Sei sulla pagina 1di 15

TEORIA DEL DERECHO 12

Prof. Sra. Patricia Muñoz Valdés


Apuntes redactados por el profesor Sr. Rodrigo Cortés M.

ELEMENTOS DE LA NORMA JURÍDICA

1.- SUJETO JURÍDICO.


2.- OBJETO JURÍDICO.
3.- RELACIÓN JURÍDICA.
4.- CONSECUENCIA JURÍDICA.
5.- FIN O VALOR JURÍDICO.

1.- SUJETO JURÍDICO

Entendemos por sujeto jurídico a todo ser o ente capaz de ser


titular de derecho.
Los sujetos jurídicos, de acuerdo con nuestro ordenamiento jurídico y
en general con todo derecho comparado, son las personas naturales y
las personas jurídicas.

PERSONAS NATURALES

Es persona natural todo ser nacido de mujer.


La persona natural, por el sólo hecho de ser tal, es capaz de adquirir
derechos.
Toda persona por lo tanto es sujeto jurídico.

El concepto de persona natural está dado en el artículo 55 Código


Civil: “Son personas todos los individuos de la especie humana,
cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición….”.

De esta disposición se desprende que:


SEXO: al derecho le es indiferente el género de la persona, no hay
distinción entre hombre o mujer;
EDAD: al derecho le es indiferente la edad (edad = tiempo que media
entre el nacimiento y la muerte de la persona), por lo cual, sea un
bebé recién nacido o un anciano en su agonía, el derecho los
considera sujetos jurídicos.
ESTIRPE: al derecho le es indiferente la ascendencia, los antepasados
de las personas. No importa de quien descendemos, todos somos
sujetos jurídicos.
CONDICION: al derecho le es indiferente la condición social,
económica o cultural de la persona.

¿Cuándo comienza la existencia de una persona natural?


HAY QUE DISTINGUIR:
¿Qué hay que distinguir?
Entre la existencia natural y la existencia legal.

EXISTENCIA NATURAL comienza con la fecundación del óvulo por el


espermatozoide y termina con el nacimiento.
TEORIA DEL DERECHO 13
Prof. Sra. Patricia Muñoz Valdés
Apuntes redactados por el profesor Sr. Rodrigo Cortés M.

Nuestro Derecho reconoce la existencia natural de la persona, y ese


reconocimiento implica la protección del que está por nacer. En
efecto, hay que señalar que:
DERECHO DEL TRABAJO Y EL DERECHO ADMINISTRATIVO,
contemplan un derecho a fuero, descanso prenatal para la mujer
embarazada, lo que significa proteger la vida de la criatura que aún
no ha nacido;
DERECHO PENAL, castiga el delito de aborto, entendido como la
interrupción maliciosa del embarazo.
DERECHO CIVIL, el Código Civil señala que todo juez estará obligado a
proteger la vida de la criatura que está por nacer, tomando todas las
medidas necesarias para ello cuando se tema que está amenazada la
vida de la criatura que se encuentra en el vientre materno, sea por
petición de terceros o de oficio.

Además el Código Civil protege no sólo la vida de la criatura, sino


también sus derecho patrimoniales (dinero, bienes). En efecto, el
artículo 77 establece que los derechos que se otorguen a una criatura
que se encuentre en el vientre de la madre, queden en suspenso
hasta que el nacimiento se efectúe, y si el nacimiento se efectúa da
origen a la existencia legal de la persona, entendiéndose que ha
entrado en el goce de los mismo no desde la fecha del nacimiento,
sino de la fecha en que le fueron otorgados. En el evento que el
nacimiento no ocurra, se entiende que la criatura nunca existió por
tanto nunca obtuvo derechos.

EXISTENCIA LEGAL, comienza con el nacimiento y termina con la


muerte.
Nacimiento: no está definido en el Código Civil, sólo se limita a
señalar los requisitos que se deben cumplir para entender que una
persona ha nacido.
Los requisitos son:
a) que la criatura se haya separado del claustro materno, (siendo
irrelevante el método del parto, natural, cesarea, forcep));
b) que la separación sea completa, (se discute si la separación
completa del bebe de la madre pasa o no por cortar el cordón
umbilical. Históricamente las opiniones han sido divididas.
Últimamente parece haber adquirido mayor fuerza la idea de que el
cordón no pertenece ni al hijo ni a la madre, además, se esgrime el
argumento de que sería el doctor el que decidiría en que momento
comienza la existencia legal de una persona, lo que es ilógico), y
c) que haya sobrevivido un momento siquiera a la separación.
Esto se prueba generalmente por los testigos del parto, los cuales
testimonian si hubo algún movimiento de vida. En caso de que esto
no suceda, en Chile se recurre a la docimacia pulmonar hidrostática. ,
TEORIA DEL DERECHO 14
Prof. Sra. Patricia Muñoz Valdés
Apuntes redactados por el profesor Sr. Rodrigo Cortés M.
se sacan los pulmones del cuerpo de la criatura, se ponen en un
recipiente con agua, si flotan hubo vida, existió, si no flotan no hubo
vida no existió

La teoría adoptada por el Código Civil es la llamada teoría de la


vitalidad. Andrés Bello redactor del Código se separó del Código Civil
Francés, que acoge la teoría de la viabilidad, que exige que la
persona sea viable, es decir, que demuestre aptitud para seguir
viviendo.

Muerte.
En nuestro derecho la muerte puede ser de dos clases, natural o real
y presunta.
Muerte Natural: la doctrina entiende que la muerte es el cese de las
actividades vitales.
Sin embargo nuestro derecho, zanjó la discusión sobre la materia y
estableció cuando se debe entender que una persona ha muerto, en
efecto el Código Sanitario señala que una persona está muerta
cuando cesa su actividad cerebral.
Se dictó esa ley toda vez que era necesario determinar el momento
exacto en que se entiende muerta la persona, para el efecto de donar
órganos para hacer trasplantes.
Los medios de para probar la muerte real o natural están establecidos
en el Código Sanitario.

Muerte Presunta: aquella declarada por sentencia judicial respecto de


una persona que ha desaparecido y se ignora si vive o no,
cumpliéndose los requisitos señalados por la Ley: que haya
desaparecido; que haya transcurrido el tiempo fijado por la Ley,
desde la fecha de las últimas noticias suyas; y que se cumplan los
demás requisitos legales como búsquedas, publicaciones, etc.

Tanto la muerte real o natural como la muerte presunta producen los


siguientes efectos, en general:
• finalizan ciertos actos jurídicos, como el matrimonio;
• se extinguen las responsabilidades penales;
• la responsabilidad civil (patrimonial) pasa a los herederos;
• se abre la sucesión, se reparten los derechos, obligaciones y
cargas del difunto entre los herederos.
TEORIA DEL DERECHO 15
Prof. Sra. Patricia Muñoz Valdés
Apuntes redactados por el profesor Sr. Rodrigo Cortés M.

PERSONAS JURÍDICAS

Artículo 545 del Código Civil: “Se llama persona jurídica una persona
ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y
de ser representada judicial y extrajudicialmente”.

El Código Civil chileno acogió la teoría de la ficción, cuyo máximo


exponente es el alemán Federico Carlos Von Savigny, el cual expresó
que el ordenamiento jurídico finge que este ente es una persona, pero
para su existencia se requiere de una Ley que las cree.
Los requisitos exigidos en general para la existencia de una persona
jurídica son:
• un patrimonio común
• un fin lícito común
• una voluntad común
• una organización para alcanzar el fin
• el reconocimiento de la autoridad.

CLASIFICACION DE LAS PERSONAS JURIDICAS:

Estado,
Municipalidades
DE DERECHO PÚBLICO FISCO
MUNICIPALIDADES

PERSONAS
JURÍDICAS

CON FINES SOCIEDADES


DE LUCRO

DE DERECHO PRIVADO
TEORIA DEL DERECHO 16
Prof. Sra. Patricia Muñoz Valdés
Apuntes redactados por el profesor Sr. Rodrigo Cortés M.
SIN FINES CORPORACIONES
DE LUCRO FUNDACIONES

Es decir, las personas jurídicas se clasifican en Personas Jurídicas de


Derecho Público y Personas Jurídicas de Derecho Privado.

I.- Personas Jurídicas de Derecho Público: por excelencia es el


Estado o nación, el fisco, las iglesias, las municipalidades y los
establecimientos que se costean con fondos del erario público.
El Código Civil no se refiere a estas personas jurídicas de derecho
público, solamente hace una enumeración meramente ejemplar.
Las personas jurídicas están reglamentadas en otros instrumentos
jurídicos, a modo de ejemplo, el Estado por la Constitución; las
municipalidades por la Ley Orgánica Municipal; etc.

La doctrina y la jurisprudencia han creado distintos criterios para


reconocer a una persona jurídica de derecho público:

- El origen: si han sido creadas por Ley, son Personas Jurídicas de


Derecho Público.
- El fin: si el fin de la persona jurídica es público, entonces es una
Persona Jurídica de Derecho Público.
- La potestad de imperio: cuando una persona jurídica es capaz de
dictar normas que obligan a terceros y no sólo a los asociados, se
trata de una persona jurídica de derecho público.

II.- PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO: Se dividen


en Personas Jurídicas de Derecho Privado Sin Fines de Lucro y
Personas Jurídicas de Derecho Privado Con Fines de Lucro.

a) Personas Jurídicas de Derecho Privado Sin Fines de Lucro:


son las corporaciones y las fundaciones.
• CORPORACIONES son personas jurídicas de derecho privado sin
fines de lucro en que lo esencial son las personas que la
componen
• FUNDACIONES son personas jurídicas de derecho privado sin
fines de lucro formadas por un patrimonio destinado por un
TEORIA DEL DERECHO 17
Prof. Sra. Patricia Muñoz Valdés
Apuntes redactados por el profesor Sr. Rodrigo Cortés M.
fundador para la consecución de determinado fin lícito no
lucrativo. Lo esencial es el patrimonio
En general, estas Personas Jurídicas de Derecho Privado Sin Fines de
Lucro están reglamentadas en el Código Civil (artículos 545 y
siguientes). Sin embargo, algunas de ellas se reglamentan por leyes
especiales: los centros de padres las juntas de vecinos, central
unitaria de trabajadores, etc.

b) Personas Jurídicas de Derecho Privado Con Fines de Lucro:


Son las que tienen por fin la ganancia pecuniaria.
Artículo 2053 Código Civil: “La sociedad o compañía es un contrato en
que dos o más personas estipulan poner algo en común con la mira
de repartir entre sí los beneficios que de ello provengan”.
El Código Civil distingue entre sociedades civiles y comerciales o
mercantiles.
Sociedades Civiles: son aquellas creadas por profesionales para la
prestación de sus servicios profesionales u oficios. Se reglamentan
por el Código Civil.
Sociedades Comerciales (mercantiles): son aquellas cuyo fin es la
realización de uno o más actos de comercio. Se reglamentan por el
Código de Comercio.

Al igual que para el caso de las personas jurídicas de derecho público,


la doctrina y la jurisprudencia han elaborado criterios para reconocer
a una persona jurídica de derecho privado. Estas son:

- El origen: si una persona jurídica es creada por iniciativa de privados


es de derecho privado.
- El fin: cuando el fin es particular o privado, estamos ante una
persona jurídica de derecho privado.
- La falta de potestad del imperio: la persona jurídica de derecho
privado sólo obliga a sus asociados. Su alcance obligatorio es
limitado.

FIN DE LA EXISTENCIA DE UNA PERSONA JURÍDICA: “En el derecho las


cosas se deshacen de la misma manera que se hacen”.
- Las personas jurídicas de derecho público, que se crean por Ley,
requieren también una Ley para ponerle fin.
- Las personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro: en
general, por decreto supremo. Puede dictarse este decreto aún en
contra de la voluntad de los asociados, cuando ha infringido normas
legales, reglamentarias o estatutarias.
- Las personas jurídicas de derecho privado con fines de lucro: por las
causales previstas en el contrato social.
TEORIA DEL DERECHO 18
Prof. Sra. Patricia Muñoz Valdés
Apuntes redactados por el profesor Sr. Rodrigo Cortés M.

2.- OBJETO JURÍDICO:

Constituye el segundo elemento de la norma jurídica.

El objeto de la norma jurídica es todo aquello susceptible de la


protección jurídica, es decir, las cosas o bienes.

En el derecho chileno, ¿COSA Y BIEN SON TÉRMINOS SINÓNIMOS?


HAY QUE DISTINGUIR:
a) Según la DOCTRINA, cosa es el género y bien es la especie. Todo
bien es cosa, pero no toda cosa es bien. Cosa es todo aquello que
tiene existencia que no es el hombre. Para ser bien, además de cosa
ha de ser cosa apropiable y cosa útil para el hombre.
b) Según la PRÁCTICA, en el Código Civil, sí son sinónimos. Andrés
Bello define, en el Artículo 565 que "los bienes se dividen en cosas
corporales e incorporales". Y es ésta la única gran clasificación de
bienes que hay en nuestro derecho.
LOS BIENES CORPORALES son las cosa que tienen ser real y pueden
ser percibidas por los sentidos.
LOS BIENES INCORPORALES son los que consisten en meros derechos.

LOS BIENES CORPORALES se pueden dividir, entre otras divisiones, a


su vez en:
Muebles e Inmuebles

De dominio público y de dominio privado

BIENES MUEBLES e INMUEBLES


BIENES INMUEBLES están definidos en el Código Civil. Inmuebles o
fincas o bienes raíces son las cosas que no pueden transportarse de
un lugar a otro, como las tierras y los yacimientos mineros.

BIENES MUEBLES están definidos en el Código Civil. Muebles son las


cosas que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose
TEORIA DEL DERECHO 19
Prof. Sra. Patricia Muñoz Valdés
Apuntes redactados por el profesor Sr. Rodrigo Cortés M.
ellas a sí mismas, como los animales (que por ello se llaman
SEMOVIENTES), sea que sólo se muevan por fuerza externa como las
cosas INANIMADAS”.

BIENES DE DOMINIO PÚBLICO y BIENES DE DOMINIO PRIVADO


BIENES DE DOMINIO PÚBLICO: Se llaman bienes nacionales o bienes
de dominio público aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda.
Se dividen en:
a) Bienes Nacionales de Uso Público, o Bienes Públicos, que están
definidos en el Código Civil, son los bienes de dominio público que
además su uso pertenece a todos loa habitantes de la nación, como
las calles, plazas, puentes, el mar adyacente y sus playas.
b) Bienes del estado o fiscales, están definidos en el Código Civil, son
los bienes de dominio público cuyo uso no pertenece a la nación toda
sino que está restringido a ciertas personas bajo ciertas
circunstancias.
BIENES DE DOMINIO PRIVADO: Son aquellos susceptibles de ser
adquiridos por particulares. Constituyen la regla general.

COSAS INCORPORALES

Las cosas incorporales son aquellas que consisten en meros derechos.


Los derechos se clasifican en : derechos reales y los derechos
personales.

I.- LOS DERECHOS REALES.

Los derechos reales son aquellos derechos que se tienen


sobre una cosa sin respecto a determinada persona.
Son derechos reales el dominio, el de herencia, los de usufructo, uso
o habitación, los de servidumbres activas, el de prenda e hipoteca. De
estos derechos nacen acciones reales".
La Ley (el Código Civil) enumera taxativamente, como hemos visto,
los derechos reales.
En el derecho real, el sujeto activo, esto es, el sujeto que goza de la
facultad sobre la cosa, está perfectamente determinado. Sin
embargo, el sujeto pasivo, esto es, el sujeto que tiene la obligación
de no perturbar el derecho del sujeto activo, es indeterminado, ya
que en definitiva es toda la comunidad en su conjunto.

II.- LOS DERECHOS PERSONALES.

Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse


de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la
Ley, han contraído obligaciones correlativas; como el que tiene el
prestamista contra su deudor, o el hijo contra el padre por alimentos.
De estos derechos nacen acciones personales.
TEORIA DEL DERECHO 20
Prof. Sra. Patricia Muñoz Valdés
Apuntes redactados por el profesor Sr. Rodrigo Cortés M.

Los derechos personales son innumerables, debido a que las partes


son libres para crear los derechos y obligaciones que estimen,
ajustándose a derecho.

En los derechos personales, tanto el sujeto activo como el pasivo


están perfectamente determinados.

PARALELO ENTRE DERECHOS REALES Y DERECHOS


PERSONALES

SEMEJANZAS
Ambos son derechos, cosas incorporales.
En ambos el sujeto activo está claramente determinando.

DIFERENCIAS
En el derecho real el sujeto pasivo es indeterminado, mientras que
en el derecho personal está claramente definido.
Los derechos reales están taxativamente indicados en el Código Civil,
mientras que los derechos personales son innumerables.

3.- RELACIÓN JURÍDICA

Constituye el tercer elemento de la norma jurídica

En la relación jurídica se refiere a la conducta debida, es decir, la


conducta que debe cumplirse.

La relación jurídica, conforme con Kelsen, está estructurada en la


norma secundaria. Según Cossio, está estructurada en la endonorma.

En un estado de derecho lo común es que las normas jurídicas se


satisfagan en la relación jurídica, es decir, lo normal es que se cumpla
la conducta debida.
Lo excepcional es que NO se cumpla EN la relación jurídica sino en la
consecuencia jurídica.

La RELACIÓN JURÍDICA consiste en un vínculo jurídico basado en


determinado hecho condicionante, que coloca a una persona en
calidad de sujeto activo, facultado para exigirle a otra persona, sujeto
pasivo, una determinada prestación.

Por lo tanto, los elementos de la relación jurídica son los siguientes:

I.- HECHO CONDICIONANTE:


TEORIA DEL DERECHO 21
Prof. Sra. Patricia Muñoz Valdés
Apuntes redactados por el profesor Sr. Rodrigo Cortés M.
El HECHO CONDICIONANTE o SUPUESTO NORMATIVO es siempre un
hecho jurídico. Esto es la base, la esencia de la relación jurídica. Sin
hecho jurídico no hay relación jurídica.

II.- FACULTAD DEL SUJETO ACTIVO o DERECHOS SUBJETIVOS:


Previo a estudiar esta materia es necesario hacer presente que son
muchos los autores que estiman que el derecho sólo puede ser
dividido en cuatro clases de categorías:
a) El Derecho Natural y el Derecho Positivo.
b) El Derecho Internacional y el Derecho Nacional.
c) El Derecho Público y el Derecho Privado.
d) El Derecho Objetivo y los derechos subjetivos.

El Derecho Objetivo y los derechos subjetivos:


El Derecho Objetivo es el derecho NORMA. Por ejemplo, el Derecho
Constitucional es un Derecho Objetivo.

Los derechos subjetivos son facultades reconocidas por el


ordenamiento jurídico. Por ejemplo, los derechos humanos son
derechos subjetivos.

Los derechos subjetivos siempre se escriben con minúscula y en


plural, mientras que el Derecho Objetivo siempre se escribe con
mayúscula y en singular.

A modo de ejemplo, podemos decir que el Derecho del Trabajo es un


Derecho Objetivo. En cambio los derechos de los trabajadores son
derechos subjetivos, ya que se refieren a prerrogativas de los
trabajadores.

- La gran discusión filosófica jurídica radica saber si el hombre en


sus comienzos, cuando tuvo su primera noción de derecho, percibió a
este derecho como un Derecho Objetivo o como derechos subjetivos.

- Hay autores que no creen en la existencia de los derechos


subjetivos. Estiman que sólo existen el Derecho Norma. Entre estos
se destacan Hans Kelsen y León Duguid. Plantean que el derecho no
es divisible ni clasificable, que sólo existe el Derecho Positivo y que
los derechos subjetivos no son derechos propiamente tales, sino
meras prerrogativas otorgadas por la norma, y que por ende el
Derecho Objetivo puede suprimir o modificar en cualquier momento.
TEORIA DEL DERECHO 22
Prof. Sra. Patricia Muñoz Valdés
Apuntes redactados por el profesor Sr. Rodrigo Cortés M.
- Esta cátedra parte del supuesto de la existencia de los derechos
subjetivos, por lo que debe dar un concepto de ellos:
Los DERECHOS SUBJETIVOS son facultades que el ordenamiento
jurídico protege, y estas facultades siempre deben ser
facultades morales, es decir, que persiguen un valor.

- Existen tres grandes teorías que explican la naturaleza de los


derechos subjetivos:
a) La teoría de la VOLUNTAD: Plantea que lo básico en los derechos
subjetivos es la voluntad. Sin voluntad no hay derechos subjetivos. Su
mayor exponente es Von Savigny.
CRÍTICA: Hay personas que carecen de voluntad (loco o demente) y
sin embargo tienen derechos subjetivos.
b) La teoría del INTERÉS: Lo básico o medular en los derechos
subjetivos es el interés del sujeto. Su máximo exponente es Von
Ihering.
CRÍTICA: Hay casos en que la persona puede no tener interés alguno
y sin embargo se mantienen derechos subjetivos.
c) La teoría ECLÉCTICA: Los básico es la VOLUNTAD sumada al
INTERÉS. Encabezada por Jellineck.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS.

Los derecho subjetivos pueden ser clasificados en atención a diversas


cualidades.

INNATOS o NATURALES
1.- EN ATENCIÓN A SU ORIGEN
ADQUIRIDOS O POSITIVOS

PERSONALES O RELATIVOS
2.- EN ATENCIÓN AL SUJETO PASIVO
REALES O ABSOLUTOS

1.a.- Derechos subjetivos innatos o naturales: son aquellos que


pertenecen al hombre por el hecho de ser tal. No pueden ser
desconocidos por ningún ordenamiento jurídico. Los más importantes
son el derecho a la vida y el derecho a la libertad.
TEORIA DEL DERECHO 23
Prof. Sra. Patricia Muñoz Valdés
Apuntes redactados por el profesor Sr. Rodrigo Cortés M.
1.b.- Derechos subjetivos adquiridos o derechos subjetivos
positivos: surgen de un acto o de un hecho. (Por ejemplo: el
arrendador tiene derecho a que se le pague el arriendo, y el
arrendatario tiene derecho a ocupar la casa arrendada. Ambos
derechos emanan del contrato de arriendo, no son innatos).

2.a.- Derechos subjetivos personales o relativos: son aquellos


derechos en que el sujeto pasivo está perfectamente determinado.

2.b.- Derechos subjetivos reales u absolutos: son aquellos


derechos en que el subjetivo pasivo es indeterminado, es decir, es la
comunidad en su conjunto.

3.a.- Derechos subjetivos patrimoniales: son aquellos derechos


susceptibles de ser avaluados pecuniariamente.

3.b.- Derechos subjetivos extra patrimoniales: son aquellos derechos


que no son susceptibles de ser avaluados pecuniariamente (el
derecho al nombre, al estado civil, etc.).

4.a.- Derechos subjetivos privados: son aquellos derechos que surgen


entre particulares, o entre particulares y el Estado, en cuyo caso el
fisco deberá actuar como particular. En estos derechos subjetivos, un
particular le exige algo a otro particular.

4.b.- Derechos subjetivos públicos: son aquellos derechos que sólo


pueden reclamarse al Estado, como el derecho a vivir en un ambiente
libre de contaminación.

III.- OBLIGACIÓN DEL SUJETO PASIVO o DEBER JURÍDICO:

Es el tercer elemento de la relación jurídica.

El DEBER JURÍDICO la restricción de la libertad que sufre el sujeto


pasivo en la relación jurídica, como consecuencia de la facultad
concedida por la norma jurídica al sujeto pasivo, el que puede exigirle
dar, hacer o no hacer algo.

El deber jurídico de todo obligado consiste en la realización de la


prestación.

Podemos entender el vocablo DEBER desde distintos enfoques:


PSICOLÓGICO: La sensación de subordinación de un sujeto frente a
otro.
TEORIA DEL DERECHO 24
Prof. Sra. Patricia Muñoz Valdés
Apuntes redactados por el profesor Sr. Rodrigo Cortés M.
AXIOLÓGICO: La persona debe algo que se funda en un valor.
LÓGICO: El deber se cumple para evitar la sanción.
TÉCNICO: El deber se cumple porque es el medio idóneo para
alcanzar un objetivo.

Nosotros estudiaremos el enfoque lógico del deber.

CLASIFICACIÓN DEL DEBER JURÍDICO:


Existen muchas clasificaciones del deber jurídico. Nosotros
estudiaremos sólo:
1.A- EL DEBER JURÍDICO POSITIVO: es aquel que consiste en dar o
hacer algo.

1.B.- EL DEBER JURÍDICO NEGATIVO: es aquel que consiste en no


hacer, en la abstención.

IV.- PRESTACIÓN

Constituye el cuarto elemento de la relación jurídica.

La prestación puede ser activa (dar o hacer) o pasiva (no hacer,


abstención).

La prestación es simplemente la conducta debida, el cumplimiento


del deber jurídico. Si se cumple con el deber jurídico no habrá hecho
ilícito.

La relación jurídica señala, determina la conducta debida, y su


cumplimiento, al evitar el hecho ilícito, evita la sanción.

4.- CONSECUENCIA JURÍDICA

Constituye el cuarto elemento de la norma jurídica. Surge cuando el


sujeto pasivo no cumple la prestación.

Según Kelsen está en la norma primaria


Según Cossio, en la perinorma.

Elementos de la Consecuencia Jurídica:


Los elementos de la consecuencia jurídica son el hecho ilícito, la
sanción y la intervención del Estado.

I.- EL HECHO ILÍCITO: es el antecedente de la sanción. Es la conducta


contraria a la prestación, al deber jurídico. Sin hecho ilícito no hay
TEORIA DEL DERECHO 25
Prof. Sra. Patricia Muñoz Valdés
Apuntes redactados por el profesor Sr. Rodrigo Cortés M.
sanción. El hecho ilícito se diferencia del hecho condicionante de la
relación jurídica, en que el ilícito es siempre del hombre, y el
condicionante puede ser del hombre o de la naturaleza (siempre que
produzca efectos jurídicos, como la muerte).

II.- LA SANCIÓN: es la consecuencia del hecho ilícito. Debe ser mayor


que el hecho ilícito, para que no sea equivalente cumplir con la
prestación que cumplir una sanción.
Requisitos de la sanción:
COACTIVA: implica la posibilidad de aplicar la fuerza.
PREESTABLECIDA EN LA NORMA: debe existir una norma que
establezca como delito el hecho en cuestión, y una sanción para él.

Clasificación de las Sanciones:

Sanciones civiles: imponen a los actos jurídicos ineficacia, la nulidad


(absoluta o relativa).
Sanciones penales: surgen cuando se ha cometido un delito penal.
Van desde la multa hasta el presidio perpetuo.

III.- LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO: En el estado de derecho, sólo el


Estado puede aplicar las sanciones.
“El Estado tiene el monopolio de la fuerza legítima” (H. Kelsen).

5.- EL FIN O VALORES JURÍDICOS

Es el quinto elemento de la norma jurídica.


Toda Ley o norma de conducta, y por ende también la norma jurídica,
es axiológica, es decir, se fundan en valores.
Los fines o valores jurídicos son:

LA JUSTICIA,

BIEN COMÚN,

SEGURIDAD,

ORDEN, y

PAZ.
TEORIA DEL DERECHO 26
Prof. Sra. Patricia Muñoz Valdés
Apuntes redactados por el profesor Sr. Rodrigo Cortés M.

(Esto se estudiará cuando se estudie el Derecho Natural)

Potrebbero piacerti anche