Sei sulla pagina 1di 23

MACROECONOMÍA

PROF. FRANCISCO MUÑOZ

INTRODUCCION.

1. SISTEMAS ECONÓMICOS. Se denomina Sistema Económico a la forma en la

que se organiza la actividad económica de una sociedad, referida a la forma de

producción de bienes y servicios, y su distribución entre sus miembros. Cada uno

de los sistemas económicos se caracteriza por un ordenamiento jurídico en

particular, que especifica el régimen de propiedad y las contrataciones entre

agentes económicos privados. Por lo tanto, es desde el Estado que se determina

quién y en qué condiciones podrá tomar decisiones económicas. Sobre esta base es

dable reflexionar sobre qué bases se habrán de construir las relaciones entre los

agentes económicos de una determinada sociedad. Para efectos de esta

investigación es menester conocer las características del sistema económico vigente

a esta fecha, como así también aquel que le antecedió, pues permite obtener una

visión integrada de las causas que originaron este cambio en la concepción de la

estructura económica en un determinado momento, y que sientan las bases para el

proceso particular que esta investigación se aborda.

1.1. CONCEPTO Y DESARROLLO


Es el conjunto de estructuras (técnicas, económicas, políticas, etc.) que posibilitan la toma

de decisiones en relación a resolver el problema económico de la sociedad. El sistema

económico intenta dar respuesta a qué producir (estructura de producción), cómo producir

(recursos y técnicas empleadas) y para quién producir (sujetos que se apropiaran de los

bienes y servicios).

Se denomina sistema económico a la forma en la que se organiza la actividad económica

de una sociedad, es decir, se refiere a la forma de la producción de bienes y servicios y su

distribución entre sus miembros. Cada sistema económico se caracteriza por su

ordenamiento jurídico que especifica el régimen de propiedad y las contrataciones entre

agentes económicos privados. Es el estado el que elabora e impone ese ordenamiento

jurídico. El sistema económico sirve, por tanto, para determinar qué agentes y en qué

condiciones podrán adoptar decisiones económicas. Carlos Marx afirmó que el sistema

económico imperante en cada sociedad humana depende del desarrollo de las fuerzas

productivas, principalmente de los conocimientos técnicos, la acumulación de capital y la

población. Mientras el ordenamiento jurídico sea el adecuado al nivel de las fuerzas

productivas, éstas pueden desarrollarse sin que aparezcan tensiones graves; pero llega un

momento en que las fuerzas productivas han crecido tanto que la estructura social, en vez

de estar potenciando su desarrollo, aparece como una limitación, que impide su

crecimiento. Es entonces cuando la superestructura jurídica y consiguientemente el régimen

de propiedad, se ve forzada al cambio de forma más o menos brusca.


En el devenir histórico la sociedad se ha organizado en distintas formaciones económicas

sociales (FES), a objeto de producir bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.

Estas formaciones económicas sociales se desarrollan en el tiempo, hasta que aparecen

fuertes tensiones sociales, que una vez superadas dan origen a una nueva formación

económica social.

La primera formación económica social, que puede considerarse un sistema económico

integrado es el sistema esclavista, que se desarrolla a partir del siglo IV DC.

El sistema esclavista de organización económica alcanzó su apogeo en la antigua Grecia y

Roma. La actividad económica dominante era la agricultura El sistema de producción se

basaba en la explotación de la mano de obra esclava por parte de la nobleza. El beneficio de

la explotación se distribuía entre la clase dominante y los libertos o esclavos liberados y los

plebeyos.

El trabajador, es decir, el esclavo era propiedad del amo y era tratado como una mercancía

más, por tanto, era objeto de compra y venta. Todo el tiempo el esclavo estaba a

disposición del amo, que lo alimentaba en la medida que estimaba necesario para

mantenerlo en condiciones eficientes de trabajo, aprovechando al esclavo para atender

directamente sus necesidades o para producir con fines comerciales. Los ingresos del amo

dependían del número de esclavos y de la diferencia entre el producto del trabajo y el


costo de su subsistencia. Ésta representaba para el amo su costo o inversión, y lo que

producía por encima de ello, constituía su excedente o ingreso neto. Cuando la oferta de

esclavos era abundante y, en consecuencia su precio de mercado era bajo, el amo no

gastaba mucho en mantenerlos, y los hacía trabajar duramente hasta agotarlos, para luego

reponerlos con nuevas compras, que reemplazaran a los esclavos inservibles. Cuando, a

consecuencia de falta de nuevas conquistas, se producía una escasez de esclavos, su precio

de mercado aumentaba, y era, por tanto, un objeto más valioso. En esta situación, el amo,

probablemente, tuvo que dar a cada esclavo los bienes necesarios para procrear y mantener

a una familia.

La creciente escasez de esclavos produjo un cambio en el método de administración de las

grandes propiedades, si bien la propiedad territorial conservó aún sus atractivos. Los amos,

en vez de cultivar ellos mismos sus propiedades por medio de gran número de esclavos, las

arrendaban a arrendatarios libres o a esclavos libres, a cambio de una renta en especie y

dinero, pero además, debían cultivarles sus dominios. Existía, además, la necesidad de

asentar en las fronteras una población militar para fines de defensa, y esto condujo a la

formación de una clase de colonos que poseían ciertos privilegios.

El arrendatario libre fue adscrito a la tierra, y así empezó un nuevo sistema de cautiverio

que con el devenir del tiempo reemplazo eficazmente al sistema esclavista. La decadencia

del imperio romano puso en manos de los terratenientes cada vez mayores facultades
administrativas y convirtió a sus propiedades en la nueva unidad económica y política,

precursora del sistema feudal.

El sistema esclavista, descansaba en la explotación de los esclavos, por tanto, la conquista

de pueblos era fundamental, como proveedora de fuerza de trabajo, por tanto, la educación

de las clases privilegiadas tenía como propósito fundamental la formación militar.

La sociedad esclavista, no solo crea el Estado, la escritura, el sistema numérico y la escuela,

además de otros importantes logros, sino que abre la posibilidad a algunos miembros de la

aristocracia se dediquen a labores de reflexión. Dichas labores permiten la aparición de

filósofos, como Sócrates, Platón y Aristóteles, así como un grupo de escritores, científicos

y artistas.

Posteriormente, nace el sistema Feudal. Este sistema tuvo una lenta evolución, alcanzando

su plenitud entre el siglo X y XIV en Europa occidental. Su estructura económica era

fundamentalmente agrícola, con pequeños artesanos que apoyaban esta actividad. El

comercio era reducido. Las clases sociales dominantes estaban integradas por la nobleza y

el clero, propietarios de las tierras; la clase baja estaba conformada por los siervos de la

gleba, que cultivaban la tierra agrícola. El producto social se repartía principalmente entre

las clases privilegiadas.


Los grados de libertad de los siervos de la gleba aumentaron en relación a los esclavos, eran

personas libres y gozaban de una serie de derechos, pero estaban adscritos a la tierra y al

señor feudal.

Cada feudo se autoabastecía, siendo el comercio fuera de ella la excepción más que la

regla. El siervo no pertenecía en persona al señor feudal, pero por derecho consuetudinario

le debía ciertos servicios y estaba atado a la tierra., sin poder abandonarla. Con frecuencia

era objeto de trueque conjuntamente con la tierra. Usualmente el siervo procuraba su

subsistencia trabajando algunas parcelas que tenía como suyas por derecho

consuetudinario, y a cambio de la obligación de ocupar el resto de su tiempo a cultivar los

campos de su señor, o al trabajo doméstico en la casa de éste. La tierra y el tiempo que les

eran propios debían bastarles para mantenerse él y su grupo familiar. Esta tierra y este

tiempo eran tanto menores cuanto más fértil era la primera y más productivo el segundo; y

tanto mayor era el excedente que el señor feudal podía obtener de la mano de obra de sus

siervos. El valor de la propiedad del señor feudal dependía de la magnitud de este

excedente.

Esta formación económica social estaba regulada por ciertos principios unificadores. En

primer lugar, el principio mismo de la división en clases y grupos sociales, era considerado

como fundamento de la sociedad. Se admitía sin discusión la desigualdad terrenal de los

hombres. Las actividades de cada individuo estaban reguladas de acuerdo a su posición.


El segundo principio unificador, estrechamente relacionado con el primero, lo

proporcionaba el papel de la iglesia. En este período se convirtió, en su aspecto secular, en

uno de los pilares más importantes de la estructura económica. Su propiedad territorial

había crecido a tal grado, que la iglesia era el más poderoso de los señores feudales. La

combinación de poder secular y espiritual tuvo por consecuencia una armonía completa

entre las doctrinas de la iglesia y la sociedad feudal.

La producción artesanal y del comercio se concentraba en las ciudades y se organizaba

bajo la forma de gremios y corporaciones de mercaderes.

El desarrollo de las fuerzas productivas en las entrañas del feudalismo constituyó la base

material de la formación de las relaciones de producción capitalista y su consolidación El

proceso de la acumulación originaria del capital aceleró la preparación de las condiciones

materiales, para que se impusieran las relaciones capitalistas de producción El tránsito de

una formación económica social a otra, se realizó a través de las revoluciones burguesas.

1.2 EL SISTEMA CAPITALISTA


Sistema económico social basado en la propiedad privada de los medios de producción. Las

decisiones son tomadas descentralizadamente por los agentes económicos individuales,

quienes buscando maximizar sus beneficios se guían por las señales de precios que emite el

mercado, el cual funciona libremente sin ningún tipo de regulación o intervención externa a

él. La asignación de los recursos productivos se realiza libremente por la operación del

mercado libre, en el cual los precios responden a las fuerzas de la oferta y demanda. La

empresa privada juega un rol central y es de propiedad de cierto sector de la sociedad, los

capitalistas. El resto de los miembros de la sociedad, no posee medios de producción, y

debe vender su mercancía fuerza de trabajo al capital. En la formación económica social del

capitalismo, los grados de libertad de las personas han aumentado en relación a las

formaciones económicas precedentes. Sin embargo, sus grados de libertad son relativos, ya

que en este sistema, el individuo se caracteriza por su incapacidad para ganarse la vida,

excepto celebrando un contrato con quienes poseen el capital, generándose una

dependencia económica. La dependencia económica no es de carácter legal, como en el

pasado, no es la de un trabajador respecto de un patrón, sino de los trabajadores en general

en relación a la clase poseedora del capital. Esta dependencia del asalariado respecto del

capitalista, es una característica determinante de este sistema económico.

El sistema capitalista de producción se caracteriza, por la interacción de dos clases

sociales, cuyos intereses son opuestos, la clase de los capitalistas, propietarios de los

medios de producción y la clase de los asalariados o proletarios, carentes de propiedad y de

medios de subsistencia, frente a lo cual se ven obligados a vender constantemente su fuerza

de trabajo a los capitalistas.


La evolución del sistema, conlleva el crecimiento de la concentración y de la centralización

del capital, esta situación permite que éste se socialice y se concentre en un polo de la

sociedad, empeorando o manteniendo estable la situación de una parte de la sociedad, o

bien permitiendo una mejora marginal de sus condiciones de vida. La contradicción

fundamental de este sistema, es la que se da entre el carácter social de la producción y la

forma privada de apropiación del excedente.

En la revolución del sistema capitalista, es posible distinguir las siguientes etapas:

1.2.1. EL CAPITALISMO COMERCIAL O MERCANTILISMO (SIGLO XVI Y 1°

MITAD DEL SIGLO XVII)

En la evolución del mundo medieval al mundo capitalista, operaron una serie de factores

que posibilitaron este cambio. Aparecieron los estados nacionales, impacientes por destruir,

tanto el particularismo de la sociedad feudal como el universalismo del poder espiritual de

la iglesia. El relajamiento de la autoridad doctrinal central, producido por la Reforma, y los

progresos del concepto de derecho natural, ayudaron a preparar el terreno para la

resolución de los problemas sociales desde un punto de vista racional y científico. La

invención de la imprenta creó nuevas posibilidades de intercambio social. En la agricultura,


se genero una revolución en los métodos de cultivo que destruyó las bases de la economía

feudal, provocando la sobrepoblación rural, aumento de las deudas de los señores feudales

y su necesidad de recurrir al comercio y a nuevos métodos agrícolas para satisfacer una

demanda creciente.

El capitalismo mercantil se desarrolla en Europa en el siglo XVI, a partir de los grandes

descubrimientos de nuevos territorios. La mayor parte de la actividad continúa siendo

agrícola, pero el comercio y la actividad manufacturera comienzan a adquirir importancia.

El auge del comercio hace posible la creación de un medio de intercambio como

equivalente general, el dinero, además se crean otros instrumentos financieros, como las

letras de cambio y los pagarés. Como consecuencia de la actividad comercial surgen

grandes fortunas que permiten la creación de los bancos. Se genera una primera gran

acumulación de capital que sienta las bases para el desarrollo de una nueva clase social, la

burguesía y una nueva formación económica social, el capitalismo.

1.2.2. EL CAPITALISMO INDUSTRIAL (2° MITAD SXVIII Y SXIX)

A partir del siglo XVIII, la aparición de nuevas técnicas de producción, con la maquina a

vapor y los telares, permite que se pase de una forma de producción basada en la
agricultura y en la pequeña manufactura, a otra forma de producción basada en la actividad

industrial a gran escala, naciendo así la empresa moderna. En esta etapa triunfan las ideas

liberales sobre las conservadores del antiguo régimen, surgiendo en definitiva un nuevo

orden económico, social y político, el denominado capitalismo industrial.

En esta fase del capitalismo, la producción logró acrecentarse de modo tal, que superó

varias veces los adelantos conseguidos en toda la historia precedente. Los avances

tecnológicos y científicos fueron impulsados y a la vez reciclados por el establecimiento

definitivo del sistema capitalista, que tuvo en Inglaterra un temprano desarrollo. No resulta

casual, entonces que esa nación haya sido la cuna de Smith, Ricardo, Malthus, Mill y otros

grandes economistas.

El desarrollo del capitalismo exigía la eliminación de los obstáculos que impedían su

desarrollo, provenientes del antiguo régimen feudal. La expansión del ámbito de acción del

capital en todas las esferas de la actividad productiva, requería la existencia de mercados

internos y externos abiertos a la libre competencia; la eliminación del rígido sistema de

gremios que obstaculizaban la libertad de contratación de la mano de obra, el términos de

las barreras arancelarias que limitaban el comercio al interior de las naciones y entre las

naciones, y todo lo que coartara la “libre empresa” y ahogara la “iniciativa individual”.


Adam Smith, ideólogo de la libre empresa, resumió esta necesidad mediante lo que él

denominó “la mano invisible”, según la cual, para lograr el máximo bienestar, sería

condición necesaria y suficiente que cada individuo actuara buscando el máximo de

bienestar personal, con lo cual se obtendría lo mejor para la sociedad en su conjunto. El

mercado a través del sistema de precios, actuaría como una “mano invisible” que

permitiría, sin intervención exógena, lograr el objetivo buscado.

1.2.3. CAPITALISMO FINANCIERO (SIGLO XX)

A mediados del siglo veinte tiene lugar una segunda revolución industrial, las empresas

aumentan su escala de producción y demandan mayor cantidad de recursos financieros.

Surgen las grandes entidades bancarias que poco a poco se interrelacionan con el sistema

industrial, dando origen al capitalismo financiero.

Los grandes beneficios económicos acumulados durante esta época, se apoyaron en tres

pilares fundamentales:

 El progreso de la técnica que dio lugar a un aumento de la productividad del trabajo.

 La superexplotación de la mano de obra


 La explotación de las colonias, que aportó una cantidad importante de materias

primas baratas.

Todo ello fue posible debido a un régimen político, en el cual es estado, no tenía

intervención en el sistema económico y se limitaba a defender el poder político de la clase

dominante.

1.3. SISTEMA SOCIALISTA (SIGLO XIX)

Siguiendo los postulados teóricos de Marx y Engels, que proponen una sociedad más justa,

al final del siglo XIX, la clase trabajadora adquiere una gran dinámica y se crean una serie

de sindicatos y partidos políticos populares, que a través de la revolución Bolchevique de

1917 llegan al poder, iniciando una nueva formación económica social, el sistema

socialista.

El sistema socialista, es una formación económica social, basada en la propiedad colectiva

o estatal de los medios de producción, y en que las decisiones de los agentes individuales se

ajustan total o parcialmente a los planes elaborados por las autoridades económicas. En

dicho sistema, el mercado es sustituido por la toma de decisiones centralizadas en base a


planes quinquenales o decenales, que en alguna medida son obligatorios para todos los

agentes económicos.

Las características más importantes de este sistema son:

 El estado es propietario de los medios de producción, con lo que se intenta evitar la

explotación del hombre por el hombre. No existe iniciativa privada en la actividad

económica.

 El estado asume el rol de fijar la producción, establecer los precios y distribuir los

recursos, es decir, el problema económico de la sociedad lo resuelve el Estado.

 La organización de la producción se lleva a cabo a través de un órgano central de

planificación, que fija los planes de producción.

Este sistema se generó y desarrollo en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

(URSS), que correspondía a Rusia y países de Europa Oriental.

A finales de la década de 1980, este sistema se desintegró, y el sistema socialista deviene en

sistema capitalista. Los países, en los cuales imperaba este sistema, evolucionan hacia

economías de mercado, y otros, como China, hacia formas intermedias entre ambos

sistemas.
UNIDAD .EL PRODUCTO INTERNO BRUTO - IDENTIDADES
MACROECONÓMICAS

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO.

1. DEFINICIÓN
2. LA CONTABILIDAD NACIONAL.
3. LOS PRINCIPALES AGREGADOS DE LA CONTABILIDAD NACIONAL.
4. EL PIB REAL Y EL PIB NOMINAL
5. EL DEFLACTOR DEL PIB. EL IPC
6. EJERCICIOS

EL DESGLOSE DEL PIB.


Producto Interno Bruto Suma de bienes y servicios finales producidos al
interior de un país medido a precio de mercado.
- Pago a Factores Externos Pago a Dueños extranjeros en el país por sus
de Producción factores productivos
+ Pago a Factores Pago a Dueños nacionales en el extranjeros por
Nacionales en el Extranjero sus factores productivos
= Producto Nacional Bruto Suma de bienes y servicios finales producidos por
los nacionales de un país medido a precio de
mercado.
- Depreciación Reposición de capital fijo depreciado
= Producto Nacional Neto Nueva Riqueza generada en el país
- Impuestos Indirectos Gravámenes indirectos sobre hechos económicos,
como, por ejemplo, el Impuesto al Valor Agregado
= Renta Nacional Parte de la nueva riqueza generada en el país a
Disponible distribuir como rentas de los agentes económicos
- Impuesto Directos a Impuestos a las rentas percibidas o generadas por
Sociedades las sociedades (a la ganancia)
- Pagos Previsionales Pagos por seguridad social, a la previsión, a la
salud
- Utilidades no Distribuidas Parte de las utilidades, retenida por la empresa,
para fondos de reinversión, reservas, etc.
+ Transferencias Pagos del Estado sin contraprestación de
servicios, como Pensiones y otros
= Renta Nacional Personal Parte de la nueva riqueza generada en el país a
distribuir, antes de impuestos, como rentas entre
las personas
- Impuestos a las personas Gravámenes a las rentas personales
= Renta Nacional Personal Parte neta de la nueva riqueza generada en el
Disponible país que le corresponde a las persona
ALGUNAS IDENTIDADES MACROECONÓMICAS.

DENOTAREMOS:
 IB: INVERSIÓN BRUTA
 IN: INVERSION NETA
 PIB: PRODUCTO INTERNO BRUTO
 Y: INGRESO O RENTA
 YD: INGRESO DISPONIBLE
 I: INVERSIÓN PRIVADA
 S: AHORRO PRIVADO
 G:GASTO DE GOBIERNO
 TR:TRANSFERENCIAS
 T: IMPUESTOS (INGRESO QUE RECIBE EL ESTADO)
 XN: EXPORTACIONES NETAS
 X: EXPORTACIONES
 M : IMPORTACIONES
 C: CONSUMO PRIVADO

1. EN TÉRMINOS GENERALES, DIREMOS:


a. PIB = Y,

b. DONDE EN UNA ECONOMÍA ABIERTA CON PARTICPACIÓN


DEL ESTADO TENEMOS

i. PIB = C + I + G + XN
c. EN UNA ECONOMÍA AUTÁRQUICA , SIN EL ESTADO, SERÍA
i. PIB = C+ I.

2. SI HABLAMOS DEL ENFOQUE DEL INGRESO EN FUNCIÓN DE LA


DEMANDA.

a. Y= C+S

3. EN FUNCIÓN DEL GASTO:

a. Y = C+I.

4. SI MANIPULAMOS 2 Y 3 OBTENDREMOS LA RELACIÓN ENTRE


AHORRO E INVERSIÓN, RESTANDO PARA ELLO EL CONSUMO.

a. C+I-C=Y-C=C+S-C
b. I = Y-C=S
c. I = S

5. SABIENDO QUE:
a. PIB = C+ I +G + XN
b. PIB = C + I + G (EN UNA ECONOMIA CERRADA)
c. PIB = Y
d. ENTONCES : Y = C+I+G

6. SI CON EL INGRESO DISPONIBLE UD PAGA IMPUESTOS (T),


ADEMÁS DE RECIBIR TRANSFERENCIAS POR PARTE DEL ESTADO
(TR)

a. YD=Y+TR-T

7. ENTONCES

a. YD =C+S

8. OBTENDREMOS LA ECUACIÓN DE RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA.

a. C+S = YD=Y+TR-T.

9. RESTANDO EL AHORRO

a. C+S-S =YD-S=Y+TR-T-S
b. C =YD -S=Y+TR-T-S
c. POR LO TANTO. C = Y + TR – T – S

10. ANALICEMOS LA PARTICIPACIÓN DEL ESTADO.

a. EN LA IGUALDAD : Y= C + I+G+XN, SUSTITUYAMOS C POR


[YD-S]
b. Y = YD-S+I+G+XN
c. ORDENANDO: S-I = YD+G+XN-Y,
d. PERO DE ACUERDO CON 6 [YD=Y+TR-T]
e. REEMPLAZANDO: S-I = Y+TR-T+G+XN-Y

11. S-I= [G+TR-T]+XN

a. RELACIONA EL EXCESO DE AHORRO PRIVADO SOBRE LA


INVERSIÓN Y EL DÉFICIT DEL PRESUPUESTO FISCAL, EL
QUE ESTÁ DADO POR:
b. G+TR-T
c. SI G+TR>T, DÉFICIT FISCAL
d. SI G + TR<T, SUPERÁVIT FISCAL.

12. PARA ANALIZAR EL PIB, DEBEMOS CONOCER CIERTAS


IDENTIDADES DEL EQUILIBRIO MACROECONÓMICO, COMO POR
EJEMPLO.
a. PIB = ∑BB + SS
b. IB= IN+D
c. IB=IK+IE
d. PIB =∑(P*Q)
e. PIB = RBr
f. Y = RBr
g. Y= PIB
h. PIB=Y=RBr
i. PIB = OA
j. RBr= DA
k. OA=PIB=Y=DA
l. DA=C+I+G (ECONOMIA CERRADA)
m. T=TD+TI
n. Y-T=YD
o. G=T
p. YD=C+S
q. I=S
r. YD=Y+TR-T
s. PIB = C+I+G+XN
t. DAI=C+G+I
u. DAE=XN
v. DAT=DAI+DAE
w. XN=X-M
EJERCICIOS UNIDAD 1.

1. Considere una economía que produce, según el siguiente cuadro


ITEM Q (MILES DEU) P$ V. MERCADO
MANZANAS 5 100.000
UVAS 4 120.000
PERAS 2 150.000

DETERMINE
A) VALOR DE MERCADO DE CADA ÍTEM
B) PIB

2. Considere el siguiente cuadro

ITEM VALOR MENOS COSTO IGUAL VALOR


VTAS INTERMEDIO AGREGADO
TRIGO 150 - 0 =
HARINA 200 - 150 =
PAN X 450 - 200 =
MAYOR
PAN 500 - 450 =
DETALLE
PIB

DETERMINE:
A) VALOR AGREGADO DE CADA ITEM
B) PIB TOTAL

3. Suponga que el salario nominal aumenta de $1000 a $1070 la hora, mientras que el
IPC aumenta en un 5% anual.
DETERMINE:
A) Salario real por hora
B) El porcentaje de aumento en términos nominales y reales.

4. Suponga que en una economía se fabrican televisores y radios y que se fabrica


mayor cantidad de televisores que radios, por lo tanto los televisores tienen una
mayor ponderación.
ARTICULO PRECIO PER PRECIO PER 2 PONDERACION P*POND
BASE=100
TELEVISORES 100 100 10 1000
RADIO 100 200 1 200

DETEMINE.
A) ¿CUÁNTO AUMENTARON LOS PRECIOS EN TÉRMINOS PORCENTUALES
EN FUNCIÓN DEL PRECIO BASE?
B) ¿QUÉ OPINIÓN LE MERECE UNA POSIBLE ESPECIALIZACIÓN DE LA
ECONOMÍA?

5. Considere el siguiente cuadro.


Año PIB n $(mm) IND. PRECIOS PIB r
1999 1186 100
2002 1434 115
2005 1718 132
2007 2156 150
2009 2627 177

DETERMINE:
A) PIB REAL
B) VARIACION PORCENTUAL DEL PIBn entre años
C) ¿Qué PUEDE DECIR DEL PIB TENDENCIAL
NOMINAL Y DEFLACTADO?

6. En una economía se produce pan, libros y autos, de la siguiente manera:

ART. 2008 Q 2008 P P*Q 2009 Q 2009 P P*Q


PAN 200 1 220 1.5
LIBROS 100 10 90 10
AUTOS 300 2 400 2

DETERMINE:
A) PIBn para ambos períodos
B) Siendo 2008 año base, determine PIBr 2208
C) Teorice sobre las causas del aumento de precio del pan.
D) Si el precio del pan aumentó, ¿Cómo se mostró su demanda? Justifique

7. Considere una economía con 3 sectores productivos: Sector A, productor de trigo,


que produce trigo sin comprar ningún bien intermedio y lo vende al Sector B en un
valor de $70 El sector B (productor de harina), compra bienes intermedios al
Sector A (trigo, por un valor de $70), y utilizando los factores de producción,
obtiene una producción de harina por un valor de $100. El sector C es productor de
pan (compra bienes intermedios al sector B) produce pan que vende a $130.

¿Cuál es el producto nacional de la economía?


¿Cuál es el valor añadido de los tres sectores?
8. Del siguiente cuadro que muestra el PIBn en pesos corrientes, determine el PIBr.

AÑO PIBn Índice precios PIBr


1998 9.989 100
1999 23.332 227,8
2000 111.062 1.106
2001 3.244 34.740
2002 68.922 748.095,1
2003 180.898 1.776.994,1
2004 226.847 2.020.189
2005 257.570 2.158.830
2006 281.645 2.175.200,8
2007 279.543 2.262.590
2008 297.359 2.308.509

UNIDAD I. IDENTIDADES MACROECONÓMICAS.


GUÍA N ° 2.

1. Dado:
a. Pib real = 10.500UM
b. Deflactor 105
Determine:
i) Pib nominal
ii) Tasa de inflación.

2. Dado:
a. Deflactor año 2009 = 140.3
b. Deflactor año 2008 = 130.4
c. Calcule la tasa de inflación para el 2009

3. Dado:
a. Pib nominal = 1.100 UM
b. Pib real = 1.000 UM
c. Determine:
i. DEFLACTOR DEL PIB
ii. EXPLIQUE QUÉ SIGNIFICA EL RESULTADO OBTENIDO.

4. Suponga que el PIB es de $500 en el año base. El deflactor de producto se duplica


para el año 6, mientras que la producción real aumentó en un 40%. Calcule el PIB
nominal para el año 6
5. Considere un modelo de tres sectores: familias, empresas y gobierno. La
remuneración de las familias es de $760; los impuestos sobre el ingreso de dicho
sector son de $100; el gasto en consumo de las familias es de $560; la inversión
bruta es de $110; la depreciación es de $40 y el gasto de gobierno es de $130.
Determine:
a. El PIB
b. El PNN
c. El ahorro de los hogares.

6. Si el ingreso personal es de $570, el impuesto sobre el ingreso personal es de $90 y


además el consumo es de $430, el pago de intereses suman $10 y el ahorro
personal es de $40. Determine el ingreso disponible y analice el ítem intereses.

7. considere un modelo de dos sectores: empresas y familias. Suponga que las


familias reciben de las empresas la siguiente remuneración:
a. salarios $520
b. intereses $30
c. arriendo $10
d. ganancia $80
Además, el gasto en consumo es de $550 y la inversión es de $90. Determine:
i. el valor de mercado de la producción
ii. el ahorro de las familias y relacione con la inversión

8. El ingreso personal es igual a $600.000, sobre este ingreso se paga un impuesto del
10%. El consumo es de $450.000 y el ahorro es de $90.000. Determine el ingreso
disponible.

9. el PIB del año base es de $18.000, el deflactor se duplica para el año 4, mientras
que la producción real aumenta en un 70%. Determine:
a. el PIB nominal para el año 4
b. la explicación del resultado obtenido

10. Dado:
a. PIB nominal = 11.025
b. Deflactor = 105
c. Determine el PIB real

11. Si el ingreso personal es igual a $1.000.000 y sobre este ingreso se paga un


impuesto de $100.000. Además, el consumo es de $900.000: Determine:
a. El ingreso disponible
b. El ahorro
c. La inversión

12. considere un modelo de dos sectores: empresas y familias. La depreciación del


capital es de $350. las familias reciben la siguiente remuneración de las empresas:
a. salarios $5.000
b. intereses $500
c. arriendo $50
d. ganancias $450
La inversión bruta es de $750 y el gasto en consumo es de $5.600, determine:
i. El PIB
ii. El PNN

13. Si el PIB nominal es de $1.100, y el PIB real es de 1.000, determine el deflactor


de PIB.

14. Suponga que los impuestos indirectos son de $35. el ingreso disponible es de
$5.100. El ingreso neto del gobierno por impuestos a las familias es de $900. el
gasto en consumo de las familias es de $4.600. La inversión es de $500 y el gasto
de gobierno es $935. Determine:
a. PIB
b. Estructura impositiva
c. Análisis del equilibrio fiscal

15. considere un modelo de dos sectores: empresas y familias. El consumo es de


$850, la inversión bruta es de $100, la depreciación es de $40 y el ingreso de las
familias es de $910. Determine:
a. El PIB
b. El PNN.

16. Sea :
a. Y = 1000
b. Yd = 900
c. C = 700
d. G-T =100
e. X-M = -150
f. Determine: T , G , I , S.

Potrebbero piacerti anche