Sei sulla pagina 1di 4

Cuestionario Sección 2: La membrana plasmática y la superficie celular

Membranas biológicas: estructura y función

1. ¿Qué funciones desempeñan las membranas biológicas en la célula?


2. En el modelo actual derivado del Mosaico fluido, ¿cómo se organizan los componentes
de las membranas? ¿Qué grosor medio presentan la membranas biológicas?
3. Define la propiedad de anfipatía.
4. Define e interrelaciona los conceptos de región polar/apolar y región
hidrofílica/hidrofóbica.
5. Esquematiza la estructura general de los fosfoglicerolípidos y los esfingolípidos
(cerebrósido y gangliósido)
6. ¿Qué tipo de lípidos son la cardiolipina y la esfingosina? ¿En qué membranas se
encuentran con mayor abundancia estos lípidos?
7. Dibuja la estructura de una micela lipídica.
8. Algunos sistemas artificiales para internalizar fármacos y otras moléculas en células
utilizan los denominados liposomas. ¿En qué se diferencian de la membrana celular?
9. Cita los esteroles presentes en las membranas ¿Cómo se disponen los esteroles en la
bicapa lipídica?
10. ¿Cómo se asocian las proteínas a la bicapa lipídica?
11. Cita los posibles movimientos de las moléculas lipídicas y proteicas de la membrana.
12. Cita los mecanismos por los que se puede restringir (impedir o ralentizar) el
movimiento de las proteínas integrales de membrana
13. Define balsa lipídica o de membrana ¿Qué composición y estructura particular poseen?
14. Enumera las diferencias que pueden encontrarse en las monocapas de la membrana
plasmática de una célula eucariota.
15. El mantenimiento de la asimetría en la composición lipídica de las membranas es un
proceso activo para las células vivas, ¿cómo se mantiene dicha asimetría?
16. A pesar de que el fosfatidil-inositol es un componente minoritario en las membranas
plasmáticas, ¿por qué es tan importante para la célula eucariota?
17. ¿Qué propiedades físicas aporta la bicapa lipídica a las membranas celulares?
18. ¿Qué significa que la membrana es fluida? ¿Por qué crees que es importante para la
célula?
19. ¿Qué es la denominada “Temperatura de transición de fase” (Tm) de una membrana?
20. ¿Cómo influye la concentración de colesterol en la fluidez de la membrana?
21. ¿Qué son y cómo influyen las insaturaciones de los ácidos grasos en la fluidez de
membrana?
22. ¿Qué funciones generales pueden desempeñar las proteínas en las membranas? Cita
ejemplos
23. Definición de Glicocalix. Indica a qué monocapa se encuentra asociado y cita sus
funciones.

El transporte en las membranas

1. ¿Qué quiere decir que una membrana biológica es semipermeable?


2. ¿Qué es el “Potencial de (reposo de la) membrana” y qué origina dicho potencial?
3. Definición y características del transporte pasivo y activo.
4. Ordena los compuestos siguientes en orden creciente de permeabilidad de membrana:
RNA, Ca++, glucosa, etanol, N2, agua.
5. ¿Es lo mismo difusión simple y ósmosis?
6. ¿Qué es la presión de turgencia o presión osmótica y qué mecanismos tienen las células
para evitar el exceso de turgencia por ósmosis?
7. Diferencias y semejanzas entre difusión pasiva y difusión facilitada.
8. Dibuja y comenta la cinética correspondiente a la difusión facilitada y la difusión
simple.
9. Completa el siguiente cuadro,

Tipo de Proteina Características Especificidad Saturable Genera Dependiente Fuente de Ejemplos


transporte transportadora? apertura/cierre del por gradiente de de energía energía
transporte sustrato? concentración
Difusión __ __ No No __
simple
Difusión Cambios Sí No __ Glucosa
facilitada Permeasas (P) conformacionales permeasa (en
aleatorios (P), eritrocitos)

Canales iónicos Apertura No No __


transitoria de
poro por
activación
Porinas Poros No (/Sí) No No __ Maltoporina (en
permanentemente bacterias),
abiertos (algunos aquaporinas (en
regulados) animales y
plantas)
Transporte Bombas (P, V, F) Cambios Sí ATP, luz, Bomba Na+/K+,
activo Transportadores ABC conformacionales oxidaciones Bomba H+ (en
primario endosomas,
vacuolas...),
Bomba ATPasas
Transporte proteínas Cambios Sí Gradiente Aac. y
activo transmembrana: conformacionales iónico azúcares/Na+ (en
secundario (cotransportadores e intestino)
intercambiadores)

10. Nombra los tres sistemas por los que puede estar regulado un canal iónico. Pon un
ejemplo de cada uno de ellos indicando en qué células se encuentran.
11. Define transporte activo primario y secundario.
12. El 30% del total del ATP celular se consume en la bomba Na +/K+. ¿Por qué es tan
importante esta bomba para la célula?
13. La bomba Na+/K+ parece ser exclusiva de las células animales (metazoos). ¿Qué
gradiente electroquímico utilizan otros organismos para el transporte de solutos a
través de sus membranas plasmáticas y cómo lo mantienen?
14. En la bomba de Na+/K+ existe un transporte bidireccional de moléculas de Na+ y K+.
Justifica por qué es sin embargo un ejemplo de transporte activo primario y no
secundario.
15. Cita y define los tipos de transporte acoplado o cotransporte.
16. Define: endocitosis, exocitosis.
17. ¿Qué es una vesícula revestida?¿Qué tipos de revestimientos vesiculares conoces?
18. ¿Qué función cumple la dinamina en la formación de una vesícula de membrana?
19. Define endosoma ¿qué diferencia un endosoma temprano, de reciclaje y tardío?
20. Completa la siguiente tabla,

Naturaleza Mecanismo Selectividad por


vesículas constitutivo o el sustrato
regulado
Fagocitosis
Pinocitosis Dependiente e
indep. de caveolina
Endocitosis Regulado Alta
mediada por
receptor
21. ¿Son las vesículas revestidas exclusivas de los procesos de transporte (endocitosis/
exocitosis) de la membrana plasmática?
22. ¿En qué consiste la secreción/excreción constitutiva y la regulada?
23. Productos citosólicos y virus utilizan la “secreción no convencional” para salir de las
células. En qué consiste?
24. Enumera los posibles destinos de las sustancias y macromoléculas a) endocitadas y b)
exocitadas por la célula
25. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de transcitosis? Cita algún ejemplo en el que
tenga lugar este proceso.
26. ¿Qué le podría ocurrir a la célula si bloqueamos totalmente la endocitosis o la
exocitosis?

Matriz extracelular

1. Define Matriz extracelular y cita sus principales funciones


2. Clasificación de las moléculas de la matriz extracelular. Cita los componentes más
abundantes de la matriz extracelular en animales.
3. Esquematiza la estructura general de los glicosaminoglicanos (GAG), y de los
proteoglicanos. ¿Qué tienen que ver estas moléculas con los mucopolisacáridos y
mucoproteinas?
4. ¿Por qué las moléculas de GAG están tan hidratadas? ¿Qué propiedades les confiere
esta característica?
5. Indica los principales GAGs presentes en: cartílago, hueso, líquido sinovial, piel,
válvulas cardiacas
6. Describe brevemente la estructura general de la molécula y de la fibra de colágeno.
7. Cita algún tejido donde abunden el colágeno y la elastina; ¿qué propiedades físicas les
confieren?
8. Esquematiza la estructura general de la fibronectina y la laminina. ¿Qué son los
dominios o secuencias RGD?
9. Cita alguna función de la fibronectina
10. ¿Dónde sintetiza la célula los GAGs, la fibronectina y el colágeno?
11. ¿Qué son las láminas basales y qué importancia tienen? ¿son sinónimos los términos
lámina basal y membrana basal?
12. ¿Cuál es el papel de las metaloproteinasas? ¿De qué cofactores depende su actividad?
13. ¿Qué componentes principales posee la matriz extracelular de vegetales, hongos y
organismos procariotas?

Tema 7. Adhesión y unión celular

1. ¿Qué importancia tienen para las células las moléculas de adhesión o unión celular?
2. Cita las moléculas de adhesión celular célula-célula y célula-matriz extracelular
3. Esquematiza la estructura de las siguientes moléculas de adhesión: cadherina, integrina,
selectina, Ig-MAC, indicando el tipo de unión que presentan (homofílica / heterofílica)
4. ¿Cuáles de las estructuras anteriores dependen de la presencia de Ca ++ extracelular para
que permanezcan unidas las células entre sí?
5. A qué filamento del citoesqueleto se asocian las moléculas anteriores y a través de qué
molécula
6. ¿A qué moléculas de la matriz extracelular se pueden unir las integrinas?
7. Completa el siguiente esquema relativo a los tipos de unión

8. Dibuja la estructura de un desmosoma y de una unión en hendidura (unión nexus),


indicando sus componentes.
9. Cita algún ejemplo de moléculas que podrían atravesar las uniones en hendidura y los
factores pueden afectar a su permeabilidad?
10. Cita alguna enfermedad producida por la alteración o mal funcionamiento en las
uniones celulares

Potrebbero piacerti anche