Esplora E-book
Categorie
Esplora Audiolibri
Categorie
Esplora Riviste
Categorie
Esplora Documenti
Categorie
PARA LA CELEBRACIÓN DE
UN MATRIMONIO CIVIL
CONTENIDO
Constancia de sanidad (Si aplica). Art. 97 Código Civil. Será extendida en los centros de
atención médica públicos o por un médico y cirujano colegiado activo, haciendo constar
que la persona examinada no padece de enfermedad contagiosa incurable, perjudicial al
otro cónyuge o la descendencia, o que no tiene defectos físicos que imposibiliten la
procreación. No están obligadas a presentar certificado de sanidad las personas que
residan en lugares en que se carece de médico y cirujano colegiado activo o de centros
de atención médica públicos y quienes ya hubieren tenido relaciones de hecho que
hagan innecesario dicho certificado.
Copia de los títulos que acrediten propiedad de bienes inmuebles que posea cada uno
de los contrayentes (Si los hubiere)
Copia de títulos que acrediten la propiedad de vehículos, acciones y/o derechos
relevantes que posea cada uno de los contrayentes (Si los hubiere)
ETAPA 2 – ASESORÍA A
CONTRAYENTES
IMPEDIMENTOS
PARA CONTRAER
MATRIMONIO
IMPEDIMENTOS PARA
CONTRAER MATRIMONIO
CASOS DE INSUBSITENCIA
Tienen impedimento absoluto para contraer matrimonio:
1. Los parientes consanguíneos en línea recta, y en lo colateral, los hermanos y medio hermanos;
3. Las personas casadas; y las unidas de hecho con persona distinta de su conviviente, mientras no se
haya disuelto legalmente esa unión.
IMPEDIMENTOS PARA
CONTRAER MATRIMONIO
1. DEROGADO
2. DEROGADO
3. DEROGADO
4. Del tutor y del protutor o de sus descendientes, con la persona que esté bajo su tutela o protutela.
5. Del tutor o del protutor o de sus descendientes, con la persona que haya estado bajo su tutela, sino después de
aprobadas y canceladas las cuentas de su administración.
6. Del que teniendo hijos bajo su patria potestad, no hiciere inventario judicial de los bienes de aquéllos, ni
garantizare su manejo, salvo que la administración pasare a otra persona; y
PUNTOS A TRATAR
1. Felicitación.
2. Sobre el Régimen Económico del Matrimonio
3. Coordinación para la Ceremonia de Celebración
4. Sobre los 5 días de Licencia con goce de salario.
5. Sobre la inscripción del matrimonio y obligación de obtener
nuevo DPI.
RÉGIMEN ECONÓMICO
DEL MATRIMONIO
Sentencia de Referencia
COMUNIDAD ABSOLUTA
En el régimen de comunidad absoluta, todos
los bienes aportados al matrimonio por los
contrayentes o adquiridos durante el mismo,
pertenecen al patrimonio conyugal y se
dividirán por mitad al disolverse el matrimonio.
Se recomienda siempre otorgar capitulaciones matrimoniales para dejar
claro los bienes que se aportaron o no al patrimonio conyugal.
RÉGIMEN ECONÓMICO DEL MATRIMONIO
SEPARACIÓN ABSOLUTA
En el régimen de separación absoluta cada cónyuge
conserva la propiedad y administración de los bienes que
le pertenecen y será dueño exclusivo de los frutos,
productos y accesiones de los mismos.
COMUNIDAD DE GANANCIALES
Mediante el régimen de comunidad de gananciales, el marido y
la mujer conservan la propiedad de los bienes que tenían al
contraer matrimonio y de los que adquieren durante él, por título
gratuito o con el valor de unos y otros; pero harán suyos por
mitad, al disolverse el patrimonio conyugal los bienes siguientes.
1. Los frutos de los bienes propios de cada uno de los Ej: si alquilan una casa obtenida por herencia, ese
cónyuges, deducidos los gastos de producción, reparación, dinero de las rentas en caso de disolución se debe
conservación y cargas fiscales y municipales de los respectivos dividir por mitad.
bienes;
Ej: si alquilan una casa obtenida por herencia y de las
2. Los que se compren o permuten con esos frutos, aunque se rentas compran otro bien. El segundo bien es del
haga la adquisición a nombre de uno solo de los cónyuges; y
patrimonio conyugal.
3. Los que adquiera cada cónyuge con su trabajo, empleo, Ej: si con la indemnización que se obtuvo luego de un
profesión o industria. trabajo se compra una casa a nombre de uno de los
cónyuges, ese bien es del patrimonio conyugal.
CAPITULACIONES MATRIMONIALES
RÉGIMEN SUBSIDIARIO
A falta de capitulaciones sobre los bienes se entenderá contraído el
matrimonio bajo el régimen de comunidad de gananciales.
RÉGIMEN ECONÓMICO DEL MATRIMONIO
1. La designación detallada de los bienes que tenga cada uno de los cónyuges al contraer
matrimonio.
CAPITULACIONES MATRIMONIALES
El régimen económico del matrimonio se regula por las capitulaciones
matrimoniales otorgadas por los contrayentes antes o en el acto de la
celebración del matrimonio.
ARTÍCULO 117 CÓDIGO CIVIL
Las capitulaciones matrimoniales son los
pactos que otorgan los contrayentes para
establecer y regular el régimen económico
del matrimonio.
CAPITULACIONES MATRIMONIALES
1. Cuando alguno de los contrayentes tenga bienes cuyo valor llegue a dos mil quetzales;
2. Si alguno de los contrayentes ejerce profesión, arte u oficio, que le produzca renta o emolumento
que exceda de doscientos quetzales al mes;
3. Si alguno de ellos tuviere en administración bienes de menores o incapacitados que estén bajo
su patria potestad, tutela o guarda; y
ARTICULO 93. Formalidades. Las personas civilmente capaces que pretendan contraer matrimonio, lo
manifestarán así ante el funcionario competente de la residencia de cualquiera de los contrayentes,
quien recibirá bajo juramento de cada uno de ellos, legalmente identificados, declaración sobre los
puntos siguientes, que hará constar en acta: nombres y apellidos, edad, estado civil, vecindad, profesión
u oficio, nacionalidad y origen, nombres de los padres y de los abuelos si los supieren, ausencia de
parentesco entre sí que impida el matrimonio, no tener impedimento legal para contraerlo y régimen
económico que adopten si no presentaren escritura de capitulaciones matrimoniales, y
manifestación expresa de que no están legalmente unidos de hecho con tercera persona.
ARTICULO 119. Las capitulaciones matrimoniales deberán constar en escritura pública o en acta
levantada ante el funcionario que haya de autorizar el matrimonio. El testimonio de la escritura o la
certificación del acta, se inscribirán en el Registro Civil, una vez efectuado el matrimonio; y también en
el Registro de la Propiedad, si se afectaren bienes inmuebles o derechos reales sobre los mismos.
MENAJE DE LA CASA
Corresponde exclusivamente a la mujer el menaje del hogar conyugal,
exceptuándose únicamente los objetos de uso personal del marido.
RÉGIMEN ECONÓMICO DEL MATRIMONIO
ADMINISTRACIÓN
Bajo el régimen de comunidad absoluta o en el de comunidad de gananciales, ambos
cónyuges administrarán el patrimonio conyugal, ya sea en forma conjunta o
separadamente.
Cada cónyuge o conviviente tiene la libre disposición de los bienes que se encuentran
inscritos a su nombre en los registros públicos, sin perjuicio de responden ante el otro
por la disposición que hiciere de los bienes comunes.
REUNIÓN DE ASESORÍA
PUNTOS A TRATAR
1. Felicitación.
2. Sobre el Régimen Económico del Matrimonio
3. Coordinación para la Ceremonia de Celebración
4. Sobre los 5 días de Licencia con goce de salario.
5. Sobre la inscripción del matrimonio y obligación de obtener
nuevo DPI.
COORDINACIÓN PARA LA
CEREMONIA DE LA CELEBRACIÓN
PUNTOS A TRATAR
1. Felicitación.
2. Sobre el Régimen Económico del Matrimonio
3. Coordinación para la Ceremonia de Celebración
4. Sobre los 5 días de Licencia con goce de salario.
5. Sobre la inscripción del matrimonio y obligación de obtener
nuevo DPI.
LICENCIA CON GOCE DE SALARIO
Además de las contenidas en otros artículos de este Código, en sus reglamentos y en las
leyes de previsión social, son obligaciones de los empleadores:
ñ) Conceder licencia con goce de sueldo a los trabajadores en los siguientes casos:
(…)
(…)
REUNIÓN DE ASESORÍA
PUNTOS A TRATAR
1. Felicitación.
2. Sobre el Régimen Económico del Matrimonio
3. Coordinación para la Ceremonia de Celebración
4. Sobre los 5 días de Licencia con goce de salario.
5. Sobre la inscripción del matrimonio y obligación de obtener
nuevo DPI.
INSCRIPCIÓN DEL MATRIMONIO Y
OBLIGACIÓN DE OBTENER NUEVO DPI
Vigencia.
El Documento Personal de Identificación -DPI- tendrá una vigencia de diez
(10) años, toda vez su titular no produzca modificaciones en su estado
civil, capacidad civil, cambio de nombre o altere sustancialmente su
apariencia física por accidente y otras causas. En estos casos el RENAP
emitirá nuevo Documento Personal de Identificación -DPI-. Una vez
transcurrido el plazo de diez años, el DPI se considera vencido y caduca
para todo efecto legal.
REDACCIÓN DE
DOCUMENTOS NECESARIOS
ANTES DE LA CELEBRACIÓN
CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO CIVIL
FORMALIDADES
Las personas civilmente capaces que pretendan contraer matrimonio, lo manifestarán así
ante el funcionario competente de la residencia de cualquiera de los contrayentes, quien
recibirá bajo juramento de cada uno de ellos, legalmente identificados, declaración sobre
los puntos siguientes, que hará constar en acta: nombres y apellidos, edad, estado civil,
vecindad, profesión u oficio, nacionalidad y origen, nombres de los padres y de los
abuelos si los supieren, ausencia de parentesco entre sí que impida el matrimonio, no
tener impedimento legal para contraerlo y régimen económico que adopten si no
presentaren escritura de capitulaciones matrimoniales, y manifestación expresa de que
no están legalmente unidos de hecho con tercera persona.
CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO CIVIL
El acta deberá ser aceptada y firmada por los cónyuges y los testigos, sí los hubiere,
poniendo su impresión digital los que no sepan hacerlo, además del funcionario autorizante.
CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO CIVIL
Acta Notarial de
Matrimonio
CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO CIVIL
Constancia
CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO CIVIL
CEREMONIA DE LA CELEBRACIÓN
Estando presentes los contrayentes, procederá el funcionario que debe
autorizar el matrimonio, a dar lectura a los artículos 78 y del 108 al 112 de
este Código; recibirá de cada uno de los cónyuges su consentimiento expreso
de tomarse, respectivamente, como marido y mujer y, en seguida, los Sugerencia de Guía para
declarará unidos en matrimonio. celebrar un matrimonio
El acta deberá ser aceptada y firmada por los cónyuges y los testigos, sí los
hubiere, poniendo su impresión digital los que no sepan hacerlo, además del
funcionario autorizante.
DÍA Y HORA DE CELEBRACIÓN
CHECK LIST
LLEVAR
1. Guía de matrimonio.
2. Acta notarial, timbres y sello.
3. Constancias del acto (3, una para cada contrayente y su
trabajo otra para el Ministro de Culto).
4. Llegar con suficiente anticipación para ubicarse.
¿QUÉ ES EL MATRIMONIO?
REPRESENTACIÓN CONYUGAL
La representación conyugal corresponde en igual forma a ambos cónyuges,
quienes tendrán autoridad y consideraciones iguales en el hogar, de común
acuerdo fijarán el lugar de su residencia y arreglarán todo lo relativo a la
educación y establecimiento de los hijos y a la economía familiar.
PROTECCIÓN A LA MUJER
El marido debe protección y asistencia a su mujer y está obligado a
suministrarle todo lo necesario para el sostenimiento del hogar de acuerdo
con sus posibilidades económicas.
Igual derecho compete al marido en los casos en que la mujer tenga la obligación de
contribuir en todo o en parte para los gastos de la familia.
REDACCIÓN DE DOCUMENTOS
NECESARIOS PARA DESPUÉS
DE LA CELEBRACIÓN DEL
MATRIMONIO
OBLIGACIONES POSTERIORES
ACTAS DE MATRIMONIO
Las actas de matrimonio serán asentadas en un libro especial que deberán
llevar las municipalidades.
Los notarios harán constar el matrimonio en acta notarial que deberá ser
protocolizada, y los ministros de los cultos, en libros debidamente
autorizados por el Ministerio de Gobernación.
Acta de
Protocolación
OBLIGACIONES POSTERIORES
Aviso
ARTÍCULO 102 CÓDIGO CIVIL: Circunstanciado
proporcionado por
RENAP
COPIA DEL ACTA AL REGISTRO CIVIL
Dentro de los quince días hábiles siguientes a la celebración del
matrimonio, el alcalde que lo haya autorizado deberá enviar al
Registro Civil que corresponda, copia certificada del acta, y los
notarios y ministros de los cultos aviso circunstanciado. La falta de
cumplimiento de esta obligación será sancionada, en cada caso, con
multa de uno a cinco quetzales, que impondrá el juez local a favor de
la municipalidad.
Aviso
Circunstanciado -
ejemplo
¿QUÉ DOCUMENTOS DEBO PRESENTAR AL RENAP?
Acuerdo de Directorio
De conformidad con el Artículo 16 del Acuerdo de Directorio Número 104-2015
del Registro Nacional de las Personas y sus reformas:
1. Aviso circunstanciado proporcionado por el Registro Nacional de las
Personas –RENAP-, en el cual debe consignarse si se celebraron o no
capitulaciones matrimoniales y si fuera el caso, identificar el documento
en el cual se celebraron, así como el régimen económico adoptado.
Requisitos página
2. Comprobante de pago por concepto de inscripción extemporánea, oficial RENAP
cuando corresponda.
3. Se sugiere agregar copia de DPI de ambos contrayentes;
4. Se sugiere agregar copia de certificados de nacimiento de ambos
contrayentes.
5. Ya no es necesario presentar boleto de ornato, pero si se quisiera
acompañar se puede acompañar el del Notario o procurador que lo
presenta.
INSCRIPCIÓN DEL MATRIMONIO EN
EL REGISTRO NACIONAL DE LAS
PERSONAS –RENAP-
b) Inscribir los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y demás hechos y actos que
modifiquen el estado civil y la capacidad civil de las personas naturales, así como las resoluciones
judiciales y extrajudiciales que a ellas se refieran susceptibles de inscripción y los demás actos que
señale la ley; (…)
MATRIMONIOS ESPECIALES
ARTÍCULO 96 CÓDIGO CIVIL:
Contrayente Extranjero
CONTRAYENTE EXTRANJERO
El contrayente que fuere extranjero o guatemalteco naturalizado, deberá comprobar en forma
fehaciente su identidad y libertad de estado. Previamente a la celebración del matrimonio, se
publicarán edictos en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación, por el término de 15
días, emplazando a denunciarlo a quienes sepan de algún impedimento legal para el mismo.
Si el matrimonio no fuere celebrado dentro de los seis meses de publicados los edictos, éstos
perderán su efecto legal.
SE NECESITA:
1. Certificado de nacimiento emitido por autoridad del país de origen con pases
de ley o apostilla;
2. Constancia de soltería emitido por autoridad del país de origen con pases de
ley o apostilla;
Ejemplo de
EDICTO
ARTÍCULO 95 CÓDIGO CIVIL:
CONTRAYENTE QUE FUE CASADO
El contrayente que hubiese sido casado, presentará el documento legal que acredite la
disolución o insubsistencia del matrimonio anterior; si hubiese tenido hijos, comprobará estar
garantizada la obligación de alimentarlos; y si tuviere bienes de menores bajo su
administración, presentará el inventario respectivo.
SE NECESITA:
2. Se sugiere únicamente hacer referencia a la garantía que quedó establecida en sentencia de divorcio;
Todo inventario debe hacerse constar en acta notarial y deberá contener la relación
ordenada y descriptiva de todos los bienes, derechos, acciones y obligaciones de una
persona física o entidad jurídica, enumerados con el objeto de fijar su estado y valor en
un momento determinado.
El inventario judicial se practica de orden de juez competente, con citación del que
ha de administrar los bienes y de los interesados en ellos. Cuando los bienes no
lleguen a mil quetzales, bastará un detalle de bienes autorizados por el ejecutor del
Tribunal.
El inventario extrajudicial se practicará siempre que en los bienes no tengan interés
el Estado, ni menores, incapaces, o ausentes, que carezcan de representante legal.
ARTÍCULO 105 CÓDIGO CIVIL:
En caso de enfermedad grave de uno de ambos contrayentes, podrá ser autorizado el matrimonio sin
observarse las formalidades establecidas, siempre que no exista ningún impedimento ostensible y
evidente que haga ilegal el acto y que conste claramente el consentimiento de los contrayentes
enfermos. El funcionario deberá constituirse en el lugar donde sea requerido por los interesados.
Se sugiere requerir:
No requerir:
1. Constancia de sanidad;
2. Capitulaciones matrimoniales.
ERRORES COMUNES