Sei sulla pagina 1di 4

Leyes del salario es la investigación de las variaciones del precio de la fuerza de trabajo y de la plusvalía causada por las

modificaciones de tres factores.


FACTORES de las variaciones del precio de la fuerza de trabajo y de la plusvalía 1) La duración de la jornada de trabajo 2)
La intensidad normal del trabajo 3) Su productividad
Variaciones del precio de la fuerza de trabajo y de la plusvalía
a) Cuando la duración y la intensidad del trabajo no cambian y la productividad del trabajo si: -cuando la productividad
del trabajo influye sobre la cantidad de los productos elaborados en un determinado periodo de tiempo, pero no sobre el valor
de estos productos. –baja el valor de la fuerza de trabajo y aumenta la plusvalía.
El crecimiento o descenso de la plusvalía es siempre consecuencia y nunca causa del respectivo crecimiento o descenso del
valor de la fuerza de trabajo.
b) La jornada y la productividad del trabajo no se modifican pero la intensidad del trabajo si: Trabajar más intensamente
significa gastar más trabajo en el mismo tiempo, se crea más valor en el mismo período de tiempo, y por consiguiente más
plusvalía (Un aumento del precio de la fuerza de trabajo (salario) no siempre es a costa de la plusvalía, según este caso-no
siempre que aumentan los salarios disminuye la ganancia-. Si se aumenta la intensidad de trabajo un aumento del precio de la
fuerza de trabajo no alcanza para compensar el desgaste de los obreros por ese esfuerzo de más (entonces el precio de la
fuerza de trabajo ha disminuido por debajo de su valor)
c) La productividad y la intensidad del trabajo no se modifican pero la jornada de trabajo si: esto puede pasar en dos
direcciones:
-Reducción de la jornada de trabajo: El valor de la fuerza de trabajo queda intacto: la reducción se realiza a costa de la
plusvalía (TTE). Aumentaría la intensidad del trabajo.
-Prolongación de la jornada de trabajo: Aumenta la masa del valor de los productos producidos durante la jornada y aumenta la
plusvalía. El precio de la fuerza de trabajo puede subir. La prolongación de la jornada de trabajo puede ocasionar que el precio
de la fuerza de trabajo descienda por debajo de su valor.
En realidad siempre una disminución del tiempo de trabajo es causa o efecto de un incremento de la intensidad y
productividad del trabajo.
Marx estudia el caso en que, a la vez que aumente la intensidad y la productividad del trabajo disminuye la duración de
la jornada de trabajo y establece el límite de esta duración.
En el modo de producción capitalista la jornada no puede acortarse hasta el tiempo de trabajo necesario para el sustento del
obrero, esto significaría eliminar la plusvalía (fundamento del capitalismo)
Lo que en la sociedad se presenta como salario, no aparece a la observación superficial como el precio de la fuerza de trabajo,
sino del trabajo mismo.
Salario es la suma de dinero que el capitalista paga por un determinado tiempo de trabajo o por la ejecución de cierto trabajo.
Salario según Marx es el precio de la fuerza de trabajo.
El precio de una mercancía es la expresión monetaria de su valor.
Dos formas principales del salario: el salario por tiempo y salario por pieza
Salario por tiempo: Se paga con arreglo al tiempo en que funciona la fuerza de trabajo (hora, día, semana). Ofrece al
capitalista amplias posibilidades para aumentar el grado de explotación alargando la jornada laboral
Salario por pieza (destajo): es la forma transfigurada del precio de la fuerza de trabajo. -es una forma modificada del salario
por tiempo. El valor de la fuerza de trabajo se paga en dependencia de la cantidad y de la calidad de los artículos elaborados o
de las operaciones de producción ejecutadas. Esta forma de salario disimula en mayor medida que el salario por tiempo la
explotación de los obreros. Aparentemente, el obrero vende al capitalista los productos de su trabajo. En realidad, sin embargo,
el capitalista se apropia gratuitamente de parte del nuevo valor, como plusvalía.
Salario relativo –es el precio del trabajo en relación a la plusvalía o el valor del producto total
Salario real es la cantidad de medios de subsistencia que el obrero puede adquirir con su salario.
Marx ha sido el primero en demostrar que el trabajo no es una mercancía y en consecuencia, tampoco posee valor aunque es
fuente y medida de todos los valores. Lo que se aparece en el mercado es el obrero quien ofrece su fuerza de trabajo.
El trabajo surge por el consumo de la mercancía fuerza de trabajo, del mismo modo que el consumo en la mercancía
champaña produce cierta euforia.
La fuerza de trabajo es una mercancía muy particular, es pagada recién después de ser consumida; el obrero recibe su
salario una vez cumplido el trabajo.
El precio del trabajo se determina dividiendo el valor diario de la fuerza de trabajo por el número de las horas de trabajo de la
jornada media. –el precio del trabajo depende del valor diario de la fuerza de trabajo y de la duración de la jornada media.
Una prolongación duradera del tiempo de trabajo, rebaja el precio de trabajo. Un precio de trabajo inferior obliga a su vez al
obrero a someterse a una prolongación de la jornada, para asegurarse aunque sea un mísero salario diario.
Los capitalistas rebajan el salario y prolongan el tiempo de trabajo, para aumentar sus ganancias, pero la competencia mutua
los obliga a rebajar los precios de sus mercancías.
Donde se trabaja regularmente horas extras, la jornada “normal” es solo una parte de la jornada de trabajo real y el
salario “normal” solo una parte del salario necesario para el sustento del obrero.
El propósito y el motivo que rige la producción capitalista es a obtención de plusvalía.
El proceso de elaboración de plusvalía tiene un íntimo vínculo con la circulación y representa la unidad de dos procesos: el de
producción y el de circulación.
Para crear la plusvalía el capital tiene que ir de la órbita de la circulación a la producción y viceversa, pues el capital es
movimiento y no se le debe interpretar como algo inerte.
Capital industrial todas las ramas de la producción que se rigen al modo capitalista.
El capital atraviesa tres fases
Comienza su movimiento en forma de dinero. (Capital-Dinero)
Para iniciar sus actividades encaminadas a obtener plusvalía, todo capitalista debe desembolsar una determinada suma de dinero
invirtiéndola en los factores indispensables de la producción: medios de producción (capital constante) y fuerza de trabajo (capital
variable).
Lo peculiar de esta fase es la adquisición de la mercancía fuerza de trabajo. Precisamente esta adquisición, al unificar la fuerza de
trabajo con los medios de producción, es la que permite que se convierta el valor desembolsado como dinero en capital, autentico, en
valor que produce plusvalía.
El dinero se convierte en capital no por ser dinero, sino porque en el mercado se enfrenta con la mercancía fuerza de trabajo, porque
se transforma en expresión de determinadas relaciones de clase y crea la plusvalía.
La primera fase hace necesario el proceso de producción, ya que el capital, convertido en elementos de producción, adopta una forma
natural con la cual no puede permanecer en la órbita de la circulación y debe pasar a la de la producción.
La segunda fase del capital es el capital industrial o de producción (Capital-Productivo)
Durante ella el capital tiene la forma de capital productivo que es el que, ocupado en la producción, crea plusvalía.
El capital es productivo solo cuando crea plusvalía.
La plusvalía aparece como una creación o fruto de todo el capital, con lo cual se enmascara la esencia de la explotación
capitalista.
En el proceso de producción se crean mercancías, y el capital productivo pasa a ser capital-mercancías.
La tercera es la fase de circulación (Capital-Mercancías)
Las mercancías producidas en las empresas capitalistas contienen el fruto de la exploración capitalista: la plusvalía.
La función del capital-mercancía consiste en realizar el valor acrecentado del capital, la primera conversión de la plusvalía en
dinero y el reintegro del capital desembolsado a su forma de dinero inicial.
Ciclo de circulación del capital es la transformación consecutiva del capital de una fase en otra y su paso por las tres fases y
representa la unidad del proceso de producción y del proceso de circulación.
Para que el proceso de producción no se interrumpa, el capital debe hallarse, en todo momento en sus tres formas: Capital-
dinero, capital-productivo y capital-mercancía.
El capital industrial representa la unidad de las tres formas del capital.
El hecho de que el capital industrial aparezca en tres variedades determina la existencia de tres formas en su ciclo:
ciclo del capital-dinero, ciclo del capital-productivo y ciclo del capital-mercancías.
Ciclo del capital-dinero en este ciclo se revela el fin específico de la producción capitalista: la creación de plusvalía.
El proceso de producción en el ciclo del capital-dinero es un eslabón entre dos fases de la circulación. La forma productiva del
capital es pasajera, efímera. Con esto, la fuente de la plusvalía se encubre, y el capital-dinero aparece como “dinero que
engendra dinero” y se da la impresión de que la plusvalía surge en el proceso de circulación.
Ciclo del capital-productivo en este ciclo el movimiento arranca de la órbita de la producción y en ella termina. El proceso de
circulación constituye un eslabón intermedio y el dinero sirve tan solo de forma pasajera del capital. El fin de la producción
capitalista difumina y enmascara, creándose la falsa impresión de que la producción en si representa el objetivo del capitalismo.
En virtud de ello, la producción capitalista aparece como una especie de “producción por la producción”.
Ciclo del capital-mercancías en este ciclo la circulación es el punto inicial. Con ello se crea la apariencia de que el fin de la
producción capitalista consiste en satisfacer las necesidades sociales. El capitalista convierte la mercancía en dinero; quiere
decir que el ciclo capital-mercancías presupone consumo, con lo cual adquiere mayor relieve el nexo interno de la producción
con el consumo.
El ciclo del capital-dinero revela el crecimiento del valor del capital como fin y motivo de la producción.
El ciclo del capital-productivo promueve a primer plano el propio proceso de valorización del capital, el proceso de la
creación de plusvalía.
El ciclo del capital-mercancías revela las condiciones en que se realiza la revalorización del capital, subrayando el nexo de la
producción.
Sobre la base del capital-dinero surge el capital de préstamo y los capitalistas dedicados a estas actividades; sobre la base de
la forma productiva surgen el capital industrial y los capitalistas industriales, los empresarios. Y sobre la base del capital-
mercancías surge el capital mercantil y los capitalistas mercantiles.
La revalorización del capital se verifica en la órbita de la producción, cuando se encuentra en la forma de capital productivo.
Marx decía que el funcionamiento del capital productivo constituía una genuina metamorfosis del capital.
La economía burguesa considera la circulación y su forma especializada EL COMERCIO como una de las ramas de la
producción, con lo cual se encubre el papel especialísimo de la producción en el proceso de creación de plusvalía.
Concepción Cambista es otro intento de ocultar el papel de la producción en la obra de crear plusvalía, cuyos adeptos
separan la circulación de la producción, enfocando esta tan solo como una relación entre el hombre y la naturaleza y
reduciendo las relaciones de producción a relaciones de cambio.
Los portavoces de la “concepción cambista” niegan la explotación de los obreros por los capitalistas y predican la armonía
de los intereses de clases.
Cuando Marx demostró la unidad de la producción y la circulación, poniendo de relieve el diferente papel de ambas en el
proceso de creación de la plusvalía, desenmascaro el contenido burgués de la concepción cambista y puso al desnudo sus
raíces de clase.
Rotación del capital el ciclo del capital considerado como un proceso que se reitera y se reanuda periódicamente.
Tiempo de rotación del capital es el tiempo que todo capital necesita para pasar por la producción y la circulación. Es el
intervalo entre el momento de desembolsar un capital en determinada forma y el momento en que dicho capital retorna a
manos del capitalista en la misma forma pero acrecentado con una magnitud igual a la de la plusvalía.
El tiempo de rotación de un capital individual determinado depende de la composición del capital productivo.
El valor del capital invertido en adquirir los MP y la FT se transfiere, en el transcurso de esta, al valor del producto fabricado, y
lo hace por diversos procedimientos. Según el modo como se verifica la transferencia del valor de las diversas partes
integrantes del capital productivo al valor del producto.
La suma que compensa el desgaste de los medios de trabajo se destina anualmente a la amortización.
Amortización representa una restitución paulatina, en forma de dinero, del valor de los medios de trabajo, a través de
asignaciones periódicas que corresponden a su desgaste.
Desgaste moral es el proceso de desvalorización de las maquinas en virtud el progreso técnico del capital fijo.
El capital productivo se divide en Capital fijo y capital circulante.
Capital fijo es la parte del capital que el capitalista invierte en construir locales y en comprar maquinaria e instrumentos que
transfiere por partes su valor al producto fabricado. (Es la parte del capital productivo que, participando plenamente en la
producción, transfiere su propio valor al producto por partes, a medida que se desgasta).
Capital Circulante Parte del capital invertida en la adquisición de materias primas, combustible y materiales auxiliares y
también en fuerza de trabajo. Es la parte del capital productivo cuyo valor se transfiere totalmente a la mercancía en el
transcurso de una rotación para retornar luego a manos del capitalista en forma de dinero y en toda su plenitud al ser vendido
el producto.
Valor de locales, edificios, fábricas y maquinaria. Capital fijo
Capital constante Materias primas y auxiliares,
combustible. Capital circulante
Capital variable Salarios de los obreros

La economía burguesa solo reconoce la división del capital fijo y circulante porque en la división de capital constante y variable
descubre la esencia de la explotación capitalista (plusvalía).
Al desarrollarse el capitalismo aumenta el capital fijo, se amortigua la rotación del capital y en virtud de todo ello se
agravan las contradicciones del capitalismo.
Factor que influye en el ritmo de rotación del capital: la duración del tiempo de producción y del tiempo de circulación.
Tiempo de producción: es el periodo en que el capital se encuentra en la esfera de la producción. La parte principal del
tiempo de producción la constituye el periodo de trabajo, durante el cual el objeto a elaborar e sometido a la acción directa del
productor. El periodo de trabajo es el número de jornadas, necesarias en una rama para obtener un producto completamente
fabricado. La productividad de este periodo depende de las condiciones técnicas y de las propiedades especificas del producto
elaborado.
Tiempo de circulación es el periodo durante el cual el capital, estando en circulación, pasa de la forma dinero a la productiva
y de la forma mercantil a la forma dinero. Este periodo pende de las condiciones de compra de los medios de producción y de
venta de las mercancías fabricadas, del volumen del mercado, del nivel de desarrollo de los medios de transporte y de las
comunicaciones.
El tiempo de circulación sufre una influencia doble –el progreso de los transportes y comunicaciones lo reduce. Y –la
competencia capitalista, la lucha por lo menos mercados y las crecientes dificultades para la venta de las mercancías.
El aceleramiento de la rotación de la totalidad del capital desembolsado implica un aceleramiento de la rotación del capital
variable. De la rapidez con que este circule depende la masa anual de la plusvalía y la cuota de plusvalía.
Formas que adopta la plusvalía ganancia industrial, ganancia comercial, la de interés y renta de la tierra.
Ganancia Es una forma modificada de la plusvalía.
La ganancia del capitalista aparece como la diferencia entre el precio de venta de las mercancías y la suma del capital
invertido en su producción, como un fruto del capital.
En la categoría “ganancia” desaparece el trabajo no retribuido de los obreros, que es la auténtica fuente de plusvalía. Si la
plusvalía expresa las relaciones de clase de la sociedad capitalista, la ganancia las enmascara, convirtiéndolas en un fetiche.
La ganancia es el motivo que impulsa la producción capitalista. El desarrollo de esta no tiene como incentivo el de mejorar la
situación económica de los trabajadores, sino el de garantizar el mayor lucro a costa de la explotación de las masas laboriosas.
El valor de toda mercancía se determina por el conjunto de trabajo socialmente necesario invertido en su producción.
El precio de costo de la mercancía es la parte del valor de la mercancía que repone el precio de los medios de producción
consumidos y de la FT empleada, no hace más que reponer lo que la mercancía ha costado al capitalista.
El precio de coste capitalista se calcula por la magnitud del capital empleado para producir una mercancía.
Peculiaridad del precio de coste consiste en que en ella desaparece la diferencia entre las inversiones del capital constante
y el variable. El dueño de una empresa anticipa un capital para adquirir los diversos elementos del capital constante y fuerza de
trabajo (capital variable). Todas estas inversiones forman parte del precio coste y deben ser reintegradas al capitalista.
Diferencia entre valor de la mercancía y el precio coste constituye la ganancia del capitalista.
Los gastos del capitalista se determinan por la magnitud de los capitales constante y variable desembolsado.
De la magnitud del precio de coste depende la rentabilidad o la irrentabilidad de una empresa. Si el precio de la mercancía cae
por debajo de los gastos realizados para producirla o si se iguala a los mismos, la producción deja de ser ventajosa para el
capitalista por cuanto su interés estriba en que la recaudación procedente de la venta de las mercancías sobre pase lo que ha
costado las leyes de la competencia bajo el capitalismo.
Como el precio coste desaparece la diferencia entre los capitales constantes y variable, el aumento del valor, que se
verifica el proceso de la producción y en virtud del trabajo que los obreros asalariados realizan durante el tiempo de
trabajo excedente, aparece como fruto del capital en general.
Los economistas burgueses tratan de encontrar las más diversas explicaciones a la procedencia de la ganancia. Unos
afirman que proviene de la circulación y que es el resultado del ahorro del capitalista; otros dicen que es engendrada por el
propio capital.
El economista norteamericano J. B. Clark pretende demostrar que el trabajo y el capital son factores iguales en derecho
dentro de la producción y que la riqueza social es producto del esfuerzo conjunto de estos dos factores. El trabajo crea un
ingreso en forma de salario y el capital crea otro en forma de ganancia.
Cuota de ganancia según Marx es la proporción entre la plusvalía y todo el capital invertido.
Cuota de ganancia es una categoría real del sistema capitalista de producción y para el patrono, representa el índice de
rentabilidad de su empresa, el grado de incremento de su capital. –es un modo de medir la plusvalía en comparación con todo
el capital invertido. La cuota de la ganancia muestra el grado de rentabilidad del capital, es una forma transfigurada de la cuota
de plusvalía. –es el resorte propulsor de la producción capitalista, que solo produce lo que puede producirse con ganancia y en
la medida en que esta puede obtenerse.
Factores que influyen en la cuota de ganancia la magnitud de la cuota de plusvalía,
A mayor grado de explotación, mayor masa de plusvalía, y tanto más alta cuota de ganancia, siempre en igualdad de
circunstancias.
Cuanto mayor sea la cuota de plusvalía, tanto mayor será la de ganancia, si las condiciones restantes permanecen inalterables.
El nivel de la cuota de ganancia también depende de la economía de capital constante. Esta economía de medios de
producción está determinada por los siguientes factores: 1) el aumente del número de obreros ocupados, la prolongación de la
jornada y el incremento de la intensidad del trabajo. 2) la ampliación del volumen de la producción o producción a escala. 3)la
utilización de las materias primas sintéticas. 4) el progreso técnico y el incremento de la productividad. 5) la rapidez de la
circulación del capital.6) la composición orgánica del capital.
El ahorro de recursos en la seguridad del trabajo da lugar a un despilfarro de mano de obra, a la pérdida de vidas obreras,
pero aumenta la cuota de ganancia. Esta es la naturaleza rapaz del capitalismo: crece el lucro a costa de la salud y de la vida
de los obreros.
Cuanto mayor sea la composición orgánica del capital más baja es la cuota de ganancia y viceversa.
Los dos aspectos de la competencia que existen bajo el capitalismo: -La competencia dentro de un mismo sector: es una
rivalidad entre capitalistas que fabrican mercancías homogéneas. –La competencia entre diversos sectores: representa una
rivalidad entre capitalistas que producen mercancías heterogéneas. La lucha entablada entre ellos tiene como objetivo una
cuota de ganancia más alta y una posición más conveniente para la inversión del capital y la venta de los productos.
La competencia dentro del mismo sector reduce los valores individuales de las mercancías a su valor social (comercial)
-a consecuencia aumenta en el la composición del capital. –Bajo el influjo de la competencia dentro de un sector y a través de
constantes fluctuaciones, se llega a la nivelación de la cuota de ganancia en los límites de una misma orbita de producción.
Competencia entre distintos sectores es decir, competencia entre los capitalistas de diversas esferas de producción. –
determina que el capital de los sectores donde la ganancia es baja emigre a los sectores donde es alta.
Ganancia media la ganancia que con arreglo a la cuota general, corresponde un capital de determinada magnitud, cualquiera
que sea su composición orgánica.
La cuota media es el promedio de las diversas cuotas de ganancia.

Potrebbero piacerti anche