Sei sulla pagina 1di 17

EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA APLICADO A LOS MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN: “EL GRANITO DE LA COMUNIDAD DE MADRID”

ESPÍ, José Antonio y SEIJAS, Eduardo

Escuela T.S.I. de Minas, Universidad Politécnica de Madrid


Calle Ríos Rosas, 21, 28003, Madrid, España
Correo electrónico: jaespi@argen.net

RESUMEN

Las situaciones que afectan al entorno natural, procedentes de las actividades industriales que interaccionan de una manera
directa con el medio físico, tal como ocurre con las industrias extractivas y transformadoras primarias, resultan muy variadas, y a
veces realmente complejas. Debido a ello, entre el variado universo de procedimientos que la moderna metodología de análisis de
calidad ambiental nos ofrece, existen métodos francamente útiles, que son aquellos en los que la industria primaria utiliza cada
vez mas como herramientas de integración e interpretación de fenómenos medioambientales.
Entre los posibles, merecen ser destacados el Análisis Coste/Beneficio Ambiental, la elaboración de Índices de Minería
Sostenible, y ahora, el Análisis del Ciclo de Vida. Este último resulta una herramienta muy poderosa para el análisis de la calidad
ambiental de los procesos industriales (en este caso de índole extractivo), se encuentra incluida en las Normas ISO (serie 14040)
y se extiende por todo el espectro de productos industriales.

LOS CONCEPTOS

Una manera simple de acercarse a una correcta definición de lo que significa el Ciclo de Vida de un producto
consiste en referir el concepto contenido en el borrador de la norma internacional ISO 14040, que lo define como el
conjunto de “etapas consecutivas e inter relacionadas del sistema del producto desde la adquisición de las materias
primas o generación de recursos naturales hasta su eliminación final”. Mas avanzada e interesante resulta la idea del
Análisis del Ciclo de Vida,(ACV), como “una técnica para determinar los aspectos ambientales e impactos
potenciales asociados con un producto: compilando un inventario de entradas y salidas relevantes del sistema;
evaluando los impactos ambientales potenciales asociados a esas entradas y salidas de materia y energía, e
interpretando los resultados de las fases de inventario e impacto en relación con los objetivos del estudio” La misma
norma internacional, ISO 14040, marca las etapas que debe cumplir la realización de un ACV (Fig. 1):

• La definición de los objetivos y el alcance del análisis, a fin de programar correctamente el estudio.
• El análisis del inventario, en el cual el sistema o cada una de sus partes se resume en forma gráfica, como un
diagrama de flujo de materiales y energía y se resuelven sus balances.
• La evaluación de impacto del ciclo de vida considerado, en dónde se resumen y ponderan las capacidades de
afectación al medio ambiente, según una serie dada de categorías de impacto.
• La interpretación consiste en la presentación final (generalmente gráfica) de las conclusiones y de las
propuestas de mejoras.

___________________________________________

En: (Calvo, B., Maya, M., Parra, J.L., 2001, Editores). Primeras Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y
Normalización de Materiales de Construcción”. Programa CYTED. Madrid.
Definición de
Objetivos y
Alcance

Análisis de
Interpre
Inventario
tación

Evaluación
de Impacto

Figura 1. Fases del Análisis de Ciclo


El análisis del ciclo de vida de las materias primas minerales

En principio cabe preguntarse acerca del sentido que puede tener el trabajo de realizar un estudio sobre los ACV de
sustancias minerales, y aún más, que metodología convendría aplicar en este caso. A fin de comprenderlo mejor, se
puede volver a aplicar la definición general de un ACV: en su concepción más simple, el Ciclo de Vida de las
Materias Primas sería una cuenta, agregada y clasificada, de los bienes y servicios que supone el desarrollo
industrial de un material (materia prima mineral), desde que se extrae en la mina hasta que, trasformado varias veces
se abandona definitivamente. Durante el flujo o vida industrial los procesos que le afectan y transforman consumen
otros materiales, energía y dedicación humana (este último insumo es necesario considerarlo si se pretende analizar
el impacto social en su integridad), pero además, van causando impactos sobre los entornos naturales con los que se
relaciona, produciendo residuos, reciclables o no.

La utilidad de esta herramienta de análisis es fácilmente comprensible. El esfuerzo económico y social que la
explotación de una sustancia significa, puede ser contemplado a la luz de los efectos positivos que induce (empleo,
ahorro, seguridad, beneficio social, abastecimiento, etc.) y también de los negativos (impacto ambiental, consumos
de bienes escasos o no renovables).

Un ejemplo: el reciclado de algunas sustancias no siempre resulta una opción óptima, a causa de múltiples factores
que muchas veces no se tienen en cuenta (energía, degradación de su calidad inicial, menor empleo sobre el mismo
coste, etc.). Es decir, que, a partir del Análisis del Ciclo de Vida, se puede realizar un verdadero y completo estudio
del coste-beneficio de la extracción y utilización de una materia prima mineral.
Es más, también se puede presentar y analizar alternativas que se dirijan desde el comienzo de su ciclo de vida a su
utilización en determinados sectores industriales, una vez comprobada su eficiencia económica y ambiental.
Asimismo se puede contemplar el planteamiento del uso de materias y procesos integrados, que propician posibles
mejoras en el resultado final.

La elección de las materias primas minerales como sujeto de un Análisis de Ciclo de Vida significa o que los
principales receptores de las conclusiones y propuestas serán las propias Administraciones, que verán como el
conocimiento producido se traduce en verdaderas herramientas de toma de decisiones acerca del aprovechamiento
de estos recursos en áreas geográficas con valoración social y ambiental reconocible, la identificación de alternativas
al uso sustancias minerales que pueden suponer una mejora ambiental sobre las tradicionales, la introducción de
variables cuantificadas en el marco del análisis de riesgos provocados por la extracción minera y la creación de
criterios para la elaboración de planes de promoción y desarrollo industrial ligados al adecuado uso del territorio y
de su ordenación; además, cabe contar con los esquemas de valoración necesarios para desarrollar otros conceptos
de gestión de recursos, tales como los del uso óptimo de ciertas sustancias con riesgo ambiental (introducido por la
Administración canadiense), el análisis de las cuentas nacionales de los recursos naturales, etc.

La estructura general y las fases del Análisis Ciclo de Vida de las materias primas minerales. Su metodología

Se pueden reconocer las siguientes fases:


Definición del marco general.: Las materias primas minerales se encuentran en su estado natural en la parte
accesible de la corteza terrestre y aunque limitadas por el grado tecnológico existente en cada momento, sí se posee
un estado de conocimiento suficientemente aceptable como para definir sus condiciones de aparición, su ubicación
espacial y geográfica, y las restricciones económicas y ambientales de su posible aprovechamiento.

La iniciación: En esta fase se establecerán los objetivos y los métodos del análisis previsto, identificando la fuente y
tipos de los conocimientos. En este capitulo se incorporan los datos de flujos de recursos implicados en el sistema de
producción. Además, se tomarán como básicos los productos elaborados y los materiales de deshecho.

El inventario: Las acciones de esta fase se centran en la recogida de los datos anteriores a partir de los diagramas de
flujo de los sistemas productivos, relacionándolos unos con otros, formando así una cadena o árbol tecnológico. Con
la llegada al final del ciclo de vida de la sustancia estudiada se puede proceder al cálculo de los balances de cada
suministro físico en el ciclo (“inputs”) y de los materiales residuales procedentes, bien de los productos intermedios,
bien como de la materia prima estudiada (“ouputs").

Los impactos y las propuestas: La atención de esta etapa se dedica a identificar los efectos socioeconómicos y
ambientales de los procesos identificados y valorar su importancia.
EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DEL GRANITO ORNAMENTAL
DE LA COMUNIDAD DE MADRID

El Alcance y los Objetivos del estudio

El sector del granito ornamental puede ser un ejemplo muy representativo de la minería madrileña: buen momento
económico, con demanda sostenida, a pesar de los ciclos de la economía, diversidad de estructuras empresariales,
sobresaliendo organizaciones punteras con un estimable nivel tecnológico, y por supuesto, grandes amenazas en el
horizonte próximo, sobresaliendo las de carácter medioambiental (Fig. 2).
Gasolina
Gasoil CANTERA Y MERCADO ELIMINACIÓN
TELAR CO, CO2

Desmonte
Energía Distribución Demolición
Eléctrica NOx, SO2

Explosivo Residuos
Sólidos
Independencia de
Bloques
Agua Impacto
paisajístico
Vertedero Trituración Ruido
Inerte Producción de
Acero Áridos
Corte en Telar Empleo en la
Escuadrado Construcción
Pulido...

Figura 2. ACV del granito ornamental


En el caso del Granito Ornamental, se han elegido dos alternativas de productos que den una visión más completa de
otras situaciones. Estas son las siguientes:
♦ Utilización dentro de la Comunidad de Madrid de piedra ornamental importada, procedente de otras
Comunidades de España o del exterior a nuestro país. Esta alternativa se produce en la actualidad, con gran
despliegue de variedades y calidades, como corresponde a una economía suficientemente abierta.
♦ Sustitución de un producto de muy buena calidad y nobleza por otras soluciones más económicas: ladrillo
de exterior, muros pantalla, etc. Por sencillez de planteamiento, se ha elegido el revestimiento con morteros de
cemento apropiados, con lo cual se cubriría la utilización del producto ornamental en elementos de cantería,
tales como bordillos, losetas, y otros.

El Análisis Ciclo de Vida de las importaciones de granito ornamental presenta las mismas características que el de
las Explotaciones de Granito. Pero su estudio debe de realizarse para obtener una visión mucho más amplia del
sector y poder, en definitiva, discriminar que opción desde el punto de vista de la interacción con el medio resulta
más positiva para la Comunidad Autónoma de Madrid como agente consumidor final. El balance correspondiente a
dichas operaciones será:

Las importaciones de granito, como se representa en el esquema general, constan de los mismos procesos que una
explotación situada en la propia comunidad

CANTERA
Y TELAR MERCADO ELIMINACIÓN
Gasolina
Gasoil CO, CO2
Desmonte Transporte
Ferroviario Demolición

Energía NOx, SO2


Eléctrica Independencia
de Bloques

Residuos
Explosivo Transporte Sólidos
Importación por Carretera
Transporte
Agua Marítimo Impacto
paisajístico
Ruido
Vertedero Trituración
Inerte
Acero
Corte en Telar Empleo en la
Escuadrado Construcción
Figura 3. ACV de las importaciones del granito Producción
Pulido...
de Áridos

Fuel
TRANSPORTE A PLANTA
Calizas
EXTRACCIÓN Y PREPARACIÓN DE
LAS MATERIAS PRIMAS MINERALES
Arcillas
Cenizas
volantes
Fuel TRANSPORTE A PLANTA CO2, NOx

Coque CO

SO2

FABRICACIÓN DEL CEMENTO

Energía DISTRIBUCIÓN DE CEMENTO Y


Eléctrica
ARENA
Agua Residuos
Sólidos

Yesos
PREPARACIÓN Y COLOCACIÓN Impacto
Puzolanas DEL HORMIGÓN paisajístico
Ruidos

DEMOLICIÓN

R
E
C
Arenas de TRANSPORTE A: I
cantera C
L
A
D
O

VERTEDERO
P. TRITURACIÓN
Figura 4. Ciclo de Vida del granito ornamental.
Gas-oil Acero
Explosivos Kwh
Acero Agua
Kwh Gas-oil Cal
Agua

2. Extracción de 2. Transporte del 3. Elaboración de • Cortabloques


MPM en bloque bloque comercial planchas en telar de discos
y escuadrado • Corte en telar
multifleje
• Pulido o
Apomazado
• Corte de
tableros
comerciales

• Desmonte
Residuos inertes
• Corte con hilo CO2, NOx, SO2 Lodos
• Escuadrado y carga Aceites
Ruido

Residuos Inertes
CO2, CO, NOx, SO2 Gas-oil
Polvo
Lodos
Ruido RECICLADO 4. Transporte de
Paisaje tableros

9. Trituración CO2, NOx, SO2


Kwh

CO2,NOx,SO2
Gas-oil
Gas-oil
Kwh

5. Construcción

CO2, NOx, SO2

7. Transporte 6. Demolición
Figura 5. Ciclo de vida del
8. A Vertedero granito ornamental

CO2, NOx, SO2 CO2, NOx, SO2


Gas-oil
Explosivos
Impacto Visual
Acero
Gas-oil
Kwh Acero
Agua Kwh
Agua
Cal
1. Extracción de 2. Transporte del bloque 3. Elaboración de
MPM en bloque comercial desde puerto o planchas en telar • Cortabloqu
y escuadrado importación de discos
• Corte en te
8. A Vertedero
Impacto Visual Kwh7. Transporte
Gas-oil 6. Demolición
Gas-oil multifleje
Kwh
CO2, NOx, SO2

Figura 6. Ciclo de Vida del granito de importación

Gas-oil Materiales de cantera


Kwh C. de coque, Fuel
Explosivo Gas-oil Kwh
Acero agua
1. Extracción de MPM
2. Transporte
y Preparación 3.Fabricación del
• Homogeneización
cemento
• Secado
• Molienda
• Granulación
• Secado
• Cliquerización
• Molienda
• Adiciones

• Perforación y CO2,NOx,,SO2
voladura
• Ripado y carga
• Trituración CO2,NOx,,SO2
Polvo atmosférico Gas-oil
Residuos sólidos

Paisaje 4. Transporte
Residuos cemento y arena
inertes RECICLA
CO2 NOx S DO

9. Trituración CO2,NOx,,SO2

Gas-oil
Kwh

Gas-oil
Kwh
Agua
Impacto
visual

Figura 7. Ciclo de vida de un hormigón de revestimiento

Consumo de gasoil / Valoración de emisiones

En esta fase de extracción de bloques en cantera el consumo de combustible se produce principalmente en la


perforación de barrenos para explosivos y en el empleo de cuñas, así como por el empleo de maquinaria para
la retirada de estériles, carga de bloques y escuadrado.

Las estadísticas del Miner nos indican que el consumo de combustible en 1998 por tonelada de granito
extraída y lista para su elaboración en telar fue de 3,4 litros de diesel.

A partir de los datos de emisiones, según el perfil UCPTE, determinaremos cual es la incidencia generada por
la explotación considerando un combustible diesel de densidad 0,84 kg /l. Según la tabla 1, la extracción de
un bloque de 1,7 t supondrá:

Tabla 1. Emisiones producidas por la extracción de un bloque de 1,7 t.


Emisiones producidas por 1 l de Emisiones producidas en la extracción
diesel producido y consumido de un bloque de 1,7 t
Emisiones al aire (g)

3,53 20,474
Partículas
2806,02 16274,92
CO2
17,052 98,902
CO
14,112 81,849
Hidrocarburos
46,536 269,909
NOx
6,636 38,489
SO2
0,0412 0,239
N2O
0,0336 0,195
Aldehídos
Otros compuestos orgánicos
0,0504 0,292
NH3
0,0168 0,0974

Emisiones al agua (g)


Sólidos disueltos 10,668 61,874
Aceites 0,168 0,974
Sólidos en suspensión 0,005 0,029
DBO 0,005 0,029
DQO 0,042 0,244
Fenol 0,000216 0,00125
N total 0,00672 0,0389
Emisiones al suelo (g)
Residuos sólidos 1,344 7,795
Otro ejemplo de cálculo

Para un mortero arena-cemento: extracción de las materias primas minerales: La región es productora de
cemento, que a su vez, se abastece en su mayor parte de los recursos minerales de su suelo. Las fases que
comprende su actuación minera se recogen en el siguiente gráfico:

CO2, NOx
Gas oil
DESMONTE CO SO2

Polvo
Explosivos
ARRANQUE Residuo
Sólidos

Acero
kwh Impacto
TRITURACIÓN
paisajístico
Ruidos

CARGA A VERTEDERO O
A FÁBRICA

Figura 8. Extracción de las MPM

En este balance se han introducido la carga de arenas necesaria para producir el mortero. Por otra parte, las
emisiones de los consumos de elementos de producción no generados en la Comunidad están estimados usando
los perfiles UCPTE. Las entradas y salidas del proceso se resumen en la tabla 2.

Tabla 2. Entradas y salidas del proceso.

ENTRADAS AL PROCESO por 1t de mortero de hormigón


Gas oil Explosivos (g) Energía eléctrica
(l) (kwh)
0,65 90 1,74

SALIDAS por 1t de mortero de hormigón


Materias Primas Residuos de Polvo CO2 (g) CO NOx SO2
Min.(kg) cantera (kg) (g) (g) (g) (g)
1.030 246 22 1.159 20 36 11
EL ANÁLISIS

Los Recursos
En una primera visión se contemplan los recursos consumidos en cada una de las tres alternativas
consideradas. Los tres casos consumen una cantidad variable de recursos de todo orden, como a continuación se
comprobará. Para ello, se han agrupado tres diagramas de consumo de recursos materiales y energéticos.

Tabla 3. Recursos requeridos para el consumo de recursos materiales y energéticos

PIEDRA GRANÍTICA PROPIA

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
C. de coque (x 10 kg )
Fuel oil (x 1 l )
Gas oil (x 10 l )
E. eléctrica (x 10 kWh)
Agua (x 100 l )
Acero (x 10 kg )
P. Cantera (x 10.000 t)
Grava y arena (x 100 kg)

PIEDRA NATURAL IMPORTADA

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
C. de coque ( x 10 kg )
Fuel oil ( x 1 l )
Gas oil ( x 10 l )
E. eléctrica ( x 10 kWh)
Agua (x 100 l)
Acero (x 10 kg)
P. Cantera ( x 10.000 t)
Grava y arena ( x 100 kg)

HORMIGÓN DE REVESTIMIENTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
C. de coque (x 10 kg)
Fuel oil (x 1l )
Gas oil (x 10 l )
E. eléctrica (x 10 kWh)
Agua (x 100 l )
P. Cantera (x 100 kg)
Grava y arena (x 100 kg)

Las Emisiones

A partir del estudio de todos los consumos energéticos implicados en la elaboración o extracción de los
productos objeto de análisis, así como de las distintas operaciones implicadas en el Ciclo de Vida de los mismos,
podremos determinar las emisiones generadas en cada una de las fases necesarias para producir una tonelada de
material (Tablas 4 y 5).

Tabla 4. Salidas más importantes en los tres procesos (por 1 t de referencia)

R. Sólidos (kg) Polvo atmosférico (g) CO2 (g)


Loca Loca
Import Horm Import Horm Local Import Horm
l l
6.80 1.29
CANTERA 6.800 246 1.290 22 16.571 16.571 1.159
0 0
TRANSPORTE
13 75 104 7.060 50.155 11.425
S
ELABORACIÓ
700 700 46 86 86 225.623
N
COLOCACIÓN 2 5
DEMOLICIÓN 2 1.796 1.796 15.030
VERTEDERO 10 334
RECICLADO 52 52 1 1 1 301
7.50 1.35
Total 7.500 246 1.417 187 26.224 68.523 253.875
0 5

Tabla 5. Salidas más importantes en los tres procesos (por 1 t de referencia)

CO (g) NOx (g) SO2 (g)


Loca Loca
Import Horm Import Horm Local Import Horm
l l
CANTERA 101 101 20 285 285 36 51 51 11
TRANSPORTE
47 114 190 138 922 27 18 206 68
S
ELABORACIÓ
68 68 722 241 241 898 487 487 1.096
N
COLOCACIÓN 4 12 25
DEMOLICIÓN 11 11 250 30 30 35 4 4 90
VERTEDERO 1
RECICLADO 1 1 6 3 3 3 5 5 7
Total 228 295 1.194 697 1.481 1.011 565 833 1.298

PRIMERAS CONCLUSIONES

A partir de la información anterior, sobre todo en el análisis comparado se pueden extrae varias
consecuencias, como:

• En los consumos, la elaboración de un mortero para revestimientos, en el balance final de emisiones


totales se puede comprobar que es un proceso de muy alto valor en consumo de energía, debido, sobre
todo, a la fabricación del cemento empleado, a pesar de constituir tan solo un tercio del producto final.
Este empleo energético intensivo se refiere tanto al valor calorífico (combustibles fósiles, como al de
mayor calidad, el eléctrico).

Además, este proceso también consume productos de cantera: arcillas, calizas, arenas (algo más de 1 t
sobre tonelada de mortero colocada), aunque bastante alejado de la extracción de granito que supone la
producción de su variedad más noble, la ornamental. En esta alternativa el consumo de material
granítico en muy alto: con aprovechamiento final entre el 10%-20% (Tabla 6)
Tabla 6. Emisiones totales

EMISIONES TOTALES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Residuos de cantera (x 1.000 kg)

Polvo atmosférico (x 100 g)

CO2 (x 100.000 g)

CO (x 1.000 g)

NOx (x 1.000 g)

SO2 (x 1.000 g)

Afectación al paisaje

Ruidos

• La gran cantidad de granito residual, 7,5 t, significa casi 30 veces los residuos sólidos producidos en la
fabricación de un hormigón especial (246 kg). No obstante, tal como se mencionaba anteriormente, la
situación cambia en la actualidad, reciclando incluso residuos de pasadas épocas (Tabla 7).

Tabla 7. Residuos de cantera


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Operación minera (x 1.000 kg)

Transporte

Elaboración (x 100 kg)

Colocación

Demolición

Vertedero

Reciclado

• En las emisiones a la atmósfera, el polvo, se muestra superior en la fabricación de morteros cemento-


arena. La causa es el intenso transporte de productos de cantera, y sobre todo, de las emisiones en
fábrica de cemento (Tablas 8, 9, 10 y 11).
Tabla 8. Polvo a la atmósfera
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Operación minera (x 1.000 g)

Transporte (x 100 g)

Elaboración (x 10 g)

Colocación (x 1 g)

Demolición (x 1 g)

Vertedero (x 10 g)

Reciclado (x 10 g)

Tabla 9. Emisión de CO2 (x 10.000 g)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Operación minera

Transporte

Elaboración

Colocación

Demolición

Vertedero

Reciclado

Tabla 10. Emisiones de CO (x 1.000 g)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Operación minera

Transporte

Elaboración

Colocación

Demolición

Vertedero

Reciclado
Tabla 11. Emisión de NOX (x 100 g)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Operación minera

Transporte

Elaboración

Colocación

Demolición

Vertedero

Reciclado

TABLA 12. EMISIÓN DE SO2 (x 100 g)


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Operación minera

Transporte

Elaboración

Colocación

Demolición

Vertedero

Reciclado

Claramente podemos observar como las emisiones de SO2, CO y NOx son producidas en la elaboración del
hormigón con una diferencia enorme respecto al granito ornamental y de importación.

• A otro nivel, y desde un punto de vista medioambiental, y también, de productividad económica, se detecta la
importancia que posee el consumo de gasóleo sobre otras alternativas más eficaces, como la energía eléctrica. La
limitación de movimientos de las máquinas desplazables, la sustitución del uso de algunas de ellas por cintas
transportadoras, etc, son medidas lógicas desde el punto de vista económico, pero rara vez se menciona su idoneidad
medioambiental.

El consumo de gasóleo por transporte tiene un efecto directo sobre las emisiones de CO2 que permiten diferenciar
claramente el coste medioambiental producido por el empleo de granito ornamental local y de importación. La
elección de este último, por tanto, dará lugar a un gasto ambiental implícito que deberá ser tenido en cuenta.

• El transporte también constituye una fase de introducción de polvo en el ambiente. Par ello se arbitran medidas
de estabilización de firmes, lavados de los fondos de los volquetes y camiones, etc. No obstante, las emisiones de
polvo continúan en varias fases del ciclo de vida de diversos materiales, y por supuesto en la producción de materias
primas minerales. En este sentido la producción de la piedra natural se muestra con ventaja sobre otros materiales
que requieren una elaboración más profunda.

La falta de estudios de ciclo de vida de etapas intermedias, la calidad y actualidad de las fuentes de datos,
son factores determinantes de la eficacia de un estudio de este tipo. Para mejorar la comprensión de los resultados de
este análisis previos se ofrece un diagrama representativos de los efectos ambientales más trascendentes.
Tabla 13. Impactos más importantes en varios índices

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
“Efecto Invernadero”
(x 100 kg CO2)
Acidificación
(x 10 kg SO2)
E. eléctrica
(x 10 kwh)
Impacto Visual
( x 10 t residuos sólidos)

AGRADECIMIENTO

El estudio ha sido realizado dentro del proyecto del Plan Director de la Minería de la Comunidad de Madrid,
según Convenio de Colaboración entre la Agencia para el Desarrollo de Madrid y la Universidad Politécnica de
Madrid

BIBLIOGRAFÍA

Azapagic A., 1999. Life Cycle Assessment and its application to process selection, design and optimisation. Chemical
Engineering Journal 73, 1-21
Azapagic A., Clift R., 1999. Life Cycle Assessment as a tool for improving process performance: A Case Study on Boron
Products. Int. J. LCA 4 (3) 133-142
Fullana P., Puig R., 1997. Análisis del Ciclo de Vida. Ed. Rubes. Barcelona. 143 p.
IDAE, 2000. Análisis de Ciclo de Vida de ocho tecnologías de generación eléctrica. Ministerio de Ciencia y Tecnología

Potrebbero piacerti anche