad o los gastos causados por la


innavegabilidad del buque, incluso por no estar debidamente tripulado, armado
o cargado, siempre que el Asegurado tuviere o debiere haber tenido
conocimiento de esa innavegabilidad al hacerse a la mar el buque. Se incluyen
al armador, al propietario, al administrador y al representante terrestre del
Asegurado, cuando estuviera a su cargo el conocimiento detales
circunstancias.

C. La pérdida, el daño, la responsabilidad o los gastos provenientes de una


acción o una omisión realizadas por el Asegurado con intención de causar
pérdida, daño, responsabilidad o gastos, o temerariamente y a sabiendas de
que probablemente sobrevendrán la pérdida, el daño, la responsabilidad o los
gastos. Se incluyen al armador, al propietario, al administrador y al
representante terrestre del Asegurado, cuando actúen en lugar del Asegurado
por contrato o por disposición de la Ley.

D. La pérdida, el daño, la responsabilidad o los gastos causados por:

1) Un error, o falta de diseño, construcción o reparación o un defecto del


material.

2) Deterioro por uso normal.

3) Corrosión, putrefacción o mantenimiento insuficiente. Pero estas


conclusiones sólo tendrán aplicación cuando el Asegurador pruebe que el
Asegurado hubiere podido descubrir tales causas mediante el ejercicio de la
debida diligencia.

E. La sustitución o la reparación de una pieza defectuosa debida a:

1) Un error, o falta de diseño, construcción o reparación o un defecto del


material.

2) Deterioro por uso normal.

3) Corrosión, putrefacción o mantenimiento insuficiente.


F. La pérdida, el daño, la responsabilidad o los gastos causados directa o
indirectamente por materiales nucleares, radioactivos o similares o en relación
de esos materiales o por utilización de instalaciones o reactores o por
accidentes en tales instalaciones o reactores, siempre que tales materiales,
instalaciones o reactores estuvieran a bordo del buque asegurado.

COBERTURA AMPLIA A2 – RIESGOS ENUMERADOS COBERTURA

A. El Asegurador toma a su cargo indemnizar al Asegurado por todas las


pérdidas o daños que sufra el buque mencionado en la póliza causados:

1) Por riesgos de mar, entendiéndose por tales los accidentes extraordinarios


originados en la acción de la naturaleza o en la navegación.

2) Por abordaje o por choque con cualquier objeto, sea fijo o flotante, y en
particular con aeronaves, sus similares o instalaciones portuarias, incluyéndose
los medios terrestres de transporte que estén en las mismas.

3) Por fuego o explosión.

4) Por echazón.

5) Por terremoto, erupción volcánica, rayo y fenómenos de la naturaleza de


similar carácter.

6) Por robo con violencia perpetrado por personas ajenas al buque o por
piratería.

7) Por rotura o accidentes en instalaciones o reactores nucleares que no


estuvieran abordo.

B. El Asegurador toma a su cargo indemnizar al Asegurado por todas las


pérdidas o daños que sufra el buque mencionado en la póliza a consecuencia
de:

1) Accidente en la carga o descarga del buque o corrimiento de la estiba en el


mismo, tanto del cargamento como del combustible.

2) Estallido de calderas, rotura de ejes o cualquier vicio oculto en la maquinaria


o el casco; pero no serán indemnizables la caldera, el eje y las partes que
contengan el vicio oculto.

3) Baratería del capitán, oficiales o tripulación, entendida ella como actos


ilícitos cometidos intencionalmente por esas personas en perjuicio del
Asegurado.

4) Negligencia del capitán, oficiales, tripulantes o prácticos.


5) Negligencia de los encargados de ejecutar reparaciones al buque o de los
fletadores, siempre que no sean el Asegurado según esta póliza.

La cobertura otorgada bajo esta sección B está condicionada a que la pérdida o


daño no sean consecuencia de la falta a la debida diligencia por parte del
Asegurado, los propietarios o armadores del buque o de los administradores
del mismo, incluso en lo referente al adecuado mantenimiento de éste.

C. Este contrato de seguro cubre también la pérdida o el daño causados al


buque por cualquier acto de la Autoridad Pública destinado a prevenir o
aminorar un peligro de contaminación proveniente directamente de avería
sufrida por el mismo y de la que sea responsable el Asegurador conforme a
esta póliza de seguro, siempre que ese acto de la Autoridad Pública no resulte
necesario por la falta a la debida diligencia por parte del Asegurado, los
armadores, los propietarios o los administradores en prevenir o aminorar tal
peligro

D. El capitán, oficiales, tripulantes o prácticos, actuando como tales, pero


siendo partícipes en la propiedad, explotación o administración del buque, no
perjudicarán sus derechos respecto de las situaciones indicadas en I.C.

EXCLUSIONES:

E. Este seguro no cubre la pérdida o el daño sufridos por el buque ni la


responsabilidad o los gastos que sobrevengan por cualquiera de las causas
siguientes:

1) Guerra, hostilidades o actos de tipo bélico.

2) Guerra civil, revolución, rebelión, insurrección o conmociones civiles


originadas en ellas.

3) Minas, torpedos, bombas u otras armas bélicas y sus derrelictos, fisión o


fusión, atómica o nuclear, salvo lo indicado en I.A.7.

4) Captura, apresamiento (salvo por piratas, capitanes, oficiales y tripulantes),


embargo preventivo, retención o detención y sus consecuencias o cualquier
tentativa al respecto.

5) Sabotaje o terrorismo cometidos por motivos políticos.

6) Detonación de un explosivo causada por cualquier persona que actúe


dolosamente o por motivos políticos.

7) Huelgas, cierres patronales u otros disturbios laborales similares.

8) Tumultos populares, motines y otros acontecimientos similares.


9) Confiscación, requisa u otras medidas o tentativas similares de parte de
cualquier gobierno u otra organización que asuma o ejerza el poder.

10) La innavegabilidad del buque, incluso por no estar debidamente tripulado,


armado o cargado, siempre que el Asegurado tuviere o debiere haber tenido
conocimiento de esa innavegabilidad al hacerse a la mar el buque. Se incluyen
al armador, al propietario, al administrador y al representante terrestre del
Asegurado, cuando estuviera a su cargo el conocimiento de tales
circunstancias.

11) Una acción o una omisión realizadas por el Asegurado con intención de
causar pérdida, daño, responsabilidad o gastos, o temerariamente y a
sabiendas de que probablemente sobrevendrán la pérdida, el daño, la
responsabilidad o los gastos. Se incluyen al armador, al propietario, al
administrador y al representante terrestre del Asegurado, cuando actúen en
lugar del Asegurado por contrato o por disposición de la Ley.

COBERTURA A3 – LAP (LIBRE DE AVERÍA PARTICULAR) COBERTURA

A. El Asegurador toma a su cargo indemnizar al Asegurado por pérdida total


(real, presumida o virtual) o la avería particular que sufra el buque mencionado
en la póliza, causadas por choque, incendio, rayo, explosión, naufragio,
hundimiento o varamiento no operativo.

También el Asegurador indemnizará al Asegurado por la pérdida total del


buque ocurrida como efecto de los riesgos de mar, entendiéndose por tales los
accidentes extraordinarios originados en la acción de la naturaleza o en la
navegación.

B. El derecho del Asegurado a ser indemnizado por el Asegurador no será


perjudicado por la circunstancia de intervenir, en la relación de causa a efecto,
la negligencia del capitán, oficiales, tripulantes y prácticos (aun cuando los
mismos sean copartícipes en la propiedad o armamento del buque).

EXCLUSIONES:

C. Además de la limitación de la responsabilidad del Asegurador en caso de


siniestro, como se enuncia en la letra A, tampoco indemnizará éste al
Asegurado cuando tal pérdida total o avería particular, la responsabilidad, los
sacrificios o los gastos a que esta póliza se refiere, hayan venido a ocurrir a
causa de:

1) Guerra, hostilidades o actos de tipo bélico.

2) Guerra civil, revolución, rebelión, insurrección o conmociones civiles


originadas en ellas.
3) Minas, torpedos, bombas u otras armas bélicas y sus derrelictos, fisión o
fusión, atómica o nuclear.

4) Captura, apresamiento, embargo, embargo preventivo, retención o detención


y sus consecuencias o cualquier tentativa al respecto.

5) Sabotaje o terrorismo cometidos por motivos políticos.

6) Detonación de un explosivo causada por cualquier persona que actúe


dolosamente o por motivos políticos.

7) Huelgas, cierres patronales u otros disturbios laborales similares.

8) Tumultos populares, motines y otros acontecimientos similares.

9) Confiscación, requisa u otras medidas o tentativas similares de parte de


cualquier gobierno u otra organización que asuma o ejerza el poder.

10) La innavegabilidad del buque incluso, por no estar debidamente tripulado,


armado o cargado, siempre que el Asegurado tuviere o debiere haber tenido
conocimiento de esa innavegabilidad al hacerse a la mar el buque. Se incluyen
al armador, al propietario, al administrador y al representante terrestre del
Asegurado, cuando estuviera a su cargo el conocimiento de tales
circunstancias.

11) Una acción o una omisión realizadas por el Asegurado con intención de
causar pérdida, daño, responsabilidad o gastos, o temerariamente y a
sabiendas de que probablemente sobrevendrán la pérdida, el daño, la
responsabilidad o los gastos. Se incluyen al armador, al propietario, al
administrador y al representante terrestre del Asegurado, cuando actúen en
lugar del Asegurado por contrato o por disposición de la Ley.

COBERTURA A4 – LAP ABSOLUTAMENTE (LIBRE DE AVERÍA


PARTICULAR ABSOLUTAMENTE)

A. El Asegurador toma a su cargo indemnizar al Asegurado por pérdida total,


real, presumida o virtual, que sufra el buque mencionado en la póliza (se
excluye de indemnización y cualquier avería particular), causada:

1) Por riesgos de mar, entendiéndose por tales los accidentes extraordinarios


originados en la acción de la naturaleza o en la navegación.

2) Por abordaje o por choque con cualquier objeto, sea fijo o flotante, y en
particular con aeronaves, sus similares o instalaciones portuarias, incluyéndose
los medios terrestres de transporte que estén en las mismas.

3) Por fuego o explosión.

4) Por echazón.
5) Por terremoto, erupción volcánica, rayo y fenómenos de la naturaleza de
similar carácter.

6) Por rotura o accidentes en instalaciones o reactores nucleares que no


estuvieran a bordo.

B. El Asegurador toma a su cargo indemnizar al Asegurado por pérdida total,


real, presumida o virtual, que sufra el buque mencionado en la póliza, a
consecuencia de:

1) Accidente en la carga o descarga del buque o corrimiento de la estiba en el


mismo, tanto del cargamento como del combustible.

2) Estallido de calderas, rotura de ejes o cualquier vicio oculto en la maquinaria


o el casco.

3) Baratería del capitán, oficiales o tripulación, entendida ella como actos


ilícitos cometidos intencionalmente por esas personas en perjuicio del
Asegurado.

4) Negligencia del capitán, oficiales, tripulantes o prácticos.

5) Negligencia de los encargados de ejecutar reparaciones al buque o de los


fletadores, siempre que no sean el Asegurado según esta póliza. La cobertura
otorgada bajo esta sección B está condicionada a que la pérdida total, real,
presumida o virtual, no sean consecuencia de la falta a la debida diligencia por
parte del Asegurado, los propietarios o armadores del buque o de los
administradores del mismo, incluso en lo referente al adecuado mantenimiento
de éste.

C. Este contrato de seguro cubre también la pérdida total causada al buque por
cualquier acto de la Autoridad Pública destinado a prevenir o aminorar un
peligro de contaminación proveniente directamente de la pérdida total del
buque a causa de alguno de los factores enumerados en A y B, siempre que
ese acto de la Autoridad Pública no resulte necesario por falta a la debida
diligencia por parte del Asegurado, los armadores, los propietarios o los
administradores en prevenir o aminorar tal peligro.

D. El capitán, oficiales, tripulantes o prácticos, actuando como tales, pero


siendo partícipes en la propiedad, explotación o administración del buque, no
perjudicarán sus derechos respecto de las situaciones indicadas en I.C

EXCLUSIONES:

E. Este seguro no cubre la pérdida total, real, presumida o virtual, sufrida por el
buque ni la responsabilidad, o los gastos que sobrevengan por cualquiera de
las causas siguientes:
1) Guerra, hostilidades o actos de tipo bélico.

2) Guerra civil, revolución, rebelión, insurrección o conmociones civiles


originadas en ellas.

3) Minas, torpedos, bombas u otras armas bélicas y sus derrelictos, fisión o


fusión, atómica o nuclear, salvo lo indicado en I. A. 6.

4) Captura, apresamiento (salvo por piratas, capitanes, oficiales o tripulantes),


embargo, embargo preventivo, retención o detención y sus consecuencias o
cualquier tentativa al respecto.

5) Sabotaje o terrorismo cometidos por motivos políticos.

6) Detonación de un explosivo causada por cualquier persona que actúe


dolosamente o por motivos políticos.

7) Huelgas, cierres patronales u otros disturbios laborales similares.

8) Tumultos populares, motines y otros acontecimientos similares.

9) Confiscación, requisa u otras medidas o tentativas similares de parte de


cualquier gobierno u otra organización que asuma o ejerza el poder.

10) La innavegabilidad del buque incluso, por no estar debidamente tripulado,


armado o cargado, siempre que el Asegurado tuviere o debiere haber tenido
conocimiento de esa innavegabilidad al hacerse a la mar el buque Se incluyen
al armador, al propietario, al administrador y al representante terrestre del
Asegurado, cuando estuviera a su cargo el conocimiento de tales
circunstancias.

11) Una acción o una omisión realizadas por el Asegurado con intención de
causar tal pérdida total, responsabilidad o gastos, o temerariamente y a
sabiendas de que probablemente sobrevendrán la pérdida total, la
responsabilidad o los gastos. Se incluye al armador, al propietario, al
administrador y al representante terrestre del Asegurado, cuando actúen en
lugar del Asegurado por contrato o por disposición de la Ley.

COBERTURA A 5 - PERDIDA TOTAL SOLAMENTE COBERTURA

A. El Asegurador toma a su cargo indemnizar al Asegurado por pérdida total,


real, presumida o virtual, que sufra el buque mencionado en la póliza, causada:
1) Por riesgos de mar, entendiéndose por tales los accidentes extraordinarios
originados en la acción de la naturaleza o en la navegación.

2) Por abordaje o por choque con cualquier objeto, sea fijo o flotante, y en
particular con aeronaves, sus similares o instalaciones portuarias, incluyéndose
los medios terrestres de transporte que estén en las mismas.
3) Por fuego o explosión.

4) Por echazón.

5) Por terremoto, erupción volcánica, rayo y fenómenos de la naturaleza de


similar carácter.

6) Por rotura o accidentes en instalaciones o reactores nucleares que no


estuvieran a bordo.

B. El Asegurador toma a su cargo indemnizar al Asegurado por pérdida total,


real, presumida o virtual, que sufra el buque mencionado en la póliza, a
consecuencia de:

1) Accidente en la carga o descarga del buque o corrimiento de la estiba en el


mismo, tanto del cargamento como del combustible.

2) Estallido de calderas, rotura de ejes o cualquier vicio oculto en la maquinaria


o el casco.

3) Baratería del capitán, oficiales o tripulación, entendida ella como actos


ilícitos cometidos intencionalmente por esas personas en perjuicio del
Asegurado.

4) Negligencia del capitán, oficiales, tripulantes o prácticos.

5) Negligencia de los encargados de ejecutar reparaciones al buque o de los


fletadores, siempre que no sean el Asegurado según esta póliza. La cobertura
otorgada bajo esta sección B está condicionada a que la pérdida total, real,
presumida o virtual, no sean consecuencia de la falta a la debida diligencia por
parte del Asegurado, los propietarios o armadores del buque o de los
administradores del mismo, incluso en lo referente al adecuado mantenimiento
de éste.

C. Este contrato de seguro cubre también la pérdida total, real, presumida o


virtual causada al buque por cualquier acto de la Autoridad Pública destinado a
prevenir o aminorar un peligro de contaminación proveniente directamente de
la pérdida total del buque a causa de alguno de los factores enumerados en A y
B, siempre que ese acto de la Autoridad Pública no resulte necesario por falta a
la debida diligencia por parte del Asegurado, los armadores, los propietarios o
los administradores en prevenir o aminorar tal peligro.

D. El capitán, oficiales, tripulantes o prácticos, actuando como tales, pero


siendo partícipes en la propiedad, explotación o administración del buque, no
perjudicarán sus derechos respecto de las situaciones indicadas en I.C.
EXCLUSIONES:

Este seguro no cubre la pérdida total, real, presumida o virtual, sufrida por el
buque ni la responsabilidad, o los gastos que sobrevengan por cualquiera de
las causas siguientes:

1) Guerra, hostilidades o actos de tipo bélico.

2) Guerra civil, revolución, rebelión, insurrección o conmociones civiles


originadas en ellas.

3) Minas, torpedos, bombas u otras armas bélicas y sus derrelictos, fisión o


fusión, atómica o nuclear, salvo lo indicado en I. A.6.

4) Captura, apresamiento (salvo por piratas, capitanes, oficiales o tripulantes),


embargo, embargo preventivo, retención o detención y sus consecuencias o
cualquier tentativa al respecto.

5) Sabotaje o terrorismo cometidos por motivos políticos.

6) Detonación de un explosivo causada por cualquier persona que actúe


dolosamente o por motivos políticos.

7) Huelgas, cierres patronales u otros disturbios laborales similares

8) Tumultos populares, motines y otros acontecimientos similares.

9) Confiscación, requisa u otras medidas o tentativas similares de parte de


cualquier gobierno u otra organización que asuma o ejerza el poder.

10) La innavegabilidad del buque incluso, por no estar debidamente tripulado,


armado o cargado, siempre que el Asegurado tuviere o debiere haber tenido
conocimiento de esa innavegabilidad al hacerse a la mar el buque. Se incluyen
al armador, al propietario, al administrador y al representante terrestre del
Asegurado, cuando estuviera a su cargo el conocimiento de tales
circunstancias.

11) Una acción o una omisión realizadas por el Asegurado con intención de
causar tal pérdida total, responsabilidad o gastos, o temerariamente y a
sabiendas de que probablemente sobrevendrán la pérdida total, la
responsabilidad o los gastos. Se incluye al armador, al propietario, al
administrador y al representante terrestre del Asegurado, cuando actúen en
lugar del Asegurado por contrato o por disposición de la Ley.

Cobertura Institute Fishing Vessel Clauses

Este seguro está sujeto a la ley y práctica inglesas.

NAVEGACION Y TRASLADOS A TIERRA


1.1 El buque quedará cubierto, sujeto a las estipulaciones de este seguro, en
todo momento, y estará autorizado para zarpar o navegar con asistencia de
prácticos, o sin ella, para realizar viajes de pruebas y asistir y remolcar a
buques o embarcaciones que se hallen en peligro pero queda garantizado que,
con excepción de la captura, el buque no transportará mercancías ni
contenedores para el transporte de las mismas ni será remolcado, excepto
cuando sea usual, hasta el primer puerto o lugar seguro cuando necesite
asistencia, ni efectuará servicios de remolque o salvamento bajo contrato
previamente suscripto por el Asegurado y/o los Armadores y/o Gerentes y/o
Fletadores. Esta Cláusula 1.1 no excluye los remolques usuales en relación
con la carga y descarga.

1.2 Cualquier parte o partes del objeto asegurado quedan cubiertas con
sujeción a las condiciones de este seguro mientras que se encuentre en tierra
con el propósito de reparación, revisión o re-equipamiento, incluido su
transporte desde y al buque.

1.3 En el caso de que el buque saliera al efecto de ser: (a) desguazado, o (b)
vendido para desguace, cualquier reclamación por pérdida de o daños al buque
ocurridos con posterioridad a tal salida, tendrá como límite el valor del mercado
del buque como chatarra en el momento de la ocurrencia de tal pérdida o daño,
a menos que se haya dado aviso previo a los Aseguradores y se haya
acordado cualquier modificación de los términos de cobertura, valor asegurado
y de prima requerida.

LOS RIESGOS

A. Este seguro cubre la pérdida de o daño al objeto asegurado causados por:


1 Peligros de los mares, ríos, lagos u otras aguas navegables.

2 Incendio, explosión.

3 Robo con violencia por personas ajenas al buque.

4 Echazón.

5 Piratería.

6 Avería o accidente en instalaciones nucleares o reactores.

7 Contacto con aviones u objetos similares u objetos caídos de los mismos,


medios de transporte terrestre, equipos o instalaciones de muelle o puerto.

8 Terremotos, erupciones volcánicas o rayos.

B. Este seguro cubre la pérdida de o daño al objeto asegurado causados por:

1 Accidente durante las operaciones de carga-descarga o corrimiento de la


estiba de la captura, combustible o provisiones.
2 Estallido de calderas, roturas de ejes o cualquier defecto latente en la
maquinaria o casco.

3 Negligencia del Capitán, Oficiales, Tripulantes o Prácticos.

4 Negligencia de reparadores o fletadores siempre que tales reparadores o


fletadores no figuren como Asegurados bajo el presente contrato.

5 Baratería del Capitán, Oficiales o Tripulación siempre que tal pérdida o daño
no resulte de falta de la debida diligencia del Asegurado, Armadores o
Gerentes.

C. El Capitán, Oficiales, Tripulación o Prácticos no serán considerados como


propietarios, a efectos de esta Cláusula aunque fueran partícipes en la
propiedad del buque.

Cláusula de Responsabilidad Civil – daños a cosas de terceros

 Se cubren daños a cosas de terceros


 Límites de indemnización: ¾ o 4/4 partes del valor del casco (se puede
ampliar a objetos fijos y flotantes)
 Para cubrir lesiones a personas existe otra cobertura internacional
conocida como P&I (PANDI) – Protección e Indemnidad, que no otorgan
aseguradoras argentinas.

Seguro Pandy (protection and indemnity)

Es una cobertura que sirve como complemento a las pólizas de casco


brindando respaldo a los armadores en sus obligaciones hacia terceros que no
son cubiertas por las pólizas tradicionales. Debe decirse que el seguro de
PANDI no pierde en ningún momento su carácter de adicional y
complementario a las pólizas de casco. Es habitual que los contratos que nos
ocupan condicionen la indemnización a que la pérdida no sea recuperable de
una póliza de seguro marítimo. La organización de los clubes de PANDI es de
naturaleza mutual, fundados en principios de solidaridad y ayuda recíproca y
sin fines de lucro a diferencia de las compañías tradicionales, ya que de haber
excedentes, estos les serán devueltos a los socios y caso contrario serán
necesarias nuevas contribuciones.

En la Cobertura de Seguros Pandy, se brindarán las siguientes coberturas:

- Responsabilidades del armador no correspondidas en pólizas marítimas.


(carácter complementario)

- Gastos razonablemente incurridos para evitar o disminuir siniestros cubiertos.

- Gastos sin relación directa con responsabilidades:

- De repatriación o sustitución de tripulantes


- De remoción (restos náufragos de buque o cosas)

- cuarentena o desinfección.

- De desviación (asistencia médica, náufragos, etc.)

- Extraordinarios de explotación

- Daños a la carga bajo limitaciones especiales.

- Responsabilidades del armador

- Por daños a contenedores

- Por daños a personas (tripulación, pasajeros, terceros)

- Por daños a otros buques (cosas y personas)

- Por daños a muelles

- Las derivadas de un remolque

- Por daños a la carga transportada

- Contribución de la carga en la avería gruesa

- Por daños por contaminación

- Multas (que no deriven de un comercio integral).

EMBARCACIONES DE PLACER

Entre las embarcaciones de placer encontramos lanchas, veleros, yates,


cruceros, botes neumáticos, etc. Esta cobertura puede comercializarse como
parte de un seguro de combinado familiar o comercializarse en forma
autónoma. La cobertura se brinda durante el periodo de equipamiento y
aparejamiento, mientras se encuentra navegando, en puertos, dársenas,
diques, efectuar viajes de prueba, etc.

Cobertura Básica

- Pérdida total - Robo total

- Incendio total y parcial

- RC limitada

- Gastos de salvamento

Cobertura Adicional

- Rotura palo mayor


- Riesgo temporal

- Tránsito en trailers

- Incendio total en guarderías

- Robo de motor

- Huelga, lock out, tumulto popular

- Regata oceánica, navegación oceánica.

- Cobertura automática en crucero

Exclusiones

- Rifadura de la vela

- Rotura del motor

- Desgastes

- Salarios de la tripulación

Resulta importante destacar que la cobertura queda extendida, y es un


adicional de cobertura, en el caso que al vencimiento del contrato la
embarcación se encuentre en peligro o en crucero, previo aviso al asegurador,
hasta su arribo al puerto de destino.

Podrán cubrirse todas las lanchas y/o embarcaciones de placer y deportivas


hasta una suma asegurada, que es el valor de la embarcación al momento de
tomar la cobertura. Embarcación: todo elemento flotante que cumple con las
siguientes condiciones

 Flotabilidad: Propiedad que tienen ciertos cuerpos que al sumergirlos


hasta un determinado calado, dentro de un líquido, tienden a volver
hacia la superficie.
 Estabilidad: El estudio de la estabilidad fija la naturaleza del equilibrio,
evalúa la tendencia que tiene el buque a regresar a su posición normal
de reposo cuando es separado de ella por la acción de fuerzas
interiores (carga, combustible, lastre, etc.) y exteriores (viento, olas de
mar) como también el grado de reserva de flotabilidad que aún queda
 Estanqueidad: También llamada impermeabilidad de su estructura, que
impida la entrada de agua a su interior, que afecta a su flotabilidad.
 Habitabilidad: ambiente adecuado para poder permanecer sin riesgos
en la Embarcación
 Propulsión: es el proceso y el resultado de propulsar. Este verbo se
refiere al impulso que se le da a algo para que avance o se desplace, ya
sea en sentido físico o simbólico. La propulsión, por lo tanto, es un
desplazamiento que se produce mediante la acción de una fuerza.

La embarcación asegurada estará cubierta durante su armamento, en


desarme, mientras se encuentre en navegación, en puerto, dársena, astillero,
dique de carenaje (Carenar: reparar el casco de la nave), flotando y/o en seco,
incluidas las operaciones de sacada a tierra y botadura, en cualquier lugar y
circunstancia, efectúe viajes de prueba, asista a otras naves o sea asistida por
otras naves. La embarcación también está cubierta durante el período de
ejecución de reparaciones normales o de grandes trabajos de reparación o
remodelación (en este último caso debe ser informada la compañía de los
trabajos a realizar) Es importante tener en cuenta que la embarcación tendrá
cobertura exclusivamente con fines particulares de deporte o placer y no con
fines de lucro; no debe ser vivienda particular, sí transitoria durante la travesía
de navegación. Cumplir con las disposiciones de la P.N.A. (Prefectura Naval
Argentina) Se entiende por choque, la colisión violenta anormal que revista
carácter de verdadero accidente, por lo cual no están cubiertos los simples
roces.

TIPO DE EMBARCACIONES DE PLACER

 Lanchas: Generalmente su propulsión es con motor fuera de borda y no


poseen Cabina
 Veleros: Generalmente usan velas como propulsión
 Cruceros: Principalmente usan motores internos como propulsión y
tienen cabina con diversas comodidades

COBERTURA BÁSICA

 Naufragio
 Varadura
 Incendio o explosión
 Colisión (Daños propios y a cosas de terceros)
 Vicio oculto o defecto del material (Consecuencias)

EXCLUSIONES

 Caída de motor (fuera de borda)


 Chinchorros (Embarcación muy pequeña. Bote a remo o lancha que se
utiliza como auxiliar de embarcaciones más portentosas, generalmente
no poseen identificación)
 Averías no reparadas  Rifadura de vela o rotura de palo (salvo que
sea consecuencia de un choque o varamiento)
 Consecuencia de simples roces (que no revistan carácter de choque)
 Daños ocasionados a las hélices, ejes, patas de motor, al enredarse
con bolsas de nylon, hilos de tanza, juncos, cabos y/o cadenas
 Daños mecánicos
 Daños a causa de congelamiento o temperaturas extremas
 Transporte en tráiler, o durante remolque de la embarcación
 Salario y manutención de la tripulación
 Desgaste y mal estado general de la embarcación por mal
mantenimiento
 Incendio en guardería
 Robo parcial
 Desaparición inexplicable de la embarcación o de su equipamiento
 Rayo
 Pérdida de elementos (velas, anclas, etc.)
 Competencias náuticas y/o utilización de la embarcación con fines de
lucro
 Siniestros ocurridos fuera del área de navegación permitida en póliza
 Actos dolosos o ilegales por parte del dueño de la embarcación y/o su
personal
 Guerra, guerra civil, guerrilla, rebelión, insurrección, revolución….
 Tumulto popular, vandalismo, huelga, lock out y terrorismo
 Radiación nuclear, radioactividad….

Al asegurar una nave es importante conocer qué tipo de aeronave es, su


antigüedad, el ámbito geográfico en el cual opera, tripulación calificada, etc.

AERONAVEGACION

La actividad aeronáutica, tanto civil como comercial, en la República Argentina


está regulada a través del Código Aeronáutico Argentino, como así también por
las reglamentaciones del Comando de Regiones Aéreas dependiente de la
Fuerza Aérea Argentina. Al asegurar una nave es importante conocer qué tipo
de aeronave es, su antigüedad, el ámbito geográfico en el cual opera,
tripulación calificada, etc.

Sancionado por ley 17285- Del 17/V/67; "B. O. ", 23/V/67- Con las
Modificaciones introducidas por las leyes 19620, 20509 Y 22390.

El TITULO VII: del Código Aeronáutico argentino, trata de la


RESPONSABILIDAD

CAPITULO I: DAÑOS CAUSADOS A PASAJEROS, EQUIPAJES O


MERCANCIAS TRANSPORTADOS

ARTICULO 139. – El transportador es responsable de los daños y perjuicios


causados por muerte o lesión corporal sufrida por un pasajero, cuando el
accidente que ocasión el daño se haya producido a bordo de la aeronave o
durante las operaciones de embarco o desembarco.
ARTICULO 140. – El transportador es responsable de los daños y perjuicios
sobrevenidos en casos de destrucción, pérdida o avería de equipajes
registrados y mercancías, cuando el hecho causante del daño se haya
producido durante el transporte aéreo. El transporte aéreo, a los efectos del
párrafo precedente, comprende el período durante el cual los equipajes o
mercancías se encuentran al cuidado del transportador, ya sea en un
aeródromo o a bordo de una aeronave, o en un lugar cualquiera en caso de
aterrizaje fuera de un aeródromo.

Los seguros de carácter obligatorio establecidos por el código mencionado


dependen de la actividad desarrollada por la aeronave. En los últimos años se
ha agregado como cobertura obligatoria la Responsabilidad Civil Aeronáutica
de los vehículos y/o equipos que circulan o efectúan trabajos en los predios
internos de los aeropuertos (cobertura denominada por Fuerza Aérea como
(Dirección de Tránsito Aéreo. B 03/2008 Regulación para el trámite, uso y
control de credenciales operativas vehiculares en predios aeroportuarios.
(COV) En resumen, podemos afirmar que las coberturas de seguros de
aeronavegación giran en torno a la obligatoriedad de su contratación, como
asimismo, a las sumas aseguradas y distintos tipos de seguros en relación a la
actividad que desarrolle la aeronave.

Objeto del Seguro

Está destinado a aeronaves o helicópteros de uso de uso particular o de


empresas comerciales o industriales, y actividades de alta peligrosidad como
fumigaciones, patrullajes de cualquier tipo (aparatos de fuerzas policiales,
militares o gendarmería). También se aseguran los daños que por lesiones
corporales o a bienes de terceros puedan causar los propietarios u operadores
de aeropuertos.

USOS Y/O ACTIVIDADES DE LA AERONAVE

Vuelos Privados y de placer: son aquellos utilizados para fines privados y de


placer (uso particular) y no para vuelos de negocios o profesionales, ni para
alquiler u otra finalidad que exija una retribución directa.

Vuelos de negocios: Incluye los usos mencionados bajo “vuelos privados y de


placer” así como también para fines de pasajeros o profesionales de parte del
Asegurado. Sin embargo la aeronave no podrá alquilarse ni utilizarse para otra
finalidad.

Comercial – Transporte Aéreo: Incluye los vuelos más arriba indicados, como
así también el transporte, por parte del Asegurado, de pasajeros, equipaje que
acompaña a los pasajeros y carga por contrato o retribución. Se consideran
dos categorías dentro del transporte aéreo comercial:
-Vuelos regulares: Los efectuados por líneas aéreas con rutas preestablecidas
y previamente autorizadas por Organismos de control.

-Vuelos No regulares: Servicios de transporte de pasajeros y carga en las


cuales las rutas aéreas son establecidas previamente al inicio de cada vuelo.

Alquiler: Comprende la explotación comercial, contrato de fletamento o acuerdo


celebrado por el Asegurado con cualquier persona, empresa u organización
para actividades recreativas o negocios solamente, en los cuales la operación
de la Aeronave no se encuentra bajo el control del Asegurado. El alquiler para
cualquier propósito NO se encuentra asegurado a menos que haya sido
específicamente declarado.

Trabajo Aéreo: Comprende la explotación comercial de la aeronave en


cualquiera de sus formas, incluyendo el traslado de personas y/o cosas,
excluidos los servicios de trasporte aéreo. Son consideradas actividades de
trabajo aéreo las siguientes:

Agro aéreos: rociado, espolvoreo, siembra, aplicación de fertilizantes,


protección contra heladas, etc-

Fotografía: aerofotografía, prospección, detección, medición, filmación,


relevamientos fotográficos, etc…

Propaganda: Sonora, arrastre de carteles y/o manga, arrojo de volantes, etc.

Inspección y vigilancia: Combate contra incendios de bosques y campos,


control de líneas de comunicación, niveles de agua sistemas de riego,
embalses y vertientes, gasoductos, fijación de límites geográficos.

Defensa y Protección de fauna: sanidad animal, control de alambrados, control


de manadas.

Pesca: localización de cardúmenes.

Otros: Explotación petrolíferas, yacimientos mineros, trabajos de arqueología,


etc.

Vuelos de cabotaje: Son aquellos que se efectúan entre dos o más puntos
dentro del territorio de la República Argentina.

Vuelos Internacionales: Son aquellos que se efectúan entre dos o más puntos
del territorio de La Republica Argentina y cualquier punto de cualquier país del
mundo.

Definiciones

Para los efectos de este contrato de seguros, es válido el alcance o significado


de los siguientes términos:
En vuelo: Se entenderá que las aeronaves están “en vuelo” desde el momento
que se mueven para despegar o intentan despegar para iniciar tránsito aéreo,
su permanencia en el aire, hasta que las aeronaves completen su aterrizaje
luego de hacer contacto con tierra y/o agua.

Carreteo: Se entenderá que las aeronaves están “en carreteo” cuando están
en movimiento sobre la pista, sea bajo su propia fuerza motriz o impulso o en
proceso de ser remolcada, para propósitos ajenos a los del vuelo.

En tierra: Se entenderá que las aeronaves están “en tierra” cuando no se


encuentren en vuelo o en carreteo.

Amarrada: Se entenderá que las aeronaves están “amarradas” cuando están a


flote en el agua y amarradas sin peligro en el proceso de ser botada al agua o
remolcada fuera de ella.

Aeronave: Significa la nave descrita en esta Póliza, con sus motores, equipos
o instrumentos de operación y navegación, incluyendo cualquier equipo de
radio y accesorios que son usuales de acuerdo con la marca y tipo de
aeronave.

Servicios de Salvamento: Se refiere a toda clase de servicios prestados por o


en relación con la aeronave.

Coberturas

Cobertura Básica

Todo daño que la nave sufra que no se encuentra expresamente excluido en la


póliza.

Cobertura Adicional

- Robo/hurto total

- Hechos de guerra

- Vuelo de prueba/ ensayo

- hechos de guerra súbitos e imprevistos

Exclusiones

- Vuelos chárter

- Vuelos por apuestas /por acrobacia

- Vuelos por publicidad o propaganda

- Vuelos de relevamiento topográfico


- Vuelos de instrucción

A los efectos de la cobertura, se consideran terceras personas a los


dependientes de la línea aérea cuando al momento del evento dañoso se
encuentren fuera de sus labores habituales. Si las mismas se encuentran
desarrollando sus labores habituales no son terceros.

DAÑOS A LA AERONAVE

Bajo esta cobertura se amparan las pérdidas o daños materiales sufridos por el
casco de la aeronave, incluyendo daños en los motores y desaparición a
consecuencia de un accidente de la misma, mientras la aeronave se encuentra
en tierra, agua, carreteo y/o vuelo. Las coberturas pueden ser:

-En tierra, agua, carretero y/o vuelo.

-En tierra dentro del hangar con motores detenidos.

-En tierra, dentro y fuera del hangar con motores detenidos.

-En tierra, dentro y fuera del hangar con motores en funcionamiento.

-En tierra, agua, carretero y/o vuelo.

Pueden incluirse cláusulas y condiciones especiales de cobertura con el objeto


de adecuar los contratos de seguro a los requerimientos del Propietario de la
aeronave, ya sea por contratos de hipoteca de la misma, contratos de leasing
con los fabricantes de las aeronaves, por los riesgos específicos relacionados
con la utilización de la misma.

-Cláusula Adicional de Guerra AVN-52

-Cláusula de inclusión y exclusión de aeronaves

-Cobertura de Secuestro y confiscación

-Cláusula de motores

-Cláusula de Repuesto de la Aeronave

-Cláusula de violación de garantía

-Aterrizaje y despegue en pistas no habilitadas

-Robo y/o hurto parcial, incluyendo equipos y accesorios de la aeronave

-Cláusulas de Asegurados

-Adicionales Búsqueda y Rescate.


RESPONSABILIDAD CIVIL

Daños ocasionados a Terceros Transportados (incluye pasajeros, cargas y


equipajes)

Son los daños y perjuicios causados por la muerte o lesión corporal a pasajeros
a consecuencia de un accidente de la aeronave transportada, como así
también los de la destrucción, perdida o retardo de los equipajes, cargas y
objetos en guarda del pasajero (equipaje de mano), cuando el hecho causante
de los daños y perjuicios se haya producido durante el transporte aéreo.

Daños a terceras personas No Transportadas (en Superficie)

Lesiones y/o muerte y daños materiales. Esta cobertura es obligatoria para


todas las aeronaves, conforme lo establecido por el Código Aeronáutico. Esta
cobertura es la derivada de los daños y perjuicios que pueda producir una
aeronave en tierra, en vuelo o de una persona o cosa caída, arrojada desde o
por la aeronave, hacia un tercero que no sea transportada en dicha nave.

LIMITE DE RESPONSABILIDAD CIVIL

Conforme a lo establecido por el Código Aeronáutico, los máximos de


indemnización ante un accidente aéreo son los siguientes:

Responsabilidad Civil Terceros No Transportados

Conforme a lo establecido en el Art 160 del Código Aeronáutico, el límite de


Responsabilidad se establece en base al peso máximo de despegue de la
Aeronave.

-Para Aeronaves cuyo peso no exceda de 1000 kg.: 2.000 Ao

-Para Aeronaves que pesen más de 1000 Kg. Y no excedan los 6000 kg.: 2.000
Ao más 1,5 Ao por cada Kg. que exceda de los 1.000.-

-Para Aeronaves que pesen más de 6000 Kg. Y no excedan los 20000 kg.:
10.400 Ao más 1 Ao por cada Kg. que exceda de los 6.000.-

-Para Aeronaves que pesen más de 20.000 Kg. Y no excedan los 50.000 kg.:
25.000 Ao más 0,5 Ao por cada Kg. que exceda de los 20.000.-

-Para Aeronaves que pesen más de 50.000 Kg.: 43.600 Ao más 0,37 Ao por
cada Kg. Que exceda de los 50.000.

- La indemnización en caso de muerto o lesiones no excederá de 2000


argentinos oro por persona fallecida o lesionada. En caso de concurrencia de
daños a persona y bienes la mitad de la cantidad a distribuir se destinara
preferentemente a indemnizar los daños causados a las personas. El
remanente de la cantidad total a distribuir se prorrateara entre las
indemnizaciones relativas a daños a los bienes y a la parte no cubierta de las
demás indemnizaciones. A los fines de este artículo, peso significa el peso
máximo autorizado por el certificado de aeronavegabilidad de la aeronave.

Responsabilidad Civil Terceros Transportados

Pasajeros: Conforme lo establecido en el Código Aeronáutico, el límite de


responsabilidad es de Argentinos Oro 1000 por cada pasajero en el caso de
transporte oneroso y de Argentinos Oro 300 para el transporte gratuito de
pasajero.

Mercaderías, carga y correo: Conforme lo establecido en el Código


Aeronáutico, el límite de responsabilidad es de Argentinos Oro 2 por cada kilo
transportado.

Objetos en custodia: Conforme lo establecido en el Código Aeronáutico, el


límite de responsabilidad es de Argentinos Oro es de Argentinos Oro 40 por
cada pasajero.

RESPONSABILIDAD CIVIL – CLAUSULA TEXTO ARIEL (AIRPORT


OWNERS AND OPERATORS LIABILITY INSURANCE POLICY):

-Para Hangaristas

-Para Operadores de Aeropuertos

-Para Contratistas de Aeropuertos Mediante esta cláusula, se acuerda pagar


todas las sumas que el Asegurado se encuentra legalmente obligado a pagar o
por sentencia definitiva deba pagar, los daños por:

-Lesiones corporales: incluyendo la muerte resultante de las lesiones en


cualquier momento.

-Perdida de o daño a bienes de terceros. Causados por el Accidente que ocurra


durante el periodo contratado y derivado de los riesgos indicados en los
siguientes Secciones 1, 2 y 3:

Sección 1: Lesiones corporales o daños a cosas

-En los locales o cerca de los especificados, como resultado directo de los
servicios prestados por el Asegurado o

-En otra parte en el curso de cualquier trabajo o de la ejecución de las


obligaciones a cargo del Asegurado o sus empleados en conexión con los
negocios u operaciones especificadas. Causados por culpa o negligencia del
Asegurado o cualquiera de sus empleados comprometidos en los negocios del
Asegurado o por cualquier defecto de los locales, caminos, trabajos,
maquinarias o equipos usados en los negocios del Asegurado.
Sección 2: Pérdida o daño de la aeronave y su equipo

No siendo propiedad del Asegurado, mientras estén en tierra al cuidado, control


o custodia del Asegurado, o mientras estén siendo manejados, servidos o
mantenidos por aquel o sus empleados.

Sección 3: Lesiones Corporales o daños a cosas

Emergentes de la posesión, uso, consumo o manipuleo de mercaderías o


productos manufacturados, elaborados, modificados, reparados, mantenidos,
tratados, vendidos, suministrados o distribuidos por el Asegurado o sus
empleados luego que tales mercaderías o productos hayan dejado de estar en
poder o bajo control del Asegurado. La diferencia con la Sección 2, es que la
cobertura se extiende luego que el asegurado ha dejado de estar en posesión y
control de la aeronave.

ACCIDENTES PERSONALES

El Asegurador se compromete al pago de las prestaciones estipuladas en la


póliza, en el caso de accidente aéreo durante un vuelo, que fuera la causa
originaria de su muerte o invalidez permanente o temporaria, total o parcial y
siempre que las consecuencias del accidente se manifiesten a más tardar
dentro de un año a contar de la fecha del mismo. Se entiende por accidente
aéreo a toda lesión corporal sufrida por el Asegurado, independientemente de
su voluntad, por la acción repentina y violenta de o con un agente externo,
desde el momento en que el Asegurado comienza a ascender a una aeronave
con la intención de efectuar un viaje aéreo, hasta el momento en que finalice de
descender de la misma. No obstante, en caso de descenso forzoso de la
aeronave fuera del aeropuerto, la cobertura comprende también los accidentes
no aéreos que le ocurran hasta que el Asegurado se encuentre a salvo en un
lugar donde pueda desenvolverse normalmente. También se consideran
accidentes aéreos, la asfixia o intoxicación por vapores, gases, la asfixia por
inmersión u obstrucción en el aparato respiratorio que no provenga de
enfermedad. La intoxicación o envenenamiento por ingestión de sustancia
toxicas o alimentos en mal estado suministrados a bordo.

PERSONAS A LAS QUE SE OTORGA ESTA COBERTURA:

Tripulación: Se considera todo el personal que cumpla funciones a bordo de la


aeronave asegurada. La tripulación tenga o no relación de dependencia con el
Asegurado.

Pasajeros: Se considera pasajero a todo tercero que sea transportado en la


aeronave y que no cumpla funciones a bordo de la misma.

COBERTURA QUE SE OTORGA:


Muerte, Invalidez Parcial Permanente, Invalidez Total Permanente, Asistencia
Médica, Gastos de Sepelio.

EXCLUSIONES GENERALES

- Para el Seguro de Daño a Aeronaves y Responsabilidad Civil: La


Aseguradora no será responsable y por lo tanto no estará obligada a
indemnizar al Asegurado por cualquier pérdida o daño de las aeronaves
aseguradas, responsabilidad civil o lesión corporal (ya sea fatal o no)
cualquiera que sea la causa, en los siguientes casos:

a) Mientras las aeronaves estén siendo utilizadas con el conocimiento y


consentimiento del Asegurado, para propósitos ilegales, o para cualquier otro
propósito distinto al (los) especificado (s) en las condiciones particulares, o
mientras la aeronave se encuentre fuera de los límites geográficos de
aeronavegación mencionados en tales condiciones particulares, excepto
cuando sea debido a fuerza mayor. Sin embargo, la Compañía mantendrá
cubiertos los riesgos asegurados bajo esta Póliza en el evento de que las
aeronaves tengan que prestar servicios de salvamento (tal como consta en la
definición), siempre y cuando se notifique a la Compañía de inmediato y se
pague la prima adicional que se exija.

b) Mientras las aeronaves sean piloteadas con el conocimiento y el


consentimiento del Asegurado, por cualquier otra persona o personas que no
sean las indicadas en esta Póliza, pero esta exclusión no aplicará mientras las
aeronaves estén en carreteo y/u operando en otra forma por ingenieros y
mecánicos competentes con licencia para otros fines que no sean los de vuelo
(tal como se define).

c) Mientras las aeronaves estén siendo conducidas por otro medio de


transporte excepto como resultado de un accidente que dé lugar a un reclamo
bajo el artículo 1, Sección I.

d) Mientras las aeronaves se encuentren utilizando áreas de aterrizaje no


autorizadas para tal objeto, a menos que se deba a fuerza mayor.

e) Cuando la licencia expedida por las autoridades competentes haya sido


restringida, revocada o suspendida, o cuando se hayan hecho modificaciones
en la estructura de la aeronave que no hayan sido autorizadas oficialmente.

f) Cuando las aeronaves hayan sido transferidas, en forma onerosa o gratuita,


sin el consentimiento escrito de la Compañía, o mientras se encuentre en poder
de personas extrañas, por haber sido robada, secuestrada, confiscada o cedida
a las autoridades.

g) Como resultado directo o indirecto de:


a. Carreras, intentos de imponer record, pruebas de velocidad, acrobacias,
vuelos para propósitos de cacería, o cualquier otra forma de vuelo que implique
riesgos anormales.

b. Vuelos de prueba después de la construcción o reconstrucción de las


aeronaves.

c. Abandono de las aeronaves al aire libre sin tomar las precauciones


necesarias para su seguridad.

h) Cuando al momento de ocurrir un evento que de lugar a una pérdida o daño


de las aeronaves, responsabilidad civil o accidentes personales, tales
aeronaves se encuentren aseguradas por otra póliza o pólizas de seguro, la
Compañía responderá únicamente en la proporción que guarde el valor
asegurado que figura en las condiciones particulares con el valor total de los
seguros que cubran las aeronaves al ocurrir el siniestro.

i) Cuando resulte de la responsabilidad civil asumida o de derechos


renunciados por el Asegurado con convenio, a menos que dicha
responsabilidad hubiese sido por cuenta del Asegurado, de no existir tal
convenio.

j) Como consecuencia directa o indirecta de guerra (sea declarada o no),


invasión, actos de enemigos extranjeros, hostilidades, guerra civil, rebelión,
revolución, insurrección, poder militar o usurpado, ley marcial, huelgas,
motines, conmoción civil, confiscación, nacionalización, requisición, destrucción
de o daño a la propiedad por o bajo las órdenes de cualquier gobierno o
autoridad nacional o local.

k) En caso de que el número total de pasajeros o peso total transportados por


las aeronaves en el momento de ocurrir el accidente, exceda la capacidad total
de pasajeros o declarado en esta Póliza.

l) En caso de pérdida o daño que se pueda atribuir a un acto intencional o


malicioso del Asegurado o de cualquier agente o empleado suyo, u otra
persona bajo su control.

m) Lucro cesante.

Para los Seguro de Accidentes Personales Aeronáuticos:

a) Las consecuencias de enfermedades de cualquier naturaleza inclusive las


originadas por la picadura de insectos.
b) Las lesiones causadas por la acción de los rayos X y similares, y de
cualquier elemento radioactivo, u originadas en reacciones nucleares; las
imputables a esfuerzo, de insolación, quemaduras por rayos solares,
enfriamiento y demás efectos de las condiciones meteorológicas o ambientales;
de psicopatías transitorias o permanentes y de operaciones quirúrgicas o
tratamientos; salvo que cualquiera de tales hechos sobrevenga a consecuencia
de un accidente cubierto o del tratamiento de las lesiones por él producidas.

c) Los accidentes que el Asegurado o los beneficiarios, por acción u omisión


provoquen dolosamente o con culpa grave o el Asegurado los sufra en
empresa criminal. No obstante quedan cubiertos los actos realizados para
precaver el siniestro o atenuar sus consecuencias o por un deber de
humanidad generalmente aceptado.

d) Los accidentes causados por vértigos, vahídos, lipotimias, convulsiones o


parálisis y los que ocurran por estado de enajenación mental – salvo cuando
tales trastornos sean consecuencia de un accidente cubierto.

DEDUCIBLE

Es el monto o porcentaje del daño indemnizable que invariablemente se


deduce de éste y que, por tanto, en caso de pérdidas y/o daños producidos
bajo una de las coberturas de esta Póliza, el Asegurado tomará a su cargo el
valor del deducible establecido en las condiciones particulares de esta Póliza.

UNIDAD 15

CAUCION, OTROS CREDITOS Y ART

SEGURO DE CAUCION

El seguro de caución es en principio una garantía de carácter accesorio a un


contrato u obligación legal previa, que permite satisfacer normalmente a un
bajo costo, las exigencias de una operatividad comercial cada día más
frecuente.

Mediante el seguro de caución, el Asegurador garantiza al Acreedor de una


obligación determinada (Asegurado), que su Deudor (Tomador) ha de cumplirla
en el tiempo y la forma previstos entre ellos o establecidos por una ley,
percibiendo una prima que paga el Tomador.
Partes Funcionales del Seguro de Caución

Las partes que intervienen son:

 quien otorga la ejecución de la obra o entrega el suministro o solicita que


se presenten ofertas para efectuarlo es el asegurado también llamado
comitente o beneficiario.
 Quien se presenta como oferente para cotizar y ejecutar la obra o
entrega el suministro es cuando aún no ha sido adjudicado el
proponente o luego de adjudicado el tomador o contratista.
 Quien garantiza el pago de dinero en caso de incumplimiento contractual
es el asegurador.

Partes que intervienen en el Seguro de Caución

Tomador: Proponente del seguro y obligado al pago de la prima. Es el deudor


de la Obligación principal.

Cargas y Obligaciones del Tomador:

•Dar cumplimiento a las obligaciones contraídas con el asegurado en la forma


especificada y solicitada en el contrato pertinente firmado por el mismo.

•Dar aviso al asegurador de cualquier eventualidad que, mediata o


inmediatamente, pueda llevarlo a la imposibilidad de cumplir sus obligaciones
hacia el asegurado.

•No realizar actos de disposición que importen dejar de mantener en el


patrimonio de la empresa, bienes suficientes para el cumplimiento adecuado de
todos sus compromisos amparados por garantías emitidas por el Asegurador.

•Comunicar al asegurado cualquier modificación en el patrimonio que pudiera


haberse producido.

•En caso de ausentarse del país debe dejar bienes que respondan
suficientemente por el cumplimento de sus obligaciones.

Asegurado: Acreedor de la obligación principal, cuyo deudor le garantiza su


cumplimiento a través del seguro de caución. Es el beneficiario de la póliza.

Asegurador: Es el fiador o garante del cumplimiento de la obligación principal


del Deudor / Tomador del seguro para con el Acreedor / Asegurado. Responde
en la misma medida y con los mismos alcances de la responsabilidad del
Deudor, hasta la concurrencia de la suma asegurada.
Clasificación de las obligaciones “asegurables”

Obligaciones de hacer:

Son aquellas en que el Tomador se compromete a ejecutar alguna tarea, por


ejemplo: una obra de construcción, una reparación de algo, la construcción de
un buque, etc.

Para estas obligaciones se utilizan las pólizas de obra, los anticipos financieros
o de acopio de materiales en obra, las garantías de tenencia de bienes para su
transformación o construcción, los fondos de reparos, entre las más conocidas.

Obligaciones de dar

Son aquellas en que el Tomador se compromete a entregar alguna mercadería


y/o servicio, por ejemplo: Licitaciones de provisión de alimentos, bienes
muebles, servicio de limpieza, de vigilancia, entre otros.

Para estas obligaciones se utilizan las pólizas de suministros.

Obligaciones de pagar

Son aquellas en que el Tomador se compromete a pagar una suma de dinero,


por ejemplo: Alquiler de bienes muebles o inmuebles, concesión, Venta de
mercadería a crédito, etc.

Para estas obligaciones se utilizan las pólizas de alquileres, concesiones,


insolvencia del deudor.

Configuración del siniestro

Las pólizas de caución no cubren reclamos a primer requerimiento, sino que


deben realizarse pasos para la configuración del siniestro. Se descarta todo
tipo de litigio ya que para que un siniestro se configure sólo necesita el
cumplimiento de dos hechos:

1. Imputar el incumplimiento al Tomador por su culpa.

2. Intimar extrajudicialmente al Tomador para que cumpla con el pago de los


montos reclamados sin resultado.

Una vez cumplidos estos pasos, que surgen de las condiciones generales de la
póliza, el Asegurador debe indemnizar a su Asegurado.

Los plazos de denuncia, y de información varían según las distintas pólizas y


los tipos de asegurados.
Vencimiento

Muchas de las coberturas tienen vencimiento indeterminado, y concluyen


cuando concluyen todas las obligaciones del Tomador, es por ello que se
desafectan con la devolución de las mismas o en su defecto, cuando se
acredite que dichas obligaciones han cesado, lo cual ocurre mediante la
comunicación del Asegurado desafectando las garantías.

Obligaciones del Tomador

El Tomador tiene el deber de cumplir el contrato principal, el deber de mantener


informada a la Compañía del desenvolvimiento de dicho contrato principal,
debe informar cualquier anormalidad, así como el fin del mismo, (pues la
Compañía no es parte directa en el contrato y no puede informarse por sí sola),
debe pagar los premios, no debe disminuir su capacidad patrimonial, y algunas
otras cargas que se encuentran explicitadas en la carta presentación y el
anexo, por medio de los cuales asume los deberes aquí descriptos.

Oferta que ofrece la rama

Mantenimiento de Oferta

Se garantizan las obligaciones del Tomador de mantener la oferta, y en su


caso, firmar el contrato respectivo en la forma y plazos requeridos por la ley y
en las bases de la licitación mencionada en las condiciones particulares.

Ejecución de Contrato

Cubre la garantía exigida al Tomador para responder por el cumplimiento en


tiempo y forma de sus obligaciones derivadas del contrato indicado en las
condiciones particulares.

Anticipo para acopios en contrato de obra

Garantiza el uso del anticipo especificado en las condiciones particulares,


recibido o a recibir por el Tomador del Asegurado, de acuerdo al contrato
celebrado entre ambos. La garantía se ira desafectando en la medida que el
Tomador realice acopio en obra de los materiales.

Anticipo Financiero en Contrato de Obra

Garantiza la afectación del anticipo especificado en las condiciones


particulares, recibido o a recibir por el tomador del Asegurado. Al efectivo
cumplimiento del contrato, la garantía se ira desafectando conforme a los
certificados de obra que se emitan.

Anticipo en Contrato de Suministro y/o Servicio

Ídem anterior, pero referido a contrato de suministro y/o servicio.


Sustitución de Fondos de Reparo

La garantía sustituye el fondo de reparo que según la ley aplicable y el contrato


mencionado en las condiciones particulares está obligado a constituir el
Tomador.

Garantías Aduaneras: Una vez formado el cargo por la dependencia aduanera


que corresponda o existiendo resolución dictada en firme que establezca la
responsabilidad del Tomador y el monto por el cual corresponda afectar las
garantías objeto de la póliza, la Administración Nacional de Aduanas tendrá
derecho a requerir del Tomador o del Asegurador el pago pertinente.

Tipos de Garantías Aduaneras

Importación temporaria (IMTE):

La Ley de Aduanas autoriza la importación temporaria de bienes o mercaderías


con fines determinados, siempre que sean nuevamente exportadas en un plazo
fijo establecido. Estas mercaderías o bienes pueden o no sufrir
transformaciones, elaboraciones, mezclas, destinarse al uso, etc., no pudiendo
ser transferidas, salvo con autorización expresa de la autoridad competente.
Podrán exceptuarse total o parcialmente del impuesto cuando la mercadería se
reexporte o reingrese luego de haber sido usada, perfeccionada o beneficiada
de cualquier modo.

La A.N.A. determina cuáles bienes o mercaderías pueden acogerse al régimen


y los plazos, estableciendo el monto (importe de los derechos correspondientes
si la mercadería no es reexportada) de las garantías del cumplimiento de las
obligaciones de retorno.

Estas garantías pueden ser ofrecidas a través de pólizas de caución, las que
tendrán vigencia hasta exportarse (importarse) el bien en el "tiempo y forma"
concedidos en el ingreso (egreso) del mismo.

Exportación Temporaria (EXTE)

Es la operación inversa a la anterior y puede tratarse de bienes de capital a


utilizarse en un proceso económico, bienes que pueden ser objetos de
cualquier perfeccionamiento o beneficio, elementos de decoración, etc. para
compañías teatrales, circos, etc.

Tránsito de Mercaderías por el Territorio Argentino (TRAN)

Cuando las mercaderías ingresan ocasionalmente al país, permitiendo la


Aduana el pasaje de la misma sin pagar tributo, por ejemplo con origen y
destino en países limítrofes y que atraviesan nuestro territorio mientras son
transportadas, o bien con destino a depósitos fiscales o a zonas francas, al que
prefiere llevar la mercadería para nacionalizarla, a fin de efectuar allí los
trámites con mayor comodidad. Por ejemplo ingresa por puerto Buenos Aires y
se transporta en tránsito para nacionalizar en Córdoba, la Aduana exigirá una
garantía por lo tributos que corresponderían abonar si la mercadería fuera
destinada a importación para consumo, por la eventualidad de la pérdida de la
misma.

Esto es así porque por ley presume, al efecto tributario y sin admitir prueba en
contrario, que la mercadería faltante ha sido importada para consumo; es decir
que no se admite el caso fortuito o fuerza mayor (robo, incendio, etc.) como
eximente de responsabilidad tributaria.

Estas garantías pueden ser ofrecidas a través de pólizas de caución, las que
tendrán vigencia hasta la salida de la mercadería en tránsito (exportadas) o
hasta el arribo a depósito fiscal donde se efectuará la nacionalización, pagando
los recargos pertinentes.

En estos casos, la Aseguradora que otorga la caución, suele exigir al Tomador


la contratación de un "Seguro de Transporte" con endoso a su favor, por las
eventuales pérdidas o robo de la mercadería mientras se encuentra en tránsito.

Garantía de Alquileres

Garantiza las obligaciones contractuales de los contratos de alquiler de cosas


muebles (máquinas, equipos, etc.) o inmuebles (viviendas particulares, locales
comerciales, industriales, etc.), tales como:

•El pago de los alquileres hasta el momento que sea restituido el bien y las
multas pactadas en el contrato de Locación.

•La sustitución del depósito en garantía, garantizando la devolución, reparación


o sustitución del bien alquilado.

•Ambos.

La vigencia corresponde a la del contrato de alquiler.

Seguros de Crédito Interno

El seguro de crédito interno tiene como finalidad garantizar mediante una póliza
de seguros la pérdida neta que sufra el asegurado con motivo de insolvencia
(no morosidad) de sus clientes (compradores a crédito de mercaderías que
constituyan su comercio habitual y que correspondan a operaciones facturadas
y concertadas durante la vigencia del seguro con el fin de preservar el activo de
la Empresa.

La insolvencia se va a determinar en el comprador cuando se determine su


declaración de quiebra u homologación del concurso preventivo o cuando haya
elementos suficientes para determinar la incobrabilidad del crédito de manera
que resulte improcedente e improductivo seguir con las gestiones de cobro
(desaparición del deudor de su casa o trabajo).

El asegurador procede a indemnizar a su asegurado y queda subrogado en sus


derechos para recuperar del deudor. La pérdida neta definitiva es el monto del
crédito impago menos lo que se haya podido recuperar.

Seguro de Crédito de Exportación

Es una cobertura que surge a los fines que los exportadores argentinos tengan
protección ante riesgos de comercio internacional. Las Aseguradoras son
internacionales. Se asegura según tantos riesgos extraordinarios (políticos y
catastróficos) (guerra civil o internacional, revolución, sublevación,
confiscación, expropiación, prohibición para importar etc.) como riesgos
ordinarios (insolvencia comercial) (comprador o importador) dividiéndose en
riesgos de crédito y riesgos de fabricación.

La insolvencia comprende la declaración judicial de quiebra, liquidación judicial,


homologación judicial del concordato

ART

La Ley de Riesgos del Trabajo 24.557, objetivos y ámbitos de aplicación

La ley 24.557 fue Sancionada el 13 de Septiembre de 1995, y Promulgada el 3


de octubre del mismo año y hace un fuerte hincapié en la Prevención de los
riesgos como mecanismo necesario para evitar que el daño se produzca
teniendo en cuenta en los casos en que efectivamente se genere un perjuicio,
una Reparación que contemple no sólo aspectos económicos sino también que
tenga en cuenta la Rehabilitación y la Reinserción laboral del damnificado.

Ley 24.557 impuso al empleador (con algunas limitadas excepciones) la


obligación de asegurarse, y no con cualquier compañía sino con una
aseguradora de riesgos del trabajo (ART), que son empresas cuyo objeto
exclusivo es la gestión de las prestaciones y demás acciones previstas en la
Ley 24.557, estando sujetas a un doble control: el de la SSN (Superintendencia
de Seguros de la Nación) y el de la SRT (Superintendencia de Riesgos del
Trabajo).

Esto implica un cambio en relación a la ley anterior ya que ésta contemplaba


fundamentalmente la reparación de un daño como consecuencia de la relación
laboral.

Para poder concretar estos fines la ley enumera estos objetivos:

•Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos


derivados del trabajo;
•Reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades
profesionales, incluyendo la rehabilitación del trabajador damnificado;

•Promover la recalificación y la recolocación de los trabajadores damnificados;

•Promover la negociación colectiva laboral para la mejora de las medidas de


prevención y de las prestaciones reparadoras.

El Ámbito de Aplicación (art. 2)

a) Los funcionarios y empleados del sector público nacional, de las provincias y


sus municipios y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires;

b) Los trabajadores en relación de dependencia del sector privado; incluídos


hoy también el personal doméstico.

c) Las personas obligadas a prestar un servicio de carga pública.

El rol de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo

- Controlar el cumplimiento de las normas de salud y seguridad en el lugar de


trabajo.

- Controlar a las ART y a los empleadores autoasegurados.

- Garantizar que se otorguen las prestaciones dinerarias y medico


asistenciales.

- Promover la Prevención.

- Imponer las sanciones previstas por la ley.

Funciones de las Comisiones Médicas

- Determinar la disminución de la capacidad laboral de los trabajadores.

- Resolver las diferencias entre las ART y los trabajadores damnificados, tanto
en el porcentaje como en el tratamiento.

- Determinar la naturaleza laboral del accidente o enfermedad

El MOPRE (Módulo Previsional)

A los fines previstos por el artículo 32 de la Ley de Riesgos de Trabajo nro.


24.557 y sus modificatorias, corresponde establecer la equivalencia del valor
Modulo Previsional (mopre) en un 33 % del monto del haber mínimo
garantizado en lo previsto articulo 13 ley 26.417. (Ley de prestaciones
previsionales). La SRT publicara periódicamente en forma actualizada el
importe correspondiente al Mopre.
Ley 24.557 Art. 4. La Prevención

Los empleadores y los trabajadores comprendidos en el ámbito de la LRT, así


como las ART están obligados a adoptar las medidas legalmente previstas para
prevenir eficazmente los riesgos del trabajo.

A tal fin y sin perjuicio de otras actuaciones establecidas legalmente, dichas


partes deberán asumir compromisos concretos de cumplir con las normas
sobre higiene y seguridad en el trabajo. Estos compromisos podrán adoptarse
en forma unilateral, formar parte de la negociación colectiva, o incluirse dentro
del contrato entre la ART y el empleador.

Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo deberán establecer exclusivamente


para cada una de las empresas o establecimientos considerados críticos, de
conformidad a lo que determine la autoridad de aplicación, un plan de acción
que contemple el cumplimiento de las siguientes medidas:

a) La evaluación periódica de los riesgos existentes y su evolución;

b) Visitas periódicas de control de cumplimiento de las normas de prevención


de riesgos del trabajo y del plan de acción elaborado en cumplimiento de este
artículo;

c) Definición de las medidas correctivas que deberán ejecutar las empresas


para reducir los riesgos identificados y la siniestralidad registrada;

d) Una propuesta de capacitación para el empleador y los trabajadores en


materia de prevención de riesgos del trabajo.

Las ART y los empleadores estarán obligados a informar a la Superintendencia


de Riesgos del Trabajo o a las Administraciones de Trabajo provinciales, según
corresponda, la formulación y el desarrollo del plan de acción establecido en el
presente artículo, conforme lo disponga la reglamentación.

El sistema de gestión apropiado para implementar el sistema de Prevención


debe abordar los siguientes puntos:

1. Evaluación: es un reconocimiento de los peligros y riesgos presentes en los


sectores y puestos de trabajo.

2. Eliminación: de los peligros y riesgos detectados en la evaluación, mediante


el reemplazo de la máquina o situación que los genera o mejora de ingeniería
en el establecimiento.

3. Aislación: de no ser posible la anulación de algunos de los riesgos, se


deberá establecer un mecanismo que actúe como barrera entre los
trabajadores y el riesgo.
4. Elementos de Protección Personal (EPP): resulta indispensable la provisión
de elementos de protección personal certificados para todo el personal de
acuerdo a las tareas que realiza.

5. Control: siempre que se implementen medidas en materia de Higiene y


Seguridad en el trabajo se deberán implementar controles en forma periódica,
lo que permitirá conocer si la medida es correcta o si es necesario continuar
trabajando en la mejora.

6. Capacitación: para todos los trabajadores en medidas de Higiene y


Seguridad relacionadas con la tarea que realizan así como también en el uso
de elementos de protección personal.

Modificaciones del Decreto 1278/00 PEN

Modificación de la Ley N° 24.557 con el fin de mejorar las prestaciones que se


otorgan a los trabajadores damnificados, sin que ello importe afectar el curso y
eficacia del sistema de seguridad social sobre Riesgos del Trabajo. Se amplía
el régimen vigente hasta ese momento en materia de derechohabientes.

Incorporación de mecanismos operativos eficaces en favor de la prevención.

Aplicación del Fondo para Fines Específicos, creado por el Decreto Nº 590/97.

CAPITULO II LEY 24.557

DE LA PREVENCION DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO

Modificación del art 4

ARTICULO 4° - Obligaciones de las partes.

1. Los empleadores y los trabajadores comprendidos en el ámbito de la LRT,


así como las ART están obligados a adoptar las medidas legalmente previstas
para prevenir eficazmente los riesgos del trabajo.

A tal fin y sin perjuicio de otras actuaciones establecidas legalmente, dichas


partes deberán asumir compromisos concretos de cumplir con las normas
sobre higiene y seguridad en el trabajo. Estos compromisos podrán adoptarse
en forma unilateral, formar parte de la negociación colectiva, o incluirse dentro
del contrato entre la ART y el empleador. Modificación de la Ley N° 24.557 con
el fin de mejorar las prestaciones que se otorgan a los trabajadores
damnificados, sin que ello importe afectar el curso y eficacia del sistema de
seguridad social sobre Riesgos del Trabajo. Se amplía el régimen vigente hasta
ese momento en materia de derechohabientes.

Incorporación de mecanismos operativos eficaces en favor de la prevención.

Aplicación del Fondo para Fines Específicos, creado por el Decreto Nº 590/97.
CAPITULO II LEY 24.557

DE LA PREVENCION DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO Modificación del art 4

ARTICULO 4° - Obligaciones de las partes.

1. Los empleadores y los trabajadores comprendidos en el ámbito de la LRT,


así como las ART están obligados a adoptar las medidas legalmente previstas
para prevenir eficazmente los riesgos del trabajo.

A tal fin y sin perjuicio de otras actuaciones establecidas legalmente, dichas


partes deberán asumir compromisos concretos de cumplir con las normas
sobre higiene y seguridad en el trabajo. Estos compromisos podrán adoptarse
en forma unilateral, formar parte de la negociación colectiva, o incluirse dentro
del contrato entre la ART y el empleador.

2. Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo deberán establecer


exclusivamente para cada una de las empresas o establecimientos
considerados críticos, de conformidad a lo que determine la autoridad de
aplicación, un plan de acción que contemple el cumplimiento de las siguientes
medidas:

a) La evaluación periódica de los riesgos existentes y su evolución;

b) Visitas periódicas de control de cumplimiento de las normas de prevención


de riesgos del trabajo y del plan de acción elaborado en cumplimiento de este
artículo;

c) Definición de las medidas correctivas que deberán ejecutar las empresas


para reducir los riesgos identificados y la siniestralidad registrada;

d) Una propuesta de capacitación para el empleador y los trabajadores en


materia de prevención de riesgos del trabajo.

Las ART y los empleadores estarán obligados a informar a la Superintendencia


de Riesgos del Trabajo o a las Administraciones de Trabajo provinciales, según
corresponda, la formulación y el desarrollo del plan de acción establecido en el
presente artículo, conforme lo disponga la reglamentación.

3. A los efectos de la determinación del concepto de empresa crítica, la


autoridad de aplicación deberá considerar especialmente, entre otros
parámetros, el grado de cumplimiento de la normativa de higiene y seguridad
en el trabajo, así como el índice de siniestralidad de la empresa.

4. La ART controlará la ejecución del plan de acción y estará obligada a


denunciar los incumplimientos a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

5. Las discrepancias acerca de la ejecución del plan de acción serán resueltas


por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo
CAPITULO III LEY 24.557

CONTINGENCIAS Y SITUACIONES CUBIERTAS

ARTÍCULO 6° - Contingencias.

1. Se considera accidente de trabajo a todo acontecimiento súbito y violento


ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el
domicilio del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y cuando el damnificado
no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo.
El trabajador podrá declarar por escrito ante el empleador, y éste dentro de las
setenta y dos (72) horas ante el asegurador, que el itinere se modifica por
razones de estudio, concurrencia a otro empleo o atención de familiar directo
enfermo y no conviviente, debiendo presentar el pertinente certificado a
requerimiento del empleador dentro de los tres (3) días hábiles de requerido.

2 a) Se consideran enfermedades profesionales aquellas que se encuentran


incluidas en el listado que elaborará y revisará el Poder Ejecutivo, conforme al
procedimiento del artículo 40 apartado 3 de esta ley. El listado identificará
agente de riesgo, cuadros clínicos, exposición y actividades en capacidad de
determinar la enfermedad profesional. Las enfermedades no incluidas en el
listado, como sus consecuencias, no serán consideradas resarcibles, con la
única excepción de lo dispuesto en los incisos siguientes:

2 b) Serán igualmente consideradas enfermedades profesionales aquellas


otras que, en cada caso concreto, la Comisión Médica Central determine como
provocadas por causa directa e inmediata de la ejecución del trabajo,
excluyendo la influencia de los factores atribuibles al trabajador o ajenos al
trabajo.

A los efectos de la determinación de la existencia de estas contingencias,


deberán cumplirse las siguientes condiciones:

1. El trabajador o sus derechohabientes deberán iniciar el trámite mediante una


petición fundada, presentada ante la Comisión Médica Jurisdiccional, orientada
a demostrar la concurrencia de los agentes de riesgos, exposición, cuadros
clínicos y actividades con eficiencia causal directa respecto de su dolencia.

2. La Comisión Médica Jurisdiccional sustanciará la petición con la audiencia


del o de los interesados así como del empleador y la ART; garantizando el
debido proceso, producirá las medidas de prueba necesarias y emitirá
resolución debidamente fundada en peritajes de rigor científico.

En ningún caso se reconocerá el carácter de enfermedad profesional a la que


sea consecuencia inmediata, o mediata previsible, de factores ajenos al trabajo
o atribuibles al trabajador, tales como la predisposición o labilidad a contraer
determinada dolencia.
2 c) Cuando se invoque la existencia de una enfermedad profesional y la ART
considere que la misma no se encuentra prevista en el listado de
enfermedades profesionales, deberá sustanciarse el procedimiento del inciso
2b. Si la Comisión Médica Jurisdiccional entendiese que la enfermedad
encuadra en los presupuestos definidos en dicho inciso, lo comunicará a la
ART, la que, desde esa oportunidad y hasta tanto se resuelva en definitiva la
situación del trabajador, estará obligada a brindar todas las prestaciones
contempladas en la presente ley. En tal caso, la Comisión Médica
Jurisdiccional deberá requerir de inmediato la intervención de la Comisión
Médica Central para que convalide o rectifique dicha opinión. Si el
pronunciamiento de la Comisión Médica Central no convalidase la opinión de la
Comisión Médica Jurisdiccional, la ART cesará en el otorgamiento de las
prestaciones a su cargo. Si la Comisión Médica Central convalidara el
pronunciamiento deberá, en su caso, establecer simultáneamente el porcentaje
de incapacidad del trabajador damnificado, a los efectos del pago de las
prestaciones dinerarias que correspondieren. Tal decisión, de alcance
circunscripto al caso individual resuelto, no importará la modificación del listado
de enfermedades profesionales vigente. La Comisión Médica Central deberá
expedirse dentro de los 30 días de recibido el requerimiento de la Comisión
Médica Jurisdiccional.

2 d) Una vez que se hubiera pronunciado la Comisión Médica Central quedarán


expeditas las posibles acciones de repetición a favor de quienes hubieran
afrontado prestaciones de cualquier naturaleza, contra quienes resultaren en
definitiva responsables de haberlas asumido.

CAPITULO IV LEY 24.557

PRESTACIONES DINERARIAS

ARTICULO 11. Régimen legal de las prestaciones dinerarias.

En los supuestos previstos en el artículo 14, Prestaciones por Incapacidad


Permanente Parcial (IPP) o Incapacidad Permanente Total (IPT) junto con las
prestaciones allí previstas los beneficiarios percibirán, además, una
compensación dineraria adicional de pago único.

ARTICULO 12. - Ingreso base.

1. A los efectos de determinar la cuantía de las prestaciones dinerarias se


considera ingreso base la cantidad que resulte de dividir la suma total de las
remuneraciones sujetas a aportes y contribuciones, con destino al Sistema
Integrado de Jubilaciones y Pensiones, devengadas en los DOCE (12) meses
anteriores a la primera manifestación invalidante, o en el tiempo de prestación
de servicio si fuera menor a UN (1) año, por el número de días corridos
comprendidos en el período considerado.
ARTICULO 13. - Prestaciones por Incapacidad Laboral Temporaria.

A partir del día siguiente a la primera manifestación invalidante y mientras dure


el período de Incapacidad Laboral Temporaria (ILT), el damnificado percibirá
una prestación de pago mensual, de cuantía igual al valor mensual del ingreso
base.

La prestación dineraria correspondiente a los primeros diez días estará a cargo


del empleador. Las prestaciones dinerarias siguientes estarán a cargo de la
ART la que, en todo caso, asumirá las prestaciones en especie.

El pago de la prestación dineraria deberá efectuarse en el plazo y en la forma


establecida en la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias para el pago de
las remuneraciones a los trabajadores.

2. El responsable del pago de la prestación dineraria retendrá los aportes y


efectuará las contribuciones correspondientes a los subsistemas de Seguridad
Social que integran el SUSS o los de ámbito provincial que los reemplazan,
exclusivamente, conforme la normativa previsional vigente debiendo abonar,
asimismo, las asignaciones familiares.

ARTICULO 14. Prestaciones por Incapacidad Permanente Parcial (IPP).

Producido el cese de la Incapacidad Laboral Temporaria y mientras dure la


situación de provisionalidad de la Incapacidad Laboral Permanente Parcial
(IPP), el damnificado percibirá una prestación de pago mensual cuya cuantía
será igual al valor mensual del ingreso base multiplicado por el porcentaje de
incapacidad, además de las asignaciones familiares correspondientes, hasta la
declaración del carácter definitivo de la incapacidad.

ARTICULO 15- Prestaciones por Incapacidad Permanente Total (IPT).

1. Mientras dure la situación de provisionalidad de la Incapacidad Laboral


Permanente Total, el damnificado percibirá una prestación de pago mensual
equivalente al SETENTA POR CIENTO (70%) del valor mensual del ingreso
base. Percibirá, además, las asignaciones familiares correspondientes, las que
se otorgarán con carácter no contributivo.

Durante este período, el damnificado no tendrá derecho a las prestaciones del


sistema previsional, sin perjuicio del derecho a gozar de la cobertura del seguro
de salud que le corresponda, debiendo la ART retener los aportes respectivos
para ser derivados al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y
Pensionados, u otro organismo que brindare tal prestación.

2. Declarado el carácter definitivo de la Incapacidad Laboral Permanente Total


(IPT), el damnificado percibirá las prestaciones que por retiro definitivo por
invalidez establezca el régimen previsional al que estuviere afiliado.
Sin perjuicio de la prestación prevista por el apartado 4 del artículo 11 de la
presente ley, el damnificado percibirá, asimismo, en las condiciones que
establezca la reglamentación, una prestación de pago mensual complementaria
a la correspondiente al régimen previsional

3. Cuando la Incapacidad Permanente Total no deviniere en definitiva, la ART


se hará cargo del capital de recomposición correspondiente, definido en la Ley
Nº 24.241 (artículo 94) o, en su caso, abonará una suma equivalente al
régimen provisional a que estuviese afiliado el damnificado."

ARTICULO 16. - Retorno al trabajo por parte del damnificado.

1. La percepción de prestaciones dinerarias por Incapacidad Laboral


Permanente es compatible con el desempeño de actividades remuneradas por
cuenta propia o en relación de dependencia.

2. El Poder Ejecutivo Nacional podrá reducir los aportes y contribuciones al


Sistema de Seguridad Social, correspondientes a supuestos de retorno al
trabajo de trabajadores con Incapacidad Laboral Permanente.

3. Las prestaciones establecidas por esta ley son compatibles con las otras
correspondientes al régimen previsional a las que el trabajador tuviere derecho,
salvo lo previsto en el artículo 15, segundo párrafo del apartado 1, precedente.

ARTICULO 18. - Muerte del damnificado.

Se consideran derechohabientes a los efectos de esta Ley, a las personas


enumeradas en el artículo 53 de la Ley Nº 24.241, quienes concurrirán en el
orden de prelación y condiciones allí señaladas. El límite de edad establecido
en dicha disposición se entenderá extendido hasta los VEINTIUN (21) años,
elevándose hasta los VEINTICINCO (25) años en caso de tratarse de
estudiantes a cargo exclusivo del trabajador fallecido. En ausencia de las
personas enumeradas en el referido artículo, accederán los padres del
trabajador en partes iguales; si hubiera fallecido uno de ellos, la prestación será
percibida íntegramente por el otro. En caso de fallecimiento de ambos padres,
la prestación corresponderá, en partes iguales, a aquellos familiares del
trabajador fallecido que acrediten haber estado a su cargo. La reglamentación
determinará el grado de parentesco requerido para obtener el beneficio y la
forma de acreditar la condición de familiar a cargo.

CAPITULO VI LEY 24.557

DETERMINACIÓN Y REVISIÓN DE LAS INCAPACIDADES

ARTICULO 21. - Comisiones médicas.

En lo que respecta específicamente a la determinación de la naturaleza laboral


del accidente prevista en el inciso a) del apartado 1 de este artículo y siempre
que al iniciarse el trámite quedare planteada la divergencia sobre dicho
aspecto, la Comisión actuante, garantizando el debido proceso, deberá
requerir, conforme se establezca por vía reglamentaria, un dictamen jurídico
previo para expedirse sobre dicha cuestión.

CAPITULO XIV LEY 24.557

ÓRGANO TRIPARTITO DE PARTICIPACIÓN

ARTICULO 40. - Comité Consultivo Permanente.

Listado de enfermedades profesionales previo dictamen de la Comisión Médica


Central. Además:

Se sustituye el artículo 1º del Decreto Nº 590/97, quedando redactado de la


siguiente manera:

Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales.

"Créase un fondo consolidado provisional que se denominará FONDO


FIDUCIARIO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES que deberán
administrar las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, conforme lo establezca
la reglamentación, y que servirá como herramienta para asistir al correcto
funcionamiento del sistema de prestaciones previsto en la Ley Nº 24.557.". El
cual tendrá los siguientes destinos:

•abonar las prestaciones dinerarias correspondientes a hipoacusias perceptivas


consideradas según lo estipulado en el artículo 6º, apartado 2 a) de la Ley Nº
24.557 y su normativa reglamentaria.

•el costo de las prestaciones otorgadas por enfermedades no incluidas en el


listado previsto en el artículo 6, apartado 2 a) de la Ley Nº 24.557, aunque
reconocidas como de naturaleza profesional, conforme las disposiciones
contenidas en el artículo 6, apartado 2

b) de la misma ley, hasta que resulten incluidas en el listado de enfermedades


profesionales, se abonará exclusivamente con los recursos del Fondo creado
por el presente Decreto."

El Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales se financiará con los


siguientes recursos:

a) Una porción de cada alícuota de afiliación percibida en los contratos que se


renueven, prorroguen o inicien con posterioridad a la fecha del presente
Decreto.

b) La rentabilidad que eventualmente pueda producir la inversión de los


mencionados recursos.
c) El saldo del Fondo para Fines Específicos creado por cada aseguradora de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 1 del presente Decreto en su
redacción original (B.O. 4/7/97), que deberá ser transferido en el plazo que fije
la autoridad de aplicación."

Fondo de Garantía de la Ley de Riesgos del Trabajo y Fondo de Reserva

Fondo de Garantía

Es un fondo administrado por la SRT que se utiliza para abonar o contratar


prestaciones a cargo de ART que estas dejaron de abonar por haberse
liquidado y se forma con:

- Multas por incumplimiento de las normas sobre daños de trabajo y de las


normas de seguridad e higiene.

- Contribución a cargo de los empleadores privados autosegurados que fijara la


SRT en virtud del análisis de cada caso en particular.

- Cantidades de dinero a recuperar por la SRT en caso de situaciones de


insuficiencia patrimonial.

- Donaciones o legados.

Fondo de Reserva

Sirve para contratar las prestaciones a cargo de la ART que dejara de abonar
como consecuencia de su liquidación.

Las ART – naturaleza, funcionamiento, capital mínimo, reservas y liquidación

Obligaciones de las ART

- Evaluar en qué situaciones se encuentran las Empresas en materia de


Riesgos y Normas de Higiene y Seguridad. En base a este informe, las ART
deberán elaborar un plan de prevención, mejora y tomar medidas correctivas
cuyo cumplimiento debe monitorearse o controlarse periódicamente, siendo
informada esta situación a la SRT.

- Elaborar propuestas de capacitación para Empleadores y trabajadores en


materia de prevención de riesgos de trabajo. Prestaciones dinerarias y no
dinerarias.

Si un trabajador se incapacita las prestaciones pueden ser dinerarias (en


efectivo) o no dinerarias también llamadas en especie (asistencia médica y
farmacia, prótesis, ortopedia, rehabilitación, recalificación profesional, servicio
funerario).
Por Resolución de SSN N° 38708/2014, en el punto 33.4. Reservas del Seguro
de Riesgos del Trabajo-Ley Nº 24557 se establece:

Los bienes que respaldan las reservas de las ART son inembargables por
cualquier crédito que no sea derivado de las obligaciones que establece la
LRT, aún en caso de liquidación de la entidad.

En este último caso los bienes serán transferidos al Fondo de Reserva, fondo
que se ha creado con el fin de afrontar las prestaciones dinerarias y en especie
de las ART en liquidación.

Al ser un seguro debe abonarse la alícuota por adelantado.

Las modalidades, plazos y condiciones para el pago de la alícuota son los


mismos que los establecidos para el pago de los aportes y contribuciones con
destino a la Seguridad Social.

De esta forma, el empleador pagará la alícuota del mes en curso junto con los
aportes y contribuciones con destino a la Seguridad Social del mes anterior.

Respecto de los empleadores no obligados con el SUSS (no pagan sus aportes
y contribuciones sociales a través de la AFIP) las cotizaciones serán abonadas
directamente a las Aseguradoras, a través del formulario F.817 de AFIP.

Incapacidades Laborales

El Accidente

Se considera accidente a todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el


hecho de trabajar o en ocasión de trabajo o en el trayecto entre el domicilio del
trabajador y el lugar de trabajo siempre y cuando el damnificado no hubiera
interrumpido o alterado dicho trayecto por causa ajena al trabajo (accidente in
itinere).

El trabajador puede declarar por escrito ante el empleador y este dentro de las
72 horas al asegurador si el trabajador modifica el itinerario por estudio, otro
empleo o atención familiar directa de un enfermo y no conviviente debiendo
presentar el correspondiente certificado al empleador si lo requiere dentro de
los 3 días hábiles de requerido.

Enfermedad Profesional

El trabajador contrae en el trabajo o como consecuencia del trabajo y siempre y


cuando estuviera prevista dentro del listado de enfermedades laborales
elaborado por el Poder Ejecutivo Nacional anualmente.

Las enfermedades no incluidas en el listado en ningún caso se incluirán en las


prestaciones de la ART, no obstante mediante decreto 1278/00, se puede
ampliar las enfermedades profesionales en casos particulares determinadas
por una Comisión Medica Central.

Exclusiones

Se excluyen los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales causados


por dolo del trabajador, fuerza mayor extraña al trabajo e incapacidades
preexistentes acreditadas en el examen preocupacional efectuado.

Además son motivos de exclusión de cobertura cuando en el accidente están


incluidos los médicos no cumpliendo con sus obligaciones profesionales.

Incapacidad Laboral Temporaria

Es el daño sufrido por el trabajador que le impide temporalmente realizar


actividades por el cual el damnificado percibirá una prestación de pago
mensual igual al valor mensual del ingreso base.

Se calcula conforme a la remuneración que percibía el damnificado al momento


de la interrupción de servicios más aumentos de categoría (Art. 208 LCT).
Durante los primeros 10 días de cada mes, la prestación dineraria estará a
cargo del Empleador, mientras que a partir del día 11 las prestaciones
dinerarias estarán a cargo de la ART.

El encargado de abonar las prestaciones dinerarias retendrá los aportes y


contribuciones del trabajador por seguridad social y abonara las asignaciones
familiares.

La ley determina cuándo finaliza la incapacidad laboral temporaria (alta médica,


de temporaria a permanente, muerte) con un máximo de 1 año desde la
primera manifestación invalidante.

Incapacidad Laboral Permanente Parcial

La determina una comisión médica por un periodo provisorio de hasta 36


meses, pudiéndose extenderse 24 meses más. Estos plazos pueden acortarse
en caso de permanente parcial si la comisión médica determina con certeza el
grado definitivo de incapacidad sufrida.

Para el caso de incapacidad total corresponderá conocerse el grado de


incapacidad cuando se hayan agotado los plazos médicos comentados.

Si la incapacidad determinada es menor o igual al 50%, se abonara un pago


único igual a 53 veces el ingreso base multiplicado por el % de incapacidad y
por el coeficiente que surge de dividir el número 65 por la edad del damnificado
a la fecha de la primera manifestación de invalidez.

Si la incapacidad determinada es entre el 51 % y el 66 %, se abonara por única


vez correspondiente al valor actuarial de una renta mensual igual al salario
calculada hasta el fallecimiento más un pago único de $ 80.000 actualizado por
RIPTE más 20% adicional salvo accidente in itinere.

Incapacidad Laboral Permanente Total

En estos casos el porcentaje de incapacidad es mayor al 66 %. Durante este


periodo de incapacidad total permanente, el trabajador no recibirá las
prestaciones previsionales pero si al seguro de salud si correspondiera.

En carácter de definitivo, el trabajador percibirá el retiro definitivo por invalidez


previsto en el régimen previsional, adicionándose por única vez una
compensación adicional de $ 100.000, actualizado por RIPTE, además de una
prestación mensual equivalente a 53 veces el valor mensual del ingreso base
multiplicado por el coeficiente que resultara de dividir el numero 65 por la edad
del damnificado a la fecha de la primera manifestación invalidante.

El piso de prestación es de $ 180.000 actualizado por RIPTE y un adicional del


20 % salvo accidente in itinere.

Retorno al trabajo por parte del trabajador damnificado.

La percepción de la prestación por incapacidad laboral permanente es


compatible con el desempeño de actividades remuneradas en relación de
dependencia o cuenta propia.

Gran Invalidez

El trabajador percibirá las prestaciones correspondientes a los distintos


supuestos o casos de incapacidad laboral permanente total y una prestación
adicional hasta el momento de fallecimiento.

Muerte

Cálculo: 53x (ingreso base) x 65

Edad

Los derecho habientes percibirán la pensión por fallecimiento prevista en el


régimen previsional y en forma complementaria la indemnización prevista como
incapacidad total permanente de carácter definitivo.

Se establece una compensación adicional de $ 120.000 que podrá modificarse


en el transcurso del tiempo y es actualizado por RIPTE.

Se incluye como beneficiarios a los padres del trabajador soltero. Si uno de los
padres fallece le corresponde al otro y en caso que fallezcan ambos a los
familiares que acrediten estar a cargo, que será constatado mediante
disposiciones vigentes.
Piso de $ 180.000 actualizado por RIPTE y un adicional del 20 % salvo
accidente in itinere.

Prescripción

Las acciones de la ley 24.557 prescriben a los 2 años a contar desde que la
prestación debió ser abonada y para todos los casos a los 2 años de cese de
relación laboral.

A los 10 años prescriben a contar de la fecha de pago, las acciones ante los
entes correspondientes para reclamar el pago de las prestaciones.

Prestaciones en especie

Las ART otorgaran a los trabajadores que sufran algunas de las contingencias
previstas en esta ley las siguientes prestaciones en especie:

a) Asistencia médica y farmacéutica. b) Prótesis y ortopedia. c) Rehabilitación.


d) Recalificación profesional; y e) Servicio funerario.

Las prestaciones a que se hace referencia en los incisos a) b) y c) señalados,


se otorgaran a los damnificados hasta su curación completa o mientras
subsistan los síntomas incapacitantes, de acuerdo a como lo determine la
reglamentación.

Determinaciones y evaluación de las incapacidades

Las comisiones médicas y la Comisión Médica Central creadas por la ley


24.241 (Artículo 51-Ley de jubilaciones y pensiones), serán las encargadas de
determinar:

a) La naturaleza laboral del accidente o profesional de la enfermedad;

b) El carácter y grado de la incapacidad;

c) El contenido y alcances de las prestaciones en especie.

Estas comisiones podrán, asimismo, revisar el tipo, carácter y grado de la


incapacidad, y —en las materias de su competencia— resolver cualquier
discrepancia que pudiera surgir entre la ART y el damnificado o sus
derechohabientes. En todos los casos el procedimiento será gratuito para el
damnificado, incluyendo traslados y estudios complementarios.

Revisión de la incapacidad

Hasta la declaración del carácter definitivo de la incapacidad y a solicitud del


obligado al pago de las prestaciones o del damnificado, las comisiones
médicas efectuaran nuevos exámenes para revisar el carácter y grado de
incapacidad anteriormente reconocidos.
Régimen Financiero

Nos referiremos ahora a la financiación del sistema, diciendo que las


prestaciones previstas en esta ley a cargo de las ART, se financiarán con una
cuota mensual a cargo del empleador.

La misma se calculará con un % incluyéndose todas las prestaciones que


tengan carácter remuneratorio a los fines del SIJP (Servicio integrado de
jubilaciones y pensiones). La cuota debe ser declarada y abonada
conjuntamente con los aportes y contribuciones que integran la CUSS. Su
fiscalización, verificación y ejecución estará a cargo de la ART.

La Superintendencia de Seguros de la Nación en forma conjunta con la


Superintendencia de Riesgos del Trabajo establecerán los indicadores que las
ART habrán de tener en cuenta para diseñar el régimen de alícuotas.

Estos indicadores reflejarán la siniestralidad presunta, la siniestralidad efectiva,


y la permanencia del empleador en una misma ART.

Observemos la tutela del órgano de control dado que el régimen de alícuotas


deberá ser aprobado por la propia Superintendencia de Seguros de la Nación.

Cálculo de las prestaciones. Determinación del ingreso base

La determinación del ingreso base surge para determinar el monto o cuantía de


las prestaciones dinerarias que percibe el trabajador damnificado.

Surge de dividir la suma total de las remuneraciones sujeta a aportes y


contribuciones devengadas durante los últimos 12 meses anteriores a la
primera manifestación invalidante o bien en el tiempo de prestación de
servicios si este fuera menor a 12 meses.

Derechos, Deberes y Prohibiciones

Las aseguradoras

Deben denunciar ante la SRT los incumplimientos de sus afiliados de las


normas de higiene y seguridad en el trabajo, incluido el Plan de Mejoramiento.

Promoverán la prevención, informando a la Superintendencia de Riesgos del


Trabajo acerca de los planes y programas exigidos a las empresas.

Mantendrán un registro de siniestralidad por establecimiento.

No podrán realizar exámenes psicofísicos a los trabajadores, con carácter


previo a la celebración de un contrato de aflicción.

Los empleadores
Recibirán información de la ART respecto del régimen de alícuotas y de las
prestaciones, así como asesoramiento en materia de prevención de riesgos:

Notificarán a los trabajadores acerca de la identidad de la ART a la que se


encuentren afiliados.

Denunciarán a la ART y a la SRT los accidentes y enfermedades profesionales


que se produzcan en sus establecimientos.

Los trabajadores

Recibirán de su empleador información y capacitación en materia de


prevención de riesgos del trabajo, debiendo participar en las acciones
preventivas;

Cumplirán con las normas de higiene y seguridad, incluido el plan de


mejoramiento, así como con las medidas de recalificación profesional;

Se someterán a los exámenes médicas y a los tratamientos de rehabilitación;


Denunciarán ante el empleador los accidentes y enfermedades profesionales
que sufran.

Sanciones

El incumplimiento de los empleadores autoasegurados, de las ART y de las


compañías de seguros de retiro, de las prestaciones de asistencia médica y
farmacéutica, será reprimido con la pena prevista en el artículo 106 del Código
Penal.

Si el incumplimiento consistiera en la omisión de abonar las cuotas o de


declarar su pago, el empleador será sancionado con prisión, de seis meses a
cuatro años.

El incumplimiento del empleador autoasegurado, de las ART y de las


compañías de seguros de retiro de las prestaciones dinerarias a su cargo, o de
los aportes a fondos creados por esta ley será sancionada con prisión de dos a
seis años.

OTROS RIESGOS

Riesgos varios. Cubiertos, exclusiones y adicionales

Los bienes asegurados son aparatos y/o equipos mecánicos, eléctricos y/o
electrónicos - de fabricación nacional o extranjera- que se encuentren
expresamente nominados en el Frente de la Póliza.

Se cubren los siguientes riesgos:


- Incendio: Daños materiales causados al bien objeto del seguro por la acción
directa o indirecta del fuego, rayo o explosión, entendiéndose por fuego, toda
combustión que origine incendio o principio de incendio.

Humo que provenga de incendio ocurrido en el bien asegurado o en las


inmediaciones, desperfecto de cualquier aparato de calefacción ambiental y/o
cocina instalados en la misma ubicación que el bien asegurado y siempre que
en el caso de quemadores de combustibles se hayan provisto los
correspondientes conductos para evacuación de gases y/o humo, conforme a
las reglamentaciones vigentes.

Hechos de tumulto popular, huelga y lockout, incluidos los hechos de terrorismo


originados en los referidos acontecimientos.

Impacto de aeronaves, vehículos terrestres, sus partes componentes y/o


cargas transportadas.

Además, los siguientes daños indirectos:

- Cualquier medio empleado para extinguir, evitar o circunscribir la propagación


del daño.

- Salvamento o evacuación inevitable a causa del siniestro.

- La destrucción y/o demolición ordenada por autoridad competente.

- Consecuencia del fuego y demás eventos amparados por la póliza, ocurridos


en las inmediaciones.

- Robo o Hurto: Robo o Hurto del bien amparado y/o daños ocasionados por
intentos de Robo.

- Daños materiales por accidentes: Esta cobertura comienza una vez que la
instalación y la puesta en marcha de los bienes asegurados hayan finalizado
satisfactoriamente.

Esta cobertura ampara los bienes asegurados contra los daños materiales
directos que pudieran sufrir por cualquier causa accidental, súbita e imprevista,
que no hayan sido expresamente excluidos tanto si se encuentran o no en
servicio, así como desmontados para su limpieza, repaso o traslado, en el
transcurso de dichos trabajos o de su posterior montaje dentro de los predios
indicados en la póliza.

Riesgo Cubierto

- Daños a aparatos electrodomésticos limitados al domicilio del asegurado,


consignados en la Condiciones Particulares.
- Suma máxima indemnizable para aparatos electrodomésticos: El Asegurador,
con arreglo a las especificaciones y condiciones establecidas en esta póliza,
extiende su responsabilidad emergente de la misma con respecto a los daños
indemnizables, hasta la suma asegurada consignada en las Condiciones
Particulares al momento en que el Asegurador apruebe o autorice el
presupuesto de reparación. Este importe no podrá exceder en ningún caso el
valor a nuevo de un aparato de igual marca, modelo y característica del
amparado bajo la presente póliza y en el supuesto de que no haya más
existencia en plaza o haya dejado de fabricarse, se tomará el valor de un
aparato de características y calidad similares (medida de pantalla, etc.).

Bienes con valor Limitado

Se limita hasta la suma asegurada indicada en las Condiciones Particulares, la


cobertura de cada una de las cosas que a continuación se especifican, salvo
que constituyan una colección o juego en cuyo caso la limitación se aplicará a
ese conjunto: medallas, alhajas, cuadros, plata labrada, estatuas, armas,
encajes, cachemires, tapices y en general cualesquiera cosas raras y
preciosas, movibles o fijas y cualquier otro objeto artístico, científico o de
colección de valor excepcional por su antigüedad o procedencia.

Bienes no Asegurados

Quedan excluidos de seguro los siguientes bienes: monedas (papel o


metálico), oro, plata y otros metales preciosos, perlas y piedras preciosas no
engarzadas, manuscritos, documentos, papeles de comercio, títulos, acciones,
bonos y otros valores mobiliarios, patrones, clisés, matrices, modelos y moldes,
croquis, dibujos y planos técnicos, explosivos, y vehículos que requieran
licencia para circular.

CRISTALES

Cobertura

Indemnizar los daños sufridos por cristales, vidrios, espejos y demás piezas
vítreas o similares, sólo como consecuencia de su rotura o rajadura. Se
incluyen en la cobertura el valor de las piezas aseguradas más los gastos
normales de su colocación, tomando como límite la Suma Asegurada.

Medida de la Prestación

A primer riesgo absoluto

El Asegurador tiene la opción de pagar el daño, o de proceder a la reposición y


colocación de la pieza dañada.
Exclusiones a la Cobertura (absolutas)

 Hechos de Guerra Civil o Internacional


 Transmutaciones Nucleares
 Meteorito, Maremoto e Inundación
 Vibraciones u otros fenómenos producidos por aeronaves
 Vicio Propio
 Vicio de construcción o de colocación (siempre que la colocación no
haya estado a cargo del Asegurador)
 Movimiento o traslado de la pieza asegurada fuera del lugar en que se
encuentra instalada.
 Rayaduras, incisiones, hendiduras u otros daños fuera de la rotura o
rajadura (riesgo cubierto)

Relativas

 Incendio, Rayo y/o Explosión.


 Terremoto.
 Granizo.
 Tornado, Huracán o Ciclón.
 Piezas Total o Parcialmente pintadas.
 Pinturas, Letras, Inscripciones, Dibujos u otras aplicaciones de
cualquier naturaleza.
 Cristales como partes de vitrinas, mostradores, placares, etc.
 Cristales en posiciones angulares

Riesgo no cubierto:

No está contemplado en Póliza:

 los marcos
 cuadros
 armazones o accesorios.

Si en caso de instalación de la pieza dañada fuera necesario realizar algún tipo


de trabajo especial de carpintería u otro estilo de trabajo, el costo de éste
queda a cargo exclusivo del asegurado.

SEGURO TECNICO

El Seguro Técnico es aquel que involucra las obras de ingeniería y de


arquitectura, y otras especiales como las de construcción, operación y
mantenimiento de maquinarias y también la conservación de los equipos
electrónicos.
Seguro Técnico – Equipos Electrónicos

RIESGOS CUBIERTOS

Amparar los daños que sufran los equipos electrónicos entendiéndose por tales
aquellos que trabajan con una tensión reducida y disipan muy baja potencia.

Máquinas asegurables

Instalaciones y equipos de procesamiento de datos.

Instalaciones y equipos de telecomunicaciones

Instalaciones y equipos de radio y televisión

Instalaciones y equipos de Señalización y aviso

Instalaciones y equipos de Imagen y sonido

Instalaciones y equipos de para la industria y la ciencia

Instalaciones y equipos para la ciencia médica

Instalaciones y equipos de composición, reproducción y técnica gráfica.


Instalaciones para la investigación y análisis de materiales.

Instalaciones de control y registro

Cajeros automáticos

Otros equipos de corriente débil.

COBERTURA BÁSICA

Se amparan las pérdidas y/o daños materiales externos producidos en forma


accidental, súbita e imprevista que no estén expresamente excluidos en póliza
a equipos electrónicos. La cobertura está definida por exclusiones.

COBERTURAS ADICIONALES

* Cobertura de la instalación de aire acondicionado de climatización y


regulación de voltaje.

* Cobertura de equipos móviles y portátiles fuera de los predios asegurados.

* Cobertura de lámparas y tubos y válvulas.

* Cobertura de reposición a nuevo.

* Riesgos de transporte: se amparan los traslados temporales de un lugar a


otro.
* Gastos adicionales que incurran por flete aéreo, flete expreso, horas extras y
trabajos en domingos y días feriados.

Nota: Todos estos adicionales son con extraprima de la cobertura básica

EXCLUSIONES DE LA COBERTURA

* La cobertura de la franquicia estipulada en las condiciones particulares


constituyéndose en consecuencia en un descubierto obligatorio.

* Daños originados en mala fe, dolo o culpa grave del asegurado.

* Daños o pérdidas originados por guerra, conmoción, confiscación o


situaciones similares.

* Daños o pérdidas por reacciones nucleares, radiación nuclear o


contaminación radiactiva.

* Fallas o defectos existentes al momento de contratación de la cobertura.

* Daños por actos intencionales del asegurado o sus representantes.

* Daños o pérdidas de partes desgastables (enumeradas a tal efecto).

* Daños que se manifiesten como defectos estéticos.

* Daños por los cuales sea responsable el fabricante o proveedor, ya sea legal
o contractualmente.

* Daños a equipos alquilados o arrendados por los cuales sea responsable el


propietario bajo contrato de arrendamiento o mantenimiento.

* Pérdida como consecuencia de robo o hurto instigadas o cometidas por o en


complicidad con cualquier miembro de la familia del asegurado hasta el cuarto
grado de consanguinidad o afinidad con los empleados o dependientes del
asegurado.

* Pérdida y/o daños como cuando los bienes se hallen fuera del lugar descripto
en las condiciones particulares.

CARGAS DEL ASEGURADO

El asegurado debe:

* Tomar todas las precauciones razonables para evitar los daños y cumplir con
los requerimientos, especificaciones, instrucciones y recomendaciones del
fabricante destinadas a asegurar el normal funcionamiento de los bienes objeto
del seguro.
* Tomar las medidas de seguridad necesaria para evitar el robo, cerrando
debidamente los accesos cada vez que quede sin vigilancia el lugar donde se
encuentren los bienes asegurados y mantener en perfecto estado de
conservación y funcionamiento todos los herrajes y cerraduras.

* Cuando el local se encuentre protegido por cortinas metálicas o mallas, éstas


serán bajadas y cerradas con llave, cerrojo o candado, toda vez que el local
deba permanecer cerrado al finalizar cada jornada.

* Informar sin demora al asegurador el pedido de convocatoria de sus


acreedores o de su propia quiebra y la declaración judicial de quiebra, así como
el embargo o depósito judicial de los bienes objeto del seguro.

* En caso de robo y/o hurto, cooperar en la identificación de los autores para


obtener la restitución de los objetos robados, y si la misma se produce, dar
aviso inmediatamente al asegurador.

* Permitir al asegurador el acceso al lugar donde se encuentren los objetos


asegurados y a toda información, documentación, dibujo técnico, etc.
relacionados con los bienes protegidos por la póliza, y la inspección de los
mismos.

RIESGO NO CUBIERTO

* Desgaste como consecuencia del uso o funcionamiento normal, corrosión. *


Actos bélicos * Actos malintencionados o negligencia. * Faltas o defectos de
fábrica o proveedor, amparados por garantía * Daños al fallo de
aprovisionamiento de gas, agua o energía eléctrica. * Defectos estéticos.

SUMA ASEGURADA

La suma asegurada para cada uno de los bienes debe corresponder en cada
momento, a su valor de reposición a nuevo, entendiéndose con tal lo que
valdría otro bien nuevo de la misma o análoga clase y capacidad, incluyendo
gastos ordinarios de transporte, montaje y derechos aduana si los hubiere. Si la
suma asegurada para cada bien en el momento del siniestro fuese inferior a su
respectivo valor de reposición a nuevo, el asegurado se convertiría, en cada
bien, en su propio asegurador por el exceso, y como tal soportaría la parte
proporcional del daño.

DEDUCIBLE

Se aplicará en todos los casos un deducible en función de la suma asegurada y


al riesgo cubierto.
LA INDEMNIZACIÓN

* Cuando los daños o pérdidas sufridas por los bienes asegurados puedan ser
reparados, el asegurador reconocerá el impone de los gastos necesarios para
dejar bien dañado en las condiciones existentes inmediatamente antes de
ocurrir siniestro, considerando como tales gastos el valor de las piezas de
recambio, costo de la mano de obra, los gastos de desmontaje y remontaje, los
de transporte ordinario y los derechos de aduana si los hubiere y siempre que
tales gastos hubieren sido incluidos en la suma asegurada.

* No se efectuará reducción en concepto de depreciación respecto a las piezas


que repongan, pero sí se deducirá el valor residual que tuviesen las dañadas.

* Las reparaciones efectuadas en un taller propio del asegurado serán


consideradas por el asegurador según el costo de la mano de obra y materiales
empleados, más porcentaje sobre los salarios que sea preciso para cubrir los
gastos administración.

* En caso de una pérdida total del bien asegurado, el asegurador indemnizará


hasta monto del valor actual que tuviere el bien inmediatamente antes de
ocurrir siniestro, incluyendo gastos por fletes ordinarios, montaje y derechos
aduaneros si los hubiera y siempre que tales gastos estuvieran en la suma
asegurada. El asegurador también indemnizará los gastos que normalmente se
erogaren para desmontar el bien destruido, pero tomando en consideración el
valor del salvamento respectivo. El bien destruido no quedará cubierto por esta
póliza, debiéndose declarar todos los datos correspondientes al bien que lo
reemplace.

* Se considerará que un bien ha sufrido pérdida total cuando el costo de la


reparación exceda el valor actual de dicho bien, entendiendo por ello el valor
depreciado por uso, antigüedad y estado.

Equipos contratistas

RIESGO CUBIERTO

Se cubre el equipo contratista objeto del Seguro por los daños y/o pérdidas
materiales a partir del momento en se encuentra efectuando función específica,
sobre la superficie terrestre en tierra firme, incluyendo su eventual tránsito
terrestre y transpone terrestre (siempre que se efectúen por sus propios medios
y por unidades propias del asegurado) y/o depósito terrestre. Dentro del
Territorio de La República Argentina.
Grupo 1

Autogrúas, Grúas de cables Grúas puente ,Grúas sobre vehículos , Grúas


torres giratorias, Grúas torre trepadoras. Otras maquinarias con características
similares a las descriptas.

Grupo 2

Aplanadoras ,Autoelevadores , Barredoras mecánicas , Camiones


demarcadores de caminos, Camiones hormigoneros, Camiones de volteo
Excavadoras de todo tipo , Máquinas para movimiento de nieve , Tractores con
topadoras, Tractores sobre orugas volquetas ,Vibradores para hormigón. Otras
maquinarias con características similares a las descriptas.

Grupo 3

Barredoras sopladoras Bombas para hormigón Máquinas de perforar


Pavimentadoras de asfalto u hormigón Torres de perforación Rapadoras
Máquinas para colocación de vías. Otras maquinarias con características
similares a las descriptas.

Grupo 4

Cámaras de presión Cintas transportadoras Convertidor de electricidad móvil


Equipo extintor de incendio Herramientas neumáticas Sopletes Talleres
móviles Vibradoras portátiles para hormigón Mezcladoras de hormigón
Compresor de aire móvil Plataformas hidráulicas Talleres móviles Otras
maquinarias con características similares a las descriptas.

COBERTURA

Se cubren las pérdidas y/o daños materiales externos producidos en forma


accidental, súbita e imprevista que se encuentren expresamente excluidos en
póliza. Coberturas posibles de otorgar: Las coberturas posibles sobre los
equipos de contratistas son las siguientes:

- Pérdidas totales.

- Todo Riesgo.

COBERTURA ADICIONAL

Responsabilidad Civil

Daños causados a un tercero por cada equipo objeto del seguro, hasta la suma
indicada por equipo, con un límite máximo de u$s 50.000.- Se establece por
todo y cada acontecimiento ocurrido durante su vigencia, incluyendo datos de
defensa en juicio, honorarios, costas y otros gastos.
Daños excluidos de esta cobertura

Daños materiales a la obra donde se encuentran realizando las tareas


específicas. Daños a bienes bajo cuidado, control y custodia del Asegurado.
Daños a cosas ajenas que se encuentren en poder del Asegurado o del
Operador del equipo, bajo cualquier concepto.

BIENES NO ASEGURADOS

- Vehículos diseñados, destinados o autorizados para su tránsito habitual por


caminos públicos (sin embargo, quedaran cubiertos cuando se desplacen
exclusivamente dentro de las obras y/o predios preestablecidos).

- Embarcaciones y cualquier otro equipo flotante (excepto grúas sobre


pontones)

- Aeronaves.

- Herramientas en general (se cubren equipos identificables mediante números


de serie, chasis, motor, etc)

- Máquinas y/o equipos que se emplacen en un predio para formar parte


integran del mismo.

- Máquinas y/o equipos ubicados o trabajando en subterráneos o túneles a


menos que se haya convenido lo contrario mediante un suplemento especial

- Combustibles, lubricante, medios refrigerantes, anticongelantes y aditivos


cualquier naturaleza.

- Vehículos destinados al transporte público de pasajeros.

- Bandas y correas de transmisión de todo tipo, cadenas y cables, bandas de


transportadoras, herramientas desgastables, partes de repuestos o repuestos
reemplazables como consecuencia de su uso normal de las máquinas y/o
equipos matrices, moldes, troqueles o dados, superficies para machacar o
pulverizar, resortes, baterías, neumáticos, cables y conductores.

EXCLUSIONES

- Dolo o culpa grave del Asegurado o sus representantes, siempre y cuando


esos actos sean atribuibles a dichas personas directamente.

- Guerra, invasión, rebelión, confiscación, requisa o destrucción ordenada por


autoridad competente.

- Pérdidas o daños de los cuales fuera responsable contractualmente el


fabricante o vendedor del bien asegurado.

- Explosiones y/o reacciones nucleares y/o contaminación radioactiva.


- Lucro cesante, pérdida de mercado, demoras, incumplimientos y cualquier
otra pérdida consecuencial de naturaleza similar.

- Daños por desgaste, deterioro o deformaciones como consecuencia del uso o


del funcionamiento normal, corrosiones, herrumbre, etc.

- Fallas o daños mecánicos y/o eléctricos internos.

- Pérdida o daños causados como consecuencia de contrabando y/o transpone


ilegal.

- Daños causados como consecuencia de mareas.

- Daños como consecuencia del uso del bien asegurado para fines ajenos a su
condición específica normal del trabajo.

- Daños causados por pruebas o modificaciones de carácter experimental de


cualquier naturaleza.

- Daños como consecuencia del uso del bien Asegurado para fines ajenos a su
condición específica normal del trabajo.

- Daños a consecuencia del congelamiento de fluidos.

- Infidelidad de empleados del Asegurado o de sus dependientes.

- Daños causados por la explosión de calderas o recipientes a presión interna o


de motores de combustión interna.

SUMA ASEGURADA

Valor de reposición a nuevo el cual debe incluir gastos de transporte, montaje y


derechos aduaneros si correspondiere.

MEDIDA DE LA PRESTACIÓN

A prorrata

Si en el momento de ocurrir un siniestro la suma asegurada del bien dañado no


representa el valor de reposición en un todo de acuerdo a lo establecido en las
condiciones particulares, el Asegurador responderá al daño causado solamente
de manera proporcional y de la indemnización a cargo del Asegurador se
deducirá el deducible establecido en la póliza, si correspondiere, y el valor del
salvamento proporcional, si lo hubiere. Esto se aplicará a cada bien por
separado.

Pérdida Parcial

En caso de pérdida parcial, la indemnización comprenderá los gastos


ordinarios en que necesariamente se incurra para dejar el bien siniestrado en
condiciones de operación similares a los existentes inmediatamente antes de
ocurrir el siniestro.

Pérdida Total

Habrá pérdida total cuando el costo de la reparación del bien asegurado o del
reemplazo de alguna de sus partes, sea igual o superior al 80% del valor real
del bien inmediatamente antes de la ocurrencia del seguro.

Adicionalmente a las que detallamos, existen las coberturas de: Seguro


Técnico Rotura de Maquinaria, Todo Riesgo para Equipos Contratistas y
Seguro de Todo Riesgo Montaje. Cada una de las mismas tiene condiciones
particulares y una gran cantidad de endosos posibles. Al respecto, se podrá
consultar en la normativa vigente.

LUCRO CESANTE

Esta es una cobertura que funciona de manera complementaria y condicional a


la cobertura de Incendio. En este tipo de cobertura, se cubre más que el daño
directamente sufrido por el bien asegurado, se busca dar respuesta a la
pérdida de ingresos a consecuencia del siniestro.

RIESGO CUBIERTO

Daños indirectos que sufra el Asegurado dentro de los períodos máximos de


indemnización estipulados a consecuencia de hechos amparados en la póliza
de Incendio, Todo riesgo Operativo y/o Rotura Maquinarias ocurridos durante la
vigencia de la misma, que afecten a los bienes comprendidos en la cobertura y
que determinen la interrupción inevitable y temporaria (parcial o total) de la
actividad que se desarrolla en ellos.

SUMA ASEGURADA

La suma asegurada que se toma para esta cobertura es el Beneficio Bruto de


la empresa que está compuesto del Beneficio Neto más Gastos Fijos, Sueldos,
Jornales y sus Cargas Sociales y cualquier otro concepto que sea
consecuencia inevitable de la interrupción de la explotación.

Y vale hacer la aclaración y marcar la diferencia con el lucro cesante, que es


una forma de daño patrimonial que consiste en la pérdida de una ganancia
legítima o de una utilidad económica por parte de la víctima o sus familiares
como consecuencia del daño, y que ésta no se habría producido si el evento
dañoso no se hubiera verificado.

El lucro cesante ocurre cuando hay una pérdida de una perspectiva cierta de
beneficio. Por ejemplo, el comerciante cuya mercancía ha sido destruida puede
reclamar el precio de la misma, así como el beneficio que habría obtenido.
Si bien se admite generalmente la indemnización por lucro cesante, la
jurisprudencia suele exigir una carga probatoria mucho mayor, y son mucho
más cautelosos a la hora de concederla.

DEFINICIONES

Beneficio Neto

Es el beneficio obtenido exclusivamente de la comercialización de los bienes


de cambio o de la prestación de servicios, excluyéndose lo siguiente:

 Impuesto a las ganancias u otros tributos análogos.


 Impuesto al valor agregado.
 Realización de bienes de uso o de cualquier otros bienes del activo que
no sean bienes de cambio.
 El resultado de inversiones financieras, inversiones en otras
sociedades o en operaciones ajenas a la actividad asegurada.
 Cualquier otra erogación o ingreso que no corresponda a la producción,
comercialización o financiación de bienes de cambio o de la prestación
de servicios.

Gastos Fijos y Otros Gastos:

Son los gastos o erogaciones que sigan generándose, total o parcialmente


durante el período de indemnización y que no tengan relación directa con la
producción y/o venta de bienes de cambio.

Sueldos, Jornales y sus Cargas Sociales:

Son los correspondientes al personal afectado a la actividad cuya interrupción


se asegura, que sigan devengándose total o parcialmente durante el período
de indemnización.

Gastos Extraordinarios: Son los que demandan las medidas que deba tornar
el Asegurado en forma razonable para disminuir el daño originado en la
interrupción de la explotación.

Beneficio Bruto: Es la sumatoria del Beneficio Neto y los gastos fijos

PERIODO DE INDEMNIZACIÓN

Es el lapso comprendido entre el día de ocurrencia del siniestro y el de la


normalización de la actividad, pero sin exceder el vencimiento del período
máximo de indemnización que figura en la póliza, el cual se fija teniendo en
cuenta la estimación de pérdidas que realice el inspector y los datos aportados
por el Asegurado.
DEDUCIBLE

Este tipo de seguros tiene una franquicia deducible en días la cual se estipula
en función al período de indemnización y al tipo de riesgo.

Exclusiones

Pueden agruparse del siguiente modo:

a) Los daños materiales de cualquier naturaleza, que deben quedar


cubiertos por la Póliza de Daños, o que han sido excluidos de la misma:
o Daños a bienes muebles o inmuebles.
o Insuficiencia de seguro y aplicación de la regla proporcional.
o diferencia entre Valor Real y Valor de Nuevo.
o Diferencias de precios entre la valoración al día del siniestro y la fecha
de reconstrucción o reemplazo de los bienes.
o Depreciación de bienes no dañados, después de un siniestro.
b) La Pérdida de Beneficios como consecuencia de riesgos usualmente
excluidos en toda clase de seguros:
o Dolo o culpa grave del Asegurado.
o Vicio propio, fermentación, oxidación lenta, deterioro, etc.
o Guerra, revolución rebelión, sedición, etc. o Nucleares.
o Multas, sanciones, penalizaciones, etc.
o Expropiación o requisa.
c) La Pérdida de Beneficios como consecuencia de riesgos específicos de
esta modalidad de cobertura, aunque pueden ser incluidos previo pacto
expreso:
o No cubiertos por la Póliza de Daños.
o Daños eléctricos.
o Riesgos del Consorcio.
o Gastos adicionales de explotación suplementarios.
o Proveedores.
o Clientes.

TODO RIESGO OPERATIVO

Los seguros de Toro Riesgo Operativo (TRO) guardan una diferencia


sustancial con los demás tipos de seguro, esa diferencia puede verse
claramente en la siguiente definición del alcance de la cobertura:

“Todos los riesgos a causa de agentes externos salvo los excluidos en forma
taxativa incluyendo la responsabilidad del asegurado por bienes de terceros y
obligado a ello con indemnización en efectivo, reemplazo o reparación a opción
del asegurador y hasta el límite por evento o suma global”.
BIENES ASEGURADOS

Son los mismos vistos anteriormente en la rama de Incendio, que detallamos a


continuación:

Edificios o construcciones: Son los que se encuentran adheridos al suelo en


forma permanente, sin exclusión de parte alguna. Las instalaciones unidas a
ellos en carácter permanente se consideran como edificios o construcciones en
la medida que resulten un complemento de los mismos.

Contenido General: Son las maquinarias, instalaciones, mercaderías,


suministros y demás efectos correspondientes a la actividad del Asegurado.

Maquinarias: Son todos los aparatos y equipos, o conjunto de aparatos y


equipos que integran un proceso de elaboración, transformación y/o
acondicionamiento vinculado a la actividad del asegurado.

Instalaciones: Son las complementarias de los procesos y de sus maquinarias.

Mercaderías: Son las materias primas, productos en proceso de elaboración y


productos terminados correspondientes a los establecimientos industriales y las
mercaderías que se hallen a la venta, en exposición o depósito de los
establecimientos comerciales.

Suministros: Son los materiales, que sin integrar un producto, posibilitan la


realización del proceso de elaboración o comercialización.

Demás Efectos: Son los útiles, herramientas, repuestos, accesorios y otros


elementos no comprendidos en definiciones anteriores que hagan a la actividad
del Asegurado.

Mobiliario: Es el conjunto de cosas muebles que componen ajuar de la casa


particular del Asegurado y las ropas, provisiones y demás efectos personales
de éste y de sus familiares, invitados y domésticos.

Mejoras: Son las modificaciones o agregados incorporados definitivamente por


el Asegurado al edificio o construcción.

A PRORRATA (REGLA PROPORCIONAL)

 Si la suma asegurada es igual o superior al valor a riesgo asegurable, el


Asegurador indemnizará la totalidad del daño sufrido por el Asegurado
hasta el valor depreciado de los bienes siniestrados.
 Si la suma asegurada es inferior al valor a riesgo asegurable, el
Asegurador solamente indemnizará el daño en la proporción que resulte
de ambos valores.
 Cuando se aseguren diferentes bienes con discriminación de sumas
aseguradas, se aplicará la disposición precedente a cada suma
asegurada en forma independiente.

A PRIMERA PÉRDIDA RELATIVA

 Si el valor a riesgo de los bienes al momento del siniestro es menor o


igual al valor a riesgo declarado por el Asegurado al momento de la
contratación de la póliza, el Asegurador indemnizará el daño sufrido
hasta el límite de indemnización que figura en la póliza.
 Si el valor a riesgo de los bienes al momento del siniestro es mayor que
el valor a riesgo declarado por el Asegurado al contratar la póliza, el
Asegurador solamente indemnizará el daño sufrido por el Asegurado en
la proporción declarado en la contratación de la póliza y el valor a riesgo
real al momento de la ocurrencia del siniestro.

SEGUROS INTEGRALES

Son seguros que tienen como característica la unificación de varias coberturas


en una misma póliza. Se las suele conocer también con el nombre: “Integradas”
o incluso “Múltiples”. Dado que se emite una única póliza, los costos de emisión
y administrativos disminuyen, además, permite una mejor distribución de
riesgos en una cartera.

Existen diferentes tipos de seguros integrales, las particularidades de los


mismos se desarrollarán en el siguiente capítulo:

- SEGURO DE COMBINADO FAMILAR

- INTEGRAL DE COMERCIO E INDUSTRIA

- INTEGRAL DE CONSORCIO

- INTEGRAL DE ESCUELAS

- INTEGRAL AGROPECUARIO

- INTEGRAL DE HOTELES

El Seguro de Combinado Familiar

En este tipo de seguro con una única póliza se puede dar cobertura a todos los
riesgos a los que puede estar expuesta la vivienda de uso particular y de
ocupación permanente.

Cobertura

•Incendio (edificio y/o mobiliario)

•Daños a cristales
•Robo o hurto del mobiliario de la vivienda

•Robo o hurto de joyas, alhajas, pieles y objetos diversos •Daños


electrodomésticos

•Daños por agua al mobiliario y al edificio

•Daños al mobiliario

•Responsabilidad civil por hechos privados

•Responsabilidad civil linderos por incendio

•Accidentes personales

•Accidentes personales al personal doméstico

Coberturas Adicionales

•Bienes refrigerados (Ej. alimentos en freezer)

•Remoción de escombros

•Huracán, vendaval, ciclón o tornado

•Estadía en un hotel a causa de un siniestro cubierto

•Pérdida de alquileres

•Gastos de mudanzas

•Jugadores de golf

•Robo y/o hurto de bienes en bauleras

•Otros

El Seguro Integral de Comercio e Industria

En este tipo de seguro, con una única única póliza se puede dar cobertura a
todos los riesgos a los que puede estar expuesta toda actividad comercial o
industrial.

Coberturas

Incendio edificio y contenido (incluye maquinarias, mercaderías, bienes de uso,


instalaciones, etc.)

Robo contenido general y/o robo bienes de uso

Robo maquinaria

Robo instalaciones
Robo mercaderías

Robo valores en caja fuerte o cajón mostrador

Robo valores en tránsito, giro comercial y/o sueldos y jornales

Daños por agua e inundación.

Responsabilidad civil comprensiva

Cristales

Todo riesgo equipos electrónicos

Paralización de cámaras frigoríficas.

Coberturas adicionales

Responsabilidad Civil a consecuencia de Incendio y/o Explosión

Huracán, vendaval, ciclón

Remoción de escombros (5% edificio)

Granizo

Gastos extraordinarios

Honorarios profesionales

Gastos de extinción de incendio

Seguros Integrales de Consorcio

Las siguientes son las actividades que pueden ser aseguradas:

Consorcios ocupados por familias

Consorcios ocupados por familias y/u oficinas

Consorcios ocupados por familias y/u oficinas y/o locales en planta baja

Galerías comerciales (partes comunes)

Coberturas

Cobertura Básica (vistas en la rama incendio)

 Incendio edificio
 Fuego, rayo, explosión
 Tumulto popular, huelga, lock – out
 Vandalismo, malevolencia
 Impacto de aeronaves y vehículos terrestres
 Humo
 Granizo
 Huracán, ciclón o tornado
 Remoción de escombros
 Derrumbe
 Responsabilidad civil Comprensiva:
- Básica
- Incendio, explosión, descargas eléctricas, escape de gas
- Carteles y/o letreros y/u objetos afines
- Ascensores y montacargas
- Instalaciones de vapor, agua caliente o aceite
- Piletas de natación
- Armas de fuego
- Instalaciones, montajes y/o refacción del edificio

COBERTURAS OPCIONALES

 Daños materiales al contenido


 Robo al contenido
 Daños al edificio
 Cristales
 Daños por agua

AMPLIACIONES OPCIONALES

 Daños e incendio por terremoto


 Guarda de vehículos a título no oneroso

SEGURO INTEGRAL DE COUNTRIES

Habitualmente incluye:

 Incendio edificio y contenido


 robo y riesgos similares
 Cristales, vidrios y espejos
 Accidentes personales
 Riesgos varios jugadores de golf
 aparatos electrodomésticos
 Daños por agua
 Responsabilidad civil
 Ganado (por lo general equino - trote - polo)

SEGURO INTEGRAL DE HOTELES

Habitualmente incluye:
 Incendio (edificio y contenido)
 Responsabilidad civil ascensores y montacargas
 Robo y/o hurto contenido general
 Cristales, vidrios y espejos
 Responsabilidad civil genérica o comprensiva
 Responsabilidad civil linderos
 Daños por agua al contenido

Son de contratación obligatoria los riesgos incendio y responsabilidad civil


ascensores y montacargas (el resto es opcional).

SEGURO INTEGRAL DE COLEGIOS

Habitualmente incluye:

 Incendio (edificio y contenido).


 Robo y/o hurto contenido general.
 Cristales, vidrios y espejos.
 Responsabilidad civil comprensiva.
 Responsabilidad civil linderos.
 Daños por agua al contenido.

SEGUROS AGRICOLAS

El seguro es un contrato en el cual el asegurador se obliga a resarcir un daño


en caso que ocurra un evento cubierto, y por el cual el asegurado paga una
determinada suma de dinero denominada premio o cotización.

El seguro agrícola cubre ciertos riesgos climáticos y/o biológicos, es decir,


aquellos fenómenos que afectan el rendimiento, la calidad y/o la supervivencia
del cultivo en forma verificable.

El riesgo es ineludible en el negocio de la producción agropecuaria porque es


una actividad que depende de factores de naturaleza incontrolable que el
productor no puede predecir con facilidad, por ejemplo, fenómenos climáticos,
pestes o condiciones de mercado.

La necesidad de disminuir el impacto de las adversidades comerciales y


productivas ha llevado a los gobiernos y al sector privado a aplicar estrategias
de intervención como por ejemplo, el seguro agrícola.

COSECHA FINA Y GRUESA

En los campos de Argentina se siembra principalmente los siguientes cultivos:


soja, trigo, maíz, sorgo, girasol. Estos 4 cultivos concentran mas del 90 % del
área sembrada en cultivos agrícolas extensivos.
Cosecha Fina: se denomina cosecha fina o campaña fina a aquellos cultivos
invernales que se siembra de mayo/julio y se cosechan en nov/ene. El principal
de ellos es el trigo, también se incluyen en este grupo cebada, centeno, avena,
lentejas, colza, etc.

Cosecha Gruesa: la cosecha gruesa es la de mayor importancia en el país


desde el punto de vista de hectáreas sembradas y valor económico de la
cosecha. Agrupa a la soja, maíz, sorgo y girasol como principales cultivos
referentes. La campaña gruesa comienza a sembrarse en Septiembre y finaliza
en Enero según el cultivo. La razón por la que existen dos denominaciones
viene del tamaño del grano cosechado. Los granos de maíz, soja, girasol
poseen un tamaño considerablemente mayor que aquellos de los cultivos
invernales como Trigo, Colza, Lenteja, etc.

LEY 17418 (ART 91 A 96)

GRANIZO

Principio general Art. 91.

El asegurador responde por los daños causados exclusivamente por el granizo


a los frutos y productos asegurados, aun cuando concurra con otros fenómenos
meteorológicos.

Cálculo de la indemnización Art. 92.

Para valuar el daño se calculará el valor que habrían tenido los frutos y
productos al tiempo de la cosecha Si no hubiera habido siniestro, así como el
uso a que pueden aplicarse y el valor que tienen después del daño. El
asegurador pagará la diferencia como indemnización.

Denuncia del siniestro Art. 93. La denuncia del siniestro se remitirá al


asegurador en el término de tres días, si las partes no acuerdan un plazo
mayor.

Postergación de la liquidación Art. 94. Cualquiera de las partes puede


solicitar la postergación de la liquidación del daño hasta la época de la
cosecha, salvo pacto en contrario.

Cambios en los productos afectados Art. 95. El asegurado puede realizar


antes de la determinación del daño y sin consentimiento del asegurador, sólo
aquellos cambios sobre los frutos y productos afectados que no puedan
postergarse según normas de adecuada explotación.

Cambio en el titular del interés Art. 96. En caso de enajenación del inmueble
en el que se encuentran los frutos y productos dañados, el asegurador puede
rescindir el contrato sólo después de vencido el periodo en curso, durante el
cual tomó conocimiento de la enajenación. La disposición se aplica también en
los supuestos de locación y de negocios jurídicos por los que un tercero
adquiere el derecho a retirar los frutos y productos asegurados. Helada Helada.
Régimen.

COBERTURAS

Los seguros agrícolas son básicamente de dos tipos:

1) Riesgos nombrados, es un tipo de seguro donde se "nombra" en el contrato


el evento que se quiere asegurar (por ejemplo seguro contra granizo), y el
asegurador responde por los daños causados exclusivamente por ese evento
cubierto, hasta agotar la Suma Asegurada.

- Granizo. * Básica: Incendio y Resiembra. * Adicional: Vientos Fuertes,


Helada, Lluvia en exceso y Falta de Piso.

2) Multirriesgo, combinan generalmente varios riesgos que concurren afectando


el rendimiento siendo innecesario determinar el daño causado por cada uno.
(climáticos) Se define por las exclusiones

SEGURO DE GANADO

El Asegurador indemnizará al Asegurado, mediante el pago de la suma tasada


establecida en las condiciones particulares (Arts. 107 y 63 Ley de Seguros).

El daño causado por la muerte del animal del presente seguro, originada
únicamente por enfermedad o accidente, incendio, rayo, explosión, inundación
o terremoto, siempre que el evento ocurra mientras el animal se encuentre
dentro del establecimiento, stud o haras indicados en las condiciones
particulares y se lo utilice únicamente para la función allí mencionada y/o
durante el transporte terrestre, fluvial o lacustre, dentro del país, incluyendo las
operaciones de carga y descarga de ese transporte, desde el lugar de
adquisición del animal hasta el establecimiento o lugar designado en las
condiciones particulares o dentro de dicho establecimiento, stud o haras. La
cobertura se mantiene aun cuando cambie la función del animal, siempre que
se requiera autorización previa al Asegurador.

Se entenderá acordada esa autorización si el Asegurador no notifica su


oposición dentro de los tres días de haber sido notificado de tal circunstancia.
En su caso procederá al reajuste de prima que pueda corresponder según la
tarifa vigente.

El Asegurador responde hasta un mes después de extinguida la relación


contractual cuando el siniestro haya sido causado por un evento cubierto
producido durante la vigencia del seguro. El Asegurado debe pagar la prima
proporcional de tarifa (Art. 108 Ley de Seguros).
EXCLUSIONES A LA COBERTURA

El Asegurador no indemnizará cuando la muerte haya sido provocada


dolosamente o con culpa grave (Art. 70 Ley de Seguros), o causada por:

a) Maltrato o descuido graves producidos dolosamente o con culpa grave del


Asegurado, especialmente si no recurrió a asistencia veterinaria, excepto que
su conducta no haya influido en la producción del siniestro ni sobre la medida
de la prestación del Asegurador (Art. 105 Ley de Seguros).

b) Transmutaciones nucleares.

c) Hechos de guerra civil o internacional o motín o tumulto popular (Art. 71 Ley


de Seguros).

d) Hechos de guerrilla, terrorismo, rebelión, huelga o lock out.

e) Epizootia o enfermedades por las que corresponde al Asegurador un


derecho a indemnización con recursos públicos, aun cuando el derecho se
hubiera perdido a consecuencia de una violación de normas sobre policía
sanitaria (Art. 100, inc.a) Ley de Seguros). A) Ley de Seguros).

f) Enfermedad de tristeza (piroplasmosis, bebesielosis, o anaplasmosis - en la


especie ovina -) o haber sido sometido a ensayos o pruebas de inmunización
contra dicha enfermedad; los ensayos o pruebas de inmunización contra
cualquier otra enfermedad realizados con vacunas no aprobadas por autoridad
competente, o que hayan sido suministradas en dosis o forma no prescriptas
por el veterinario interviniente o inspectores del Asegurador.

g) Intoxicación producida por estimulantes (doping), cualquiera sea la forma en


que le sean suministrados.

h) Intervención quirúrgica realizada sin consentimiento del Asegurador, salvo


que por urgencia respaldada en informe de un veterinario no fuera posible
solicitar o esperar la autorización y siempre que la intervención sea hecha por
un veterinario. Se entenderá acordada esa autorización si el Asegurador no
notifica su oposición dentro de los siete días de haber sido notificado.

i) El transporte o en ocasión del mismo, salvo lo dispuesto en la Cláusula 2.

j) Encontrarse el animal sin la atención o cuidado del Asegurado o sus


dependientes.

k) Robo o hurto del animal o su tentativa.

l) Venganza del personal dependiente del Asegurado encargado del cuidado


del animal.
m) Los siniestros acaecidos en el lugar y en ocasión de producirse los
acontecimientos enumerados en los incisos b), c) y d); se presume que son
consecuencia de los mismos, salvo prueba en contrario del asegurado.

No se podrá equiparar a la muerte del animal, y por lo tanto no están cubiertos


los daños emergentes de incapacidad total o parcial, transitoria o permanente y
la pérdida de los servicios o aptitudes para cumplir las funciones o trabajos a
que estuviere destinado el animal, Si se conviene cubrir la incapacidad y se
produjera el siniestro, el Asegurador mediante el pago de la suma tasada
establecida en las condiciones particulares, podrá exigir la entrega del animal
en propiedad libre de gravámenes. Vigencia: La cobertura es anual previa
inspección médica veterinaria.

VALOR TASADO

El valor del animal se fija en un importe que expresamente se indica como


tasación. La estimación será el valor del bien al momento del siniestro, excepto
que el Asegurador acredite que supera notablemente este valor (Art. 63 Ley de
Seguros).

LEY 17418 ART 98 A 108

Principio General Art. 98 Puede asegurarse cualquier riesgo que afecte la


vida o salud de cualquier especie de animales.

Seguro de mortalidad

Indemnización Art. 99. En el seguro de mortalidad de animales, el asegurador


indemnizar el daño causado por la muerte del animal o animales asegurados, o
por su incapacidad total y permanente si así se conviene.

Daños no comprendidos Art. 100. El seguro no comprende los daños, salvo


pacto en contrario:

a. Derivados de epizootía o enfermedades por las que corresponda al


asegurado un derecho a indemnización con recursos públicas, aun cuando el
derecho se hubiera perdido a consecuencia de una violación de normas sobre
policía sanitaria;

b. Causados por incendio, rayo, explosión, inundación o terremoto;

c. Ocurrido durante o en ocasión del transporte, carga o descarga.

Subrogación Art. 101. En la aplicación del artículo 80 el asegurador se


subrogará en los derechos del asegurado por los vicios redhibitorios que
resulten resarcidos.

Derecho de inspección Art. 102. El asegurador tiene derecho a inspeccionar


y examinar los animales asegurados en cualquier tiempo y a su costa.
Denuncia del siniestro Art. 103. El asegurado denunciará al asegurador
dentro de las 24 horas, la muerte del animal y cualquier enfermedad o
accidente que sufra, aunque no sea riesgo cubierto.

Asistencia Veterinaria Art. 104. Cuando el animal asegurado enferme o sufra


un accidente, el asegurado dará inmediata intervención a un veterinario, o
donde éste no exista, a un práctico.

Maltratos o descuidos graves del animal Art. 105. El asegurado pierde el


derecho a ser indemnizado si maltrató o descuidó gravemente al animal,
dolosamente o por culpa grave especialmente si en caso de enfermedad o
accidente no recurrió a la asistencia veterinaria (artículo 104) excepto que su
conducta no haya influido en la producción del siniestro ni sobre la medida de
la prestación del asegurador.

Sacrificio del animal Art. 106. El asegurado no puede sacrificar al animal sin
consentimiento del asegurador, excepto que:

a. Sea dispuesto por la autoridad;

b. Según, las circunstancias sea tan urgente que no pueda notificar al


asegurador. Esta urgencia se establecerá por dictamen de un veterinario, o en
su defecto, de dos prácticos. Si el asegurado no ha permitido el sacrificio
ordenado por el asegurador, pierde el derecho a la indemnización del mayor
daño causado por esa negativa.

Indemnización. Cálculo Art. 107. La indemnización se determina por el valor


del animal fijado en la póliza.

Muerte o incapacidad posterior al vencimiento Art. 108. El asegurador


responde por la muerte o incapacidad del animal ocurrida hasta un mes
después de extinguida la relación contractual, cuando haya sido causada por
enfermedad o lesión producida durante la vigencia del seguro. El asegurado
debe pagar la prima proporcional de tarifa.

RIESGO AMBIENTAL

Riesgo Cubierto

A la comunidad representada por el estado a través de su autoridad de


aplicación, como asegurado. El riesgo cubierto es que el titular de la actividad
ante un daño ambiental de incidencia colectiva cuya primera manifestación o
descubrimiento ocurra durante la vigencia de la póliza, no realice lo que está
obligado por la ley referido a la remediación del daño, hasta la concurrencia de
la suma asegurada.
Ley General del Ambiente (25.675)

El art 22 de la ley General del ambiente (25.675) establece la obligatoriedad


para todas aquellas actividades que pudieren dañara el medio ambiente para
garantizar el financiamiento de la recomposición del daño que en su tipo
pudiere producir; asimismo, según el caso y las posibilidades, podrá integrar un
fondo de restauración ambiental que posibilite la instrumentación de acciones
de reparación.

Constitución Nacional

“... Artículo 41- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano,
equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades
productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental
generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la
ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización


racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y
cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación
ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos


mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para
complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales.

Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente


peligrosos, y de los radiactivos...”

En la Constitución Nacional, reformada en 1994, se reformula el Art. 41: “El


daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según
lo establezca la ley” Al establecer la obligación de recomponer, se utiliza un
concepto distinto de los ya conocidos como los de reparar, resarcir o
indemnizar, muy utilizados éstos en el derecho civil, este nuevo concepto es
particular del daño ambiental. Es por ello que podemos plantear que el daño
ambiental genera una doble obligación sobre quien lo provoca:

1º) Recomponer el ambiente a su estado anterior (asimilable a la reparación en


especie del Código Civil).

2º) Resarcir los perjuicios económicos sufridos, por la vía civil ordinaria Luego
de la reforma de la Constitución Nacional se sancionan:

 La Ley 25612 de Gestión de Residuos Industriales y Actividades de


Servicios, esta ley impone un Seguro Obligatorio.
 La Ley 25670 de Gestión y Eliminación de los PCB’s (Bifenilos,
Policlorados: muy utilizados en los transformadores, arrancadores y gran
variedad de productos electrodomésticos), esta ley impone un Seguro
Obligatorio.
 La Ley 25675 de Política Ambiental Nacional (Ley General de Ambiente:
LGA), impone un Seguro Obligatorio.
 La Ley 25688 de Gestión Ambiental de Aguas.
 La Ley 25831 de Información Pública Ambiental

Aspectos Internacionales

 1988: Toronto Canadá: se celebró la conferencia de Toronto sobre


cambios en la atmósfera. Esta fue la primera reunión donde científicos y
políticos discutieron sobre medidas a tomar para combatir el cambio
climático. Durante esta conferencia los países industrializados se
comprometieron a reducir voluntariamente las emisiones de dióxido de
carbono en un 20% para el 2005, se llamó “Objetivo Toronto”.
 1990: Sundsvall, Suecia: se hace público el primer informe de
evaluación de IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio
Climático). Son tan graves las evidencias encontradas que provocan la
negociación del Convenio Marco sobre el Cambio Climático de la ONU.

CONVENIO MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO


CLIMÁTICO

Son 189 países de todo el mundo los que se han adherido. La convención tiene
el objetivo de impedir la injerencia humana “peligrosa” con el sistema climático.

La convención hace caer la carga más pesada de la lucha contra el cambio


climático sobre los países industrializados, ya que son ellos, la fuente principal
de la mayor parte de las emisiones de gases efecto invernadero.

Como el desarrollo económico es fundamental para los países más pobres del
mundo, la convención acepta que la parte de las emisiones de gases de efecto
invernadero producida por las naciones en desarrollo crezcan en los próximos
años. No obstante se comprometen en ayudar a dichos países en limitar las
emisiones sin perjudicar su progreso económico.

 1990: Ginebra, Suiza: se reafirma el deseo de que existan compromisos


reales de reducción de gases por parte de la comunidad internacional.
 1994: La Asociación de Pequeños Países Industrializados (AOSIS)
intenta introducir un protocolo pidiendo a los países industrializados que
produzcan sus emisiones de dióxido de carbono en un 20% sobre los
niveles de 1990 para el año 2005.
 1995: Cumbre de Berlín. Con asistencia de los más altos políticos, se
introduce el Protocolo propuesto por la AOSIS como elemento de
negociación.
 1997: Bélgica: los ministros del Medio Ambiente de la UE acuerdan un
objetivo de reducción de cara a las negociaciones de Kyoto de un 15%
para el 2010. La propuesta europea generó gran enojo diplomático y fue
duramente atacada por EEUU y Japón.
 1997: Alemania: EEUU anunció su posición de lograr una estabilización
de sus emisiones sobre los niveles de 1990 para el 2010 y una
reducción de 5% para el 2015. Japón anuncia una reducción del 5%
para el 2010 de gases efecto invernadero.
 1997: Kyoto Japón: las negociaciones en torno al Protocolo concluyen
con la adopción de un compromiso legalmente vinculante de reducción
para todos los países industrializados. Se estableció el compromiso de
lograr una reducción del 5.2% para el período 2008 – 2012 sobre los
niveles de 1990.

Este Protocolo fue firmado por 160 países.

El acuerdo ha entrado en vigor el 16 de febrero de 2005, sólo luego que 55


naciones que suman el 55% de las emisiones efecto invernadero lo han
ratificado.

Actualmente lo han ratificado 166 países.

Países como EEUU y Australia han decidido no ratificar el Protocolo, pero


recién tras la ratificación por parte de Rusia en 09/2004 el Protocolo de Kyoto
se convirtió en Ley Internacional.

Garantía de Remediación Ambiental

Sujetos del Contrato del Seguro:

1- Asegurador: asume el riesgo pactado contractualmente en póliza.


2- Asegurado: Estado Nacional, Provincial o la Ciudad Autónoma de bs.
As.
3- Tomador: Titular de la actividad riesgosa que celebra el contrato de
seguro con el asegurador.

El contrato obliga a remediar hasta la concurrencia de la suma asegurada el


daño ambiental de incidencia colectiva (entendiéndose por tal el que afecte
algún elemento del ambiente, con prescindencia de que se traduzca en un
daño sobre una persona o sus bienes) provocado por incidentes previstos en la
póliza, y en el caso que no la realice el tomador.

Se entiende que estos daños de incidencia colectiva son aquellos que


produzcan una alteración relevante y negativa del ambiente o sus recursos y
que impliquen un daño irreparable para la salud humana o el deterioro de un
recurso natural que limite su capacidad de regeneración.

El objetivo de la cobertura es garantizar la disponibilidad de los fondos


necesarios para la recomposición o compensación de los daños que se hayan
producido en forma accidental, independientemente de que dicho daño se
manifieste en forma súbita o gradual.

La tramitación de la Póliza exige la Calificación Económica del asegurado y un


estudio de la Situación Inicial Ambiental que configura un diagnóstico al
momento de dar cobertura.

Las actividades de remediación contempladas por la normativa son:

 La remediación y limpieza.
 Eliminación de material contaminante.
 Monitoreo y control sobre los medios naturales contaminados.
 Tratamiento y disposición ex situ, en caso de ser necesario, para la
eliminación del material residual contaminante.

Las empresas dedicadas a la remediación son los operadores de residuos


peligrosos y patogénicos, ya que son los que poseen las mejores tecnologías
para el tratamiento de los residuos, tanto industriales como patogénicos.

Riesgo Cubierto

A la comunidad representada por el estado a través de su autoridad de


aplicación, como asegurado. El riesgo cubierto es que el titular de la actividad
ante un daño ambiental de incidencia colectiva cuya primera manifestación o
descubrimiento ocurra durante la vigencia de la póliza, no realice lo que está
obligado por la ley referido a la remediación del daño, hasta la concurrencia de
la suma asegurada.

Exclusiones

En el caso del seguro de caución ambiental por daños de incidencia colectiva,


la aseguradora no abonará suma alguna cuando:

a) La primera manifestación o descubrimiento del daño ambiental de incidencia


colectiva no ocurra durante la vigencia de la póliza.

b) Existan pasivos ambientales, entendiéndose por tales a todo daño al


ambiente existente al momento de contratación de la póliza y que surjan del
SAI, sea conocido o no por el tomador del seguro.

c) Daños causados por contaminación del aire, siempre y cuando los mismos
no ocasionen daño al suelo y/o subsuelo y al agua, ya sea superficial o
subterránea.
Por otra parte, y dada la modalidad de ésta cobertura, le otorga a la compañía
de seguros el derecho de "repetir" contra el tomador, la suma que haya
abonado hasta la concurrencia de la suma asegurada que se indicará en las
condiciones particulares.

SEGURO DE PERSONAS

SEGURO DE VIDA

El propósito del Seguro de Vida es otorgar una indemnización a los


beneficiarios o herederos legales en caso de fallecimiento del Asegurado.

Este beneficio consiste en una suma de dinero llamada Capital Asegurado que
puede pagarse de una sola vez o bien en forma de una renta financiera. Los
destinatarios de esta suma de dinero son los beneficiarios designados en la
póliza. Estos pueden ser los familiares del Asegurado, sus socios, sus
acreedores, etc.

Para determinar qué tipo de seguro de vida se necesita contratar se deben


analizar las necesidades de la familia en caso de fallecimiento del generador de
ingresos. El Seguro de Vida y/o el Seguro de Vida con ahorro tienen por objeto:

- proveer ingresos al cónyuge e hijos por un plazo determinado

- proveer ingresos para la educación de los hijos

- cancelar saldos de deuda (hipotecarios, prendarios, crediticias o personales)

- pagar las deudas finales del Asegurado, tal como servicios médicos, fúnebres,
etc.

- proveer un fondo para una futura jubilación

El seguro de vida da una seguridad económica a los beneficiarios cuya


estabilidad financiera pueda verse amenazada ante la muerte del Asegurado.

La necesidad de un seguro de vida depende de:

- la edad de la persona asegurada

- la cantidad de personas que tenga a su cargo y de la calidad de vida que


desee dejarles

- las fuentes de ingresos


Condiciones Contractuales Ley 17.418

Artículo 128: El seguro se puede celebrar sobre la vida del contratante o de un


tercero. Los menores de edad pero mayores de 18 años tienen capacidad para
contratar un seguro sobre su propia vida solo si designan beneficiarios a sus
ascendientes, descendientes, cónyuge o hermanos que se hallen a su cargo.

Consentimiento del tercero. Interdictos y menores de 14 años.

Si cubre el caso de muerte, se requerirá el consentimiento por escrito del


tercero o de su representante legal si fuera incapaz. Es prohibido el seguro
para el caso de muerte de los interdictos y de los menores de 14 años.

Conocimiento y conducta del tercero

Artículo 129: En el seguro de vida de un tercero se tomara en cuenta el


conocimiento y la conducta del contratante y del tercero. Incontestabilidad.

Artículo 130: Transcurridos tres años desde la celebración del contrato, el


asegurador no puede invocar la reticencia, excepto cuando fuere dolosa.

Denuncia inexacta de la Edad

Artículo 131: La denuncia inexacta de la edad solo autoriza la rescisión por el


asegurador, cuando la verdadera edad exceda los límites establecidos en su
práctica comercial para asumir el riesgo.

Edad Mayor: Cuando la edad real sea mayor, el capital asegurado se reducirá
conforme con aquella y la prima pagada.

Edad Menor: Cuando la edad real sea menor que la denunciada el asegurador
restituirá la reserva matemática constituida con el excedente de prima pagada y
reajustara las primas futuras.

Agravación del Riesgo

Artículo 132: Solo se debe denunciar la agravación del riesgo que obedezca a
motivos específicamente previstos en el contrato.

Cambio de Profesión

Artículo 133: Los cambios de profesión o de actividad del asegurado autorizan


la rescisión cuando agravan el riesgo de modo tal que de existir a la
celebración el asegurador no habría concluido el contrato. Si de haber existido
ese cambio al tiempo de la celebración el asegurador hubiera concluido el
contrato por una prima mayor, la suma asegurada se reducirá en proporción a
la prima pagada.
Rescisión

Artículo 134: El asegurado puede rescindir el contrato sin limitación alguna


después del primer periodo de seguro. El contrato se juzgara rescindido si no
se paga la prima en los términos convenidos.

Pago por tercero: El tercero beneficiario a título oneroso, se halla facultado


para pagar la prima.

Suicidio

Artículo 135: El suicidio voluntario de la persona cuya vida se asegura, libera al


asegurador, salvo que el contrato haya estado en vigor ininterrumpidamente
por tres años.

Muerte del tercero por el contratante

Artículo 136: En el seguro sobre la vida de un tercero, el asegurador se libera


si la muerte ha sido deliberadamente provocada por un acto ilícito del
contratante.

Muerte del asegurado por el beneficiario

Pierde todo derecho el beneficiario que provoca deliberadamente la muerte del


asegurado con un acto ilícito.

Empresa Criminal. Pena de Muerte

Artículo 137: El asegurador se libera si la persona cuya vida sea segura, la


pierde en empresa criminal o por aplicación legitima de la pena de muerte.

Artículo 138: Transcurridos tres años desde la celebración del contrato y


hallándose el asegurado al día en el pago de las primas, podrá en cualquier
momento exigir de acuerdo con los planes técnicos aprobados por la autoridad
de contralor que se insertaran en la póliza:

a) Seguro Saldado: la conversión del seguro en otro saldado por una suma
reducida o de plazo menor;

b) Rescate: la rescisión, con el pago de una suma determinada.

Conversión

Artículo 139: Cuando en el caso del articulo precedente el asegurado


interrumpa el pago de las primas sin manifestar opción entre las soluciones
consignadas dentro de un mes de interpelado por el asegurador, el contrato se
convertirá automáticamente en un seguro saldado por una suma reducida.
Rescisión y liberación del asegurador

Artículo 140: Cuando el asegurador se libera por cualquier causa después de


transcurridos tres años, se aplica lo dispuesto en el Articulo 9.

Préstamo

Artículo 141: Cuando el asegurado se halla al día en el pago de las primas


tiene derecho a un préstamo después de transcurridos tres años desde la
celebración del contrato; su monto resultara de la póliza. Se calculara según la
reserva correspondiente al contrato, de acuerdo a los planes técnicos del
asegurador aprobados por la autoridad de contralor.

Préstamo Automático

Se puede pactar que el préstamo se acordara automáticamente para el pago


de las primas no abonadas en término.

Rehabilitación

Artículo 142: No obstante la reducción prevista en los artículos 138 y 139, el


asegurado puede, en cualquier momento, restituir el contrato a sus términos
originarios con el pago de las primas correspondientes al plazo en el que rigió
la reducción, con sus intereses al tipo aprobado por la autoridad de contralor de
acuerdo a la naturaleza técnica del plan y en las condiciones que determine.

En beneficio de tercero

Artículo 143: Se puede pactar que el capital o renta a pagarse en caso de


muerte, se abone a un tercero sobreviviente, determinado o determinable al
momento del evento.

Adquisición del derecho propio

El tercero adquiere un derecho propio al tiempo de producirse el evento.


Cuando su designación sea a título oneroso, podrá fijarse un momento anterior.

Excepto el caso en que la designación sea a titulo oneroso, el contratante


puede revocarla libremente aun cuando se haya hecho en el contrato.

Colocación o reducción de primas

Artículo 144: Los herederos legítimos del asegurado tienen derecho a la


colación o reducción por el monto de las primas pagadas.

Designación sin fijación de cuota parte

Artículo 145: Designadas varias personas sin indicación de cuota parte, se


entiende que el beneficio es por partes iguales.
Designación de hijos

Cuando se designe a los hijos se entiende los concebidos y los sobrevivientes


al tiempo de ocurrido el evento previsto.

Designación de herederos

Cuando se designe a los herederos, se entiende a los que por ley suceden al
contratante, si no hubiere otorgado testamento, si lo hubiere otorgado, se
tendrá por designados a los herederos instituidos. Si no se fija cuota parte, el
beneficio se distribuirá conforme a las cuotas hereditarias.

No designación o caducidad de esta

Cuando el contratante no designe beneficiario o por cualquier causa la


designación se haga ineficaz o quede sin efecto, se entiende que designo a los
herederos.

Forma de la designación

Artículo 146: La designación de beneficiario se hará por escrito sin formalidad


determinada aun cuando la póliza indique o exija una forma especial. Es válida
aunque se notifique al asegurador después del evento previsto.

Quiebra o concurso civil del asegurado

Artículo 147: La quiebra o el concurso civil del asegurado no afecta al contrato


de seguro. Los acreedores solo pueden hacer valer sus acciones sobre el
crédito por rescate ejercido por el fallido o concursado o sobre el capital que
deba percibir si se produjo el evento previsto.

Ámbito de Aplicación

Artículo 148: Las disposiciones de este capítulo se aplican al contrato de


seguro para el caso de muerte, de supervivencia, mixto, u otros vinculados con
la vida humana en cuanto sean compatibles por su naturaleza.

CLASIFICACION DE SEGURO DE PERSONAS

Los seguros de vida se pueden clasificar en función de diversos aspectos,


estos son:

1. Duración: Seguros Temporarios o Seguros de Vida Entera: En el Seguro de


Vida entera se cubre la muerte del Asegurado durante toda su vida, mientras
que en el Seguro Temporario la cobertura solo se otorga durante un
determinado plazo de tiempo preestablecido en la póliza.
2. Tipo de Primas: Seguros a Prima Nivelada (la prima es constante durante el
plazo de pago de primas) y a Prima de Riesgo (la prima aumenta cada año en
función a la edad del Asegurado).

3. Cantidad de Asegurados cubiertos en la póliza: Seguros Individuales,


Seguros Colectivos, Seguros de Varias Cabezas. En los seguros individuales
se cubre la muerte de un solo Asegurado, en los seguros colectivos se cubre
en forma independiente, con una sola póliza, a un determinado número de
personas y los seguros de varias cabezas cubren a más de un Asegurado pero
se establece que la suma asegurada se abonará en caso de que fallezca el
primero o el último del grupo de Asegurados.

4. Flexibilidad del pago de primas: Seguros de Vida Tradicionales y Seguros


de Vida con ahorro. En los seguros tradicionales el pago de las primas se debe
efectuar dentro de los plazos establecidos en la póliza, a su vez el importe a
abonar no puede ser distinto al que figura en la misma, mientras que en los
Seguros de Vida con ahorro tanto el importe como el momento en el cual se
efectúan los pagos pueden diferir de lo planeado en el momento de la
contratación. Estos seguros al tener un mayor componente de ahorro que los
seguros tradicionales, son más sensibles a los rendimientos que obtiene la
Compañía de Seguros de sus inversiones.

INDIVIDUALES: son aquellos cuya póliza ampara una sola persona, en este
tipo de coberturas solo se cubre a un solo Asegurado que es el único que figura
en la póliza, como tal. Son los seguros que voluntaria e individualmente
contrata un asegurable, luego "asegurado", en función a su propio interés
asegurable. Posteriormente desarrollaremos ciertas características y formas de
contratación que reúnen en función a los planes de comercialización más
comunes aprobados por SSN.

COLECTIVOS: son aquellos que protegen a un grupo de personas,


asegurables con un interés afín previo al interés de asegurarse, incluso en el
artículo 155 la Ley 17.418 establece que quienes dejan de pertenecer
definitivamente al grupo asegurado, quedan excluidos del seguro desde ese
momento salvo pacto en contrario.

Existe siempre la figura del tomador, y obligado al pago de las primas. Se emite
una sola póliza y certificados para los asegurados. Se le otorga a cada
Asegurado un Certificado individual de cobertura mientras que la póliza es
entregada al Tomador/Contratante.

COSTOS

Los costos de los seguros de vida se evalúan en función de diferentes aspectos


que detallamos a continuación. Del análisis de estos datos surgen las primas
que consideran las diferentes compañías de seguros.
Tablas de Mortalidad: Estas tablas reflejan la mortalidad de un determinado
grupo y son utilizadas por la Compañía para efectuar el cálculo de la prima.
Cuanto mayor sea la mortalidad mayor será la prima a pagar. Las tablas de
mortalidad se usan para proporcionarle a la Compañía un cálculo básico de la
cantidad de dinero que necesita para pagar los reclamos por muerte de cada
año.

Interés: Las Compañías invierten las primas en bonos, acciones, etc.


obteniendo intereses sobre estas inversiones. Sin embargo las Compañías no
garantizan un reconocimiento mayor a la tasa de interés técnica.
Generalmente, esta tasa es del 4% efectivo anual. Cuanto mayor sea la tasa de
interés técnica, menor será la prima a pagar.

Gastos: Son los gastos en que incurre la Compañía para poder operar.

Principios Técnicos Actuariales

Básicamente, lo que hace el asegurado es “invertir” el importe que abona en


concepto de “prima”. Recibiendo un monto a modo de “indemnización” al
momento del siniestro. Este siniestro deberá responder a diferentes factores
fundamentales, como se: causa, momento y cuantía.

La Matemática Actuarial respecto de las Operaciones de Seguro, comprende


los modelos económicos sobre bases financieras y probabilísticas, que
permiten desarrollar las bases técnicas de estas operaciones, estableciendo las
condiciones de equilibrio actuarial entre los compromisos de las partes en lo
referido a los aspectos:

a) financiero respecto del fluir de fondos (prima y siniestro)

b) patrimoniales respecto de la constitución de las reservas matemáticas y


técnicas.

c) económicos en cuanto a rendimiento de inversiones y análisis de los


resultados.

Elementos Básicos del Cálculo Actuarial

1. La tasa de interés periódica técnica es fija. Esta tasa de interés representa el


rendimiento que el asegurador garantiza al conjunto de los asegurados y a su
vez el mínimo rendimiento requerido en sus inversiones para cumplir con los
compromisos a su cargo, y con la cual se establece la equivalencia financiera
de las prestaciones a cargo de las partes.

2. Las primas anuales son iguales y consecutivas, y son pagadas al inicio de


cada periodo anual. No se considera primas por fracciones de año.
3. Las primas y capitales son valores monetarios asignados exclusivamente a
edades enteras y exactas.

LA PRIMA

La prima, así como en los demás tipos de seguro, es el valor que impone la
compañía al asegurado (contratante del seguro), para garantizar las
prestaciones estipuladas en el contrato. El contrato puede prever el pago de
una prima única, sin embargo, es más frecuente la prima periódica.

Se llama prima única, si se paga de una sola vez, en el momento de la


estipulación del contrato. El contrato se perfecciona con tal pago, y a partir de
entonces solo quedan las obligaciones a cargo de la compañía.

Pero en la mayor parte de los casos, el contratante prefiere aplazar sus pagos,
lo cual se corresponde mejor con la función económica del seguro como forma
de ahorro. Al contratarse una prima periódica, se debe fijar:

- el período (supondremos: anual)

- la duración del pago de las primas.

En todo caso, la primera prima se paga a la estipulación del contrato, con lo


que se perfecciona este. Por lo que respecta al periodo, las primas pueden ser
anuales o fraccionadas. La prima anual se paga al comienzo de cada año (a
partir de la fecha de contratación y por el plazo establecido), la prima
fraccionaria es en la práctica semestral, trimestral o mensual.

En cuanto a la duración, hay que tener en cuenta que es aleatoria, porque la


obligación de pagar las primas cesa normalmente a la muerte del contratante.
La prima seria con “efecto liberatorio”.

Tal condición es evidente cuando la muerte del contratante pone fin al contrato,
como ocurre normalmente. Pero también suele ser así cuando el contrato
permanece en vigor, porque en general, se prefiere que los beneficiarios
queden libres de cualquier compromiso.

La prima periódica se llama vitalicia si es pagada hasta la muerte del


contratante, se llama temporal si hay establecido un número máximo de primas
a pagar.

Prima pura o de riesgo: es la que surge de las tablas biométricas.


Fundamentalmente de las tablas de mortalidad, las que, por razones de
aumento cronológico de la edad, irán variando en la medida en que la edad
también avanza. Vale decir, que a mayor edad mayor será el costo.

Este tipo de prima se aplica en los seguros de vida temporarios y en los


seguros de vida colectivos.
Un asegurado que ingresa tempranamente al seguro de vida, vale decir, baja
edad, abonaría de acuerdo a la prima de riesgo (pura o natural) un importe
reducido al comienzo de la cobertura, pero dicho costo se iría incrementando
progresivamente cada año, lo que le haría más difícil de abonar la prima
cuando llegara a una edad avanzada, hablando siempre con la misma suma
asegurada.

Prima nivelada: permite una distribución uniforme por lo que el asegurado


paga primas mayores a las que corresponden a su edad en los primeros años
de manera de pagar primas menores a las que corresponderían a su edad en
los últimos años.

Es fija y constante, es decir, que el asegurado abona siempre la misma prima


durante toda la vigencia del contrato, en algunos casos hasta su muerte, ya
que se aplica en los seguros de vida entera. Genera reserva matemática.

En el caso de la prima nivelada, tiene la ventaja para el asegurado que aunque


al inicio de vigencia de póliza abona mayor prima, como ésta es fija y constante
durante todo el contrato, termina abonando mucho menos que si tuviese una
prima natural. Se aplican únicamente en seguros de vida individual, y al
generar reserva matemática, tiene el asegurado, opciones muy interesantes,
como ya veremos más adelante.

EXTRAPRIMA: es el costo adicional que debe abonar el asegurado, por algún


problema de salud o actividad, que no implique el rechazo de la solicitud.

Reservas Matemáticas

La prima periódica se llama vitalicia si es pagada hasta la muerte del


contratante, se llama temporal si hay establecido un número máximo de primas
a pagar.

La Ley 17.418, en sus comentarios al artículo 138 especifica: “La progresividad


del riesgo determina en el caso de los seguros plurianuales que la prima -
nivelada - resulte en los primeros tiempos, proporcionalmente mayor al riesgo a
los efectos técnicos de lograr su uniformidad durante toda la vigencia del
seguro, evitando la progresividad de la prima con la consiguiente carga de
encarecimiento e imprevisibilidad Así, frente a un riesgo progresivo, una prima
constante resulta mayor al comienzo del contrato para compensarse después
con el incremento del riesgo.

El mayor valor proporcional de la prima en los primeros años determina un


capital excedente por riesgos futuros, el cual sumado a la renta derivada de su
correspondiente inversión constituye la denominada “RESERVA
MATEMÁTICA”.
Valores de Rescate – Seguro Saldado – Prorrogado

Puede ocurrir que en algún momento el asegurado desista del pago de las
primas. En esta situación el asegurado puede optar entre:

1) Rescatar la póliza en efectivo.

2) Aplicar el valor de rescate a la compra de un nuevo seguro.

Al ejecutar un rescate, el asegurado desiste del pago de las primas y el


asegurador sufre básicamente dos perjuicios, a saber:

I) no recupera la totalidad de los gastos de producción (iníciales), ya que, en lo


general, el asegurado lo amortiza conforme paga las primas.

II) desmejora el perfil de cartera, ya que, los que la abandonan son los mejores
riesgos.

Seguro saldado

Se habla de seguro saldado cuando con el valor de rescate que surja del plan
original, se compra un seguro con igual cobertura y plazo que el original, pero
por un menor capital asegurado.

Seguro Prorrogado

Se habla de seguro prorrogado cuando con el valor de rescate que surja del
plan original, se compra un nuevo seguro con igual cobertura y capital
asegurado, pero por un plazo diferente de cobertura.

Bases Técnicas

Tabla Biométrica

Se utiliza para calcular situaciones de mortalidad, morbilidad e invalidez de los


seres humanos. La mortalidad para casos de muerte. La morbilidad se refiere a
la proporción de personas que enferman en un lugar durante un periodo
determinado en relación con la población total de ese lugar.

Tabla de mortalidad

Es un instrumento estadístico por el cual se miden las probabilidades de vida y


muerte que tiene una persona de llegar a una edad determinada. Para construir
la tabla de mortalidad se parte de una clasificación primaria por edades y se
determina por observación el número de personas fallecidas a cada edad.

Tablas de Morbilidad

Tablas estadísticas que reflejan la incidencia de enfermedades en un


determinado grupo de personas, en un lugar durante un período determinado
en relación con la población total de ese lugar. Ej.: fumadores, predisposición
familiar al cáncer, hipertensión, diabetes.

Tabla de invalidez

Instrumento por el cual se miden las probabilidades de acuerdo a la edad de


las personas que sufren accidentes. Son también estadísticas que apuntan a
situaciones de deficiencias físicas o mentales, que hayan dejado secuelas
irreversibles.

Debe considerarse dentro de las tablas de mortalidad y de invalidez, otras


causas de fallecimiento o incapacidad parcial o total, no provenientes de
enfermedades, como por ejemplo: accidentes de tránsito.

SEGUROS INDIVIDUALES

La cobertura básica en los seguros de vida es a muerte del asegurado a


consecuencia de una enfermedad o accidente.

En función del riesgo, los seguros de vida pueden clasificarse de acuerdo al


siguiente diagrama:

- Seguros en caso de muerte: los beneficios se hacen efectivos al fallecer el


asegurado.

- Seguros de Vida: se entrega un capital o renta al asegurado si permanece


con vida al término de un período convenido en las condiciones de la póliza.

- Mixtos: combinación de los dos anteriores. Se le paga al beneficiario si fallece


el asegurado o al asegurado si llega con vida al período convenido.

La cobertura adicional incluye:

- Invalidez total y permanente: indemnización como consecuencia de una


enfermedad o accidente que no sea por negligencia propia y que ocasione la
incapacidad permanente para continuar con la ocupación habitual del
asegurado.

La pérdida de vista de ambos ojos de manera total si la posibilidad de


recuperación por tratamiento médico o quirúrgico, amputación de ambas
manos o ambas piernas, de una mano o un pie o de una mano y la pérdida de
vista de un ojo o la perdida de una pierna y la pérdida de vista de un ojo. La
cobertura es hasta que el asegurado cumpla 65 años.

- Perdida física parcial o indemnización parcial por accidente y muerte por


accidente: Si el asegurado sufriera un accidente indemnizable que fuera la
causa de su muerte o algunas de las perdidas físicas contempladas en la
cobertura el asegurador pagara al beneficiario o asegurado el importe indicado
en las condiciones particulares.
- Exención pago primas por invalidez total y permanente: el asegurador exime
del pago de primas al asegurado mientras dure la incapacidad hasta la muerte
o hasta que finalice la vigencia de la póliza.

- Enfermedades críticas: El asegurado recibe un porcentaje (%) adicional a la


cobertura principal si se le diagnostica:

1. Trasplante de órganos: Trasplante de corazón, pulmón, riñón, hígado y


medula ósea. La cobertura es hasta los 65 años y cubre únicamente al
receptor, no al donante.

2. Insuficiencia Renal: Insuficiencia crónica irreversible en ambos riñones que


ocasiones diálisis o hemodiálisis.

3. Derrame Cerebral: Accidente cerebro vascular agudo que genera una


parálisis u otros trastornos neurológicos por un periodo mayor a 30 días,
causados por obstrucción, rotura cerebro vascular o una embolia.

4. Cáncer: Toda forma de crecimiento descontrolado de células malignas


diagnosticado por médicos como cáncer. No incluye tumores benignos ni
carcinomas de piel salvo el melanoma maligno.

5. Infarto de Miocardio: Muerte de un sector del corazón como consecuencia de


obstrucciones en las arterias coronarias, no incluyendo los infartos silenciosos.

6. Bye Pass: Cirugía a corazón abierto que se realiza para la corregir el


bloqueo de las arterias coronarias diagnosticado por angiografía o coronario
grafía, se excluyen las angioplastia o técnicas con láser.

Exclusiones de cobertura

- Hechos de guerra que no comprenden a la Republica Argentina y si


comprenden a nuestro país, la cobertura va a quedar acotada a lo que
dispongan autoridades competentes.

- Terrorismo, rebelión, subversión.

- Muerte por uso energía radioactiva.

- Si el asegurado hizo acrobacia, domador de fieras, buzo, jockey.

- Manipulación de explosivos.

- Prueba de aviones, autos, pruebas de velocidad.

- Uso de alcohol, drogas o narcóticos.

- Cuando el asegurado muera en una operación quirúrgica.


- El asegurado participe en riña o pelea excepto que se pruebe que exista
legítima defensa.

Cláusulas varias del Seguro de Vida

1. Hijo Póstumo: En caso que el asegurado fallezca y su cónyuge dé a luz a su


hijo dentro de los 270 días de fallecido el asegurado, la aseguradora abonara
un capital adicional al original, siempre que esta cláusula este contenida en la
póliza.

2. Participación en utilidades: durante el cual el asegurado paga prima pero no


recibe en forma total o parcial la cobertura prevista en la póliza, desde la fecha
de inicio de vigencia hasta un cierto periodo de tiempo o fecha posterior.

3. Interés Excedente: Se vincula al Seguro de Vida universal por el cual si la


aseguradora obtiene buenos resultados de sus inversiones, al asegurado se le
va a reconocer intereses, excedentes o en exceso de los pactados en forma
básica.

4. Carencia: Es el periodo años y la máxima no está prevista en la ley aunque


en general por práctica comercial es de 65 años.

5. Edad límite: La ley de Seguros nos indica que la edad mínima de


asegurabilidad son los 14 años y la máxima no está prevista en la ley aunque
en general por práctica comercial es de 65 años.

6. Esperanza de vida: Es el promedio de años de vida restantes para un grupo


de personas de cierta edad y que habitan en determinado lugar y que surge de
una tabla de mortalidad.

7. Interés Técnico: Es aquel interés mínimo o porcentaje mínimo que garantiza


la aseguradora al asegurado.

8. Plazo de Gracia: Es un plazo que la Aseguradora concede por el cual se


mantiene en vigencia la cobertura de la póliza sin haber pagado el asegurado
la prima en tiempo y forma.

9. Certificación Individual: Instrumento que se utiliza y entrega al asegurado en


seguros de personas colectivos.

Elementos constitutivos del Seguro de Vida

- Limitación según la edad: Los menores de 14 años no pueden ser asegurados


de Vida tampoco los interdictos (personas privadas de la libertad sin sentencia
firme). Los seguros de vida pueden contratarse sobre la vida del contratante o
sobre la vida de un tercero.

- Cambio de Profesión: Se observa la situación de una agravación del riesgo


por hecho propio, ello autoriza a la aseguradora a la rescisión del contrato de
seguro por parte de la aseguradora cuando la agravación es tal que si al
momento de haberse celebrado el contrato, en esas condiciones, la
Aseguradora no hubiera tomado conocimiento del riesgo.

- Reticencia: El concepto es similar al anterior visto en seguros patrimoniales


con la única diferencia que en los seguros de personas, se va a incorporar
como concepto nuevo la incontestabilidad, esto quiere decir por ley que
“transcurridos 3 años desde la fecha de celebración del contrato de seguro, el
asegurador no puede invocar la reticencia, salvo que esta sea dolosa”.

- Suicidio Voluntario: En general se establece un periodo de 2 años de


aseguramiento ininterrumpido contados desde la emisión de la póliza o desde
la rehabilitación.

- Muerte del asegurado: Si el asegurado muere o es asesinado por el


contratante o beneficiario en forma deliberada, la aseguradora queda liberada
de pagar la indemnización correspondiente.

- Pena de Muerte: La aseguradora se libera si el asegurado pierde la vida por


aplicación legítima de la pena de muerte y también cuando el asegurado pierda
la vida al haber participado en una empresa criminal.

- Derecho a Préstamo: Se da esta situación cuando el asegurado se encuentra


al día con el pago de la prima del seguro de vida individual por lo cual tendrá el
derecho a un préstamo después de transcurridos 3 años desde la celebración
del contrato de seguros. Su monto resultara de la póliza y se calculara de
acuerdo a la reserva matemática correspondiente al contrato. Este periodo se
puede disminuir a favor del asegurado.

- Préstamo Automático: Esta destinado por la aseguradora al asegurado en


casos en que las primas no estén abonadas en tiempo y forma.

- Beneficios Impositivos: Las primas abonada por el asegurado son deducibles


en el impuesto a las ganancias hasta una suma determinada.

- Prescripción: Las obligaciones de la aseguradora prescriben en un plazo de 1


año contado desde que son exigibles. Para el beneficiario se contara desde
que conoce la existencia del beneficio pero no podrá superar los 3 años desde
el nacimiento de su derecho a dicha prestación.

- Doble indemnización por accidente: Hasta los 65 años, se ampara al


asegurado si fallece abonándole a los beneficiarios el doble del capital original.

- Beneficio en caso de fallecimiento del cónyuge: Se abona el beneficio previsto


al asegurado cuando se produce el fallecimiento, enfermedad o accidente del
cónyuge asegurado. El monto es un porcentaje de la indemnización vigente al
comenzar el mes de ocurrencia del siniestro.
- Capital Inembargable: El capital asegurado es inembargable, por pedidos de
acreedores, dado que no está afectado por concurso civil o quiebras.

BENEFICIARIOS EN EL SEGURO DE VIDA

El beneficiario es una figura típica del seguro de personas. El beneficiario es la


o las personas designadas por el asegurado para percibir el capital asegurado
de la póliza en caso de fallecimiento del asegurado. El Beneficiario no es parte
del contrato. La designación del Beneficiario debe hacerse en forma fehaciente
e indubitable (por escrito y firmado), la designación es de libre elección del
asegurado y también esta designación puede ser modificada por el asegurado
cuantas veces como lo desee durante la vigencia del seguro.

De acuerdo a la Ley, hay algunos aspectos a tener en cuenta con respecto a la


designación del beneficiario:

1. Si el asegurado designo beneficiarios a varia personas sin haber indicado


expresamente la cuota parte correspondiente a cada una, se entiende que el
beneficio se divide en partes iguales.

2. Si el asegurado designo como beneficiario a sus hijos, se entienden como


hijos a los concebidos y a los sobrevivientes al tiempo del evento previsto
(muerte).

3. Si el asegurado no hubiere otorgado testamento y designo como beneficiario


a los herederos, se entiende que corresponde por ley a los que suceden al
contratante al momento del evento.

4. Si se hubiese otorgado testamento, se entiende que se designara como


beneficiario a los herederos instituidos en el testamento y si en el contrato de
seguros no se fijó la cuota parte, el beneficio se distribuirá conforme a las
cuotas hereditarias.

5. Si el asegurado no designo beneficiarios, se entiende que se designó a los


herederos legales.

Diferentes formas de comercialización

Principales coberturas de Seguros de Vida:

1. DE VIDA ENTERA: El asegurado paga la prima durante toda la vida


recibiendo los beneficiarios el capital cuando se produzca la muerte.

2. DE PAGOS LIMITADOS: El asegurado paga la prima del seguro durante un


determinado nro. de años para posteriormente quedar asegurado por toda la
vida. En caso de muerte, cobraran la indemnización los beneficiarios.

3. TEMPORARIO O A TÉRMINO: El contrato de seguro tiene fecha de vigencia


y finalización y entonces va a cubrir la muerte y otros eventos, siempre que
ocurran durante la vigencia del contrato. En caso de muerte cobran los
beneficiarios.

4. DE CAPITAL VARIABLE: Es compatible con las modalidades vistas


anteriormente. El capital asegurado varía durante la vigencia del seguro en
forma creciente o decreciente de acuerdo a una escala preestablecida de
antemano.

5. UNIVERSAL: Se maneja a través de una cuenta individual a nombre del


asegurado donde se acreditan las primas y los intereses y se debita el costo
del seguro y los gastos. Este seguro ampara la muerte del asegurado pero
también está vinculado al abono ya que los saldos acumulados devengan un
interés técnico de un porcentaje determinado por encima de dicho porcentaje
se calculan los intereses excedentes en función del rendimiento de las
inversiones financieras realizadas por la aseguradora. Estos intereses se
reconocen en forma anual. El asegurado puede realizar retiros parciales de su
cuenta individual y los beneficiarios, en caso de fallecimiento rescindirán el
saldo acumulado a ese momento en dicha cuenta.

6. SENIOR: Se ofrece a personas mayores de 65 años solo por cobertura de


muerte.

7. ACEPTACIÓN GARANTIZADA: Por lo general se comercializa a través de


canales de venta masiva. Al asegurado no se le toma ningún examen de salud
ni tampoco una declaración jurada de salud y la cobertura es la muerte a
consecuencia del accidente y por lo general los planes suelen tener un periodo
de carencia que puede llegar hasta los 5 años.

8. VARIAS CABEZAS: Se ofrece en general a parejas, matrimonios o a socios


integrantes de una empresa. La cobertura consiste en abonar el capital
asegurado cuando fallece uno de los asegurados de acuerdo a lo estipulado en
las condiciones de póliza.

9. SALDO DEUDOR: Tiene por objeto asegurar el saldo pendiente de una


deuda que mantenga el asegurado con determinada institución financiera. En
este tipo de seguros, el beneficiario será la institución financiera.

Rentas Vitalicias

Las rentas vitalicias son sucesiones de pagos o rentas a intervalos regulares,


de inicio inmediato o diferido, y de carácter temporario o ilimitado (sujeto a la
edad límite de supervivencia), y de cuantía fija o variable, cuya exigibilidad
depende exclusivamente de la supervivencia del titular de la renta. En nuestro
caso consideramos rentas anuales y de cuantía unitaria (constante).
Seguro de Vida Universal

El seguro de vida universal está orientado al ahorro. En general, se


comercializa proponiendo al Asegurable disponer de un ahorro a la edad de
jubilación pero también para otros fines específicos (pagar la facultad de un
hijo, etc.).

Es decir que esta cobertura además de brindar cobertura en caso de


fallecimiento (pago de una suma asegurada), permite al asegurado disponer de
un ahorro al final de la cobertura.

Es importante destacar que el ahorro que se va constituyendo nunca se pierde.


No está atado a la supervivencia del asegurado ya que si fallece, además de
cobrar la suma asegurada brindada por la cobertura de muerte), sus herederos
podrán disponer del ahorro constituido a la fecha de fallecimiento. Esta es la
razón por la cual el ahorro capitaliza solo financieramente (no actuarialmente)
ya que los que mueren no pierden dicho dinero.

Este seguro se maneja a través de una Cuenta Individual donde se acreditan


las primas y los intereses y se debitan el costo del seguro y los gastos. La
ventaja esencial de este tipo de seguros es la flexibilidad. En base al Capital
Asegurado y al plazo de cobertura (generalmente es de por vida), la Compañía
calcula una prima planeada a cobrar, pero el Asegurado puede pagar por
encima o por debajo de esta y hasta puede no pagar, siempre que el saldo de
su Cuenta Individual lo permita.

En cuanto a los intereses, generalmente se garantiza una tasa anual del 4% y,


por encima de esta, se calculan Intereses Excedentes en función de la tasa de
rendimiento realmente obtenida por la Compañía por sus inversiones
financieras.

Estos intereses excedentes generalmente se reconocen en forma anual. La


prima planeada calculada por la Compañía está diseñada para mantener la
póliza en vigor por el plazo de cobertura estipulado y acumular el ahorro
previsto. Esta prima se calcula teniendo en cuenta las tasas de mortalidad, los
gastos y el interés a acreditar.

Seguros Colectivos de Vida

Es un contrato de seguros en el cual se agrupan varias personas como


asegurados en una única póliza que es entregada al tomador, en tanto a cada
asegurado se le entrega un certificado individual de Cobertura.

No importa el capital asegurado de cada individuo, simplemente todos pagan lo


mismo. El cálculo consiste simplemente en dividir la prima que se debería
pagar realmente (Por ejemplo $ 3200.-) por la cantidad de individuos
asegurados (8). Esto da un total de $ 400). El seguro colectivo de vida implica
la existencia de solidaridad al pagar los má jóvenes una prima mayor que
aquella que les correspondería por la edad, contrariamente a lo que ocurre con
las personas mayores. El pago de la prima tiene íntima relación con el capital
asegurado.

En general los tomadores del seguro son empleadores o también entidades o


instituciones que agrupan a un número determinado de personas. Las
personas asegurables serán las que tienen una relación definida con el
contratante (empleador y empleado – sindicato y afiliados – club con los socios
– banco con clientes).

Las personas no asegurables serán los interdictos y los menores de 14 años.

Las principales diferencias entre los Seguros de Vida Colectivos y los


individuales residen en: Los costos (en vida individual depende de la edad de la
persona, en vida colectivo depende del promedio de edad del grupo),
exámenes médicos (en vida individual se exige declaración de salud y en
determinados casos un examen médico, en vida colectivo no se exige examen
médico dado que se presupone que están sanas por estar trabajando) y la
suma asegurada (en vida individual depende de la generación de ingresos del
que contrata la cobertura, en vida colectivo depende de los sueldos o de las
categorías laborales).

Seguros de Vida Obligatorios. Patronales

Decreto 1567/74. Seguro de Vida Previsional. Riesgos Adicionales

Tiene carácter de obligatorio para todas las personas en relación de


dependencia excluyendo a los trabajadores rurales y a los trabajadores
contratados por menos de un mes.

La facturación es anual y el costo del seguro estará a cargo del empleador.

El derecho de emisión es anual, podrá percibirlo el asegurador cuando se emita


o renueve una póliza, de acuerdo a la siguiente escala: La periodicidad de la
facturación depende de la cantidad de vidas. En caso de falta de pago la
cobertura queda suspendida y solo será reanuda a las 72 horas de haberse
abonado el total de las primas adeudadas. La suspensión del seguro o su
rescisión por falta de pago del premio hará directamente responsable al
empleador por el pago del beneficio.

El derecho de emisión es anual, podrá percibirlo el asegurador cuando se emita


o renueve una póliza, de acuerdo a una escala determinada.
Seguros de Accidentes Personales

Podemos definir al accidente como “toda lesión corporal determinada por


médicos de manera cierta y sufrida por el asegurado en forma dependiente de
su voluntad y por la acción repentina y violenta de un agente externo”.

La cobertura básica es por muerte del asegurado a consecuencia de un


accidente y también la incapacidad total y permanente del asegurado a causa
de un accidente.

Resulta común observar esta cobertura como complemento de las


denominadas pólizas combinadas (familiar, comercio). En esto casos suele
darse cobertura solo de muerte o incapacidad incorporándose otros amparos
como la asistencia médico-farmacéutica o renta diaria solo cuando se contrata
por medio de ramo específico.

La cobertura en principio se extiende a la permanencia y o transito del


asegurado en cualquier lugar de la República Argentina durante las 24 horas
del día, salvo pacto en contrario, incluyendo durante el desempeño de su
actividad o profesión y en cumplimiento del servicio militar en tiempos de paz y
la cobertura también incluye a países extranjeros que tengan relaciones
diplomáticas con nuestro país.

La cobertura puede extenderse a los accidentes que se produzcan


repentinamente y den lugar a que el asegurado contraiga alguna de las
enfermedades especificadas en la póliza como Tétanos, Carbunclo y Rabia u
otras infecciones microbianas de origen traumático. Estas últimas, si bien se
consideran enfermedades, se encuentran en la definición de accidente, cuando
obedezcan a estas alternativas.

También son considerados accidentes a efectos de la cobertura a la asfixia o


intoxicación por vapores o gases o por obstrucción del aparato respiratorio que
no provenga de enfermedad, intoxicación o envenenamiento por ingestión de
sustancias toxicas o alimento en mal estado y quemaduras (excepto por acción
de la temperatura).

Las pólizas se contratan individualmente o colectivamente (tomador del seguro


es una empresa) aunque por lo general para un seguro de accidentes
colectivos se requiere un mínimo de 25 personas aunque pueden ser por una
cantidad menor.

Exclusiones de Cobertura

Las exclusiones se refieren principalmente a consecuencias de enfermedades


de cualquier naturaleza, hechos provocados dolosamente o con culpa grave,
cometidos en empresa criminal, ebriedad o por influencia de estupefacientes o
alcaloides.
Excluye también los accidentes originados por correr carreras, ejercicios o
acrobacias o mientras participe en viajes o excursiones a regiones
inexploradas. Se excluyen también accidentes por el uso de motos o vehículos
similares, aunque con una extra prima se podrían amparar.

Excluye también como en otros rubros los accidentes causados por


inundaciones, terremotos, guerra civil o internacional, guerrilla, rebelión,
terrorismo, motín, tumulto popular, huelgas o lock out, en este último caso si el
asegurado es un elemento activo.

También salvo pacto en contrario (cobro de extra prima) se ampara la


participación del asegurado en ciertos entretenimientos y la práctica no
profesional de ciertos deportes.

Las pólizas en general determinan qué deportes quedan excluidos y cuáles no.
El futbol es un deporte excluido de la cobertura dada la gran cantidad de
personas que lo practican. No se mencionan, por lo tanto están excluidos la
participación en deportes de riesgo como el automovilismo, rugby, boxeo,
lucha, artes marciales etc

Personas no asegurables

Salvo pacto en contrario, no se ampara a menores de 14 años o mayores de 65


años, ni a los ciegos, miopes ( más de 10 dioptrías) mutilados, afectados con
invalidez superior al 10%, paralíticos, epilépticos, toxicómanos o alienados.

Muerte

En caso de fallecimiento del asegurado como consecuencia de un riesgo


cubierto, se indemnizara al o a los beneficiarios designados o herederos
legales la suma asegurada. Es importante destacar que hay libre elección de
beneficiarios por parte del asegurado y puede cambiar esta elección todas las
veces que lo considere necesario.

Incapacidad

La invalidez permanente se divide en total y parcial. Para la invalidez


permanente total la indemnización a pagar equivale al 100% del capital
asegurado ante un estado absoluto e incurable de alineación mental que no
permita al asegurado ningún trabajo u ocupación por el resto de su vida o en
caso de fractura incurable de la columna vertebral que determine la invalidez
total y permanente.

En cuanto a la invalidez permanente parcial se divide al cuerpo en: cabeza,


miembros superiores y miembros inferiores, indicando para cada parte del
cuerpo el porcentaje de discapacidad previsto, relacionada con la suma
asegurada contratada a tal efecto. Los miembros superiores se dividen en
derechos e izquierdos, dando un porcentaje mayor a los diestros, salvo que el
asegurado sea zurdo y lo declare en la póliza.

Condiciones de Prima o Tarifa

Se tiene en cuenta la actividad laboral o profesional del asegurado que


desarrolla normalmente y sobre esta base se determinan 5 categorías de
asegurabilidad en función del grado de peligrosidad de las tareas o profesiones
desarrolladas.

1. Bibliotecarios.

2. Administrativos en general

3. Obreros, operarios de fábrica

4. Médicos, navegación, silleteros, guardia cárceles, enfermeros manicomio.

5. jockey carreras. Se recarga la tasa aplicada a los derivados por:

- uso de motocicletas, motonetas o similares

- práctica de deportes profesionales descriptos en las condiciones generales de


póliza y no profesionales.

- Practica profesional de otros deportes no descriptos en las condiciones


generales de póliza.

- Incapacidades existentes al momento de la contratación.

En Argentina en los últimos años se han desarrollado planes de seguros


“accidentes personales” dedicados a personas que hacen tareas peligrosas
(Ejemplo: Construcción) en particular Silleteros y para empleados “informales”.

- Los menores de 14 años pueden ser objetos de esta cobertura con un recargo
del 5% por cada año inferior a dicha edad. NO se aplica esta opción la
cobertura de renta diaria.

- Los mayores de 65 años también pueden ser objeto de esta cobertura,


siempre a criterio de la Empresa Aseguradora abonándose un recargo del 5%
por cada año o fracción de exceso de los 70 años. No se aplica la cobertura de
renta diaria y a partir de los 70 años tampoco la de asistencia médica.

- Dentro de la Cobertura de AP, existe una modalidad de contratación que


permite amparar al asegurado por accidentes ocurridos por la conducción de
autos particulares exclusivamente, como peatón o como pasajero de vehículos
públicos o privados (en aeronaves solo líneas regulares).

- Además de la cobertura básica durante las 24 horas en el país y resto del


mundo con países que mantienen relaciones diplomáticas con Argentina,
pueden fijarse otras coberturas como ap. en tránsito, para alumnos cuando
están en actividad escolar bajo la modalidad de seguros colectivos o periodos
menores a 1 año.

Seguros de Retiro o renta Vitalicia

Es un sistema de ahorros que permite al asegurado realizar aportes durante su


vida activa, el cual genera intereses que permitirá junto al capital aportado
poder posteriormente ser retirado.

Este monto de dinero se destinara a fines jubilatorios por lo cual el asegurado


podrá recibir mensualmente los pagos, los que estarán relacionados con los
aportes efectuados. Este sistema es independiente y adicional del que percibe
el asegurado como sistema jubilatorio oficial.

Por lo general el asegurado comienza a percibir los pagos mensuales cuando


cumpla con la edad convenida en el contrato que por lo general es de 65 años
y en forma de renta vitalicia cobrara los aportes mensuales.

Esta cobertura tiene como beneficio adicional la posibilidad de designar otros


beneficiarios por el cual si ocurre el fallecimiento del asegurado durante la
etapa activa de su vida o sea antes del retiro, estos beneficiarios percibirán el
total de aportes acreditados en la cuenta del asegurado hasta ese momento.

También está previsto el fallecimiento luego de comenzar a cobrar la renta


vitalicia. En este caso los beneficiaros percibirán:

1. Un monto equivalente al valor del último pago de la renta percibida por el


asegurado multiplicado por N veces, valor establecido en las condiciones
contractuales de la póliza.

2. Existe la posibilidad que el asegurado designe a un beneficiario para que


perciba una porción de renta en caso de fallecimiento. La renta a percibir por el
beneficiario siempre será menor a la vitalicia normal dado que se está
asegurando la continuidad de pagos a otro beneficiario, teniendo en cuenta la
edad de dicho beneficiario.

Este fondo capitaliza durante la etapa activa y pasiva ajustándose en base al


rendimiento que obtuviere el asegurador cuando realice sus inversiones que en
ningún caso, dicho rendimiento podrá ser menor que el fijado por la S.S.N.
mediante la llamada tasa testigo.

El asegurado puede determinar la periodicidad de aportes, pagar una prima


inferior, superior o extraordinaria o suspender el pago de primas en forma
temporal o definitiva con los limites fijado por cada aseguradora.
El aporte del asegurado constituye un fondo compuesto por la prima pagada
por el asegurado menos gastos e impuestos. Esto constituye la llamada prima
pura. En forma adicional a la cobertura principal el asegurado puede contratar:

- Renta por invalidez total y permanente: Será la renta vitalicia que el


asegurado comenzará a percibir a partir del momento que ocurra la invalidez y
que consiste en un porcentaje (%) establecido en la póliza, determinada por el
sueldo, último sueldo o últimos ingresos del asegurado que haya percibido al
momento de invalidarse.

Las coberturas pueden contratarse en forma individual o en forma colectiva,


amparándose en este último a grupos agrupados por el tomador de la póliza
(empresas, instituciones etc.). Los aportes en los seguros colectivos se pactan
en 3 variantes diferentes:

1. Aportes integrados por el empleado.

2. Aportes integrados por el empleador

3. Aportes integrados en parte por el empleador y en parte por el empleado.

El empleador puede o no acordar con la Aseguradora, con el visto bueno del


empleado/asegurado, que los aportes que haga el empleador, acredite en una
cuenta del seguro, que se llama cuenta empresa y que cuando ocurran ciertas
circunstancias previstas en la póliza, dichos aportes se traspasen a la cuenta
del empleado cuando:

- El empleado llega a la edad del retiro. - Fallecimiento del empleado. -


Invalidez total y permanente empleado. - Quiebra Empresa. - El contrato de
Seguros es rescindido por la Empresa.

Rescate

Se denomina rescate al retiro de los fondos por parte del asegurado durante la
etapa activa de su vida (antes del retiro).

El rescate total será el fondo ajustado por la tasa testigo más la rentabilidad
obtenida por la aseguradora. Según la cantidad de años de póliza, la
aseguradora podrá realizar deducciones.

El rescate parcial suele darse luego del primer año de vigencia de la póliza.

Es común en esta cobertura comercializar el seguro de retiro junto al seguro de


vida y de modo adicional la cobertura de invalidez total y permanente.

Seguro de Dependencia

El aumento de la esperanza de vida está generando un incremento progresivo


de las personas dependientes; a esta realidad debe añadirse la dependencia
por razones de enfermedad y otras causas de discapacidad o limitación. Por
este motivo, las leyes han incorporado un sistema de prestaciones públicas
basadas en ayudas para el cuidado de las personas que están en situación de
dependencia.

Por su parte, la actividad aseguradora está desarrollando productos


complementarios adecuados a estas necesidades.

Este seguro garantiza una indemnización en forma de renta, capital o


prestación de un servicio siempre que el asegurado se encuentre en situación
de dependencia. Legalmente, una persona es dependiente cuando concurren
los siguientes factores:

- Existe una limitación física, psíquica o intelectual.

- Existe una incapacidad para realizar las labores cotidianas por uno mismo.

- Existe la necesidad de contar con la asistencia de una tercera persona.

Por ejemplo, están en situación de dependencia las siguientes personas:

- Aquellas que están en silla de ruedas y que no necesitan ayuda para realizar
algunas actividades como vestirse o comer pero que precisan ayuda para
superar determinadas barreras arquitectónicas como cruzar un paso de
peatones o subir a un autobús.

- Personas mayores enfermas que dependen de sus familiares o de otros


individuos para realizar cualquier actividad de la vida cotidiana tales como
asearse, levantarse, comer, etc.

- Personas que necesitan atención y terapia adecuada a sus necesidades en


momentos en los que sus familiares no pueden hacerse cargo de ellas.

SEGURO DE SALUD

Son seguros relativamente nuevos surgidos en la década del “90” con el auge
en nuestro país de las Empresas de Salud con coberturas Prepagas (“Las
Prepagas”). La resolución nro. 13.847 de la SSN incluye estos seguros
(enfermedades, maternidad, internación y cirugía) como complementos del
ramo vida, otorgados por aseguradoras autorizadas a operar en estos rubros.

Plan de seguro médico quirúrgico

Este plan tiene por objeto solventar los costos de una intervención quirúrgica
causada por una enfermedad o por un accidente.

No existen franquicias o deducibles y el pago de los beneficios se efectúa ante


la confirmación del diagnóstico para procesos no quirúrgicos o ante el acto
quirúrgico en el caso de by pass o transplantes.
La elección del prestador medico es libre, no siendo incompatible con los
beneficios del Servicio de Medicina Prepaga que el asegurado podría tener.

Se aplica una carencia (generalmente 6 meses) siendo la edad máxima en


general para asegurar de 60 años y un límite Mario de edad para permanecer
en el plan.

Llamaremos Enfermedad a aquella alteración de la salud corporal o mental que


impide la actividad normal o laboral incluido el embarazo y llamaremos
Accidente al daño corporal causado por una herida, golpe o enfermedad.

- La cobertura abarca más de 600 tipos de cirugías diferentes, cada una


especificada en las pólizas respectivas y la indemnización que corresponde a
cada una de ellas.

- Cobertura por transplantes, con el beneficio del pago del transplante hasta el
límite de la suma asegurada indicada en cada póliza. (corazón, medula ósea,
cornea, riñones, hígado, páncreas etc.)-

- Enfermedades graves, cubre los costos del tratamiento de cada una de ellas
hasta el límite de póliza (cáncer, infarto miocardio, cirugía arterio coronaria y
accidentes cerebro vasculares).

- Alta Complejidad médica, cirugía que por sus características especiales se


denominan complejas. Se establecen en la póliza.

- HIV, reintegro de los gastos incurridos por tratamiento de la enfermedad hasta


el límite de la póliza para esta cobertura. Esta cobertura tiene carencia
específica (entre 5 y 10 años).

- Prótesis: cubre los costos de las prótesis establecidas en las condiciones de


póliza.

- Hemodiálisis por insuficiencia Renal siempre que sea crónica y ambulatoria.


Se paga el costo incurrido por tratamiento y por honorarios médicos hasta el
límite de la suma asegurada.

- Renta Diaria por internación: Se cubre el pago de una renta diaria como
consecuencia de la falta de atención a las ocupaciones habituales declaradas
al ingresar al seguro y hasta un máximo de 180 días, corridos o alternados en
año calendario mientras dure el tratamiento médicos (solo mayores de 18 años
y menores de 71 años) como consecuencia de un accidente, enfermedad o
intervención quirúrgica.

Este plan de seguro médico quirúrgico también puede extenderse en cuanto a


la cobertura al concubino, cónyuge y a los hijos desde 9 días de vida y hasta
los 21 años de edad. El ámbito de aplicación es la República Argentina.
Concepto de gastos de internacional y quirúrgicos.

Los gastos pueden provenir de:

- gastos de pensión (habitaciones, alimentación, atención enfermeras, dietas,


llamadas telefónicas, acompañantes. El límite será la suma indicada en las
condiciones particulares de póliza

- gastos por estudios complementarios y análisis durante una internacional


según el

Nomenclador Nacional de Prestaciones Médicas.

No incluye el costo del plasma o la sangre en transfusiones ni de material


radioactivo en casos de medicina nuclear ni el costo de sustancias de contraste
radiológico.

- Medicamentos con cobertura limitada en caso de atención ambulatoria


exceptuando el material descartable y en caso de internación hasta el límite de
las condiciones particulares. Los medicamentos deben ser los que figuren en el
Manual del Farmacéutico, no incluyen los de venta libre.

- Gastos quirúrgicos: (honorarios de equipo médico, anestésicos etc.)

- Gastos por visitas médicas.

Maternidad

La cobertura es hasta la suma máxima indicada en las condiciones


particulares, incluyendo gastos de pensión, honorarios, atención neonatología,
equipo médico.

Se fija un periodo de carencia de 9 meses, debiendo constatarse


fehacientemente los casos de alumbramiento prematuro.

Drogadicción y Alcoholismo

Se los considera a efectos de la cobertura, una enfermedad. Se asegura hasta


la suma máxima indicada en las condiciones particulares. Incluye gastos de
pensión, médicos especialistas, psicólogos, psiquiatras etc.

Exclusiones y limitaciones de Cobertura

- Accidentes de trabajo.

- Tratamientos o intervenciones experimentales.

- Intento suicidio
- Internaciones por cirugía plástica o estética salvo que provengan de un
accidente.

- Drogas.

- Alcohol

- Enfermedades infecto contagiosas

- Catástrofes de la naturaleza.

- Guerra civil o internacional

- Terrorismo.

- Originados por estar en el servicio militar y que las consecuencias subsistan o


sobrevengan con posterioridad.

- Carreras, ejercicios o acrobacia.

- Lesiones intencionales del asegurado.

- Cualquier tratamiento buco dental salvo que sea derivado a causa de un


accidente durante la vigencia del seguro.

- Exámenes de la vista, anteojos.

- Tratamientos dietéticas, rejuvenecimiento, termales o similares.

- Patologías preexistentes al ingreso, siendo una enfermedad preexistente, una


enfermedad o anormalidad de tratamiento médico y quirúrgico junto a su
complicaciones que “por su historia natural requiere para su desarrollo un
periodo de tiempo científicamente establecido y que puede evolucionar en
forma oculta y libre de síntomas”.

Seguro de Sepelio

Cobertura desarrollada en la década del “60”. Ampara en caso de fallecimiento


del asegurado, se indemniza los costos de su sepelio hasta el límite de la suma
asegurada. Se designa beneficiarios, puede ser uno o más beneficiarios o en
su defecto a los herederos legales si los hubiera.

En las condiciones de póliza se indican o detallan las cocherías adheridas al


sistema que van a ser las que presten el servicio de sepelio sujeto en la
cobertura.

En general los beneficiarios o herederos legales del asegurado recibirán el


beneficio en especie del servicio de sepelio salvo cuando el deceso junto al
sepelio se produce en algún lugar de nuestro país donde no hay cocherías
adheridos al sistema o en exterior siempre que la cobertura tenga extensión al
exterior. En estos dos casos los beneficiarios recibirán una suma de dinero.

El seguro de sepelio puede ser contratado en forma individual (la póliza


contiene las condiciones particulares del individuo, edad, trabajo, práctica de
deportes, problemas físicos notables) y colectivas (El empleador es el tomador
de la póliza). Lo habitual es encontrar este tipo de coberturas en forma de
seguros de vida colectivos.

Las exclusiones de cobertura son:

- Piloto de avión línea no regular.

- Conductor o integrante equipo de pruebas, velocidad o impericia en general. -


Duelistas, Empresa Criminal.

- Ascensión aérea. - Viaje Submarino.

- Guerra en la cual no está comprendida la República Argentina. La vigencia de


estas pólizas es anual con renovación automática.

Potrebbero piacerti anche