Sei sulla pagina 1di 29

Teoría del Derecho 1

Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.


Cortes M.

2° CAPITULO DE INTRODUCCION AL
DERECHO CIVIL:
DERECHO POSITIVO CHILENO
TEORÍA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
POSITIVO CHILENO
Teoría del Derecho 2
Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.
Cortes M.

2° CAPITULO DEL DERECHO POSITIVO CHILENO TEORÍA DE LAS


FUENTES DEL DERECHO POSITIVO CHILENO

En el primer capítulo estudiamos las normas y, puntualmente las normas


jurídicas, sus características, elementos, estructuras. Ahora
estudiaremos el segundo capítulo del Derecho Positivo, Teoría de las
Fuentes del Derecho, es decir, estudiaremos de donde surgen, emanan
las normas jurídicas.

I.- INTRODUCCIÓN
Primeramente, antes de entrar estudiar esta materia debemos
responder a dos interrogantes:
• ¿Derecho Positivo?.
La voz POSITIVO viene del vocablo latino POSITUM, que significa puesto,
posicionado. Con esto se alude a que el Derecho Positivo ha sido puesto,
creado por el hombre.
Muchos son los conceptos que definen el Derecho Positivo, se ha optado
por los siguientes:

• Derecho Positivo: es aquel Derecho que se exterioriza en la leyes,


en las costumbres, en la doctrina, en la jurisprudencia, actos
jurídicos, etc., pudiendo el que tenga interés jurídico en hacerlo,
exigir su cumplimiento y aplicación.
• Derecho Positivo: técnica social que induce a los hombres a
conducirse de una cierta manera bajo la amenaza de una sanción (
Kelsen)

• ¿ Qué es Fuente?
En el lenguaje común, entendemos por FUENTE a aquel hecho que crea
algo.
Las Fuentes del Derecho son aquellos hechos que crean normas
jurídicas.

• ¿Cómo se clasifican las Fuentes del Derecho?


Se clasifican en Fuentes FORMALES y fuentes MATERIALES.
** FUENTES FORMALES DEL DERECHO: es la forma en que se
concretiza la norma jurídica. A modo de ejemplo la legislación.
** FUENTES MATERIALES DE DERECHO: son el conjunto de
circunstancias políticas, religiosas, culturales, climáticas, económicas,
etc., que influyen en la creación de derecho en un momento histórico
determinado. A modo de ejemplo la contaminación en Santiago en los
meses de invierno que obligan a dictar normas jurídicas para disminuir
el problema
Teoría del Derecho 3
Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.
Cortes M.
¿Cuáles son las fuentes del Derecho Positivo Chileno?
1. LEGISLACIÓN: es la más importante
2. COSTUMBRE: es la fuente más antigua del Derecho.
3. JURISPRUDENCIA DE LOS TRIBUNALES
4. DOCTRINA O JURISPRUDENCIA CIENTÍFICA
5. ACTO JURÍDICO
6. ACTO CORPORATIVO
7. FUENTES SUPLETORIAS DEL Derecho (equidad y Principios
Generales del Derecho)

COSTUMBRE JURIDICA

I.- INTRODUCCIÓN
Primeramente diremos que COSTUMBRE, sin apellido alguno, no es
fuente del derecho, está referido al conjunto de actos o modos de
obrar repetido en forma constante y uniforme.
¿Cómo una costumbre se transforma en costumbre jurídica?
Cuando se cree, se presume que una costumbre obedece a una
necesidad jurídica,

II.- CONCEPTO DE COSTUMBRE JURIDICA


La COSTUMBRE JURÍDICA es el conjunto de actos o modos de
obrar, repetido en forma constante y uniforme que, se cree
obedecen a una necesidad jurídica.

III.- ELEMENTOS DE LA COSTUMBRE JURIDICA


Son dos elementos :
• elemento material: conjunto de actos o modos de obrar,
repetido en forma constante y uniforme
• elemento espiritual: la creencia o consideración de que obedece
a una necesidad jurídica.

IV.- CLASIFICACION DE LA COSTUMBRE JURIDICA


a). Según el ámbito de competencia, según el ámbito en que actúan:
- COSTUMBRE JURIDICA INTERNACIONAL: aquella que regula las
relaciones entre los Estados.
- COSTUMBRE JURIDICA NACIONALES: aquella que rige en un Estado.
- COSTUMBRE JURIDICA REGIONALES: aquella que rige dentro del
territorio del Estado.

b) Según su relación con la Ley:


- COSTUMBRE JURIDICA SEGÚN LEY: aquella que acaece cuando la Ley
se remite a la costumbre.
- COSTUMBRE JURIDICA EN SILENCIO O VACÍO DE LEY: cuando no
existe ninguna Ley sobre la materia.
Teoría del Derecho 4
Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.
Cortes M.

- COSTUMBRE JURIDICA CONTRA LA LEY: cuando la costumbre


establece un modo de obrar contrario al que señala la Ley.

V.- ¿QUÉ VALOR TIENE LA COSTUMBRE JURÍDICA EN EL DERECHO


CHILENO?
HAY QUE DISTINGUIR.
DERECHO CIVIL: Según el Artículo 2 del Código Civil:
“La costumbre no constituye Derecho sino en los casos en que la
Ley se remite a ella”.
DERECHO PENAL: No tiene valor alguno, en virtud del principio de
Legalidad de la Pena y el Delito Artículo 19 de la Constitución.
DERECHO COMERCIAL: Tiene tanto valor la costumbre jurídica SEGÚN
LEY como la costumbre jurídica EN SILENCIO O VACÍO DE LEY.
DERECHO INTERNACIONAL: Es la fuente principal. El Derecho
Internacional es consuetudinario.
OBSERVACIÓN: La Costumbre jurídica contra la ley, (cuando la
costumbre establece un modo de obrar contrario al que señala la Ley),
no tiene en el derecho chileno valor alguno, toda vez que en Chile la
principal fuente del derecho es la Ley (legislación) y esta prima sobre
todas las demás.

DOCTRINA

La Doctrina es otra fuente del Derecho Positivo Chileno.


I.- Concepto:
La DOCTRINA, es aquella fuente del derecho, que consiste en el estudio
que realizan los jurisconsultos, sobre una materia de derecho con el
ánimo de facilitar la aplicación del derecho, criticarlo o interpretarlo.

¿Quiénes son jurisconsultos?


Los estudiosos del Derecho, como Kelsen, Millas, Cossio, Von Savigny,
Alessandri

II.-¿Qué significa estudiar una materia de derecho?


Significa en la práctica, estudiar una ley, un decreto, la constitución, un
decreto, un artículo de una ley, el derecho en general etc., en definitiva
estudiar e investigar cualquier norma jurídica

III.- ¿Sólo pueden interpretar los jurisconsultos?


NO, cualquier persona puede interpretar, yo, tú, nosotros, cualquiera.
Teoría del Derecho 5
Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.
Cortes M.
Naturalmente la interpretación que hace un lego carece de la
importancia que si quien la hace es un jurisconsulto.

IV.- ¿ Cual es la función de la DOCTRINA O JURISPRUDENCIA


CIENTIFICA?
• Interpretar una norma jurídica
• Facilitar la aplicación de la norma jurídica
• Criticar la norma jurídica

V.- ¿Cómo surge la Doctrina como Fuente del Derecho?


En Roma, a principios de la era cristiana, los jurisconsultos más
eminentes elaboraban dictámenes que eran obligatorios para el
magistrado (jueces), es decir estos dictámenes se van convirtiendo en
fuente del derecho.
Posteriormente, se establece que sólo tendrán el carácter obligatorios
los dictámenes de los jurisconsultos mencionados en la Le Ley de Citas
(Papiniano, Paulo, Gayo, Modestino y Ulpiano).
En la Edad Media, decae esta fuente, hasta perder eficacia, Alfonso XI
“Ordenamiento de Alcalá”, prohibe a los jueces fallar de acuerdo a la
doctrina.

Sin embargo, en y siguientes se produce un nuevo auge de la doctrina


, especialmente con los glosadores y post glosadores (glosan o
interpretan el derecho romano)

VI.- ¿ Qué relación existe entre la doctrina y el proceso


codificador?
(ojo Hablamos de proceso codificador al referirnos a la época en que en
Europa comienzan a elaborarse y poner en vigencia Códigos)
“La codificaciones sin duda uno de los hechos más importantes en la
historia de la Instituciones Jurídicas”.
El Código de Napoleón (Código Civil Francés) representaba para muchos,
una síntesis perfecta., que iba a poder resolver todos los conflictos, se
creía que el se
encontraba todo el derecho, todo estaba ahí solucionado,
rechazando cualquiera otra fuente. Se creía que con el Código se
estabilizaba el derecho en relación al pasado y al futuro y su perfección
superaría las transformaciones de la historia.

Se dictan otros Códigos y surge lo que se denomina PRINCIPIO DE LA


PLENITUD HERMÉTICA DE LA LEY, esto significa que todo está
Teoría del Derecho 6
Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.
Cortes M.
solucionado por la ley, todo ha sido previsto por el legislador. Por lo cual,
fuentes como la doctrina, eran absolutamente rechazadas.

No obstante, este principio va rápidamente debilitándose, ya que resulta


imposible que la ley todo pueda solucionarlo, hay situaciones que no
pueden ser previstas por el legislador surgiendo así el verdadero
principio PRINCIPIO DE LA PLENITUD HERMÉTICA DEL DERECHO, el
cual parte del supuesto que el legislador puede no haber previsto ciertas
situaciones, esto es que existen lagunas en la ley, es decir “situaciones
no previstas por la ley”, no obstante en estos casos
es el Derecho el que otorga mecanismo o instrumentos para integrar
(“llenar”) las lagunas legales

VII.- ¿ QUE TIPO DE FUENTE DEL DERECHO ES LA DOCTRINA?


Hay que distinguir:
• En épocas antiguas como en el Derecho Romano, cuando
el dictamen de los jurisconsultos era obligatorio,
constituía FUENTE FORMAL DEL DERECHO (obliga).
• En Chile, considerando que la opinión de los jurisconsultos
no es obligatoria, solamente puede influir en la medida
del nivel intelectual del jurisconsulto, constituye
solamente FUENTE MATERIAL (sólo puede influir)

JURISPRUDENCIA DE LOS TRIBUNALES

Constituye otra fuente del Derecho Positivo.


I.- INTRODUCCIÓN
Se cree que la Jurisprudencia como fuente del Derecho es anterior a la
Legislación. En la época primitiva abundaba el Derecho Consuetudinario
y la aplicación de esas normas era entregada a los jueces.
La importancia de la Jurisprudencia se mantuvo aún frente al derecho
legislado. Su importancia se detiene con el movimiento codificador, hay
que recordar que uno de sus objetivos fue intentar evitar la
arbitrariedad judicial que existió en las monarquías absolutistas.

II.- ¿Qué es la jurisprudencia de los Tribunales como fuente del


Derecho Positivo Chileno?
HAY QUE DISTINGUIR
¿Qué hay que distinguir?
• Como una sentencia definitiva dictada por un tribunal de
justicia
Teoría del Derecho 7
Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.
Cortes M.
• Como un conjunto de principios o normas generales que
surgen de las sentencias uniformes y reiteradas de los
tribunales de Justicia.

III.- ¿Qué clase de fuente del Derecho Positivo Chileno es la


jurisprudencia de los Tribunales?
HAY QUE DISTINGUIR

¿Qué hay que distinguir?


• Como sentencia definitiva que emana de una sentencia
de un tribunal de justicia

Es una FUENTE FORMAL DEL DERECHO, ya que obliga a las que son
partes del juicio donde se dictó la sentencia, en efecto de acuerdo
al artículo 3° inciso 2° del Código Civil “...
Nuestro derecho pertenece al sistema de derecho Codificado, por lo cual
la sentencia solamente tiene efectos relativos, es decir respecto del
litigio en el que se dicta.
Es decir, la sentencia obliga a las partes del juicio, eventualmente a los
terceros y siempre al juez que está obligado a hacer cumplir lo fallado.

• Como un conjunto de principios o normas generales que


emanan de las sentencias uniformes y reiteradas de los
tribunales de Justicia.

En este caso es una FUENTE MATERIAL DEL DERECHO, ya que puede


influir pero jamás obligar, puede decirse que es importante como
conocimiento jurídico.
NO es Fuente Formal, por cuanto los fallos de los Tribunales no tienen
un carácter obligatorio general
Distinto es lo que sucede en el Sistema Anglosajón, el cual no siguió el
sistema codificador, esto es el traspaso de la costumbre a la forma
legislativa. En este sistema la jurisprudencia es relevante ya que :” el
juez es una autoridad que crea derecho. Su sentencia obliga al mismo
Tribunal y a otros Tribunales”. Es decir es una Fuente Formal del
Derecho.

IV.- OBSERVACIÓN
El derecho norteamericano es un derecho eminentemente judicial y por
ello en el predomina el estudio de los precedentes. el juez debe recurrir
a los precedentes, a los fallos anteriores dictados sobre la materia y
resolver de idéntica materia.
Teoría del Derecho 8
Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.
Cortes M.
En cambio en el sistema CODIFICADO el juez puede desentenderse de
los fallos anteriores y resolver el asunto de acuerdo a las pautas
generales y abstractas de la legislación.

ACTOS JURÍDICOS.

Constituye una de las fuentes formales del derecho positivo.


I.- Introducción
Para poder dar el concepto de acto jurídico es necesario clasificar los
hechos:
a) HECHO SIMPLE O NATURAL = es todo aquello que tiene su origen en
la naturaleza o en el hombre pero que no producen efectos jurídicos
(dormir, el viento);
b) HECHO JURÍDICO es todo aquello que tiene su origen en la
naturaleza o en la acción del hombre y que producen efectos jurídicos.

II.- Concepto de Acto Jurídico.


Acto Jurídico, ES LA MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD DESTINADA A
CREAR, MODIFICAR O EXTINGUIR DERECHOS.
Por tanto, los actos jurídicos se caracterizan:
a) manifestación de la voluntad de una o más personas lo que lo
diferencian de los hechos jurídicos propiamente tales, que emanan de la
naturaleza;
b) Intención de producir efectos jurídicos, esto es crear, modificar o
extinguir derechos.

III.- CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS.


1º ACTOS JURÍDICOS BILATERALES Y ACTOS JURÍDICOS
UNILATERALES.
ACTO JURÍDICO UNILATERAL = es aquel que para formarse sólo necesita
la manifestación de la voluntad de una sola parte por ejemplo el
testamento
ACTO JURÍDICO BILATERAL = es aquel que para formarse requiere de la
manifestación de la voluntad de dos o más partes, por ejemplo los
contratos.
Teoría del Derecho 9
Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.
Cortes M.
Es importante considerar que se habla de “partes” y no de personas, ya
que una parte puede ser una o más personas, lo que importa es la
persona o personas constituya un solo centro de intereses. Por tanto
habrá una sola parte si el interés es único y dos si el interés es más de
uno, conforme a esto la renuncias que hacen 10 comuneros a la cosa
común constituye un acto jurídico unilateral, ya que los diez comuneros
no obstante ser varias personas, constituyen un solo centro de intereses.
También es un acto jurídico unilateral es “testamento”.

¿Qué otro nombre tienen los actos jurídicos bilaterales? Convención.


Por tanto CONVENCIÓN = Acto Jurídico Bilateral destinado a crear,
modificar y extinguir derechos.

¿ Cuándo el acto jurídico bilateral sólo crea derechos como se llama? Se


denomina CONTRATO

2º ACTOS JURÍDICOS PATRIMONIALES Y ACTOS JURÍDICOS DE FAMILIA.


ACTOS JURÍDICOS PATRIMONIALES, son aquellos que están destinados a
adquirir, modificar o extinguir un derecho pecuniario. Por ejemplo
contrato de compraventa
ACTOS JURÍDICOS DE FAMILIA, se refieren a la situación del individuo
dentro de la familia y a las relaciones de éste

para con su grupo familiar. Por ejemplo contrato de matrimonio

III.- ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA QUE UN ACTO JURIDICO NAZCA
Y NAZCA SANO A LA VIDA DEL DERECHO?
REQUISITOS DE EXISTENCIA DE LOS ACTOS JURIDICOS son
aquellos que al faltar, ocasiona que el acto jurídico no nace o degenera
en otro distinto
1.- VOLUNTAD;
2.- OBJETO;
3.- CAUSA y
4.- SOLEMNIDADES CUANDO LA LEY LO EXIGE.

REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS ACTOS JURIDICOS, son aquellos


que al faltar, si bien el acto nace pero nace en forma viciada
1. - VOLUNTAD SIN VICIOS;
2. - OBJETO LICITO;
3. - CAUSA LICITA y
4. – CAPACIDAD DE LAS PARTES

VOLUNTAD
Teoría del Derecho 10
Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.
Cortes M.

REQUISITO DE EXISTENCIA DE LOS ACTOS JURIDICOS


VOLUNTAD ES LA APTITUD O DISPOSICION MORAL DE QUERER ALGO.
Se habla de VOLUNTAD en los actos jurídicos unilaterales y de
CONSENTIMIENTO en los bilaterales
¿ Qué requisitos se exigen para que la voluntad sea considerada en
nuestro derecho?
a) La voluntad debe ser seria cuando se emite por una persona
capaz y con el propósito de crear un vínculo jurídico;
b) La voluntad debe manifestarse de dos maneras en forma expresa y
en forma tácita.

LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD.


Los vicios de la voluntad son el error, la fuerza, el dolo y en algunos
casos la lesión.

ERROR COMO VICIO DE LA VOLUNTAD

Es uno de los vicios de la voluntad


• INTRODUCCIÓN
No es lo mismo error que ignorancia.
La ignorancia consiste en carecer de conocimiento. Mientras que
en el error se tiene conocimiento pero este es equivocado, erróneo. En
el primer caso, no se conoce en el segundo, se conoce pero se conoce
mal.
Sin embargo para el derecho esta distinción es indiferente, se equipara
la ignorancia con el error.

• CONCEPTO DE ERROR
“ Es el falso concepto que se tiene de una persona o de un hecho o del
derecho “.

• CLASIFICACIÓN DEL ERROR


Error de hecho “concepto equivocado que se tiene sobre una
persona, sobre una cosa, sobre un hecho “.
Error de derecho “concepto equivocado que se tiene de la
derecho”.

• EFECTOS DEL ERROR DE DERECHO.


Teoría del Derecho 11
Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.
Cortes M.
El error de derecho no vicia la voluntad. ¿ Porqué ?. Ya que en nuestro
derecho existe lo que se denomina la presunción de derecho de
conocimiento de la ley, consagrada en el artículo 8º del Código
Civil “nadie puede alegar ignorancia de la ley después que esta haya
entrado en vigencia “.

¿ Qué significa en la práctica esta presunción de derecho de


conocimiento de la ley?. Significa que si alguien ha celebrado un
contrato ignorante que existía una ley que lo obligaba a algo
determinado, no podrá alegar ante los tribunales que desconocida la ley
para eludir sus obligaciones.
Esta presunción de derecho se reafirma con lo dispuesto en el artículo
1452 del Código Civil “El error sobre un punto de derecho no vicia el
consentimiento “,
Más aún quien alegue ignorancia de la ley se presume que esta de mala
fe y no se admite prueba en contrario , el artículo 706 inciso 4º

FUERZA L COMO VICIO DE LA VOLUNTAD


Es uno de los vicios de la voluntad
• Concepto
FUERZA: presión física o moral que se ejerce sobre la voluntad de una
persona para obligarla a celebrar un determinado acto jurídico.
Clasificación de la Fuerza
La Fuerza puede ser física o moral (presión moral que se ejerce sobre la
voluntad de una persona para obligarla a celebrar un determinado
acto jurídico).
La única Fuerza que vicia el consentimiento es la Fuerza MORAL, en la
Fuerza Física no hay consentimiento alguno

DOLO COMO VICIO DE LA VOLUNTAD

Es uno de los vicios de la voluntad


Concepto
DOLO “conjunto de maquinaciones fraudulentas destinadas a
engañar a una persona, con el objeto que celebre un
determinado acto jurídico”!
• Requisitos del Dolo
a) Debe ser OBRA DE UNA DE LAS PARTES.
b) Debe ser DETERMINANTE, en el sentido que si no hubiera
existido no se habría celebrado el acto jurídico.
En el evento, que falte alguno de estos requisitos el DOLO solamente da
lugar a una indemnización de perjuicios.
Teoría del Derecho 12
Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.
Cortes M.

• SANCIÓN DEL DOLO.


Sanción del dolo principal que es obra una de las partes vicia el acto con
la nulidad relativa.

OBJETO

ES UNO DE LOS REQUISITO DE EXISTENCIA DE LOS ACTOS JURIDICOS

El Objeto es un requisito de existencia de los actos jurídicos y el Objeto


Lícito es un requisito de validez de los actos jurídicos.
El Código Civil Articulo 1460 : “Toda declaración de voluntad debe tener
por objeto una o mas cosas que se trata de dar, hacer o no hacer “.

¿CUALES SON LOS REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL OBJETO PARA


CONSTITUIR REQUISITOS DE EXISTENCIA O DE VALIDEZ DEL ACTO
JURÍDICO?.
OBJETO LICITO
El Objeto Licito constituye un requisito de validez de los actos jurídicos.

¿ Cuándo el objeto no es lícito ?


Nuestro Código Civil señala que hay Objeto Ilícito entre otras cosas, en
deudas contraídas en juegos de azar.
La regla general esta contenida en el Código Civil “hay objeto ilícito
generalmente en todo contrato prohibido por las leyes.

CAUSA

ES UNO DE LOS REQUISITO DE EXISTENCIA DE LOS ACTOS JURIDICOS


Concepto: La Causa es el motivo que induce a celebrar un acto o
contrato.
La Causa Lícita es un requisito de validez de los actos jurídicos.

La Causa es ilícita cuando esta prohibida por la ley, o es contraria al


orden publico o a las buenas costumbres. Así la promesa de dar algo en
recompensa de un delito o hecho inmoral, tiene causa ilícita.

SOLEMNIDADES LEGALES

ES UN REQUISITO DE EXISTENCIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS


Teoría del Derecho 13
Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.
Cortes M.
Las Formalidades son requisitos externos con que algunos actos, según
la ley, deben celebrarse.
CLASES DE FORMALIDADES:
1.- SOLEMNIDADES requisitos externos ordenados por la ley como
necesario para que el acto exista. Su omisión acarrea la inexistencia o la
nulidad del acto.
2.- FORMALIDADES HABILITANTES requisitos que la ley exige para
proteger a los incapaces.

CLASES DE ACTOS JURIDICOS EN RELACION CON LAS


FORMALIDADES:
1.- ACTOS SOLEMNES son aquellos que la ley exige ciertas
formalidades indispensables para la existencia del acto y las exige en
consideración a la naturaleza del acto.
Si el acto se celebra sin cumplir con las solemnidades que la ley exige es
inexistente o nulo de nulidad absoluta.
Los actos solemnes constituyen hoy día la excepción
solamente se mantienen en el Derecho de Familia (matrimonio,
adopción)

2.- ACTOS NO SOLEMNES son aquellos en que la voluntad o el


consentimiento pueden expresarse de cualquier manera, la ley no
impone solemnidad alguna para que el acto exista.

LA CAPACIDA D

LA CAPACIDAD ES UNO DE LOS REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS


ACTOS JURÍDICOS.
LA CAPACIDAD ES LA APTITUD LEGAL PARA ADQUIRIR DERECHOS Y
EJERCER OBLIGACIONES POR SI MISMO SIN EL MINISTERIO O
AUTORIZACIÓN DF OTRA PERSONA.
Por lo anterior podemos distinguir dos tipos de capacidad
CAPACIDAD DE GOCE es la aptitud para adquirir derechos.
CAPACIDAD DE EJERCICIO es la aptitud para ejercer derechos por si
mismo sin el ministerio o autorización de otro.
La regla general es que toda persona es capaz excepto aquellos que la
ley declara incapaces, articulo 1446.
La incapacidad puede ser absoluta y relativa.
El incapaz absoluto no puede realizar ningún acto jurídico. Ese acto
adolece de nulidad absoluta.
Son absolutamente incapaces:
1.- El loco o demente,
2,. El Impúber,
3.- El sordo o el mudo que no puede darse a entender claramente.
Teoría del Derecho 14
Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.
Cortes M.
Son relativamente incapaces :
1.- El menor adulto, hombre menor de 18 y mayor de 14, mujer mayor de
12 y menor de 18.
2.- El disipador declarado en interdicción de administrar lo suyo.

¿ CÓMO DEBEN ACTUAR LOS INCAPACES ?


Deben actuar en la vida jurídica representado como en el caso de los
absolutamente incapaces o representado o autorizado por su
representante legal como en el caso de los relativamente incapaces. .La
ley exige el cumplimiento de ciertas FORMALIDADES HABILITASTE, es
exigida en consideración al estado calidad de las personas.

INEFICACIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS.

Un acto jurídico es ineficaz cuando no genera sus efectos propios o deja


de producirlos por cualquier causa.
Según se hayan cumplidos los requisitos de existencia y de validez el
acto será perfecto o imperfecto.

SANCIONES FRENTE A UN ACTO IMPERFECTO:


NULIDAD es la sanción de ineficacia que recae sobre un acto jurídico
que se celebra con omisión de los requisitos exigidos en atención a la
naturaleza o especie del acto y en atención al estado y calidad de las
personas. La nulidad puede ser:
NULIDAD ABSOLUTA, es la sanción de ineficacia que recae sobre
un acto jurídico que se celebra con omisión de los requisitos exigidos en
atención a la naturaleza o especie del acto por ejemplo los actos
realizados por los absolutamente incapaces.

NULIDAD RELATIVA es la sanción de ineficacia que recae sobre


un acto jurídico que se celebra con omisión de los requisitos exigidos en
atención al estado y calidad de las personas por ejemplo los actos
realizados por los relativamente incapaces.
Resulta importante destacar que tanto la nulidad absoluta como la
relativa deben ser declarada por el juez por sentencia judicial
Teoría del Derecho 15
Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.
Cortes M.
1
Una vez declarada, la nulidad absoluta como la relativa producen los
mismos efectos, que son retrotraer las cosas al estado que tenían ante
de la celebración del acto declarado nulo mediante sentencia judicial.

ACTOS CORPORATIVOS

Los Actos Corporativos constituyen fuente formal del Derecho Positivo


Chileno.

ACTOS CORPORATIVOS: Son actos jurídicos privados emanados de


una entidad o corporación o persona jurídica, que contiene normas
jurídicas generales que obligan a todos sus miembros o asociados.

ELEMENTOS DEL ACTO CORPORATIVO:


1) Acto jurídico privado.
2) Emanado de una persona jurídica.
3) Contiene normas jurídicas generales que obligan a todos sus
miembros o asociados.

CARACTERÍSTICAS DEL ACTO CORPORATIVO:


1) El sujeto activo es siempre una persona jurídica.
2) El contenido de los actos corporativos son las normas que obligan a
todos sus miembros o asociados.
3) El conjunto de Actos Corporativos se denomina Derecho Corporativo
o Estatutario.

PARALELO ENTRE ACTO JURÍDICO Y ACTO CORPORATIVO


SEMEJANZAS:
1) Ambos constituyen fuentes formales del Derecho Positivo Chileno.
2) Emanan de la potestad normativa de los particulares.

DIFERENCIAS:
1) En cuanto a ORIGEN:
- Acto Jurídico: requiere para su formación la manifestación de
voluntad de todas las partes que concurren.
- Acto Corporativo: requiere para su formación la manifestación de
voluntad de la simple mayoría de los asociados, obligando aún a los
que no estén de acuerdo, y a los que al momento de la formación del
acto corporativo no eran asociados.
2) En cuanto a su ALCANCE:
- Acto Jurídico: crea normas jurídicas particulares y concretas.

1
Teoría del Derecho 16
Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.
Cortes M.
- Acto Corporativo: crea normas jurídicas generales e impersonales.

FUENTES SUPLETORIAS DEL DERECHO

INTRODUCCIÓN: Ninguna legislación por minuciosa que sea puede


prever y dar solución a todas las situaciones que se presentan. Por
tanto, los jueces y los tribunales deberán conocer casos que no están
previstos en la Ley ni en la costumbre.
Desde hace mucho se encuentra superado el principio de la “Plenitud
Hermética de la Ley”, hoy se sostiene y acepta el “Principio de la
Plenitud Hermética del Derecho”, lo que implica que aún cuando el caso
no esté resuelto en la legislación, el sistema jurídico exige que se
solucione de acuerdo al derecho, el juez no puede negarse a resolver
porque no existe Ley, si lo hiciera no sólo no estaría cumpliendo con su
misión sino que además, ocasionaría graves daños.
Muchas legislaciones, previendo estas situaciones de vacíos legales,
remiten al juez a las Fuentes Supletorias, esto es a los Principios
Generales del Derecho y a la Equidad Natural.

EQUIDAD NATURAL (Fuente Supletoria)


Aristóteles en su obra La Etica a Nicómaco, señala que “si bien la
justicia y la equidad son términos sinónimos, la equidad es aún mejor
que la justicia, ya que la equidad es lo Justo para el caso Particular”.
Hay que recordar que las leyes se dictan para la generalidad de las
situaciones, es decir, frente a una misma situación debe producirse una
determinada consecuencia, y a eso se denomina justo legal. Pero en el
momento en que la Ley es aplicada por un juez para resolver una
situación concreta, tal vez lo que era justo legal puede transformarse en
injusto para ese caso. En ese caso debe aplicarse la equidad, el juez
debe hacer justicia para el caso particular.

¿Se aplica la equidad en nuestro ordenamiento jurídico? SI. En


las siguientes situaciones:
1) Para interpretar la Ley, cuando no han podido aplicarse los elementos
de interpretación.
Artículo 24 del Código Civil: “En los casos a que no pudieren aplicarse
las reglas de interpretación precedentes, se interpretarán los pasajes
obscuros o contradictorios del modo que más conforme parezca al
espíritu general de la legislación y a la equidad natural”.
2) Para integrar las lagunas legales, es decir cuando existen lagunas o
vacíos.
3) Para dirimir o solucionar conflictos de leyes.
Teoría del Derecho 17
Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.
Cortes M.
Resulta importante señalar que en el Artículo 170 C.P.C. las sentencias
deben contener la enumeración de las leyes o en su defecto los
principios de equidad con arreglo a los cuales se dicte el fallo.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO (Fuente Supletoria)

¿Qué son los Principios Generales del Derecho?


Son tres las doctrinas que han intentado dar un concepto de los
Principios generales del Derecho:
A.- DOCTRINA ROMANISTA.
Los Principios Generales del Derecho no son más que aforismos,
máximas del Derecho Romano.
Por ser el Derecho Romano un derecho justo y base de la mayoría de los
derechos comparados, resulta natural el estimar que los Principios
Generales del Derecho emanan del Derecho Romano.
CRÍTICAS: Si son “Principios Generales” obviamente no pueden emanar
de meros aforismos. Esta doctrina sólo representa pereza jurídica.

B.- DOCTRINA IUS NATURALISTA


Los Principio Generales del Derecho emanan del Derecho Natural, son
ciertos principios de justicia anteriores y superiores al ordenamiento
positivo.
Para llegar a ellos es necesario realizar un proceso de abstracción,
utilizando el método inductivo que va de lo particular a lo general, es
decir desde las normas particulares se puede llegar a un principio
general.

C.- DOCTRINA POSITIVISTA


Los Principio Generales del Derecho emanan del Derecho Positivo.
Son principios inmanentes del ordenamiento positivo, se encuentran
dentro del Derecho Positivo.
Para llegar a ellos es necesario realizar un proceso de abstracción,
utilizando el método deductivo que va de lo general a lo particular, es
decir desde las generalizaciones se llega a las normas particulares.

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Y EL DERECHO


CHILENO.
Nuestro Derecho no habla de “Principios Generales del Derecho” sino
que habla del “Espíritu General de la Legislación”. Para algunos serian
términos sinónimos.

Otros en cambio estiman que “Espíritu General de la Legislación” es


más restringido, ya que la expresión “ legislación” no comprende todo el
derecho, sino un conjunto de normas jurídicas que emanan de la
potestad normativa del Estado.
Teoría del Derecho 18
Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.
Cortes M.

APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


1) Como método de interpretación de los pasajes obscuros y
contradictorios de la Ley.
2) Para dirimir los conflictos o antinomias de normas.
3) Para integrar las lagunas legales.

PARALELO ENTRE LA EQUIDAD Y LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL


DERECHO
1.- Los Principios Generales del Derecho se encuentran dentro del
derecho positivo o del derecho natural, según el enfoque, en cambio la
Equidad emana de la conciencia valorativa de los jueces.
2.- Los Principios Generales del Derecho son principios de alcance
general, en cambio la Equidad crea normas jurídicas particulares y
concretas.

LEGISLACIÓN, FUENTE DEL DERECHO POSITIVO

I.- ETIMOLOGIA DE LA PALABRA LEY


La palabra Ley, para Cicerón, proviene del verbo latino "legere", que
significa leer, expresión que viene de la costumbre romana de grabar las
leyes en tablas y exponer estas al pueblo para su lectura y
conocimiento.
Para San Agustín, deriva del verbo latino "deligare", que significa
elegir, por cuanto el camino de la ley indica el camino a seguir en
nuestras vidas. Finalmente,
Santo Tomás de Aquino, sin rechazar las anteriores etimologías,
sostiene que la palabra ley proviene del verbo latino "ligare", que
significa ligar, obligar, porque es propio de la ley el ligar la voluntad de
algo, obligándolo a seguir una determinada dirección.

II.- RELACION CON LAS OTRAS FUENTES DEL DERECHO


Así como la Costumbre Jurídica es la Fuente del Derecho más antigua, la
Legislación es la fuente del derecho más importante.
Teoría del Derecho 19
Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.
Cortes M.
III.- LA EXPRESIÓN “LEGISLACIÓN”, PUEDE SER TOMADA EN UN
SENTIDO AMPLIO Y RESTRICTIVO.
En un sentido restrictivo, serían las normas que emanan del Poder
Legislativo. Nosotros tomaremos la expresión legislación en un sentido
amplio, esto es como toda norma jurídica que emana tanto del
Poder Legislativo y Poder Ejecutivo.

IV.- INSTRUMENTOS JURÍDICOS QUE EMANAN DE LA FUENTE DEL


DERECHO DENOMINADA LEGISLACIÓN:
1) CONSTITUCIÓN.
2) LEY, DECRETOS LEYES, DECRETOS CON FUERZA DE LEY Y TRATADOS.
3) NORMAS JURIDICAS QUE EMANAN DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA

I.- CONSTITUCIÓN

Es la norma más importante de un Estado. Se le denomina Ley de Leyes,


Ley Madre, Carta Fundamental.
De ahí surge el PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL: toda
norma que surja en el Estado debe estar de acuerdo a la Constitución
tanto en la forma y en el fondo.

Toda Constitución establece:


a) El tipo de Gobierno,
b) La división de los Poderes Públicos, y
c) Garantías individuales.

II.- LEYES, TRATADOS INTERNACIONALES, DECRETOS LEYES Y


DECRETOS CON FUERZA DE LEY.
Todas estas normas tienen menor jerarquía (importancia) que la
Constitución. Sin embargo, tienen igual jerarquía entre si, es decir que
entre ellas se pueden derogar, modificar, interpretar, infringir, afectar.

LEY
• Concepto de ley
“Ordenación de la razón dirigida al bien común, dada y promulgada
solemnemente, por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad”.
Santo Tomás de Aquino

“Una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma


prescrita por la Constitución manda, prohibe o permite”. (Artículo 1°
del Código Civil)

“Regla social obligatoria, establecida con carácter permanente por la


autoridad publica, y sancionada por la fuerza”. Marcel Planiol
Teoría del Derecho 20
Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.
Cortes M.
• CRÍTICA AL CONCEPTO DEL ARTÍCULO 1° DEL CÓDIGO CIVIL
El Código Civil, para definir la Ley, solamente atiende a la forma. La
definición del Artículo 1° del Código Civil ha sido criticada:
- en el fondo, ya que no señala cual es el objeto de la Ley;
- en la, forma, parece decir que manda, prohibe o permite por
estar conforme con la Constitución y no por ser una declaración
de la voluntad soberana.

• PARALELO ENTRE EL CONCEPTO DE LEY DE SANTO TOMÁS


DE AQUINO Y EL DE MARCEL PLANIOL

PLANIOL: es un concepto de derecho positivo, que da las características


de la Ley, haciendo especial mención en la sanción, sin señalar nada
acerca del fondo, de su finalidad, de su valor.

SANTO TOMÁS: es un concepto de derecho natural, nos otorga un


concepto de Ley, en el cual se hace especial mención a la razón y al bien
común.

• PARALELO ENTRE EL CONCEPTO DE LEY DE SANTO TOMÁS


DE AQUINO Y EL DEL ARTÍCULO 1° DEL CÓDIGO CIVIL

SANTO TOMÁS: es un concepto de derecho natural, nos otorga un


concepto de Ley, en el cual se hace especial mención a la razón y al bien
común.

ARTÍCULO 1° DEL CÓDIGO CIVIL: solamente se refiere a la forma de


Ley, no hace mención al fondo, a su fin, valores. Divide las Leyes en tres
grupos: imperativas, prohibitivas y permisivas.

• CLASIFICACIÓN DE LAS LEYES

1) SEGÚN EL ARTÍCULO 1° DEL CÓDIGO CIVIL


• LEYES IMPERATIVAS, son aquellas que ordenan hacer algo. Por
ejemplo, en Chile un contrato de compraventa de bienes raíces
debe realizarse por escritura pública e inscribirse en el conservador
de bienes raíces Si se infringe, la sanción es la nulidad.
• LEYES PROHIBITIVAS, son aquellas que impiden hacer algo bajo
cualquier circunstancia. Por ejemplo, el tutor no puede enajenar los
bienes raíces de su pupilo. Si se infringe lo señalado por ella se
sanciona con la nulidad absoluta.
• LEYES PERMISIVAS, son aquellas que permiten realizar conductas
que si no fuera por esta autorización estarían prohibidas. Por
ejemplo: en algunas esquinas se lee un letrero “permitido virar con
Teoría del Derecho 21
Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.
Cortes M.
luz roja”. Es decir, si no existiera esta autorización tal viraje estaría
prohibido.

ETAPAS DE FORMACIÓN DE UNA LEY EN CHILE


1º Etapa: Iniciativa: Presidente de la República, por mensaje.
Diputados y/o Senadores por moción.

2º Etapa: Discusión: Poder Legislativo:

3º Etapa: Aprobación: Poder Legislativo, aprueba el proyecto de Ley.

4º Etapa: Sanción o veto: El Presidente de la República tiene plazo


fatal de 30 días para sancionar (aprobar) o vetar el
proyecto de Ley. Vencido el plazo se entiende que
la aprueba o sanciona.

5º Etapa: Promulgación: Presidente de la República, dicta un


decreto supremo promulgatorio de ley, en virtud
del cual le otorga a la Ley el carácter de
obligatorio y de certeza, de los cuales carecía.

6º Etapa: Publicación: Se inserta el texto de la Ley en el diario oficial.


Generalmente, la Ley entra en vigencia desde la
fecha de su publicación.

Es importante tener presente que, excepcionalmente, existen otras etapas


para algunas leyes especiales.

PARALELO ENTRE PROMULGAR Y PUBLICAR


Semejanzas:
Ambas son etapas de la formación de la Ley.

Diferencias:
• La promulgación es la etapa anterior a la publicación.
• La promulgación es un acto en virtud del cual el Presidente de la
República le otorga a la ley certeza y obligatoriedad. La publicación,
en cambio, consiste en un acto material, mediante el cual el texto
de la Ley se inserta en el Diario Oficial.
• El Presidente de la República promulga dictando un Decreto
Supremo Promulgatorio de Ley. La publicación generalmente se
hace a través de la inserción del texto de la Ley en el Diario Oficial.
Teoría del Derecho 22
Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.
Cortes M.

TRATADOS INTERNACIONALES

INTRODUCCIÓN: Estamos estudiando las Fuentes del Derecho Positivo, y


específicamente la fuente del Derecho denominada Legislación, y en la
Legislación estamos estudiando la Ley y los demás instrumentos jurídicos
de igual jerarquía que la Ley que son los Tratados Internacionales, los
Decretos Ley y lo Decretos con Fuerza de Ley.

CONCEPTO DE TRATADOS INTERNACIONALES: Acuerdos celebrados


entre sujetos de Derecho Internacional Público, regidos por éste, y que
tienen por objeto producir efectos jurídicos.

Son sujetos de Derecho Internacional Público los Estados y las


Organizaciones Internacionales, como por ejemplo la ONU, la OEA, etc.

DECRETOS LEYES Y DECRETOS CON FUERZA DE LEY

Ambos son instrumentos jurídicos de igual jerarquía que la Ley, se


denominan también “Legislación Irregular”, toda vez que si bien tratan
sobre materia de ley no son dictadas por el Poder legislativo
Emanan de la fuente del derecho denominada legislación.

DECRETOS LEYES, son decretos, que tienen igual jerarquía que la Ley,
que tratan sobre materias propias de Ley y que son dictados por el
Presidente de la República en un gobierno de hecho o de facto.

En Chile se han dictado Decretos Leyes en tres épocas durante el siglo XX:
a) Desde septiembre de 1924 a diciembre de 1925,
b) b) Desde junio a septiembre de 1932 durante la República
Socialista
c) Desde septiembre 1973 a marzo de 1981,
CARACTERÍSTICAS DE LOS DECRETOS LEYES
1) Son decretos.
2) Tienen igual jerarquía que la Ley, por tanto puede derogar, modificar e
interpretar una Ley.
3) Tratan sobre materias propias de Ley.
4) Los dicta el Presidente de la República en un Gobierno de facto.
Teoría del Derecho 23
Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.
Cortes M.
DECRETOS CON FUERZA DE LEY, son decretos, que tienen igual
jerarquía que la Ley que trata sobre materias propias de Ley, y que son
dictados por el Presidente de la República en virtud de una expresa
delegación de facultades que le otorga el Congreso mediante una Ley
Delegatoria de Facultades.

Constitución: “Son atribuciones especiales del Presidente de la República


dictar, previa delegación de facultades del congreso, los decretos con
fuerza de Ley sobre las materias que señala la Constitución”.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DECRETOS CON FUERZA DE LEY


1) Son decretos.
2) Trata sobre materias propias de Ley.
3) Tienen igual jerarquía que la Ley, por lo cual pueden derogar, modificar
e interpretar leyes.
4) Los dicta el Presidente de la República en un régimen constitucional.
5) Para dictarlos el Presidente requiere que el Congreso lo autorice
dictando para el efecto una Ley Delegatoria de Facultades.

Esta Ley Delegatoria de Facultades se caracteriza por señalar


expresamente la materia sobre la cual va a recaer el Decreto con Fuerza
de Ley. Por lo cual el Presidente al dictar un Decreto con Fuerza de Ley,
debe someterse en forma absoluta a lo que señala la Ley Delegatoria de
Facultades.

¿Se pueden dictar Decretos con Fuerza de Ley sobre cualquier materia de
Ley? NO. La Constitución prohibe dictar Decretos con Fuerza de Ley sobre
materias como la nacionalidad, la ciudadanía, los plebiscitos, etc.

La autorización señalada por la Ley Delegatoria de Facultades no puede


exceder el plazo de 1 año.

PARALELO ENTRE DECRETOS LEYES Y DECRETOS CON FUERZA DE


LEY

SEMEJANZAS:
1) Son Decretos.
2) Tienen igual jerarquía que la Ley.
3) Tratan sobre materias propias de Ley.
4) Son dictados por el Presidente de la República.
5) Ambos se publican en el Diario Oficial y por lo general su vigencia
comienza en la fecha de esa publicación.

DIFERENCIAS:
1) Los Decretos Leyes pueden tratar cualquier materia, no hay limite.
Teoría del Derecho 24
Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.
Cortes M.
Los Decretos con Fuerza de Ley no pueden recaer sobre cualquier
materia, la Constitución prohibe dictarlos sobre algunas materias.
2) Los Decreto Leyes son propios de un gobierno de hecho o facto.
Los Decretos con Fuerza de Ley son propios de un gobierno constitucional.
3) Los Decretos Leyes son dictados por el Presidente sin autorización
alguna.
Los decretos con Fuerza de Ley son dictados por el Presidente siempre
que el Congreso lo haya autorizado mediante una Ley delegatoria de
facultades.
4) Los Decretos Leyes no están sometidos a ningún control de
constitucionalidad.
Los Decretos con Fuerza de Ley están sometidos a la Toma de Razón.

Si bien toda norma jurídica que se dicte en un Estado debe estar conforme
a la Constitución “principio de supremacía constitucional”, los
DECRETOS LEYES: no se someten a ningún control constitucinal. Son
dictados cuando no hay Constitución, son propios de gobiernos de facto.

DECRETOS CON FUERZA DE LEY: Procede el control de


constitucionalidad y de legalidad. Esdecir deben estar de acuerdo en la
forma y fondo con la Constitución

¿Quién realiza el control de constitucionalidad y legalidad de los


Decretos con Fuerza de Ley?
- La CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA, organismo que realiza la
"TOMA DE RAZÓN".
- El TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

¿Quién realiza el control de constitucionalidad de la Ley y de los


Tratados? (ojo no hay control de legalidad una ley puede derogar o
modificar cualquier ley anterior)
El TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

NORMAS JURÍDICAS QUE EMANAN DE LA POTESTAD


REGLAMENTARIA:
Actos administrativos: Decretos y Resoluciones

I.- INTRODUCCIÓN. Emanan de la fuente del Derecho Positivo


denominada legislación en una tercera grada jerárquica, los instrumentos
que emanan de la Potestad Reglamentaria.

II.- ¿Que es la Potestad Reglamentaria? Es aquella facultad que el


ordenamiento jurídico reconoce al Presidente de la República y a otras
autoridades para crear normas jurídicas, generales o particulares, en
Teoría del Derecho 25
Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.
Cortes M.
cumplimiento de las funciones que tanto la Constitución como la Ley les
otorga.

Esta Potestad radica fundamentalmente en el Presidente de la República,


según la Constitución.

III.- ¿Cuáles son las principales normas jurídicas que emanan de la


Potestad Reglamentaria?
Decretos Supremos, Decretos, Resoluciones, Reglamentos.

IV.- ¿Qué son los DECRETOS? Órdenes escritas, fechadas, numeradas y


firmadas, revestidas de ciertas formalidades.

V.- ¿Cuándo un Decreto se denomina DECRETOS SUPREMO?


Cuando dicha orden escrita emana del Presidente de la República o de un
Ministro “por orden del Presidente de la República”, sobre asuntos propios
de su competencia.
Los Decretos Supremos deben cumplir con los siguientes requisitos:
FORMA:
1) Escritos,
2) Fechados,
3) Firmados, tanto por el Presidente de la República como
por el Ministro respectivo, o solo con la firma del Ministro
respectivo si el Decreto lleva la expresión escrita
consignada en el mismo decreto “Por Orden del Presidente
de la República”, y
4) Numerados.

FONDO:
Debe ser enviado a la Contraloría General de la República para
realizar el trámite de “Toma de Razón “.

PARALELO ENTRE EL DECRETO Y LA LEY.

SEMEJANZAS:
1) Ambas son Fuentes Formales del Derecho Positivo Chileno.
2) Ambas emanan de la Fuente denominada “Legislación”.
3) Ambas están subordinadas a la Constitución.

DIFERENCIA:
1) La Ley tiene mas jerarquía que los Decretos.
2) Procedimiento de formación de uno y otro es diverso.
Teoría del Derecho 26
Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.
Cortes M.
3) La Ley emana del Poder Legislativo. El Decreto del Poder
Ejecutivo.

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y LEGALIDAD CUANDO


CORRESPONDA DE LAS NORMAS QUE EMANAN DE LA POTESTAD
REGLAMENTARIA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.

Para entender esta materia hay que recordar que en virtud del Principio
de Supremacía Constitucional, toda norma jurídica que forma parte del
ordenamiento jurídico está subordina a la Constitución tanto en la forma
como en el fondo.

Recordar que la Constitución es la principal norma del Estado.

Las normas que emanan de la potestad reglamentaria tienen menor


jerarquía que la legislación (ley, tratados, decretos leyes, decretos con
fuerza de ley), por lo tanto las normas que emanan de la potestad
reglamentaria no pueden modificar, interpretar, derogar, afectar ni la
legislación ni la constitución.

¿Quién realiza el control de constitucionalidad y legalidad de las normas


que emanan de la potestad reglamentaria?
La Contraloría General de la República, mediante la Toma de Razón,
trámite por el cual estudia que los Decretos, las Resoluciones, etc., no
contravengan en el fondo ni en la forma la Constitución ni la Legislación.

EFECTOS DE DIVERSAS FUENTES DEL DERECHO POSITIVO CHILENO


EFECTOS DE LA LEY

Estudiaremos los efectos de la Ley en cuanto a las personas, al territorio


y al tiempo.

I.- EFECTOS DE LA LEY EN CUANTO A LAS PERSONAS


Teoría del Derecho 27
Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.
Cortes M.
Surgen 3 principios básicos: Igualdad, Obligatoriedad y
Conocimiento.

A) PRINCIPIO DE IGUALDAD, Las leyes se dictan para todas las


personas que se encuentran en la situación por ella prevista, a modo
de ejemplo hay leyes que se dictan para los comerciantes, otras para
los trabajadores, otras para los profesores.

B) PRINCIPIO DE LA OBLIGATORIEDAD, La Ley es obligatoria para


todos los habitantes de la República, incluso los extranjeros, artículo
14 del Código Civil.

C) PRINCIPIO DEL CONOCIMIENTO, El artículo 8º del Código Civil


señala que una vez que la Ley se encuentra vigente nadie puede alegar
ignorancia de la Ley, (presunción de derecho de conocimiento de la ley)

II.- EFECTOS DE LA LEY EN CUANTO AL TERRITORIO

El principio básico en esta materia es el PRINCIPIO DE LA


TERRITORIALIDAD, consagrado en el Código Civil. Significa simplemente
que la Ley chilena rige en el territorio de Chile.

III.- EFECTOS DE LA LEY EN CUANTO AL TIEMPO

El principio fundamental en esta materia es el siguiente: LA VIGENCIA


DE LA LEY COMIENZA, GENERALMENTE, CUANDO ES PUBLICADA EN EL
DIARIO OFICIAL Y SU VIGENCIA TERMINA CUANDO ES DEROGADA POR
OTRA NORMA DE IGUAL O SUPERIOR JERARQUÍA.

La vigencia de la Ley comienza, generalmente cuando es publicada en el


Diario Oficial.
Es importante tener presente que la publicación en el Diario Oficial no es
obligatoria, es perfectamente posible que la misma Ley señala otra
forma para publicarse. Lo que es obligatorio es que se publique, lo que
no es obligatorio es que se publique en el Diario Oficial.

Conforme a lo anterior existen excepciones al principio que la vigencia


de la Ley comience al publicarse en el Diario Oficial, estas excepciones
son:

A) VACANCIA LEGAL: es el período que media entra la publicación en


el Diario Oficial y la fecha en que la Ley entra en vigencia.
Es decir, una Ley puede estar publicada pero puede no estar vigente,
ejemplos muchos el más importante es la Constitución que empezó a
regir en parte, el 11 de Marzo de 1981 pero totalmente ( capítulo
relativo al poder legislativo, el 11 de Marzo de 1990)
Teoría del Derecho 28
Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.
Cortes M.

B) RETROACTIVIDAD DE LA LEY: ¿Qué significa que una Ley tenga


efecto retroactivo? Significa que la Ley regula situaciones que
sucedieron antes de su publicación.

TÉRMINO DE VIGENCIA DE LA LEY

La vigencia de la Ley termina con su derogación.

¿Qué es la Derogación? Es el cese de vigencia de la Ley.


La derogación puede ser expresa y tácita.
Es expresa, cuando la nueva Ley dice expresamente que deroga la
antigua.
Es tácita, cuando la nueva Ley contiene disposiciones que no pueden
conciliarse con las de la Ley anterior.

EFECTOS DE LAS SENTENCIAS JUDICIALES

En virtud del artículo 3° inciso segundo del Código Civil, las sentencias
judiciales solo producen efectos respecto de las causas en que
actualmente se pronunciaren.

Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino


respecto de las causas en que actualmente se pronunciaren.

No hay que olvidar que la Jurisprudencia de los Tribunales como una


norma jurídica particular que emana de una sentencia de un Tribunal de
Justicia, constituye una fuente formal, sólo obliga a las partes del juicio
sobre el cual recae la sentencia

EFECTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS

Los actos jurídicos producen efectos entre las partes que han
manifestado su voluntad en obligarse, desde que ese acto se
perfecciona y de manera indefinida, por ejemplo un contrato de arriendo
obliga solamente al arrendador y al arrendatario.

EFECTOS DE LOS ACTOS CORPORATIVOS

Los actos corporativos producen efectos no solamente entre las partes


que han manifestado su voluntad en obligarse, sino respecto de todos
aquellos que con posterioridad se incorporen a la corporación. (x desea
ingresar como socio al equipo de fútbol z, al ingresar se obliga a cumplir
con todas las normas que ya existen)
Teoría del Derecho 29
Apuntes de clases profesores Sra. Patricia Muñoz Valdés y Sr. Rodrigo I.
Cortes M.
EFECTOS DE LA COSTUMBRE JURIDICA
Respecto de la costumbre según Ley, comienza su vigencia desde que la
Ley se remite a ella y hasta que deje de remitirse. Respecto de la
costumbre fuera de la Ley no tiene una fecha determinada de vigencia

Potrebbero piacerti anche