Sei sulla pagina 1di 3

GEOLINGÜÍSTICA DEL ESPAÑOL

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA


Número de créditos: 6 (4T/2P)
Carácter de la asignatura: optativa. 2º C.

DESCRIPTOR: Estudio de las variantes del español español en su extansión espacial o


geográfica mediante el método cartográfico

OBJETIVOS
Se pretende que el alumno que supere esta asignatura conozca la metodología de
esta disciplina y las distintas variedades del español en su distrución espacial.

PROGRAMA

Tema 1. La Geolingüística: objetivos y límites. Otros métodos para el estudio de las


hablas vivas. Los Atlas lingüísticos: los investigadores, los informantes, la red de
puntos. Metodología: los cuestionarios, la recogida de material, la ordenación de los
datos, clases de mapas

Tema 2. Los primeros atlas lingüísticos. El Atlas lingüístico de Francia (ALF). Las
aportaciones de G. Gilliéron. Los atlas lingüísticos continuadores del ALF. La
incorporación del material etnográfico en los atlas. Atlas de grandes y pequeños
dominios. La demolingüística

Tema 3. La Geografía Lingüística en la Península Ibérica: El ALPI, un proyecto


frustrado. A. Griera y el Atlas lingüístico de Cataluña (ALC). M. Alvar y los atlas
regionales: Estudio especial del Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía (ALEA)

Tema 4. La informatización de los atlas. El Atlas lingüístico y etnográfico de Cantabria


(ALECant), el Atlas lingüístico y etnográfico de Castilla-La Mancha, el Atlas
lingüístico de Extremadura. El proyecto del Atlas lingüístico de España y Portugal:
situación actual. El Atlas lingüístico de Castilla y León y el Atlas lingüístico del Bierzo
(ALBI)

Tema 5. La Geografía Lingüística en Hispanoamérica. Los Atlas lingüísticos de


Colombia, México, Uruguay, Chile. M. Alvar y el Atlas lingüístico de Hispanoamérica:
situación actual del proyecto

Tema 6. El Atlas lingüístico de Europa y de la Romania. La incorporación de datos


sociales a los nuevos atlas: Los atlas pluridimesionales. Los atlas lingüísticos y las
monografías dialectales (con especial incidencia en el ALEA)
BIBLIOGRAFÍA
Alvar, M. (1974): Atlas lingüístico de España y Portugal,. Madrid, CSIC.
_________. y A. Quilis, (1984): Atlas lingüístico de Hispanoamérica: Cuestionario.
Estudio introductorio de M. Alvar.
_________, (1992): La antigua geografía lingúística de Aragón 1436, Biblia. General
Humanidades.
Atlas plurilingües: metodología / edición de Manuel Alvar.-- Madrid : Comisión
Española del ALE, 1977.
Alvar Ezquerra, M (1984): Informática y lingüística / Manuel Alvar Ezquerra.--
Malaga : Libreria Agora,.
Atlas lingüístico de la Península Ibérica : Cuaderno I.-- Madrid, 1930 (Imp. de
Libreria y Casa Editorial Hernando).
Atlas lingüísticos de la Peninsula Ibérica : Cuaderno II E.-- Madrid, 1947 (S. Aguirre.
Atlas lingüístico de la Península Ibérica : Cuaderno II G.-- Madrid, 1930 (Imp. de
Libreria y Casa Editorial Hernando).
Atlas lingüístico de México / Director Juan M. Lope Blanch.-- México : El Colegio de
México Universidad Nacional Autónoma de México Fondo de Cultura
Económica, 1992.
El Atlas lingüístico del Ecuador / directores, Antonio Quilis, Celia Casado-Fresnillo.--
[Madrid] : Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina, 1992.
Atlas Diatópico y Diastrático de Uruguay; 2000, Tomo 1.
Atlas linguarum Europae. Comentarios / sous la rédaction de Mario Alinei, president.--
Assen : Gorcum, 1975.-- M-IFL: CER atlas 61-C/2 [y los demás tomos, el 1º:].
Documentos del Predal, Argentina 2: Aatlas lingüístico antropológico de la República
Argentina, 1987
García Moutón, P. (1992) “Sobre Geografía lingúística de Hispanoamérica”, en RFE (t.
72); pp.72-98.
________ “Dialectometría y léxico en Huesca”; Curso de Geografía Lingüística de
Aragón, Zaragoza, 21-23 de noviembre de 1988, pp. 311-326.
__________. “El arco iris : geografía lingüística y creencias populares” / Pilar García
Moutón.-- Madrid, 1984.—RDTP nº 39, pp. 169-190.

_________, El atlas lingüístico y etnográfico de Castilla-La Mancha (ALECMAN) u el


atlas linguistique roman (ALIR) : un acercamiento a las nuevas tecnologías /
Pilar García Mouton;, M-IFL FOL F/6824.

_________, “El Atlas linguistique roman (ALiR) : historia y características de un


proyecto europeo” / Pilar García Moutón.—en: Lengua, variación y contexto:
estudios dedicados a Humberto López Morales [Madrid, 2003], pp. 611-624
[s.l.] : Arco Libros, 2005.
Gilliéron, Jules (1918): Généalogie des mots qui designent l'abeille depuis l'atlas
linguistique de la France / par J. Gilliéron.-- París : Librairie Ancienne Honoré
Champion.
Grasssi, Conrado (1970): Corso di geografia:la geografia linguistica: principii e
metodi; Torino : G. Giappichelli.
Griera Gaja, Antonio; (1968) Interpretacion de mapas de los atlas lingüísticos
románicos / A. Griera.-- San Cugat de Valles : Instº Internacional de Cultura
Romanica.
Hernandez, E., “Los nombres de Luciérnaga en la G. L. de España y Hispanoamérica”,
en Geinguistique, 8, (2000), pp. 83-217.
J. Moreno de Alba (1976): "La geolingüística", Revista de la Universidad de México,
XXXI-1 pp. 21-24.
Navarro Carrasco, A. (1998): Comentario de mapas lingüísticos españoles, Univ.
Alicante.
Rohlfs, G. (1952): Estudios sobre geografía lingüística de Italia / por Gerhard Rohlfs ;
prólogo Manuel Alvar, Granada : Universidad, 1952. .
Sala, Màrius (1964): Atlas linguistiques espagnols, III ;en Revue Roumaine de
Linguistique.- Tome IX.-. Nð 2. pp. 213-222; M-IFL: FOL F/890
Sempere Martínez, J. A. (1988): Geografía lingüística del murciano en relación con el
sustrato catalán, Murcia.
Varcácel, R.; C. (2000) “Da dialectoloxia á xeolingüística”, en Annick Englebert (ed.):
Actes du XXII Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes :
Bruxelles, 23-29 juillet 1998.
Veny, J. (1984): Estudis de geolingüística catalana, Barcelona.
Veny, J.; Pons, L. (1998): Atles Lingüístic del Domini Català. Etnotextos del català
oriental, Barcelona, IEC.
Viudas Camarasa, (1986) Dialectología hispánica y geografía lingüística en los estudios
locales (1920-1984) bibliografía crítica y comentada.

SISTEMA DE EVALUACIÓN
La prueba final constará de una parte teórica y otra práctica, para esta última se
ha de seguir la metodología y pautas marcadas en clase.
Para la evaluación de la asignatura se tendrá en cuenta —en los porcentajes
correspondientes— tanto la participación de los alumnos en clase,
principalmente en las prácticas, los trabajos en relación con la asignatura que
estos presenten, como el examen escrito
.

Potrebbero piacerti anche