Sei sulla pagina 1di 8

Colegio Inglés Saint John

Departamento de Historia y Filosofía

Filosofía de Sócrates

Fecha: 3 de Julio de 2009

Alumno: Gabriel Dintrans

Profesora: Karina Peña


1 – Índice

1) Índice ………………………………………………………………………………………………………. 2

2) Introducción ..…………………………………………………………………………………………. 3

2.1) El problema Socrático

3) Biografía de Sócrates.………………………………………………………………………………. 4

4) Apología de Sócrates ………………………………………………………………………………. 5

5) Pensamiento filosófico ……………………………………………………………………………. 6

5.1) Rechazo al movimiento sofístico

5.2) Mayéutica

5.3) Retórica

5.4) Dialéctica y Método Socrático

6) Paradojas de Sócrates …………..…………………………………………………………………. 8

6.1) Solo sé que nada sé

6.2) Paradoja del mentiroso

2
2 – Introducción
Es más que conocido que prácticamente toda la cultura occidental, válgase decir,
incubada en Europa, proviene de la antigua Grecia o de los pueblos que a los Griegos
influenciaron, como los fenicios y habitantes del Oriente Próximo.

En la época de esplendor de la Grecia Clásica, eran dos las enseñanzas fundamentales


que se dictaban: Matemática y Filosofía. De la segunda podemos mencionar, sin duda, a una
persona como el representante mas destacado del estudio occidental y punto de división
innegable de ésta. Nos referimos a Sócrates.

La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple acumulación de conocimientos, sino en


revisar los conocimientos que se tienen y a partir de allí construir conocimientos más sólidos.

Su rechazo al relativismo predominante en la época terminó por costarle la vida, pero


logró sentar un precedente para que posteriormente fuera reconocido como precursor de los
otros dos grandes de la filosofía clásica: Platón y Aristóteles.

2.1 – El problema Socrático.

La mayoría de lo que se conoce sobre Sócrates, procede de las obras de Platón; sin
embargo, suele considerarse que muy pocos de los diálogos de Platón son trascripciones de
verdaderas conversaciones o representaciones del pensamiento de Sócrates.

El problema socrático corresponde a la incapacidad de determinar en los escritos de


Platón qué es una trascripción veraz del pensamiento de Sócrates para así distinguirlo del
pensamiento del propio Platón, que utiliza la figura de Sócrates como herramienta literaria para
expresarlo.

Algunos consideran que el verdadero problema socrático es comprender la diferencia


dialéctica entre la figura del "Extraño” y "Sócrates".

3
3 – Biografía de Sócrates
Sócrates (del griego Sōkrátēs) nació en Atenas el año 470 a.C. Fue hijo de Sofronisco, de
profesión escultor, y de Faenarete, una comadrona. Se dice que cuando Sócrates nació, el
oráculo recomendó a su padre “dejar crecer a su hijo a su aire, sin reprimirle sus impulsos.”

Era de pequeña estatura, vientre prominente, ojos saltones y nariz exageradamente


respingona, al contrario del modelo típico como eran representados los filósofos en ese
entonces. Además llevaba siempre la misma capa, y era tremendamente austero en cuanto a
comida y bebida.

Ya desde temprana edad llamó la atención por la rapidez de sus pensamientos y agudos
razonamientos, así como su delicada ironía cuando preguntaba a otros jóvenes de la época.
Dejaba que ellos respondieran, sin intervenir ni enseñar. Posteriormente sería esta su base de
conocimiento y pensamiento. A una edad ya algo avanzada, se casa con Jantipa, con quien tuvo
dos hijas y un hijo. Sin embargo, Jantipa trataba muy mal a éste, de ahí que los romanos
posteriormente apodaran a las mujeres de mal carácter como Xantipas.

Su inconformismo con el relativismo predominante, en especial su repulsión hacia los


sofistas de la época, lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular y al conocimiento de los que
se decían sabios. Recordemos que él no se consideraba a sí mismo sabio. Comenzó así su
búsqueda, preguntando y conversando con aquellas personas a quienes la gente consideraba
sabias, pero se dio cuenta de que en realidad creían saber más de lo que realmente sabían.
Filósofos, poetas y artistas, todos creían tener un gran conocimiento, pero en cambio Sócrates
era consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba como de su propia ignorancia (De aquí su
frase “Sólo se que nada sé”), y este conocimiento lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y
hacerles ver el conocimiento real que tenían sobre las cosas. Fue así como, fingiendo saber
menos, conversaba con la gente y luego les hacía notar sus errores (Ironía Socrática).

Su más grande mérito fue crear la mayéutica, método del cual hablaremos mas
adelante. Según pensaba, el conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la
relación entre el ser humano y la naturaleza.

4
4 – Apología de Sócrates
En el momento de su enjuiciamiento, hacía años que Sócrates era una figura conocida
en Atenas.

El primer elemento del juicio fue la acusación formal, presentada al arconte por el
acusador, Meleto. Luego de haber decidido que existía un caso ante el cual debía darse una
respuesta, el arconte indicó a Sócrates que se presentara frente a un jurado de ciudadanos
atenienses, para contestar a los cargos de corrupción de los jóvenes atenienses e impiedad.
También se le imputarían cargos por ateísmo y por ocupar un vocabulario demasiado directo, al
contrario de los “Sabios de la época”.

Los jueces fueron seleccionados por lotería de entre un grupo de ciudadanos


voluntarios. Sócrates se enfrentó a un jurado compuesto por 500 ciudadanos (su gran tamaño
demuestra que el juicio era visto como algo importante). Para su defensa, Sócrates demostró la
inconsistencia de los cargos que se le imputaban el jurado votó a favor de condenarlo por 280
contra 220.

A continuación, Sócrates y el fiscal sugirieron varias sentencias alternativas. Tras


constantes ironías de parte de Sócrates, que proponía penas como ir a comer o una paga ínfima
de dinero, su acusador propuso la pena de muerte.

El jurado estuvo a favor de la pena por gran mayoría (360 contra 140), demostrando,
según Platón, que Sócrates había perdido apoyo debido a su tono de ligereza y el hecho de no
pedir disculpas.

Los seguidores de Sócrates le recomendaron huir, lo cual era esperado (e incluso habría
sido aceptado) por la ciudadanía; pero él se negó por principios. Por coherencia con su propia
filosofía de obediencia hacia las leyes, llevó a cabo su propia ejecución bebiendo la cicuta con la
cual lo habían provisto. Así, se convirtió en uno de los primeros de los escasos "mártires
intelectuales”. Sócrates murió a la edad de 70 años.

5
5 – Pensamiento Filosófico
Muchas cosas caracterizaron a Sócrates en su pensamiento filosófico. Primero que nada,
recordemos que el no dejó escritos, además de no haber fundado una escuela filosófica. Las
llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus seguidores.

Acerca de su actividad filosófica nos han llegado diversos testimonios, contradictorios


entre ellos, como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón, que suscitan el llamado problema
socrático, es decir la fijación de la auténtica personalidad de Sócrates y del contenido de sus
enseñanzas.

5.1 – Rechazo al movimiento sofístico

El rechazo al relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de la definición


universal por elaboración de conceptos, para lo cual se ayudaba del método inductivo.
Probablemente la búsqueda de dicha definición universal por concepto no tenía una intención
puramente teórica, sino más bien práctica.

A través de los textos de Platón criticará a los sofistas por su formalismo y sus trampas
dialécticas, pretendiendo enseñar la virtud y a ser hombre, cuando nadie desde un saber
puramente sectorial, como el del discurso retórico, puede arrogarse tal derecho.

Él negaba que se dedicara a imponer su doctrina a la gente a cambio de remuneración,


él era realmente un antisofista: Sócrates enseñaba pero con un fin educativo, sin pedir dinero a
cambio. También alega que no había sido maestro de nadie y que no había ejercido
magistratura alguna en la ciudad, pero que fue miembro del consejo.

5.2 – Mayéutica

Del griego maieutiké (arte de las comadronas, arte de ayudar a procrear). La mayéutica
es el método filosófico de investigación y enseñanza propuesto por Sócrates. La mayéutica
emplea el diálogo como instrumento del dialecto para llegar al conocimiento. En un pasaje del

6
Teetetes de Platón dice Sócrates que practica un arte parecido al de su madre Fenaretes, que
era comadrona: “Mi arte mayéutica tiene las mismas características generales que el arte [de
las comadronas]. Pero difiere de él en que hace parir a los hombres y no a las mujeres, y en que
vigila las almas, y no los cuerpos, en su trabajo de parto. Lo mejor del arte que practico es, sin
embargo, que permite saber si lo que engendra la reflexión del joven es una apariencia
engañosa o un fruto verdadero”.

5.3 – Retórica

Corresponde a la técnica de expresarse de manera adecuada para lograr la persuasión


del destinatario. Era ampliamente ocupada en la época por los sofistas. Para Sócrates, la
esencia de la filosofía reposaba en la dialéctica: la razón y la discusión conducen poco a poco al
descubrimiento de importantes verdades. Pensaba que los sofistas no se interesaban por la
verdad, sino solamente por la manera de convencer, así que rechazó la palabra escrita y buscó
la interlocución personal, y el método fundamental del discurso pedagógico que adoptó fue el
del diálogo entre maestro y alumno.

5.4 – Dialéctica y Método Socrático (Ironía Socrática)

Corresponde a la base de la Mayéutica. El método socrático fue el del diálogo, la


conversación. Pero con una característica: es un método muy íntimo y muy personal que lleva a
la comunicación entre personas.

Aparece como un método cortante, ya que no permite largas disertaciones. A través del
diálogo recurre mucho a las preguntas y en ese preguntar lleva a su interlocutor a reconocer
que no sabe nada de lo que se está tratando, para luego moverlo a reflexionar por sí mismo, a
que descubra pos su propio medio la respuesta auténtica.

Aristóteles considera a Sócrates como el inventor del método científico de la inducción;


es decir, el método que va de las partes al todo, que parte de formulaciones particulares para
llegar a afirmaciones y verdades generales.

7
6 – Paradoja de Sócrates
6.1 – Solo sé que nada sé

Cuando Sócrates llegó a decir esto, en un diálogo de Platón, no se refería a que él fuese
ignorante sino que entendiendo todo lo que desconocía, o mejor dicho, entendiendo que su
ignorancia era grande, él no sabía nada.

Además, cómo es reflejado en los diálogos de Platón, Sócrates nunca define lo que se le
pregunta y jamás dice lo que piensa, sino que guía a su interlocutor por lo que sería lógico. Sin
embargo, lo que hace Sócrates es refutar (entiéndase no como otra cosa, sino como el hecho
de que se le quita la validez a un argumento, sin proponer el argumento válido), y al final
admitir que no sabe qué es algo, pero al menos sabe qué NO es. Por eso sabe, que no sabe
nada.

6.2 – Paradoja del Mentiroso

Tenemos dos oraciones: la oración A y la oración B:

Oración A: “La oración B es falsa”

Oración B: “La oración A es Verdadera”

Si la oración A es verdadera, la oración B será falsa, y si la B es falsa, entonces A tiene


que ser falsa. Pero si A es falsa, entonces B es verdadera, y si B es verdadera, entonces A es
verdadera. Ahora estamos de vuelta en el punto de partida, repitiéndose el proceso
cíclicamente.

Ninguna de las frases alude a si misma, pero tomadas conjuntamente cambian


continuamente el valor de verdad asignado a la otra, incapacitándose para decir si alguna de
ellas es verdadera o falsa.

Potrebbero piacerti anche