Sei sulla pagina 1di 5

La apropiación en la gráfica urbana actual.

Introducción.

La presente investigación indagara sobre una teoría que dé forma al


pensamiento y a los procesos de producción en la gráfica urbana actual.
Se estudiará la gráfica urbana desde la perspectiva del arte
contemporáneo, lo que implica los cambios de pensamiento y producción, así
como también las relaciones sociales y sobre todo las relaciones de producción
como resultado de los desarrollos culturales.
La intención de este trabajo es presentar una aproximación a la cultura y
los procesos de producción, a lo cual se derivaran los criterios de creación en
la gráfica urbana actual.

Planteamiento del problema.

El advenimiento de la era digital, trajo consigo el reformular los procesos de


creación artística, en conjunto con las líneas de pensamiento pasadas como el
posmodernismo y actualmente las implicaciones del manejo de información y
material para la concepción, recepción y reproducción de arte. Dan lugar a
perseguir un nuevo estudio sobre la gráfica urbana. Considerando adecuado
este planteamiento desde los diferentes factores culturales y de producción que
inciden directamente en ella.
Esta investigación proyecta contribuir a una interpretación del estado
actual de la obra apropiacionista dentro de la gráfica urbana actual, desde el
contexto posmoderno del arte contemporáneo y bajo los parámetros de la
cultura RW.
Buscando con esto explicar la práctica apropiacionista, desde el
concepto de cultura y las conductas culturales. El estudio de la practica
apropiacionista puede situarse en varios momentos dentro de la historia del
arte, pero es a partir de la década de los años 90 cuando tres conceptos
podrán redefinir esta práctica: la cultura RW, el espacio público y la idea de
creación colectiva.
Entendamos la cultura RW –Read/Write– como aquella cuyos
participantes desean hacer su aportación creando y recreando la cultura que
les rodea, permitiendo compartir ampliamente los recursos culturales creados
con anterioridad para “garantizar una cultura democrática de creación y
desarrollo creativo”.
Por otra parte los conceptos de espacio y creación colectiva van de la
mano. Desde los años 60 el arte a sufrido un desplazamiento de su lugar de
exposición, del espacio museístico hacia la calle, a lo cotidiano. La gráfica
urbana a encontrado en la calle, un puente de interacción entre la obra y el
espectador, la gráfica urbana esta cambiando el modo en que la gente
experimenta la vida urbana.
Este estudio comprenderá un espacio temporal de dos décadas.
Partiendo de los años 90 donde se sitúa un cambio en la forma en que se
experimenta el arte, por la inclusión de nuevas herramientas tecnológicas y
digitales de producción, hasta la actualidad donde jovenes artistas toman
artefactos culturales, los manipulan y combinan para crear nuevos remix –
mezclas– entendidas como nuevas formas de producción artística urbana.

Justificación.

Este estudio pretende analizar diversos aspectos discursivos relacionados con


el papel que cumple el autor de apropiación dentro de la producción artística,
como los sucesos históricos, culturales y pictóricos que determinan la práctica
apropiacionista actual.
El plantear un estudio en el margen apropiacionista responde a la
necesidad de fundamentar conceptualmente la condición del autor y por
consecuencia de su obra, bajo los nuevos estándares de producción y uso de
material en la obra apropicionista.
El aporte de la investigación a los estudios de arte es contribuir al
conocimiento de la naturaleza del autor apropiacionista actual, derivado de él,
un proceso y resultado que debatirá el estado mismo del autor.
La investigación aportará a la comunidad artística las bases para
estudios teórico-conceptuales de apropiacionismo actual, resultando relevante
en el contexto de las actuales implicaciones conceptuales y de producción del

2
autor de la obra apropiacionista. Se realizara la investigación siendo necesaria
una relectura de la figura actual del autor en el arte contemporáneo, lo que
dará un sustento a futuros estudios acerca de las creaciones apropiacionistas
y de las obras gráficas urbanas actuales.

Objetivo General.

Realizar un estudio acerca de la producción apropiacionista en la gráfica


urbana, lo que dará como resultado a una aproximación teórica a su definición
actual.

Objetivos Particulares.

• Establecer la evolución histórica de la gráfica urbana actual, así como


los diferentes tipos de técnicas utilizadas en su producción.
• Identificar los aspectos culturales que influyen en los procesos de
creación de la gráfica urbana actual.
• Identificar los nuevos modelos de apropiación en el arte actual.
• Definir la práctica apropiacionista de la gráfica urbana como un
fenómeno cultural actual.

Preguntas de investigación.

¿En qué condiciones se da la obra apropiacionista?


¿Cuál es la condición del productor de gráfica urbana actual, respecto a su
proceso de creación?
¿La gráfica urbana actual conlleva un proceso de apropiación como resultado
de la cultura RW?
¿Cómo se concibe la gráfica urbana actual en el arte contemporáneo?
¿Cuál es la problemática en relación al proceso de apropiación en la gráfica
urbana actual/arte contemporáneo?
¿Qué se entiende por cultura, espacio público y creación colectiva, en la

3
gráfica urbana actual?

Bibliografía.

Ades, D. (2002). Fotomontaje. Barcelona: Gustavo Gili.


Araújo, V. (2005) Arte público y tecnologías digitales. Desde http://aminima.net/wp/?
language=es&p=614
Ardevol, E. & Muntañola, N. (2004). Representación y cultura audiovisual en la
sociedad contemporánea. Barcelona: Editorial UOC
Barletta, M. D. (2000). M.A.C., Museo de arte contemporáneo, Universidad Nacional
del Litoral. Argentina: Centro de Publicaciones, UNL
Benjamín, W. (2004). Sobre la fotografía. Valencia: Pre-textos.
Boon, M. (2010). In praise of copying. Massachussets: Harvard University Press
Bourriaud, N. (2009). Postproducción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Catalán, D. (1998). Arte poética del romancero oral. Parte 2 Memoria, invención,
artificio. España: Siglo XXI de España Editores, S.A.
Collins & Milazzo. (1989). Hyperframes. A Post-Appropiation Discourse. Paris, Editions
Antoine Candau.
Cucurella. L. (2004). Antropología del ciberespacio. Ecuador: Abya Yala
Darley, A. (2002). Cultura visual digital. Espectáculo y nuevos géneros en los medios
de comunicación. Barcelona: Paidos Comunicación.
Debord, G. (2005). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos.
Dueñas, M. (2003). Cataluña-España: relaciones políticas y culturales. Barcelona:
Icaria Editorial
Eco, U. (1979). Obra abierta. Barcelona: Editorial Ariel.
Enrich, E. (2011). La obra audiovisual. Desde http://copyrait.com/apartado.php?
id=3&lang=1
Foucault, M. (1990). ¿Qué es autor?. México: La letra.
Ganz, N. (2005). Graffiti Arte urbano de los cinco continentes. México, Gustavo Gili.
Guash, A. M. (2000). El arte último del siglo XX: del posminimalismo a lo multicultural.
España: Alianza Editorial
Klein, N. (1999). No logo. El poder de las marcas. España, Paidos.
Krauss, R. (1985). La originalidad de la vanguardia y otros mitos. Madrid: Alianza
Forma.
López, M. (2006). Creación y posibilidad. Aplicaciones del arte en la integración social.
Madrid, España: Editorial Fundamentos
Marzo, J. (2006). fotografía y activismo. Barcelona: Gustavo Gili.
Mariani, N. (2009). El street art atual, entre underground y manistream.
Marín, M. & Muñoz G. (2002). Seccretos de mutantes: música y creación en las
culturas juveniles. Colombia: Siglo del Hombre Editores
Martínez, J.M. (2006). Arte americano: contextos y formas de ver. Terceras jornadas
de Historia del Arte. Santiago de Chile: RIL
Manrique, J. (2007). Una visión del arte y de la historia.
http://books.google.com/books?id=npJjDEjlvw4C&printsec=frontcover&hl=es#
v=onepage&q&f=false
McLuhan, E. (1998). McLuhan escritos esenciales. Buenos Aires: Paidos
Comunicación.
Moreno, I. (2002). Musas y nuevas tecnologías, Paidos Iberica.
Ottobe, S. (2005). Elogio del autor. Buenos Aires: La crujía.
Porrah, H. (2006). Negación punk en Euskal Herria. Euskal Herria: Editorial Txalaparta
Poynor, R. (1998). No more rules design and posmodernism. Estados Unidos:
American Library Association

4
Retana, O. (2006). Colecciones mastozoológicas de México.
http://books.google.com/books?id=6_aB9Kra2_QC&lr=&hl=es
Rose, A. (2004). Beautiful Losers contemporary art and street culture. San Francisco:
Iconoclast.
Smiers, J. (2006). Un mundo sin copyright. Artes y medios en la globalización.
Barcelona: Gedisa.

Crimp, D. (1979). “Pictures, Artist´s Space, New York.” pp. 75-88. October, 8,
Vásquez, R. (2006). La crisis de la noción de sujeto y las psicologías del yo. Revista
de Psicoanálisis y Estudios Culturales Nº 2 - Agosto de 2006, Buenos Aires: Psikeba.

Potrebbero piacerti anche