Esplora E-book
Categorie
Esplora Audiolibri
Categorie
Esplora Riviste
Categorie
Esplora Documenti
Categorie
Durante las dos últimas décadas, más o menos, hemos estado viviendo una polémica sobre el
papel del paciente en la toma de decisiones médicas, polémica que ha estado marcada por el
conflicto entre la autonomía y la salud, entre los valores del paciente y los valores del médico.
Para tratar de reducir el poder del médico, muchos han abogado por distintos modelos. Esta
confrontación engloba tanto las expectativas de médicos y pacientes como los criterios éticos y
legales de los códigos médicos, el consentimiento informado y el concepto de mala práctica.
Hablaremos acerca de cuatro modelos de relación médico-paciente enfatizando las distintas
concepciones que cada uno realiza de los objetivos de la relación, las obligaciones del médico,
el papel que desempeñan los valores del paciente, y la manera de concebir la autonomía del
mismo. Tendremos que señalar cómo abordan estos modelos el debate actual sobre la
relación médico-paciente ideal. Finalmente los evaluaremos y recomendaremos el más
adecuado. No describen ninguna relación médico-paciente. Consecuentemente, no incorporan
estándares éticos o legales, sino que constituyen unos ideales normativos que son más
elevados que la ley, pero no están por encima de la ley.
OBJETIVOS:
Leer diapositiva
EL MODELO PATERNALISTA
EL MODELO INFORMATIVO
EL MODELO INTERPRETATIVO
EL MODELO DELIBERATIVO
Es importante que todos los modelos tengan una autonomía del paciente, y éste es el factor
diferencial más importante a la hora de compararlos. Por lo tanto, no se puede aceptar un
modelo sólo porque promueva la autonomía del paciente. Los modelos deben ser comparados
y analizados, al menos en parte, mediante la evaluación de la adecuación de sus respectivas
concepciones de la autonomía del paciente a una determinada situación.
Caso Clínico
Se le realizó una Radiografía del pecho, un escáner de huesos y pruebas de función hepática
no muestran evidencia de enfermedad metastásica.
La paciente se había divorciado recientemente y ha vuelto a trabajar como asistente legal para
mantenerse.
Modelo informativo:
El médico le comparte que, debido a los ganglios negativos del cáncer, puede establecer un
control local (Mastectomía o Lumpectomía con radiación) o un control sistémico
(Quimioterapia). Los estudios demuestran que la mastectomía y la tumorectomía con
radiación tiene en promedio de 80% de supervivencia a 10 años. La tumorectomía sin
radiación un promedio de 30% o 40% de recurrencia en el tumor de cáncer de mama. Así
mismo, en el control sistémico, la Quimioterapia prolonga la vida en las mujeres
premenopáusicas que tienen ganglios axilares afectadas por el tumor, pero no es beneficioso
en términos de mejora global. El médico le brinda la opción de realizarse un análisis en el
Instituto Nacional de Cáncer y se dispone a recibirle cualquier inquietud.
Modelo Interpretativo:
El médico debería brindar la misma información que el modelo informativo y luego debate con
el paciente llevándolo a una reflexión sobre sus valores con frases como “esto suena como si
tú tienes deseos conflictivos” y comparte un punto de vista como consejero orientándolo hacia
la quimioterapia compartiéndole beneficios y dificultades; “la quimioterapia podría prolongar
la duración de la terapia por muchos meses”, “Dados los cambios recientes en su vida, usted
tiene nuevas preocupaciones demasiadas para someterse a meses de quimioterapia por un
beneficio cuestionable” y le brinda un espacio de tiempo para que hablen nuevamente y el
paciente pueda tomar una mejor decisión.
Método Deliberativo:
El médico debería brindar una descripción de la información y de los hechos mismos, debate
con el paciente para la aclaración de sus valores. Comparte la opción de la radioterapia, ero se
enfoca en brindar lineamientos sobre la quimioterapia y a que persona misma, investigue y
analice los beneficios, así valida su experiencia con un estudio y se respalda en él para orientar
al paciente a tomar una mejor decisión.
Método Paternalista: