Sei sulla pagina 1di 35

COMITE OLIMPICO DE CHILE

DISEÑO
Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
– Prof. Santiago Tapia.
Capacitación Dirigencial.

2011
1.-
Introducción…………………………………………………… ……………..3

2.-
Contextualización………………………………………………………….....3

3.-
Objetivos Generales…………………….………………………………..….4

4.-
El proyecto parte de un plan estratégico institucional……………..……5

5.-
Concepto de proyecto…………………….…………………………………………11

6.-
Modelo básico de proyecto……………………………………………………..…..16

7.-
Capítulo - Iidentificación del Proyecto ……………………………… …17

8.-
Capítulo - Presentación del Proyecto……………….…………………...17

2
INTRODUCCIÓN.

En la actualidad, la práctica de la actividad física y el deporte es un fenómeno


social de carácter mundial dado que tiene millones de adeptos, en todas las
edades, sexos, culturas, continentes. Cada año gana más simpatías. Estas
actividades se desarrollan con gran dinamismo y cada día son más los torneos
o los espectáculos que se ofrecen a todo nivel, se multiplican los programas de
practica, se crean más organizaciones deportivas desde el nivel local al
internacional, se incrementan los recursos involucrados en todos los países, se
reconocen nuevos deportes y especialidades, se diseñan y operacionalizan
planes estratégicos en todo nivel. Los gobiernos se involucran con políticas y
recursos, cada día aumentan las exigencias del rendimiento deportivo, existen
avances científicos y tecnológicos relacionados, los medios de comunicación
penetran en todos los medios sociales con información deportiva, entre tantos
otros efectos.

Las organizaciones deportivas de base hasta el Comité Olímpico de Chile


tienen la tarea de fomentar y desarrollar políticas deportivas que buscan
incentivar sus diversas disciplinas, formar una base de práctica y preparar una
representación que logre los mejores resultados en los torneos locales,
nacional e internacional. La presencia de todas estas organizaciones
constituyen una gran red social-deportiva que esta enraizada en cada localidad
del país.

Los dirigentes deportivos y los técnicos se complementan para preparar a los


deportistas de selección y se ven en la necesidad de diseñar un plan
estratégico que involucre a toda la entidad por varios años. Este plan esta
conformado por programas o líneas de acción que abordan factores críticos del
desarrollo de la disciplina como la preparación de los
talentos o seleccionados deportivos, la obtención y uso
de fondos o recursos económicos, la administración de
las instalaciones, la organización de los torneos, la
administración de recursos humanos y otros.

De esta forma, cada línea de acción o programa tiene


grandes funciones a que abocarse y para ello se elabora
un proyecto o una acción concreta que necesita ser
tratado como una unidad. Esta asignatura presenta los componentes o títulos
clásicos de un proyecto y son los técnicos que según la especialidad le dan la
particularidad tanto al entrenamiento como el manejo o gestión de los factores
críticos administrativos que aseguren el incremento del rendimiento deportivo.

Abordar un trabajo de selección, implica tener claro los factores críticos de


gestión a superar y expresarlo como indicadores y parámetros, lo que se
proyectan como metas a lograr. El sector deporte no puede improvisar, sino
planificar la preparación mediante un proyecto.

3
OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de este texto es lograr que los técnicos o entrenadores sean
capaces de comprender los componentes de un proyecto deportivo, los
conceptos, las técnicas y los instrumentos necesarios para gestionar los ciclos
de desarrollo de un grupo o selección de deportista con el afán de preparar y
lograr los altos niveles de rendimiento esperado.

UNIDAD I. CONCEPTO, PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y MODELO


BASICO DE PROYECTO.

Contextualización.

Esta asignatura ha sido diseñada en un conjunto de pasos que busca una


modalidad flexible que puede adaptarse a cada circunstancia y a cada
especialista. En este caso, se aborda un
modelo básico de doce pasos concretos que
permite dar un sentido de unidad a una
propuesta de trabajo.

La preparación de un equipo o una selección de


deportistas hacen que un entrenador delinee en
el tiempo varias fases o ciclos de
entrenamiento, que incluya el periodo de
competición y cuando sea necesario un periodo
transitorio, según sea su método. Estos
tiempos y su respectivo trabajo tienen que ser
programados con claridad y expresados en un
documento orientador que en este caso es el
proyecto. En muchos casos se les da diferentes nombres.

En esta primera unidad, se aborda el tema conceptual de proyecto, el proceso


de planificación global o estratégico que debería disponer una entidad
deportiva. Este plan esta comúnmente integrado de programas, incluido el
factor técnico, seguido con los proyecto como parte de dicho plan. Se
continúa con las recomendaciones u orientaciones para preparar un proyecto.
Luego, se presenta cada capítulo, reseñando su rol o funcionalidad dentro del
modelo. En el afán de dosificar la exposición y su comprensión en esta
plataforma, se procede a profundizar solamente en los dos primeros capítulos
que corresponden a la identificación y la presentación del proyecto, dejando los
restantes capítulos para las siguientes unidades.

4
El entrenador puede por su parte elaborar su propio plan de largo plazo y
disponer del proyecto específico. Este modelo será adaptado para aplicarlo al
plan de entrenamiento de un entrenador o técnico.

Objetivos específicos.

Al finalizar la unidad, el participante será capaz de:

1. Conocer el concepto de proyecto y su inserción como parte de un plan


estratégico, la existencia de programas de desarrollo de la organización
deportiva federada, incluida el plan técnico, y finalmente la necesidad del
proyecto.

2. Conocer las unidades o capítulos del modelo de proyecto utilizado y


comprender el sentido de integralidad.

3. Comprender el sentido real de los capítulos de identificación y de


presentación del proyecto, descripción necesaria para ganar espacios y apoyo.

A.- EL PROYECTO PARTE DE UN PLAN ESTRATÉGICO


INSTITUCIONAL

1. Proyecto, instrumento de racionalidad y decisiones.

Este texto esta encaminado a los entrenadores y técnicos de las


organizaciones que integran la red del Comité Olímpico de Chile y de las
Federaciones Nacionales Deportivas, quienes forman parte activa de la Política
Nacional y proyectan el desarrollo del deporte nacional. En este afán, los
dirigentes y los técnicos deberían unirse para diseñar un plan estratégico
institucional, sus programas y los
proyectos que faciliten la orientación de
sus esfuerzos hacia mejores éxitos
deportivos.

Dicho de otra manera, elaborar un


proyecto es sistematizar el trabajo,
ahorrar tiempo, esfuerzos y recursos
encauzado a mejorar el rendimiento
deportivo. Asimismo, este documento
debería aunar voluntad y confianza entre
los dirigentes y entrenadores, facilitando
la toma decisión, la orientación de las
acciones técnicas, ofreciendo claros mecanismos de seguimiento y evaluación
de todos estos esfuerzos y recursos.
5
Un proyecto es un instrumento que permite dar una solución a un problema o
aspiración con perspectiva de futuro, sobre todo, evitando la improvisación.
Por el contrario, otorga racionalidad a la acción tanto de la organización como
de sus diversos actores. En este sentido, se asegura un ambiente que
favorezca un trabajo con eficiencia, eficacia

y calidad. Además, es una herramienta que deja constancia documental


de lo qué se hará, quién lo hará, cómo se hará, cuándo se hará, cómo se
evaluará y otras interrogantes que garanticen una operación integrada.

Es habitual elaborar proyectos en el ámbito deportivo que permiten reflexionar


y guiar
las acciones de todos sus miembros, organizar racionalmente el trabajo tanto
administrativo como técnico, el uso de los recursos limitados, la asistencia a
torneos y prever con anticipación el futuro desarrollo de una selección regional
o nacional.

En muchas oportunidades, existe también la posibilidad de postular a fondos


concursable o subvenciones y se requiere presentar un proyecto integral, con
claras etapas de desarrollo, con precisos indicadores de logros, un presupuesto
detallado y un modelo de control de las metas y de los recursos, todo ello como
parte del plan estratégico de la propia organización. Por tanto, una
federación o asociación deportiva requiere tener un plan estratégico de
mediano o largo plazo que delinee un
esfuerzo institucional e integrador.

2. Plan estratégico y su relación

• Presencia de plan estratégico.

La presencia de un proyecto esta encadenado a un principio de coherencia


dado que éste forma parte de un plan estratégico. Este último es una
propuesta mayor o global de una entidad local, regional o nacional donde se
establecen grandes prioridades, se asignan recursos y se ubica en el nivel
estratégico, abordando soluciones integrales. Por lo tanto, el plan es una
visión extraordinaria que responde a los objetivos generales de una
organización formal.
6
Existen planes mayores que abarcan un territorio como un plan regional con
visión integradora de subsectores de desarrollo. También existen planes
estratégicos que abordan sector del desarrollo social o económico como la
salud, la educación o el deporte, etc. En este caso, Chile deportes, el Comité
Olímpico de Chile, las federaciones nacionales, las asociaciones y algunos
clubes bien organizados diseñan un plan estratégico que orienta el desarrollo
de un deporte en un ciclo o espacio de tiempo.

Una asociación tiene tareas como apoyar a sus clubes miembros, mantener
una
selección (es), organizar un gran torneo y otros, frente a ellos necesita actuar
con un plan estratégico global, proyectándose en mediano o largo plazo.
Este

plan se concreta en base a una serie de programas interrelacionas. Para


reforzar el concepto, se afirma que algunos programas típicos (o factores de
gestión) de
una asociación son el programa de rendimiento deportivo; el control de la
salud de los deportistas; el programa de campeonatos; la administración de la
estructura organizativa, incluido el personal y control económico; la gestión del
recinto (s) deportivo si lo tiene; las gestionar fuentes de financiamiento; el
programa de marketing, etc.

La concreción de los programas indicados asegura el cumplimiento de los


objetivos generales de un plan estratégico. Se reitera que el programa de
entrenamiento es un factor más de gestión para los dirigentes pero para el
entrenador es en esencia su plan estratégico. El entrenador tendrá sus propios
factores de gestión de orden técnico que serán los programas de su propio
plan estratégico. El gráfico siguiente muestra los más clásicos factores que
puede incluir un plan del entrenador.

Factores críticos de gestión posibles de un proyecto

Técnico de un entrenador

7
Preparación
Condición Técnica -
Física Táctica
Rendimiento
Deportivo

Condiciones
de Salud

Preparació
n
Psicológica
Presupuesto
Recursos
Nutrición

• Programas de desarrollo o líneas de acción.

Como se indico anteriormente, en el seno de este plan estratégico se


ubican diferentes programas, llamados en la actualidad, líneas de
acción. Éstas necesitan estar interrelacionadas entre si y con los
objetivos específicos del plan. Los programas o líneas de acción son del
terreno practico del plan y forma el nivel medio o táctico. Cada
programa actúa en ámbitos específicos del desarrollo del deporte y se
reitera el ejemplo técnico expresado en el programa de preparación de
la selección, el programa de competición o torneos, programa de salud
y otros.

• Proyecto.

En forma de escala descendente, se


señala que un programa de preparación
de selección puede tener varias
categorías, damas o varones, y en

8
distintas disciplinas específicas. Tomar un grupo en particular, origina
ya un proyectos de desarrollo ad hoc entregado a un entrenador, quien
buscará tener éxito y obtener resultados deseados en la categoría y
especialidad asignada como meta de su proyecto. Éste es un
documento que describe acciones técnicas y tácticas, tiempo de
periodización y los recursos que se interrelación en un nivel operativo
del proceso de planificación.

El proyecto demanda el nivel de concreción de las actividades y permite


la práctica inmediata de los objetivos operativos. Se detallan y se prevé
los diferentes elementos que son necesarios y de uso inmediato para
asegurar la obtención de resultados, los deben ser mensurable. No
solo existe atención a las actividades sino tiene que involucrar los
recursos, medios que no puede ignorar ya el entrenador.

• Actividades

En cada proyecto se enlaza un conjunto de actividades o acciones que


dan cuerpo a los servicios o bienes que persiguen el técnico, como son
los resultados esperados, que están declarados en los objetivos
operativos del proyecto. Estas actividades son de carácter productivo
dado que especifica detalladamente las actuaciones, la asignación
recursos materiales y los recursos humanos necesario para concretar
su meta. En resumen, los ejes de éxito de un

Proyecto están en la adecuada definición y ejecución de las actividades


técnicas y tácticas, los diversos tipos de recursos y las medidas
administrativas de apoyo.

• Tareas

Cada actividad enunciada en el proyecto se materializa mediante la


ejecución de una serie de tareas
necesarias, las que permiten su
concreción o logro. Son movimientos
o acciones de nivel ejecutivo que se
concretas al desarrollarse y cumple la
actividad enunciada.

La tarea es el movimiento menor y


más concreto de ejecución de una
actividad. Un ejemplo fácil se
observa en un proyecto de enseñanza
de natación, que demanda la actividad
9
de difusión de los cursos, ello requiere varias tareas como son: diseñar
los afiches, imprimirlos e instalar los afiches en el barrio. Ejecutar
adecuadamente las tres tareas indicadas dará por cumplida la actividad
de difusión de los cursos de natación.

En resumen, el proceso de planificación que se presenta tiene niveles de


actuación y van de mayor a menor, siendo el plan estratégico la propuesta más
significativa y la tarea el movimiento más básico que materializa un objetivo.
Como dice el Manual Básico de Elaboración y Evaluación de Proyecto de José
Manuel Milli Galán:

“un plan tendrá unos objetivos muy genéricos, que se concretan en una serie
de programas con unos objetivos un poco más concretos, aunque todavía no
estarían totalmente especificados. Cada programa estará integrado por
diferentes proyectos, los objetivos de los cuales sí que estarían enunciados de
una forma minuciosa y detallada.

La secuencia más lógica del caso es que un plan desencadena diversos


programas, en cada uno de ellos se materializa mediante proyectos, las
actividades descritas en el proyecto son acciones que concretiza y finalmente
cada actividad requiere de un conjunto de tareas para verse lograda…. En este
caso el proyecto es parte del proceso, su objetivo es de nivel operativo, por
tanto, sus resultados son mensurables o cuantificables”.

Este modelo conceptual de plan estratégico escalonado hasta la función de


tareas es necesario que lo maneje un entrenador y técnico, es un lenguaje y un
instrumento que empezará a escuchar cada día más.

2. CUADRO DE PROCESO DE
PLANIFICACIÓN
DE JOSE MANUEL MILLI GALÁN.

OBJETIVOS DE
NIVEL NIVEL GENERICO
ESTRATÉGICO PLAN Objetivos generales
Efectos y cambios
generales

OBJETIVOS DEL
NIVEL NIVEL MEDIO
TÁCTICO PROGRAMA Objetivos específicos:
efectos y cambios 10
específicos.
NIVEL OBJETIVOS DEL
OPERATIVO NIVEL CONCRETO
PROYECTO
Objetivos operativos:
resultados
observables.

NIVEL RESULTADOS
EJECUTIVO TANGIBLES
ACTIVIDADES
Productos y servicios

ACTUACIONES ACCIONES
TAREAS
INMEDIATAS CONCRETAS

B) CONCEPTO DE PROYECTO.

1. Ideas básicas del concepto de proyecto deportivo

Según el Manual Básico de Elaboración y Evaluación de Proyecto de Mille,


descrito en la sección anterior explica que un proyecto forma parte de un
proceso de planificación, sin embargo, es común cree que estos son acciones
independiente como actividades autónomas que comienzan y terminan como
medida de su propio objetivo e inmediato.

La primera idea fuerza del concepto de proyecto es que organiza y estructura


un conjunto de actividades y tareas para alcanzar un objetivo que modifica una
realidad. Ello demanda efectuar un diagnóstico de la realidad, sea un sector
social o institución, utilizando métodos, instrumentos y usando recursos para
alcanzar el objetivo propuesto. Los recursos utilizados pueden ser materiales,
humanos, infraestructura, económicos y tecnológicos.

11
Vicente Gambau i Pinasa, Doctor en Educación Física de España en su texto
Dirección de Proyectos Deportivos menciona lo señalado en la ISO 9000:2000
que define un proyecto como “ un proceso único consistentes en un conjunto
de actividades coordinadas y controladas con fechas de inicio y finalización,
llevas a cabo para lograr un objetivo conforme con requisitos específicos,
incluyendo las limitaciones de tiempo , costo y recursos” Lo importante es
que define al proyecto como un proceso único, ello indica que cada iniciativa
tiene su propia individualidad y no es posible ver dos proyectos iguales para
realidades diferentes. Otro elemento interesante en todo proyecto es la
limitación normal de los recursos y el tiempo.

Otra definición muy interesantes esta en el texto denominada Algunas Ideas


Clave para la Gestión de Proyectos Internacionales en las Universidades
Cubanas, del Dr. Vigil Taquechel CA. señalan que “Es una empresa planificada
con un conjunto de actividades para alcanzar un objetivo, con un presupuesto y
un tiempo previamente determinado, que como la mayoría de los procesos
humanos, tiene carácter cíclico, y la clave de su
dinámica es la transformación de la realidad y el
avanzar hacia un estadio superior del desarrollo”.

Esta definición es ampliada por el Dr. Melgar


Cordova que dice que “Es un proceso cuyo objetivo
es transformar una idea en un producto terminado,
constituido por bienes o servicios que serán los
medios para producir otros bienes o servicios, y
consta de 3 características fundamentales:

o Es un proceso finito, es decir, que se


cuenta con un período de tiempo determinado para alcanzar el
objetivo.
o Cuenta con un presupuesto preestablecido para alcanzar el
objetivo.
o Es un proceso único (no repetitivo) en que

las actividades van ligadas por requerimientos de secuencias y por tanto


en cada etapa las actividades son diferentes”.

En consecuencia, un proyecto es entendido como una empresa planificada y la


existencia de clubes y federaciones son asimiladas en este caso a una
empresa social, sin fines de lucro que cumple las características descrita y
funcionan en un proceso finito, maneja recurso y busca trasformar las
condiciones para que la selección de atletas alcancen un estadio superior o
logros deportivos.

Otro aporte interesante es que la idea de alcanzar un triunfo deportivo o un


producto terminado o meta, se logra tratando los factores críticos de gestión
técnica. Es necesario precisar en cada proyecto estos factores, lo que
12
determina las acciones técnicas-tácticas, su secuencia, los recursos e
instrumentos que potenciará a los
deportistas en todos los ámbitos.

2. Tipos de proyectos.

En el texto de Vicente Gambau i Pinasa se efectúa un análisis sobre la


existencia de gran variedad y clasificación de los proyectos. Examinando
otros autores se detecta que se presentan proyectos con propósitos variados y
en funciones diversas como:

• Promoción de actividades física y


deportiva. Práctica recreativa o
rendimiento.
• Mantención y mejoramientos de
instalaciones y equipamiento deportivo
• Inversiones económicas en
instalaciones deportivas. Rentabilidad
• Desarrollar investigaciones deportivas.
• Incentivar participación de grupos
sociales. (adultos mayores, mujeres,
etc.)
• Espectáculos con finalidad económicas
• Capacitación y perfeccionamiento de recursos especializados y
directivos.
• Turismo aventura.

Lo que queda claro es que no hay una clasificación única de los proyectos.

3. Entender un proyecto según preguntas.

En el Manual Básico de Mille se indica que un proyecto no es una simple


declaración de intenciones, sino una guía de acción practica, que demanda
prever las acciones, el

13
tiempo y los recursos en todos los niveles de la misión. Una manera de ayudar
a la comprensión de un proyecto es conocer los datos básicos de la iniciativa,
sin embargo, los descriptivos del proyecto pueden repasarse con preguntas
para obligar anticipar respuesta y comprender su propósito. Las preguntas
más propias son:

Datos descriptivos del proyecto

1. ¿Cómo se identificará ¿ Denominación


2. ¿Qué se quiere hacer? Descripción general
3- ¿Por qué se quiere hacer? Justificación
4. ¿Dónde se inscribe? Marco de referencia
5. ¿A quien se envía? Destinatario
6. ¿Dónde se desarrolla? Ubicación y cobertura
7. ¿Qué se quiere conseguir? Objetivos
8. ¿Cómo se alcanzarían los Actividades y tareas
objetivos?
9. ¿Cuándo se hará? Calendario
10. ¿De que forma se hará? Organización y
metodología
11. ¿Con que se hará? Recursos
12. ¿Cuánto costara? Financiación y
presupuesto
13. ¿Cómo se dará a conocer? Promoción y publicidad
14. ¿Cómo se valorara? Sistema de evaluación.

Estas preguntas facilitan darse una idea global de la intención del proyecto y
poner encima de la mesa los temas básicos de identidad y la descripción del
estado futuro a alcanzar.

4. ¿Qué caracteriza a un proyecto?

Un proyecto es un instrumento que posee ciertas características que da un


beneficio, sin embargo, exige ciertas condiciones para ser efectivo y eficiente.
Es interesante conocer estas características para saber mejor utilizarlo.

14
 Estimación del futuro. Proyecta una imagen objetivo o deseo en un
futuro determinado.

 Solución inteligente frente a un problema o necesidad humana.


Obliga a buscar soluciones o propuestas centradas en las personas.

• Instrumento de decisión. Induce a elegir opciones según criterios de


interés deportivo.

 Asignación de recursos para soluciones o lograr rentabilidad. Destina


precisos recursos, pensando en su buen uso y efectividad.

 Recopila, crea y analiza realidades para asignar recursos. Demanda


investigar antecedentes diversos, estudia opciones y fundamentar la
rentabilidad de los recursos por asignar.

 Instrumento que provee información para tomar decisiones de


inversión.
En caso de inversiones mayores en ampliación, construcción
de nuevos recintos deportivos y equipos, se requiere opciones y estudios
técnicos, jurídicos y financieros para garantizar la rentabilidad de la
inversión deportiva.

Instrumento que desea reducir la incertidumbre. Elaborar un proyecto


es un esfuerzo de racionalizar posibilidades y de estudiar
comportamientos esperados, por tanto reduce la incertidumbre de lo
azaroso.

 Estima las ventajas y desventajas económicas de una iniciativa para


asignar ciertos recursos a la producción de un buen servicio o bien.

 Implica riesgo e incertidumbre. Un proyecto siempre es un riesgo dado


que
no se puede llegar a prever todas las conductas olos comportamientos.
Baja los riesgos pero no los anula.

15
5. Recomendaciones antes de llenar los capítulos del modelo de proyecto.

La practica y varios autores entregan una serie de recomendaciones que


conviene adoptar para precisar y economizar tiempo y esfuerzo. Las
recomendaciones más importantes son:

• Comprender en profundidad los requisitos o bases de postulación.

En el caso que el proyecto fuese presentado a una institución pública o


privada, es recomendable conocer las condiciones y requisitos que
demandan. Es frecuente que existan bases de postulación que definen
las exigencias, las obligaciones de fechas o plazos, lugares, aportes
propios y otros requerimientos.

• Disponer de toda la información de la población objetivo y entorno al


proyecto.

Al momento de llenar el proyecto es útil recoger y disponer de todos los


antecedentes posible de los beneficiarios y su entorno para que la
propuesta sea atingencia, segura y veraz. La recolección demanda una
investigación y la búsqueda de información que tenga la característica
de diagnóstico.

• Planificar la elaboración del proyecto.

Es recomendable darse un tiempo prudente para elaborar y concentrar


los esfuerzos personales y del grupo participante. Diseñar un proyecto
demanda cohesionar las ideas y socializarlo con su grupo. Asimismo,
fijarse un plazo de término para dar cumplimiento.

• Elaborar el proyecto en equipo.

Laparticipación es una acción de integración que otorga


complementariedad, fuerza de compromiso y representativa a la
iniciativa. Formar un equipo de trabajo demanda tiempo pero otorga
ventajas muy poderosas.

• Plantear el logro o la meta deportiva con realismo.

Un proyecto es una aspiración e idealización de la realidad futura pero


ello demanda transformarlo en acciones operativas concretas. No es
recomendable idealizar. La meta o logro final debe ser viable, coherente
16
y adecuada a los recursos disponibles. El resultado esperado sea
factible y esperado por los usuarios o deportistas.

• Claridad en los contenidos

Es frecuente que un proyecto se transforma en una larga divagación


teórica o técnica. Por el contrario, debe ser un documento claro,
preciso, conciso, bien fundamentado y con acciones concretos referidas
a lo que se busca. Evitar las reiteraciones.

• Completar todos los puntos.

Existen diferentes modelos de proyectos y lo importante es saber que


capítulos son indispensables para dar a comprender la propuesta.
Saber que contenidos

faltan y agregarlo si no esta en el formulario, en un anexo. Luego,


aportar toda la información en forma breve para la comprensión de las
autoridades y su futura aplicación..

• Unificar la redacción.

Es natural que exista cooperación de otros miembros del equipo


técnicos y ayudan a redactar las ideas. Sin embargo, es necesario tener
una redacción final uniforme.

• Hacer una buena presentación formal.

La presentación formal del documento tiene que ser bien redactado, bien
diseñado su formato, con un solo estilo de letra y tamaño. Incorporar un
índice claro y preciso en la relación de número de página y contenidos.

C) MODELO BÁSICO DE PROYECTO.

Se reitera que existen en la actualidad muchos modelos de proyecto para el


deporte que se ofrecen como apoyo para orientar a las organizaciones sociales
y especializadas. En el ámbito financiero, se editan libros técnicos para guiar
en la elaboración y evaluación de proyectos de inversión, oportunidad que
exige alta precisión dado que son muchos los capitales económicos en juego y
las utilidades que se esperan. En el ámbito, de servicios públicos, se
acostumbra a convocar a fondos concursables de carácter masivo, por lo tanto,
se estandarizan las presentación de solicitudes mediante la entregan de
formularios simplificados de postulación que también los llaman proyecto.

17
Frente a tanta variedad de modelos, es
convenientes señalar que existen un
convencimiento que hay temas esenciales que
debe estar en cada proyecto y ellos son
aproximadamente doce capítulos. El orden de
presentación de los capítulos también es variado
pero existe una lógica de frecuencia que casi es
unánime y que será utilizada en esta oportunidad.
Es frecuente que cada equipo o cada técnico
ordenaran los capítulos como un sistema modular
y lo manejará según su capacidad, los intereses o lo requerido por el
auspiciador.

El modelo que se presenta es el resultado de mucho tiempo de trabajo de un


equipo de profesionales que se desempeña en el ámbito deportivo, educativos
y de administración de deportiva.

1. PRESENTACIÓN DEL MODELO BÁSICO.

En esta oportunidad, se muestra una breve síntesis de los doce capítulos para
facilitar la comprensión de la idea central de un proyecto, siendo necesario
luego entrar en un detalle más profundo en cada uno.

I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Este primer capítulo presenta un cuadro resumido de identificación del


proyecto, entregando la información básica que individualiza la iniciativa. El
propósito es mostrar en un breve vistazo una visión general, darle una
caracterización definida que lo promueva y lo diferencie por su ventaja sobre
otro proyecto.

La información que se incorpora en este primer capítulo es básica. Se


recomienda que la cantidad de datos e información sea la esencial que
permita darle una lectura rápida y dejar una idea completa. El afán secundario,
es lograr que los

Evaluadores o las autoridades tomen conocimiento de él y lo diferencien de


otros proyectos.

La tercera intención es usar este capítulo de identificación el uso de nombre


llamativos, resaltar información de impacto, integrar el logotipo de la institución;
esta identificación es un escenario adecuado para hacer acento de marketing.

18
II. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

En este capítulo se describen los antecedentes generales del proyecto, es


decir: muestra una primera visión global de la iniciativa. Implica exponer los
distintos alcances que busca enfrentar el proyecto: preparación de una
selección deportiva, en una especialidad (es) o categoría (as) de una disciplina.

En esta sección se detalla a lo menos 8 variables que muestran desde el


propósito, las actividades involucradas, la experiencia de quienes asumirán la
dirección del proyecto, el tipo de personalidad jurídica que dispone la
organización que presenta el proyecto (vía Junta de Vecinos, Ministerio de
Justicia o Instituto Nac. del Deporte), se complementa con información que
ofrezca garantía de capacidad técnica y de gestión en la ejecución de éste.

Por consiguiente, este capítulo aporta información complementaria al anterior y


muestra un panorámico general del proyecto que origine interés y atractivo.

III. DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD A INTERVENIR

En este capítulo se busca presentar un diagnóstico de la realidad deportiva y


social del grupo de deportistas o de la selección que
será intervenida. Se indagará la información más
trascendente y valida que muestre el nivel y las
condiciones actuales de carácter técnica, tácticas, de
condición física y de salud del grupo y de los
individuos. Los antecedentes que se puede
recolectar, en el ámbito de los entrenadores o
técnicos, son variados ya que cada deporte tiene
factores críticos (de gestión) de análisis y de
distintas características. Lo frecuente es diagnosticar mediante indicadores
sobre las condición señaladas anteriormente, lo que se expresa como el
problema a enfrentar.

Es esencial el problema es mostrar las condiciones


deficitarias, expresándolo en la línea de base, mediante indicadores. Esta
información permite saber en que nivel técnico parte el trabajo propuesto. Ello
es fundamental para presentar el problema y justificar la existencia del
proyecto. Sin línea de base e indicadores el proyecto no sabrá que medir.

19
IV. PRONÓSTICO DE LA REALIDAD SIN
PROYECTO

Este capítulo muestra a las autoridades que el problema


detectado y sus causas son significativos y medibles. Se
pronostica que sino se aplica esta intervención en la
selección continuarán las debilidades y se deteriora la posibilidad de triunfos o
de tener oportunidades de ganar terreno.

En caso de tener mayores antecedentes de los problemas o debilidades, es


conveniente demostrar que se acrecientan en el tiempo y se deteriora el
rendimiento deportivo sin aplicar un plan. En definitiva, se advierte con
fundamentos a las autoridades que es necesario aprobar el proyecto.

V. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS DEL PROYECTO

Una vez identificado el problema, los factores críticos de gestión, sus causas y
los indicadores con sus mediciones iniciales se dispone de un diagnóstico de la
realidad concreta. Las últimas frases del diagnóstico pueden sintetizan la
gravedad del problema

y justificarlo. Utilizando estas frases de diagnóstico, pueden por contraste


declararse la realidad futura y deseada para la selección deportiva. Ello es el
objetivo del proyecto.

Esta realidad esperada es el objetivo general del proyecto, lo que se declara en


términos genéricos, con claridad y precisión.

El objetivo general es un enunciado global y se hace necesario desagregarlo


luego en objetivos específicos más precisos. Es conveniente que cada factor
crítico de gestión señalado en el capítulo anterior sea base de un objetivo
específico.

VI. METAS DEL PROYECTO

En el diagnóstico se descubre el nivel de condición


física, técnico, de rendimiento deportivo, etc. del
equipo o del deportista. Dicho niveles se expresa en
indicadores, lo que usualmente es de bajo rango o
insuficiente. Esta realidad precaria debe mejorarse
y, por tanto, se busca superarlo, lo que se declara
como objetivo a lograr. La meta es el grado real de
20
recuperación y superación que se espera alcanzar con el trabajo diseñado en
el proyecto, específicamente en cada uno de los indicadores.

Lo esperado se denomina meta y corresponde, dicho de otra manera, a una


expresión más detallada del Objetivo Específico. La meta debe ser mensurable
y verificable, utilizando los indicadores y sus parámetros de la línea de base
como resultado concreto esperado. De esta forma, se constata el estado de
logro enunciado en el objetivo.

Un ejemplo puede dar claridad, un jugador de básquetbol en su fase de


diagnóstico logro de 20 pases de balón solo un 20% de efectividad, es decir, 4
pases preciso. Ello es un indicador (pases) con un parámetro deficiente como
resultados para un seleccionado. Una meta de un proyecto técnico sería
alcanzar al menos un 90% de efectividad en los pasos, decir, 18 pases buenos,
como mínimo.

VII. ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PROYECTO

• ESTRATEGIA

Establecido el objetivo (s) y las metas, es necesario fijar una estrategia o


camino o modalidad de ejecutar las acciones que involucren el proyecto. La
estrategia entrega la

Forma de usar los medios, resolver las dificultades, es decir: como lograr de
mejor forma el nuevo estado deseado. Puede plantearse estrategias por
objetivo.

• LÍNEA DE ACCION O PROGRAMA

La línea de acción es frecuentemente el tratamiento de un factor crítico de


gestión que fue detectado en el diagnóstico. En el ámbito del entrenador o
técnico, la línea de acción puede ser integrada por los factores críticos como la
condición física, las habilidades técnicas y tácticas, el rendimiento deportivo del
equipo, la gestión de recursos para su programa de entrenamiento, todo ello
fue indicado en el tercer capítulo.

En los proyectos dirigenciales las líneas de acción pueden ser obtención y


administración de recursos económicos, la gestión de los recintos a su cargo, la
implementación de viajes, alojamiento y alimentación de deportistas en los
torneos, la administración de recintos y otros según el caso. Los capítulos del
21
cuaderno de cargo pueden ser en algunas ocasiones las líneas de acción o
programas.

VIII. LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DEL PROYECTO

En el capítulo anterior, se define la estrategia y las líneas de acción del


proyecto. Ahora corresponde que en cada línea de acción se indique el plan
técnico del entrenador, señalando las fases o las actividades principales y las
tareas a desarrollar. Estas fases son programadas y transforman
positivamente la realidad deportiva, usando eficientemente las acciones, el
tiempo y los recursos económicos. Una metodología
ordenadora es programar las actividades en:

♦ Las actividades principales y su


desglose siguiente son
♦ Las actividades secundarias o tareas.

Un ejemplo practico de esta relación esta indicado en la


página 7 cuando se explica la correspondencia de
actividades y tareas. Una actividad principal se
materializa al momento que se cumplen todas las
acciones secundarias o tareas.

Desde la perspectiva de la teoría del entrenamiento, este concepto tiene que


ver con la periodización desarrollada por el técnico donde planifica cada área
de preparación, integrando los volúmenes de trabajo, la intensidad del
esfuerzo, la frecuencia y el tipo de entrenamiento (técnico, táctico, condición
física, salud o psicológico).

Otro instrumento disponible en esta etapa es el uso de la

Carta Gantt. Es una expresión gráfica de las actividades y acciones


programadas, señalando en un calendario, con el tiempo de inicio y término de
ellas. Es una calendarización de las actividades, lo que facilita el faseamiento,
seguimiento y control de las acciones y del propio proyecto.

IX. ORGANIZACIÓN OPERATIVA DEL PROYECTO

El proyecto puede ser elaborado por una organización deportiva formal o, en


caso contrario, de un grupo de personas que carece de organicidad. En
cualquier de las dos situaciones, el proyecto requiere mostrar la distribución del
equipo técnico del proyecto en una estructura organizacional que sostenga la
ejecución de él.

22
Esta orgánica es una representación de los niveles
de autoridades, división del trabajo y los canales de
comunicación en que se toman las decisiones. Se
expresa en un organigrama.

Existe proyecto que lo ejecuta un solo profesional,


oportunidad en que no es necesario un
organigrama. Sin embargo, existen asociaciones
que dispone de un equipo de profesionales y es necesario fijar una
organización funcional para su mejor comprensión.

X. SUPUESTOS O CONDICIONES DE OPERACIÓN

Los supuestos se entienden como las condiciones externas a la organización


que pueden afectar al éxito del proyecto. Por tanto, influyen en la conducción
de la iniciativa.
Es muy frecuente que en los proyectos existan acciones o condiciones
comprometidas o ayudas de terceros que son apoyo esencial. Sin embargo, al
fallar esta colaboración puede retardar o malograr la acción: estos hechos
ponen en riesgo el logro del proyecto. Es frecuente que en algunas actividades
el aporte de agentes externos es muy importante y el no obtenerlos
oportunamente origina una desviación, retardos o pérdida de resultados.
En consecuencia, este capítulo es imperioso describirlo para tener presente su
sensibilidad y la necesidad de llevar un seguimiento especial, como mecanismo
de seguridad de la gestión.

XI. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

El presupuesto es la estimación del costo total y en


detalle de los recursos económicos que se
necesitan para desarrollar las diferentes actividades
definidas en el proyecto. Otros dicen que es el plan
expresado en términos numérico o económico.

Una de las etapas del proyecto es el presupuesto.


Implica considerar las necesidades de gastos e
ingresos, ambas partes aseguran la
sustentabilidad del proyecto y facilita un uso
eficiente y eficaz de los recursos.

23
En la actualidad, el plan o proyecto técnico de una asociación no puede
marginar este tema dado que su trabajo necesita tener una visión integral para
asegurar su éxito y no depender de los vaivenes directivos.

XII. EVALUACIÓN O CONTROL DEL PROYECTO

La evaluación consiste en comparar


periódicamente los indicadores de la línea de base
o las condiciones iniciales o de partida de los
deportistas frente a las metas propuestas; es
decir, contrastando contra los resultados que se
esperaban. Este control verifica que el proyecto
marcha en la dirección adecuada y al ritmo de la
programación fijada por las metas.

Dicho de otro modo, se mejora los niveles del diagnóstico con el plan de
entrenamiento y ello se efectúa contra los hitos de avance de la meta. Para
asegurar que el control es efectivo hay que usar los medios de verificación que
son instrumentos de control que aplicó inicialmente, así demuestra la
veracidad de los avances logrados. Por tanto, la evaluación se efectúa tanto
en el proceso o durante su ejecución como de resultado final del proyecto.

Este capítulo aparece al final del proyecto pero su presencia se inicia en la


planificación y se mantiene en el seguimiento del proyecto hasta el termino de
la iniciativa, oportunidad en que se entrega un informe final o evaluativo.

D) CAPÍTULOS DEL PLAN Y SU DESCRIPCION

En esta etapa del texto, se procede a profundizar detalles de cada capítulo y la


manera de entenderlo y de llenar la información, lo que le otorgue sentido de
realidad al proyecto de carácter técnico.

I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO (técnico)

1. Descripción del capítulo.

Este primer capítulo presenta un cuadro resumido de identificación, entrega la


información básica que individualiza la iniciativa. El propósito es mostrar en un
breve vistazo una visión general de él y darle una identificación definida.
La información que se incorpora en este primer capítulo es básica. Se
recomienda que la cantidad de datos e información sea la esencial que
permita darle una lectura rápida y dejar una idea completa. La importancia está
en que los evaluadores o las autoridades tomen conocimiento de él y puedan
además diferenciarlo de otros proyectos que estén en competencia por el
auspicio o el patrocinio.

24
Los técnicos o entrenadores que elaboren dicho documento puedan
aprovechar este capítulo como un escenario de marketing, difundiendo la
iniciativa, mostrando en pocas palabras las bondades y potencialidades. Por lo
tanto, no solo identifica al proyecto sino aportar la información básica para
destacarlo y mostrar sus ventajas sobre otros proyectos en carrera.

Se recomienda integrar a lo menos la siguiente información básica:


1.1. Nombre del proyecto.
Dar un nombre al proyecto deportivo es un tema que puede
abordarse desde varios ángulos ya que puede
centrase en la idea de la disciplina deportiva
general o de las especialidades o de la
categoría de los participantes o al tipo de evento
requerido o al alcance internacional o nacional,
etc. Un ejemplo puede ilustrar mejor esta
amplitud de opciones, es el caso en el deporte
“Gimnasia”, donde puede usarse el nombre de
la propia disciplina, acompañado de las especialidades: Gimnasia
Rítmica, Gimnasia Artística, o Gimnasia Acrobática o Aeróbica, etc.
Otros enfoques de nombre del proyecto pueden estar relacionados a la
entidad que lo presenta o a la categoría de los participantes.

En definitiva, el nombre debe tener una amplia perspectiva de enfoque.


Lo importante, es definir el mejor nombre que lo represente y le entregue
identidad, demostrando su trascendencia de manera que produzca un
efecto de marketing y
no pase desapercibido. El técnico o entrenador debe pensar con cuidado
como utilizar este capítulo para los mayores alcances de esa propuesta.

1.2. Actividades involucradas.


En algunos casos, el nombre del proyecto no involucra al deporte o
especialidad sino se identifica con conceptos genéricos o institucionales.
Esta sección facilita la posibilidad de entregar este detalle; disciplina o
variedad de especialidades que involucra. Ello describe mejor su
alcance y promueve bien su relación de beneficio.

1.3. Nombre de organización que postula el proyecto.


Se indica la organización que postula a los recursos y asume la
responsabilidad jurídica de su organización, sin que ello signifique que

25
opere o desarrolle en forma directa el proyecto. Es preciso, indicar que
esta organización es la responsable de rendir las cuentas.

1.4. Persona Jurídica de la organización que postula el proyecto.


Es indispensable consignar que la organización que postula tiene
reconocimiento legal mediante su Personalidad Jurídica, la que puede
ser del Ministerio de Justicia o Instituto Nacional de Deporte, en otro
caso es la vía Municipalidad.

1.5. Domicilio, teléfono, correo electrónico de la entidad


que postula el proyecto.
Se entrega el domicilio, teléfono y otros
antecedentes para ubicar o recibir correspondencia
sobre la postulación.

1.6. Nombre del responsable o coordinador del


proyecto.
En muchos casos, es importante mencionar que la entidad que gana el
proyecto puede delegar la ejecución de la iniciativa a una persona o a
un equipo de personas calificadas o a una organización especializada
que asumirá la operación del proyecto. En esta sección se puede indicar
su nombre, siempre que ello implica un buen aval para el proyecto.

1.7. Impacto del proyecto en la disciplina o la organización deportiva. Es


similar a indicar la meta esperada, sin dar detalles.

Es importante describir en dos o tres líneas la importancia de la


ejecución y la meta a lograr con el proyecto. Puede ser la obtención de
puestos en el torneo, conformar la selección, obtener marcas mínimas o
número de medallas en un panamericano o lograr representación, etc.

1.8. Tipo y total de beneficiarios del proyecto.


Se señala el total de cobertura que cubrirá el proyecto y alguna
desagregación básica por categorías o disciplinas. Ello depende de cada
disciplina deportiva.

1.9. Localización de desarrollo del proyecto.


Se indica la zona o ubicación geográfica que tendrá la operación del
proyecto. En caso de tener movilidad u ocupar varias sedes, es
necesario informarlo con sus respectivas fechas de ejecución.
Expréselo con dirección, comuna, región y tipo de instalación deportiva o
espacio a ocupar.

1.10. Duración del proyecto, fecha de inicio y de término.


26
En esta sección se señala el total de meses o años que dura la iniciativa.
Luego, la fecha de inicio y la fecha de término oficial.

1.11. Presupuesto total del proyecto. (Diferenciar el aporte propio, de terceros


y lo solicitado)
El presupuesto señalado en esta oportunidad es el resumen. Se indica el
valor total del proyecto y luego se desagrega dicha cifra en tres partes:

a) El aporte solicitado a la autoridad (COC o I.N.D. u otra opción).


b) El aporte originado por la propia entidad solicitante.
c) El aporte conseguido por entidades o personas ajenas a la
organización
deportiva.

Existe un capítulo propio de presupuesto que detalla las cifras y el flujo


de caja.

1.12. Auspiciadores.
Los auspiciadores son entidades privadas o públicas que cooperan con
aportes a las iniciativas. Este recurso puede ser en dinero o en bienes
o en servicios, lo que cubre de igual forma las necesidades económicas
del proyecto.

1.13. Patrocinadores.
Los patrocinadores son las entidades que tienen una reconocida calidad
técnica y/o una representación de un sector público, educacional o
social. Recibir el patrocinio es obtener el respaldo técnico o institucional
y ampara la iniciativa

por su beneficio que otorga a la comunidad. El ejemplo más usual es la


petición de patrocinio al Ministerio de Educación, donde se señala que
el torneo tiene carácter formativo, en consecuencia apoya el proceso
educacional de los escolares. El Ministerio reconoce esa calidad y
otorga el patrocinio.

2. Ejemplo del Club Deportivo Chacabuco

Se utiliza como ejemplo en esta oportunidad un documento elaborado por el


profesor Nelson Martínez Navia, Profesor de Educación Física, Entrenador de
Básquetbol y © Magíster en Gestión de la Actividad Física y Deportiva.

I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO – CASO PRÁCTICO

27
1.1. Nombre del proyecto: PREPARACIÓN EQUIPO ALONCESTO
CHACABUCO RUMBO A NACIONAL E
CLUBES PUNTA ARENAS.

1.2. Actividades involucradas: ENTRENAMIENTOS, PARTIDOS DE


PREPARACIÓN Y VIAJES.

1.3. Nombre de la Organización Ejecutora: CLUB DEPORTIVO


CHACABUCO

1.4. Persona Jurídica otorgada por: CHILEDEPORTES. ...Nº 13.382.725-9


DE
FECHA 26 DE MARZO DE 1995

1.5. Nombre de coordinador o responsable: NELSON MARTINEZ NAVIA. .

1.6. Domicilio: TRISTAN CORNEJO Nº 1413. .Teléfono:.98713782 /

02 - 4683427

1.7. Beneficiarios: PRIMER EQUIPO BASQUETBOL CLUB CHACABUCO.


Total: 12 JUGADORES – 3 TÉCNICOS

1.8. Región METROPOLITANA. . . . . . . . . . . Comuna:… INDEPENDENCIA

1.9. Duración:.. 5 MESES. Fecha inicio:..07/05/2010. Fecha de término:.


03/09/2010.

1.10.Presupuesto total: $. . …………………... .


Aporte propio: $. . . . . . . . .Aporte de Tercero: $. ……….Solicitado: $. . .
..

1.11.Auspiciadores: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
....

1.12.Patrocinadores: I. MUNICIPALIDAD DE INDEPENDENCIA

NOTA: Los montos referidos a presupuesto están pendientes hasta que se


conozca los próximos capítulos que entregue estos valores.
Pedagógicamente se retiene esta información para conocer en detalle la
modalidad de cálculo de estos montos.

Autor: Profesor Nelson Martínez Navia.

28
3. FORMULARIO VACIO PARA SU CONOCIMIENTO.

I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.2. Nombre del proyecto: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


......

1.2. Actividades involucradas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


......

1.3. Nombre de la Organización Ejecutora: . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


.......

1.4. Persona Jurídica otorgada por: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .N° . . . .. .


.......

1.5. Nombre de coordinador o responsable de proyecto: . . . . .. . . .. . . . .. . . .


.......

1.6. Domicilio: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Teléfono: . . . . . . . .


......

1.7. Beneficiarios: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Total: . . . . . . . . . . .


......

1.8. Región. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . .. . . . . Comuna: . . . . . . . .


.......

1.9. Duración: . . . . . . . . . .. Fecha inicio: . . . . . . . . . Fecha de término: . . . . .


......

1.10.Presupuesto total: $ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Aporte propio: $. . . . . . . . .Aporte de Tercero: $ ... . . . . .Solicitado: $ . . .


. .. . . . .

1.11.Auspiciadores: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
....

1.12.Patrocinadores:. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.....

E. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

1. Descripción del capítulo.

29
En esta etapa se describe los antecedentes generales del proyecto, es decir:
muestra una primera visión global de la iniciativa. Esto implica mostrar los
distintos alcances que busca enfrentar el proyecto, que afecta a una selección,
en una especialidad (es) o categoría (as) de una disciplina, correspondiente a
una organización deportiva federada. En este capítulo se describe a lo menos
8 variables que muestran desde el propósito, las actividades involucradas
hasta la experiencia de quienes asumirán la dirección del proyecto.

Del mismo modo, se indica el tipo de personalidad jurídica que dispone la


organización que presenta el proyecto (vía Junta de Vecinos, Ministerio de
Justicia o Instituto Nac. del Deporte), lo que se integra con información que
ofrezca garantía de capacidad técnica y de gestión en la ejecución de éste.
Por consiguiente, este capítulo aporta información complementaria al anterior
capítulo y permite en una breve lectura dar una imagen del proyecto y
conseguir adhesión.

Por lo tanto, este capítulo muestra una presentación panorámica del proyecto y
lo justifica en forma básica. Se propone la siguiente información a entregar:

2.1. Propósito genérico a lograr en el proyecto.


En esta sección se efectúa un resumen de la intención del proyecto,
enunciando el problema que se enfrenta y declarándolo como propósito
u objetivo genérico. En este caso, un técnico puede señalar su
propósito como lograr que la selección a su cargo enfrente un proceso
de preparación para un evento determinado y alcance una actuación de
un nivel determinado.

2.2. Actividades generales implicadas.


En esta sección se señala en términos muy generales que ciclo o fases
desarrolla para alcanzar el propósito declarado. El nivel de información
es esquemático para dar la idea del proceso.

2.3. Población objetivo del proyecto.


Se especifica el grupo o selección deportiva que trabaja, en término de
categoría, sexo, especialidad y representación (nacional, regional o
comunal o local).

2.4. Vinculación con el sector de la actividad física y deportiva.


Se define que el proyecto esta formando parte orgánica de una
determinada entidad del sector federado u otra organización social
deportiva. Además, se puede indicar que el proyecto y grupo depende
de la unidad técnica de esa
Entidad o se maneja independiente. Esta información aclara su relación
con el mundo federado y su dependencia como proyecto.

2.5. Tipo de entidad y personalidad jurídica.

30
Es recomendable establecer que tipo de entidad es la que postula
(federación, asociación o club o un corporación) y su registro obtenido,
sea en el Ministerio de Justicia o en I.N.D. (Chiledeportes).

2.6. Experiencia de la organización ejecutora en proyectos deportivos o


similares y su viabilidad o capacidad de operación.
En esta sección busca demostrar el grado de experticia y experiencia
que tiene la organización que postula el proyecto. Se entrega una
síntesis de esta experiencia.

2.7. Experiencia del coordinador en proyectos similares.


En el afán de garantizar experiencia y experticia en este tipo de
proyecto, se presenta también una síntesis breve de los antecedentes
del técnico que tendrá la responsabilidad. La información es muy breve.

2.8. Informaciones complementarias que ofrezcan garantía de


sustentabilidad futura del proyecto y capacidad técnica y de gestión.
Esta sección pretende aportar los apoyos de otras entidades
especializadas que forman parte de la ejecución y que dan garantía de
mejor ejecución y/o base científica.

II. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO - CASO PRACTICO

1. Propósito genérico del proyecto: El equipo de básquetbol del Club


Deportivo Chacabuco históricamente ha fracasado en su participación
deportiva en las competencias locales y en el campeonato nacional de
clubes. Hoy se presenta la oportunidad de aspirar a un mejor resultado
ya que hace tres años el club dispuso un programa de desarrollo
deportivo basado en capacitar a los técnicos y potenciar las divisiones
menores. Esto trajo como consecuencia que los resultados deportivos
en al competencia local mejoraran sustancialmente su participación,
prueba de ello el año 2009, la división de honor se adjudico el primer
lugar y en las divisiones menores, la categoría mini obtuvo el tercer
lugar, la categoría infantil obtuvo el cuarto lugar, la categoría cadete el
segundo lugar y la juvenil el tercer lugar.
Estos resultados nos confirman que la planificación es seria y
responsable y es el camino a seguir. Queremos mejorar este éxito
deportivo superando la

participación en el Campeonato Nacional de Clubes de 2010,


desarrollando un planificado calendario de preparación para el equipo
adulto, él que contempla 5 meses de intenso trabajo que culmina con el
comienzo del Campeonato Nacional de Clubes.

31
2. Actividades generales implicadas: El Club Chacabuco es un club
deportivo cultural, que pertenece a la Asociación de Básquetbol de
Conchalí y responde a las necesidades deportivo cultural de la junta
vecinal en donde se inserta. Además el club tiene un nexo con una
empresa privada del sector ya que ofrece escuelas de baloncesto a los
hijos de los trabajadores.
3. Población objetivo: Equipo categoría adulto, sexo masculino,
correspondiente a 12 personas. .
4. Vinculación con el sector deporte: Club Deportivo Chacabuco es
miembro de la Asociación de Básquetbol de Conchalí (Santiago)
5. Tipo de entidad y personalidad jurídica: Club de Deportivo
Chacabuco, Personalidad Jurídica Nº 13.382.725-9 de fecha 26 de
marzo de 1995.
6. Experiencia anterior de la organización ejecutora: El club ha sido
beneficiario de cuatro proyectos anteriores cuyo objetivo era el de
capacitar a nuestros técnicos y reestructurar nuestra organización
deportiva interna. Se potenciaron las divisiones menores y se realizaron
campeonatos con un importante número de participantes. Se efectuó la
rendición de cuentas y la presentación de los informes pertinentes a los
dineros adjudicados y su utilización en las fechas contempladas y no
han sido objetados por la entidad gubernamental, lo que avala nuestra
transparencia y capacidad de gestión.
7. Experiencia del coordinador: Señor Nelson Martínez Navia, Profesor
de Educación Física, Entrenador de Básquetbol, © Magíster en Gestión
de la Actividad Física y Deportiva, con 15 años de experiencia docente
y como técnico de Básquetbol. Dirigió con éxito las selecciones de
básquetbol de la Universidad de Valparaíso, en damas en varones, 1998
– 1999, el año 2000 hasta el 2004 dirige a las selecciones de básquetbol
de la Universidad Católica de Valparaíso, obteniendo excelentes
resultados en ambas selecciones.
Desde el año 2006, dicto el ramo de Básquetbol en la Universidad de las
América sede Viña del Mar y está desarrollando un proyecto deportivo
enfocado a la formación de jugadores de básquetbol que integren la
selección de la Universidad, durante el año 2008 y 2009. Se hace
cargo del proyecto deportivo enfocado al básquetbol del Club Everton de
Viña del Mar, dirigiendo el equipo en la primera fase de la competencia
DIMAYOR.
8. Otra Comité Asesor de la Corporación Municipal de Desarrollo Cultural
de la I. Municipalidad de Independencia.
Autor: Profesor Nelson Martínez Navia.

32
FORMULARIO VACIO PARA SU CONOCIMIENTO.

II. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

2.1. Propósito genérico del proyecto:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


.........................................................
. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. Actividades generales implicadas:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.........................................................
.........................................................
... ...............................
2.3. Población objetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.........................................................
.......................
2.4. Vinculación con el sector deporte:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
....................... ..................................
.........................................................
..................
2.5. Tipo de entidad y personalidad jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . .. . .
...................................... .....................
.......
2.6. Experiencia anterior de la organización ejecutora. . . . . . . . . . . . .. . . . . .
............................... ..........................
.......... ....................... .......................
.. ................................
2.7. Experiencia del coordinador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..... ............................. ................. ...
............................... ..........................
....... ................................................
2.8. Otra información complementaria técnica o de gestión: . . . . . . . . . . . . .
. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
..........................................................
.................

F. RESUMEN

Esta unidad incursiona en el concepto de proyecto y en el proceso de


planificación de una entidad deportiva trascendente, lo que requiere partir de
una visión global de su desarrollo mediante un plan estratégico institucional.
Luego, procede a explicar que las partes de un plan son los programas
deportivos, desde donde se originan los diversos proyectos. Otro ámbito de
33
interés es la presentación de un modelo básico de proyecto y sus diferentes
capítulos, lo que entrega un enfoque unitario de la propuesta. En esta
oportunidad se llega hasta la presentación de la iniciativa.

Finalmente, se hace mención a las recomendaciones para elaborar un proyecto


y los diversos tipos de proyectos que se ocasionan en el ámbito del deporte.

G. AUTOEVALUCIÓN

1, Explique el proceso de planificación de una entidad deportiva partiendo de


un plan estratégico hasta el cumplimiento de serie de tareas.

2. Explique las etapas básicas de un proyecto.

3. Explique los alcances e información que integra en el capitulo de


identificación de un proyecto.

BIBLIOGRAFÍA.

Garcia Manso, Juan Manuel y otros-..Planificación del Entrenamiento


Deportivo. Editorial Gymnos Publicado en 1996

Navarro Valdivieso, Fernando - Planificación y Control del Entrenamiento en


Natación 1º edición 2001

De Hegedus, Jorge. Ciencias del Entrenamiento Deportivo. Publicado en


Buenos Aires, Argentina. Editorial Estadium 2002 1º Edición 2002,

Taquechel CA Vigil Taquechel CA. Algunas ideas clave para la gestión de


proyectos internacionales en las universidades cubanas. La Habana: Edit "Félix
Varela"; 2001.

Córdova, Melgar, Genero, Fuentes, Rey. Información y control de la


administración por proyectos. La Habana: ICAP; 1998.

José Manuel Milli Galán . Manual Básico de Elaboración y Evaluación de


Proyecto

Vicente Gambau i Pinasa Dirección de Proyectos Deportivos-


http://www.colefgalicia.com/contenidos/images/stories/actualidade/apunte
s%20ferrol%202008.pdf

Santiago Tapia, Modelo de Proyecto, Sector Educación Física y Deporte. Edit.


Universidad de Playa Ancha., 2007.
34
Comité Olímpico Internacional, Solidaridad Olímpica.-Manual de Administración
Deportiva.- Edit.McAra Printing Limitad, Canada. 2005

Paris Roche, Fernando- La Planificación Estratégica en las Organizaciones


Deportivas. Edit. Paidotribo. 1998

Siempro- Manual Metodológico para la Planificación y Evaluación de Programa


Social. Edit. Fondo de Cultura Económica de Argentina…Impreso en Brasil.
1999.

35

Potrebbero piacerti anche