Sei sulla pagina 1di 65

Núcleo de Desarrollo Endógeno

Un núcleo de Desarrollo Endógeno se activa cuando la comunidad se organiza y descubre


potencialidades que pueden ser aprovechadas en beneficio de la colectividad. Un trapiche
abandonado, un campo industrial desmantelado, una tierra sin sembrar, un silo que lleva años sin
almacenar un grano, una hermosa playa que no puede ser disfrutada por carecer de vías de
acceso, por ejemplo esa conexión de comunidad organizada y posibilidad de desarrollo local hace
de una zona un Núcleo de Desarrollo Endógeno.

Un NDE puede conformarse en cada lugar donde haya una relación profunda de arraigo entre la
comunidad y su región, done la zona y su colectivo sean uno solo, enraizados en una tradición
productiva, cultural e histórica. El amor del barloventeño por el cacao, el del oriental por sus
playas y su pesca, la del merideño por su páramo y su agricultura de montaña, y el larense por su
artesanía, son hermosos ejemplos de esto.

Pero también es necesario que la colectividad tenga conciencia de bienestar común, trabajando
unida en beneficio de todos a través de un esquema cooperativo y democrático.

Además, que los recursos de la zona permitan generar un conjunto de actividades productivas
donde participe la colectividad en pleno, sin que nadie quede afuera, acabando con la exclusión
social, cultural y económica. Esto se entiende como formación de Cadenas Productivas.

Finalmente, presentes todas estas condiciones, el propósito principal es que la comunidad reciba
un espaldarazo del Estado a través del apoyo financiero, capacitación para el trabajo y la adopción
de valores cooperativos y participativos.

Cada ciudadano, en especial las y los compatriotas excluidos de la participación económica y


laboral, desarrollando sus poderes creadores a través de empresas de carácter social como las
cooperativas y las asociaciones de productores, en una relación armónica y de responsabilidad
compartida con el Gobierno Revolucionario.

Publique su contenido en Monografias.com

Agregar a favoritos Invitar a un amigo Ayuda Português


¡Regístrese! | Iniciar sesión

Busqueda
avanzada

• Monografías
• Nuevas
• Publicar
• Blogs
• Foros
Monografias.com > Administracion y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar este trabajo Agregar a favoritos Enviar a un amigo
Trabajos relacionados
Anuncios Google
Mandos Consultores
Sistemas ERP, CRM, Manufactura, WMS Sage Accpac, MISys
www.mandos.com.mx
Maquinaria de Lavanderia
GIRBAU. La solución de lavado más rentable para su lavanderia
www.girbau.com
Los Recursos Humanos
Están en el Portal de Empleo en Venezuela. Visítenos y Regístrese.
Empleate.com/RecursosHumanos
Software Profit Plus
Asegure el Éxito de su Empresa Demos Gratis y Ofertas en IBMServer
www.iseweb.com

Sistemas de producción
Enviado por nicoloxe
1. Introducción
2. Justificación
3. Objetivos
4. Marco teórico
5. Los elementos y subsistemas del sistema de produccion, sus
interrogantes, tendencias y desafíos del futuro.
6. Conclusiones
7. Bibliografía

INTRODUCCION
La teoría de la organización y la práctica administrativa han experimentado cambios
sustanciales en años recientes. La información proporcionada por las ciencias de la
administración y la conducta han enriquecido a la teoría tradicional. Estos esfuerzos de
investigación y de conceptualización a veces han llevado a descubrimientos divergentes.
Sin embargo, surgió un enfoque que puede servir como base para lograr la convergencia, el
enfoque de sistemas, que facilita la unificación de muchos campos del conocimiento. Dicho
enfoque ha sido usado por las ciencias físicas, biológicas y sociales, como marco de
referencia para la integración de la teoría organizacional moderna.
El primer expositor de la Teoría General de los Sistemas fue Ludwing von Bertalanffy, en el
intento de lograr una metodología integradora para el tratamiento de problemas científicos.
La meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino
tratar de evitar la superficialidad científica que ha estancado a las ciencias. Para ello emplea
como instrumento, modelos utilizables y transferibles entre varios continentes científicos,
toda vez que dicha extrapolación sea posible e integrable a las respectivas disciplinas.
Los sistemas de producción son los responsables de la producción de bienes y servicios de
las organizaciones. Los administradores de operaciones toman decisiones que se relacionan
con la función de operaciones y los sistemas de transformación que utilizan. De igual
manera los sistemas de producción tienen la capacidad de Involucrar las actividades diarias
de adquisición y consumo de recursos. Estos son sistemas que manejan los gerentes de
primera línea dada la importancia que tienen como factor de decisión empresarial. El
análisis de este sistema permite conocer de una forma mas efectiva las condiciones en que
se encuentra la empresa con referencia en el sistema productivo.
JUSTIFICACION
Tomar a la empresa como un sistema que se interrelaciona y es interdependiente con su
medio, es fundamental para obtener una base sólida del conocimiento administrativo y de
su importancia en la organización. De esta manera, se pretende involucrar los conceptos de
los subsistemas que hacen parte de la empresa y la relación que tienen en el contexto
empresarial, buscando siempre la obtención de los objetivos propuestos.

OBJETIVOS
GENERAL
Conocer de forma más amplia todos los conceptos y aplicaciones que tienen los sistemas de
una organización; obteniendo de ésta forma una identificación de conocimientos referentes
al sistema de empresa y al sistema de producción más específicamente.
ESPECIFICOS
• Analizar la importancia que tienen los sistemas de una organización, teniendo en
cuenta sus características esenciales.
• Ampliar el marco conceptual referente acerca de estos enfoques administrativos.
• Identificar las diferencias existentes entre los sistemas que son interdependientes y
aquellos que no lo son.

MARCO TEORICO
SISTEMA: Es un conjunto de partes en integración para alcanzar un conjunto de objetivos.
SISTEMA CERRADO: Es aquel que no intercambia energía con el medio.
SISTEMA ABIERTO: Es aquel que interactúa con el medio
SISTEMA VIABLE: Es aquel que sobrevive y es capaz de adaptarse a las variaciones del
medio.
PARADIGMA: Constelación de logros compartidos por una comunidad
PROPIEDADES EMERGENTES: Emergen del todo de un sistema y no se encuentran en sus
partes.
SINERGIA: Las propiedades emergentes dan lugar a la sinergia, la suma o unión de
elementos mas allá de su esencia.
AUTORREGULACION: Tendencia de un sistema a autorregularse. en un equilibrio
dinámico.
ECOLOGIA: Ecosistemas son un conjunto de organismos interactuando entre si y con el
medio para mantener la homeostasis
ENTROPÍA: Todo sistema tiende a su estado más probable, el desorden o el caos.
-Información = entropía.
ESTRUCTURAS DISIPATIVAS: Estructuras que se generan en sistemas complejos con alta
fluctuación lejos del equilibro.
LOS SUBSISTEMAS Y ELEMENTOS DEL SISTEMA DE EMPRESA, SUS
INTERRELACIONES Y PRINCIPIOS
ORÍGENES DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS).
La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y
1968. La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí
producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación
en la realidad empírica.
Los supuestos básicos de la TGS son:
1. Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias naturales y
sociales.
2. Esa integración parece orientarse rumbo a un teoría de sistemas.
3. Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos
no-físicos del conocimiento científico, especialmente en ciencias sociales.
4. Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan
verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos
aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia.
5. Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica.

La TGS afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en términos de
sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se estudian globalmente.
La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:
1. Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande.
2. Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine,
excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los
contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su
entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra,
esto es, pierde sus fuentes de energía.
3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y
mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen
porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.
El interés de la TGS, son las características y parámetros que establece para todos los
sistemas. Aplicada a la administración la TS, la empresa se ve como una estructura que se
reproduce y se visualiza a través de un sistema de toma de decisiones, tanto individual
como colectivamente.
Desde un punto de vista histórico, se verifica que:
• La teoría de la administración científica usó el concepto de sistema hombre-
máquina, pero se limitó al nivel de trabajo fabril.
• La teoría de las relaciones humanas amplió el enfoque hombre-máquina a las
relaciones entre las personas dentro de la organización. Provocó una profunda revisión
de criterios y técnicas gerenciales.
• La teoría estructuralista concibe la empresa como un sistema social, reconociendo
que hay tanto un sistema formal como uno informal dentro de un sistema total
integrado.
• La teoría del comportamiento trajo la teoría de la decisión, donde la empresa se ve
como un sistema de decisiones, ya que todos los participantes de la empresa toman
decisiones dentro de una maraña de relaciones de intercambio, que caracterizan al
comportamiento organizacional.
• Después de la segunda guerra mundial, a través de la teoría matemática se aplicó la
investigación operacional, para la resolución de problemas grandes y complejos con
muchas variables.
• La teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones
típicas de prestación de servicios, en los que es necesario programar la cantidad óptima
de servidores para una esperada afluencia de clientes.
Las teorías tradicionales han visto la organización humana como un sistema cerrado. Eso a
llevado a no tener en cuenta el ambiente, provocando poco desarrollo y comprensión de la
retroalimentación (feedback), básica para sobrevivir.
El enfoque antiguo fue débil, ya que 1) trató con pocas de las variables significantes de la
situación total y 2) muchas veces se ha sustentado con variables impropias.
El concepto de sistemas no es una tecnología en sí, pero es la resultante de ella. El análisis
de las organizaciones vivas revela "lo general en lo particular" y muestra, las propiedades
generales de las especies que son capaces de adaptarse y sobrevivir en un ambiente típico.
Los sistemas vivos sean individuos o organizaciones, son analizados como "sistemas
abiertos", que mantienen un continuo intercambio de materia/energía/información con el
ambiente. La TS permite reconceptuar los fenómenos dentro de un enfoque global, para
integrar asuntos que son, en la mayoría de las veces de naturaleza completamente diferente.

CONCEPTO DE SISTEMAS
• Un conjunto de elementos
• Dinámicamente relacionados
• Formando una actividad
• Para alcanzar un objetivo
• Operando sobre datos/energía/materia
• Para proveer información/energía/materia

Características de los sistemas


Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes
que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna
forma de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre el sistema y su
ambiente admiten cierta arbitrariedad.
Según Bertalanffy, sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas. De ahí
se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad).
• Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u
objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de
alcanzar un objetivo.
• Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con
probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a
todo el sistema. Hay una relación de causa / efecto. De estos cambio y ajustes, se derivan
dos fenómenos: entropía y homeostasis.
• Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el
relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta
con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la
información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o
sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.
• Homeostasis: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas
tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los
cambios externos del entorno.

Una organización podrá ser entendida como un sistema o subsistema o un supersistema,


dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel representado por todos los componentes
y relaciones necesarios para la realización de un objetivo, dado un cierto número de
restricciones. Los sistemas pueden operar, tanto en serio como en paralelo.
Tipos de sistemas
En cuanto a su constitución, pueden ser físicos o abstractos:
• Sistemas físicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas
reales. El hardware.
• Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas
veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software.

En cuanto a su naturaleza, pueden cerrados o abiertos:


• Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea,
son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recursos externo y
nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se
da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es
determinístico y programado y que opera con muy pequeño intercambio de energía y
materia con el ambiente. Se aplica el término a los sistemas completamente
estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y
rígida produciendo una salida invariable, como las máquinas.
• La empresa como sistema abierto: Una empresa se puede definir como un sistema
abierto al entorno, con el cual intercambia elementos e información y del cual recibe la
influencia que condiciona su actividad, comportamiento y resultados.

El Proceso de Dirección sigue siendo válido, pero para facilitar su aplicación, se le da el


enfoque Sistémico que considera especialmente al contexto. En consecuencia una forma
esencialmente conceptual de aplicación práctica es considerar a la Empresa como:
Sistema Abierto. La Empresa puede ser considerada como un "Sistema Abierto" que para
ser exitosa debe estar en equilibrio dinámico con el medio externo, generando riqueza y
posibilitando el crecimiento. La Empresa debe satisfacer dinámicamente los intereses de
Clientes, Accionistas, Empleados y Sociedad en su conjunto.
.concepto de sistema abierto se puede aplicar a diversos niveles de enfoque: al nivel del
individuo, del grupo, de la organización y de la sociedad.
PARÁMETROS DE LOS SISTEMAS
El sistema se caracteriza por ciertos parámetros. Parámetros son constantes arbitrarias que
caracterizan, por sus propiedades, el valor y la descripción dimensional de un sistema
específico o de un componente del sistema.
Los parámetros de los sistemas son:
• Entrada o insumo o impulso (input): es la fuerza de arranque del sistema, que
provee el material o la energía para la operación del sistema.
• Salida o producto o resultado (output): es la finalidad para la cual se reunieron
elementos y relaciones del sistema. Los resultados de un proceso son las salidas, las
cuales deben ser coherentes con el objetivo del sistema. Los resultados de los sistemas
son finales, mientras que los resultados de los subsistemas con intermedios.
• Procesamiento o procesador o transformador (throughput): es el fenómeno que
produce cambios, es el mecanismo de conversión de las entradas en salidas o resultados.
Generalmente es representado como la caja negra, en la que entran los insumos y salen
cosas diferentes, que son los productos.
• Retroacción o retroalimentación o retroinformación (feedback): es la función de
retorno del sistema que tiende a comparar la salida con un criterio preestablecido,
manteniéndola controlada dentro de aquel estándar o criterio.
• Ambiente: es el medio que envuelve externamente el sistema. Está en constante
interacción con el sistema, ya que éste recibe entradas, las procesa y efectúa salidas. La
supervivencia de un sistema depende de su capacidad de adaptarse, cambiar y
responder a las exigencias y demandas del ambiente externo. Aunque el ambiente puede
ser un recurso para el sistema, también puede ser una amenaza.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar"


SUBSISTEMAS EXISTENTES EN LA ORGANIZACION
La teoría de la organización y la práctica administrativa evolucionan continuamente y así el
nuevo concepto de pensamiento sistémico ha modificado y ha enriquecido la teoría
tradicional administrativa.
A pesar que la investigación científica y la conceptualización a veces han producido teorías
divergentes, sin embargo este enfoque ofrece la oportunidad de que las teorías de
administración y de organización converjan.
El enfoque de sistemas ofrece una base para la integración al permitir visualizar la
organización total de la interacción con su ambiente y la conceptualización de las relaciones
entre los componentes internos o subsistemas.
La teoría de sistemas representa un nuevo paradigma para el estudio de las organizaciones
y su administración, una base para pensar en la organización como un sistema abierto en
interacción con su medio ambiente.
Para conceptualizar con mayor profundidad sobre las características y principios de la
teoría de sistemas es necesario conocer algunos conceptos que hacen parte de esta teoría de
sistemas en la organización.
Sistema:
Es un conjunto organizado de cosas o partes ínter actuantes e interdependientes, que se
relacionan formando un todo unitario y complejo.
Cabe aclarar que las cosas o partes que componen al sistema, no se refieren al campo físico
(objetos), sino mas bien al funcional. De este modo las cosas o partes pasan a ser funciones
básicas realizadas por el sistema. Podemos enumerarlas en: entradas, procesos y salidas.
Subsistemas:
En la misma definición de sistema, se hace referencia a los subsistemas que lo componen,
cuando se indica que el mismo esta formado por partes o cosas que forman el todo.
Estos conjuntos o partes pueden ser a su vez sistemas (en este caso serían subsistemas del
sistema de definición), ya que conforman un todo en sí mismos y estos serían de un rango
inferior al del sistema que componen.
Entradas:
Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos
humanos o información.
Las entradas constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades
operativas.
Las entradas pueden ser:
- en serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema en estudio
está relacionado en forma directa.
- aleatoria: es decir, al azar, donde el termino "azar" se utiliza en el sentido estadístico. Las
entradas aleatorias representan entradas potenciales para un sistema.
- retroacción: es la reintroducción de una parte de las salidas del sistema en sí mismo.
Clasificación extraída de apunte de cátedra.
Salidas:
Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Al
igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e información.
Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el
propósito para el cual existe el sistema.
Las salidas de un sistema se convierte en entrada de otro, que la procesará para convertirla
en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente.
Relaciones:
Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a los objetos o subsistemas que
componen a un sistema complejo.
Podemos clasificarlas en :
- Simbióticas: es aquella en que los sistemas conectados no pueden seguir funcionando
solos. A su vez puede subdividirse en unipolar o parasitaria, que es cuando un sistema
(parásito) no puede vivir sin el otro sistema (planta); y bipolar o mutual, que es cuando
ambos sistemas dependen entre si.
- Sinérgica: es una relación que no es necesaria para el funcionamiento pero que resulta
útil, ya que su desempeño mejora sustancialmente al desempeño del sistema. Sinergia
significa "acción combinada". Sin embargo, para la teoría de los sistemas el término
significa algo más que el esfuerzo cooperativo. En las relaciones sinérgicas la acción
cooperativa de subsistemas semi-independientes, tomados en forma conjunta, origina un
producto total mayor que la suma de sus productos tomados de una manera independiente.
- Superflua: Son las que repiten otras relaciones. La razón de las relaciones superfluas es la
confiabilidad. Las relaciones superfluas aumentan la probabilidad de que un sistema
funcione todo el tiempo y no una parte del mismo. Estas relaciones tienen un problema que
es su costo, que se suma al costo del sistema que sin ellas puede funcionar.
Clasificación obtenida de apunte de cátedra.
Atributos:
Los atributos de los sistemas, definen al sistema tal como lo conocemos u observamos. Los
atributos pueden ser definidores o concomitantes: los atributos definidores son aquellos sin
los cuales una entidad no sería designada o definida tal como se lo hace; los atributos
concomitantes en cambio son aquellos que cuya presencia o ausencia no establece ninguna
diferencia con respecto al uso del término que describe la unidad.
Contexto:
Un sistema siempre estará relacionado con el contexto que lo rodea, o sea, el conjunto de
objetos exteriores al sistema, pero que influyen decididamente a éste, y a su vez el sistema
influye, aunque en una menor proporción, influye sobre el contexto; se trata de una relación
mutua de contexto-sistema.
Tanto en la Teoría de los Sistemas como en el método científico, existe un concepto que es
común a ambos: el foco de atención, el elemento que se aísla para estudiar.
El contexto a analizar depende fundamentalmente del foco de atención que se fije. Ese foco
de atención, en términos de sistemas, se llama límite de interés.
Para determinar este límite se considerarían dos etapas por separado:
a) La determinación del contexto de interés.
b) La determinación del alcance del límite de interés entre el contexto y el sistema.
a) Se suele representar como un círculo que encierra al sistema, y que deja afuera del límite
de interés a la parte del contexto que no interesa al analista.
d) En lo que hace a las relaciones entre el contexto y los sistemas y viceversa. Es posible que
sólo interesen algunas de estas relaciones, con lo que habrá un límite de interés relacional.
Determinar el límite de interés es fundamental para marcar el foco de análisis, puesto que
sólo será considerado lo que quede dentro de ese límite.
Entre el sistema y el contexto, determinado con un límite de interés, existen infinitas
relaciones. Generalmente no se toman todas, sino aquellas que interesan al análisis, o
aquellas que probabilísticamente presentan las mejores características de predicción
científica.
Rango:
En el universo existen distintas estructuras de sistemas y es factible ejercitar en ellas un
proceso de definición de rango relativo. Esto produciría una jerarquización de las distintas
estructuras en función de su grado de complejidad.
Cada rango o jerarquía marca con claridad una dimensión que actúa como un indicador
claro de las diferencias que existen entre los subsistemas respectivos.
Esta concepción denota que un sistema de nivel 1 es diferente de otro de nivel 8 y que, en
consecuencia, no pueden aplicarse los mismos modelos, ni métodos análogos a riesgo de
cometer evidentes falacias metodológicas y científicas.
Para aplicar el concepto de rango, el foco de atención debe utilizarse en forma alternativa:
se considera el contexto y a su nivel de rango o se considera al sistema y su nivel de rango.
Refiriéndonos a los rangos hay que establecer los distintos subsistemas. Cada sistema
puede ser fraccionado en partes sobre la base de un elemento común o en función de un
método lógico de detección.
El concepto de rango indica la jerarquía de los respectivos subsistemas entre sí y su nivel de
relación con el sistema mayor.
Retroalimentación:
La retroalimentación se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas
del sistemas en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o información.
La retroalimentación permite el control de un sistema y que el mismo tome medidas de
corrección en base a la información retroalimentada.
Centralización y descentralización:
Un sistema se dice centralizado cuando tiene un núcleo que comanda a todos los demás, y
estos dependen para su activación del primero, ya que por sí solos no son capaces de
generar ningún proceso.
Por el contrario los sistemas descentralizados son aquellos donde el núcleo de comando y
decisión está formado por varios subsistemas. En dicho caso el sistema no es tan
dependiente, sino que puede llegar a contar con subsistemas que actúan de reserva y que
sólo se ponen en funcionamiento cuando falla el sistema que debería actuar en dicho caso.
Los sistemas centralizados se controlan más fácilmente que los descentralizados, son más
sumisos, requieren menos recursos, pero son más lentos en su adaptación al contexto. Por
el contrario los sistemas descentralizados tienen una mayor velocidad de respuesta al
medio ambiente pero requieren mayor cantidad de recursos y métodos de coordinación y de
control más elaborados y complejos.
Adaptabilidad:
Es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un proceso, un estado o una
característica de acuerdo a las modificaciones que sufre el contexto. Esto se logra a través
de un mecanismo de adaptación que permita responder a los cambios internos y externos a
través del tiempo.
Para que un sistema pueda ser adaptable debe tener un fluido intercambio con el medio en
el que se desarrolla.
Después de tener como base el marco conceptual, es necesario precisar el
pensamiento sistémico que contempla dialécticamente lo global y lo local en
una organización .Se considera la organización como un sistema socio-técnico
abierto integrado como de varios subsistemas y con esta perspectiva con una
visión de integración y estructuración de actividades humanas, tecnológicas y
administrativas.
toda organización tiene una serie de sistemas que se interrelacionan e
interactúan para la consecución de los objetivos organizacionales estos
subsistemas son:
Sistema de planificación
Este sistema inicia su acción con el análisis y cuantificación del problema y su solución,
comparando la situación actual de cobertura de los servicios y las metas establecidas de
acuerdo a las políticas socio-económicas del país dentro de los planes sectoriales.
A partir de ese marco de referencia, el Sistema de Planificación debe buscar el
cumplimiento eficaz de los objetivos de la organización (la empresa como un todo),
mediante la optimización de las partes para obtener una relación insumo / producto
eficiente, obteniendo como resultado la efectividad en el alcance de las metas. Esto permite
satisfacer las necesidades externas del ambiente en que actúa, al entender la demanda de
servicios expresada por comunidad.
Para esto, el Sistema de Planificación debe:
• Formular los planes de la institución para el análisis de la alta gerencia, en sus
diferentes etapas, a largo plazo (planificación estratégica), a mediano plazo
(planificación táctica) y a corto plazo (planificación operacional).
• Establecer un sistema de información para control gerencial, con la preparación de
modelos de planificación y presupuesto por programa, indicadores de gestión para
control de resultados y análisis de problemas con soluciones alternativas, sirviendo
como entrada para el proceso de decisión.
• Estructurar los correspondientes subsistemas de planificación física, planificación
organizacional, planificación económico-financiera, programación y control.
Genera como producto los programas de expansión física, de desarrollo institucional y
económico - financieros, para establecer la factibilidad de los objetivos, planes y programas
de la organización, con su correspondiente control de la ejecución, soportado por el sistema
de información ya mencionado.
Sistema Financiero
Comprende el conjunto de políticas y normas establecidas por la institución para la
realización de sus operaciones financieras, así como los procedimientos y métodos
utilizados para registrar y evaluar la gestión financiera, e informar sobre sus resultados.
Estas actividades se agrupan convenientemente en los subsistemas de: Administración de
recursos financieros, que incluye la ejecución y control de todos los fondos de la institución,
gestiona y obtiene recursos externos y vela por las obligaciones contraídas; y de
Contabilidad, a través del cual se determina la situación financiera de la institución, así
como otros elementos para estudios económico-financieros y para control del costo de las
operaciones y cumplimiento del presupuesto por programa.
Sistemas administrativos de apoyo
El Sistema de Administración y Desarrollo de Recursos Humanos definido por el conjunto
de políticas, normas y procedimientos que proporcionan a la organización el elemento
humano necesario, estableciendo y manteniendo las condiciones para su mejor utilización,
su desarrollo y renovación oportunas. Para esto, es necesario efectuar una planificación de
la demanda y oferta de esos recursos, debiendo cumplirse las diferentes actividades: las
técnicas de clasificación y valoración de cargos, reclutamiento y selección de personal,
evaluación del desempeño y adiestramiento, las actividades de control a través del
subsistema de control administrativo de personal, y las de relaciones humanas mediante la
asistencia social y seguridad industrial.
Una organización es un sistema socio-técnico incluido en otro más amplio que es la
sociedad con la que interactúa influyéndose mutuamente.
También puede ser definida como un sistema social, integrado por individuos y grupos de
trabajo que responden a una determinada estructura y dentro de un contexto al que
controla parcialmente, desarrollan actividades aplicando recursos en pos de ciertos valores
comunes.
Subsistemas que forman la Empresa
a. Subsistema psicosocial: está compuesto por individuos y grupos en interacción.
Dicho subsistema está formado por la conducta individual y la motivación, las
relaciones del status y del papel, dinámica de grupos y los sistemas de influencia. Se
ve afectado también por los sentimientos, valores, actitudes, expectativas y
aspiraciones de la gente dentro de la organización. Estas fuerzas crean el clima
organizacional, dentro del cual los participantes humanos realizan sus actividades y
desempeñan su función. Por lo tanto se prevee que los sistemas psicosociales difieren
significativamente entre las diversas organizaciones.

Modelo básico de comportamiento


Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar"
El comportamiento es la manera de actuar y se refiere a la conducta de una persona.
Este modelo de comportamiento puede aplicarse a toda la gente, de todas las edades y
en todas las culturas; este modelo básico de proceso de comportamiento es el mismo
para todos los individuos; no obstante es fácil ver que la conducta puede variar
significativamente según las necesidades de los individuos y éstas diferencias pueden
ser determinadas culturalmente, con variaciones de la percepción, de la convicción, de
la motivación; por ejemplo se puede llevar a patrones de conducta diferentes a partir
de estímulos similares o iguales.
Entender el comportamiento individual, por medio de conceptos como la
personalidad y la motivación, es una condición necesaria pero no es suficiente para
coordinar el esfuerzo humano en las organizaciones. La administración requiere un
considerable conocimiento referente al medio organizacional. Los sistemas de status y
rol representan dos conceptos importantes al respecto:
Status: Se refiere a la clasificación o estratificación de los individuos de un sistema
social; esto implica un grado de prestigio. Esta definición de status implica su relación
integral con el comportamiento; es decir algunas cosas se pueden hacer y otras no.
El status se deriva de una multiplicidad de características, sin embargo hay cinco
factores básicos que constituye la mayoría de los sistemas de status: nacimiento,
cualidades personales, logros, posesiones y autoridad. La importancia relativa de
estos factores dependen de la cultura particular y del punto de la historia que se
analiza.
Rol: Se relaciona con las actividades de un individuo en una posición particular.
Describe el comportamiento que se espera del individuo cuando ocupa una posición
determinada en el sistema social y organizacional.
Los conceptos gemelos de status y rol, son fundamentales para la descripción y
análisis de la estructura social
Los roles múltiples son evidentes para los individuos que son miembros de varios o
muchos grupos. Cada posición particular tiene un conjunto de errores, una interfase
organizacional que requiere de patrones de comportamiento establecidos. De ésta
forma se pueden identificar algunas clases de roles:
•Propietario
Accionista: legalmente en él residen los derechos de disponer de los bienes de la
empresa que suele delegar en mayor o menor parte en el Directivo
•Directivo
Se ocupa de gestionar y administrar (coordinar y controlar) en nombre del Propietario
•Empresario
Tiene la iniciativa del proyecto empresarial, es el innovador, el emprendedor.
El concepto de suceso de rol ofrece un marco de referencia útil para entender el
impacto de ellos en el comportamiento individual. Los transmisores de rol tienen
expectativas que transmiten al individuo en cuestión, quien es el receptor del rol. El
rol enviado es recibido por la persona, que se comporta de acuerdo a sus propias
inclinaciones, modificadas por la influencia de los transmisores.
MODELO TEORICO DEL ROL
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
El subsistema psico-social es un parámetro esencial para el buen desarrollo del clima
organizacional. y para el desarrollo eficaz de toda organización, es por esta razón que
la administración toma esto como marco de referencia para la compresión y manejo
de recurso humano que es el capital mas valioso de toda organización.
b. Subsistema técnico: se refiere a los conocimientos necesarios para el desarrollo de
tareas, incluyendo las técnicas usadas para la transformación de insumos en
productos.

La organización no es simplemente un sistema social o técnico; requiere estructurar


las actividades humanas en torno a diversas tecnologías. El sistema técnico esta
determinado por los requerimientos de trabajo de la organización y toma forma de la
especialización de actitudes y conocimientos requeridos ;los tipos de maquinaria y los
equipos utilizados, los requerimientos de procesamiento de información y la
disposición de instalaciones cualquier cambio de los sistemas técnicos afecta a otros
elementos de la organización.
CONCEPTO DE TECNOLOGÍA
En le pasado, la ciencia y la tecnología han sido consideradas como medios para
mejorar la existencia humana pero también debemos un control social mas efectivo
para asegurar que los cambios sean realmente mejoras y no nos dejen en peores
condiciones, la tecnología se refiere a la aplicación del conocimiento para el
desempeño de ciertas tareas y actividades.
La tecnología tiene dos aspectos importantes : Las manifestaciones físicas, como la
maquinaria y el equipo, y el conocimiento acumulado referente a los medios para
desempeñar las labores
MODELO DE SUBSISTEMA TECNICO
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar"
El sistema técnico esta directamente relacionado con el supra sistema ambiente y
con las metas y valores de la organización; la organización utiliza el conocimiento
técnico disponible en sus procesos de transformación. Sin embargo, la organización
crea nueva tecnología y la pone a disposición como un producto para la sociedad, la
naturaleza del sistema técnico tiene también un efecto importante en las metas y
valores de la organización. El valor de luchar por la "racionalidad técnica" es claro en
la mayoría de las organizaciones; las mismas metas de la organización intentan
frecuentemente determinadas tecnologías disponibles en los supra sistemas
existentes.
La ciencia y la tecnología se han convertido en una fuerza penetrante en la sociedad
moderna que influye en las actividades y en los asuntos mundiales. En la sociedad
industrial moderna las organizaciones complejas a gran escala se han convertido en
los medios primordiales para utilizar la tecnología. En un sentido amplio el desarrollo
de las grandes organizaciones representan un avance en la tecnología social.
las computadoras han tenido un efecto importante en las organizaciones en todos los
niveles, el desarrollo de los sistemas de apoyo de decisiones con base en
computadoras ofrecen una importante herramienta auxiliar para la toma de
decisiones.
Las organizaciones utilizan una creciente variedad de tecnología sociales y de
conducta que están dirigidas a lograr la mayor efectividad, eficiencia y satisfacción del
participante. Un efecto clave para el diseño de las organizaciones es el desarrollo de
un vinculo adecuado entre la tecnología y los otros subsistemas.
c. Subsistema administrativo: relaciona a la organización con su medio y establece los
objetivos, desarrolla planes de integración, estrategia y operación, mediante el diseño
de la estructura y el establecimiento de los procesos de control.

El sistema administrativo esta relacionado fundamentalmente con la toma de decisiones


para planear y controlar los esfuerzos de la organización. Los administradores realizan un
trabajo mental en le marco de las fuerzan internas y externas que afectan su
comportamiento . La administración es la fuerza primordial dentro de las organizaciones
parar coordinar los recursos humanos y materiales ;los administradores son responsables
del desempeño organizacional como de los resultados actuales y potenciales en el futuro.
La administración incluye el elemento humano así como la aplicación de diversas
habilidades técnicas, como la toma de decisiones y la planeación. Dentro del contexto del
medio externo y los subsistemas organizacionales, los administradores desempeñan
diferentes funciones básicas y mantienen un equilibrio dinámico .Las organizaciones
necesitan administradores competentes con el in de alcanzar sus objetivos
organizacionales; la labor administrativa va mas halla del desempeño real, incluye asegurar
la capacidad de la organización para seguir actuando en el futuro esto implica cambios,
renovación y mejoras.
LA LABOR ADMINISTRATIVA
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar"
FIJACION DE OBJETIVOS: Identificar los objetivos organizacionales es una función
del administrador; estos objetivos hacen hincapié en las condiciones futuras deseadas que
la organización trata de alcanzar.
PLANEACION: La labor administrativa pasa de planear los medios de alcanzarlos, a
decidir de antemano como va hacer y cuando realizar las actividades; esto implica
estrategias globales y políticas generales.
INTEGRACION DE RECURSOS: Los recursos son necesarios para realizar los planes y
es responsable de la administración e integración de los recursos requeridos y vigilar que se
utilice eficazmente.
ORGANIZACION: Reunir a la gente y los recursos adecuados no aseguran la efectividad y
eficiencia organizacional. La labor administrativa incluye también el desarrollo y
mantenimiento de la estructura para la realización de los planes establecidos.
IMPLEMENTACION: Los objetivos, planes, recursos son parte de la preparación. Al
desarrollar la capacidad de actuar los administradores con frecuencia dirigen las
actividades de los planes y procedimientos de aplicación.
CONTROL: Medir y evaluar los resultados son necesarios a fin de sopesar el desempeño
organizacional y determinar que también se ha realizado la labor administrativa.
El núcleo de la labor administrativa incluye la toma de decisiones que mantiene un
equilibrio dinámico al tiempo que se alcanzan los objetivos que marcan el éxito. Los
administradores fijan metas, planean programas, integran recursos, organizan a la gente y
sus procesos.
Los administradores necesitan ajustar su atención y conducta para que se adecuen a
diferentes niveles en la jerarquía organizacional. Conforme avanza un administrador las
habilidades técnicas se tornan relativamente menos importantes, mientras que las
habilidades humanas y conceptuales se vuelven parte fundamental de su labor.
LOS ELEMENTOS Y SUBSISTEMAS DEL SISTEMA DE PRODUCCION, SUS
INTERROGANTES, TENDENCIAS Y DESAFIOS DEL FUTURO.
¿Qué es un sistema de producción?
Un sistema de producción es un conjunto de actividades que un grupo humano (por
ejemplo, la familia campesina) organiza, dirige y realiza, de acuerdo a sus objetivos, cultura
y recursos, utilizando prácticas en respuesta al medio ambiente físico.
De esta definición se desprenden algunas conclusiones o consecuencias:
1. Para conocer un sistema de producción, se debería partir de la observación de sus
COMPONENTES: las actividades que allí se realizan, los medios y recursos con que
cuenta, las cantidades y características de las personas que en él viven o trabajan, las
propiedades del suelo o clima, etc.
2. Como en el sistema hay ORGANIZACION y hay RELACIONES, se debería además
tratar de entender las propiedades o proporciones en que estos componentes están
presentes; el rol o función que cada uno cumple y las interacciones que suceden entre
los componentes. Por ejemplo, cómo se distribuye la mano de obra entre los
diferentes rubros y actividades del predio; cómo se distribuyen los ingresos entre
consumo, producción y ahorro; cómo la producción de un rubro contribuye a la
generación de productos para el autoconsumo y para la venta, etc.
3. Finalmente, se necesitará comprender la DINAMICA del sistema de producción, es
decir, su comportamiento a través del tiempo. Por ejemplo, cómo se distribuye la
mano de obra a través del año; cuáles son los meses de mayor actividad y cuáles los de
mayor escasez.

El Sistema de producción
También se ha definido la administración de operaciones como la administración de los
sistemas productivos o sistemas de transformación, que son los que convierten los insumos
en bienes o servicios. Los insumos para el sistema son: Energía, materiales, mano de obra,
capital e información. Estos se convierten en bienes o servicios mediante la tecnología del
proceso. Las operaciones de cada tipo de industria varían dependiendo del ramo, al igual
que sus insumos.
Un sistema de producción proporciona una estructura que facilita la descripción y la
ejecución de un proceso de búsqueda. Un sistema de producción consiste de:
• Un conjunto de facilidades para la definición de reglas.
• Mecanismos para acceder a una o más bases de conocimientos y datos.
• Una estrategia de control que especifica el orden en el que las reglas son
procesadas, y la forma de resolver los conflictos que pueden aparecer cuando varias
reglas coinciden simultáneamente.
• Un mecanismo que se encarga de ir aplicando las reglas.

Antecedentes y evolución histórica de la teoría de la producción


La función de operaciones existe desde que la gente ha producido bienes y servicios.
Aunque el origen de las operaciones se puede buscar en las civilizaciones tempranas, la
mayor parte de nuestra atención se enfocara a los últimos 200 años. En el siguiente estudio,
no se organizara la historia de función de operaciones en términos estrictamente
cronológicos sino de acuerdo a las contribuciones mas importantes:
División del trabajo. La división del trabajo se basa en un concepto muy simple, el
especializar el trabajo en una sola tarea, puede dar como resultado mayor productividad y
eficiencia, en contraposición al hecho de asignar muchas tareas a un solo trabajador. Este
concepto se reconoció desde 400 A.C. cuando Platón, en su obra la "La República" afirmó:
"un hombre cuyo trabajo se confina a una tarea tan limitada debe ser, por necesidad,
excelente en ella."
También los griegos reconocieron este método al asignar algunos trabajadores a la tarea
exclusiva de afilar cinceles de piedra. El primer economista que estudio la división del
trabajo fue Adam Smith. El hizo notar que la especialización del trabajo incrementa la
producción debido a 3 factores:
1) el incremento en la destreza de los trabajadores
2) evitar el tiempo perdido debido al cambio de trabajo y
3) la adición de las herramientas y las maquinas.
Después en l832 Charles Babbage hizo notar que la especialización de la mano de obra no
solo incrementa la productividad, sino que también hace posible pagar salarios que solo se
refieren a las habilidades especificas requeridas.
Estandarización de las partes. Se estandarizan las partes para que puedan ser
intercambiadas. De acuerdo con Chase y Aquilano la estandarización, se practicaba en la
antigua Venecia en donde se fabricaban timones para buques de guerra de tal manera que
se les pudiera intercambiar. Eli whitney utilizo partes intercambiables en la producción de
mosquetes. Antes de su tiempo, las partes de los mosquetes e incluso las municiones, se
adaptan a cada da mosquete individual. Cuando Henry Ford introdujo la línea de ensamble
de automóviles en movimiento en l913 su concepto requería de partes estandarizadas así
como de especialización del trabajo.
La revolución industrial. Fue en esencia, la sustitución del poder humano por el poder
de las maquinas. Se dio un gran ímpetu a esta revolución en 1764 cuando James Watt
invento el motor de vapor, que fue la fuente mas importante de poder para las maquinas en
movimiento en el caso de la agricultura y de las fabricas. La revolución industrial se acelero
aun mas a fines del siglo XVII con el desarrollo del motor de gasolina y de la electricidad. A
principios de este siglo se desarrollaron los conceptos de la producción en masa, aunque no
tuvieron difusión sino hasta la primera guerra mundial, cuando la industria estadounidense
se vio sometida a fuertes demandas de producción. la edad de la mercadotecnia de masas
dio mayor énfasis a la automatización y a la producción de altos volúmenes. Sin embargo,
nuestra sociedad ha entrado ahora a un periodo post industrial, caracterizado por una
vuelta a la economía de servicio y una mayor preocupación por los ambientes social y
natural.
El estudio científico del trabajo. Se basa en el concepto de que se puede utilizar el
método científico para estudiar el trabajo así como los sistema físicos y naturales. Esta
escuela de pensamiento busca descubrir el mejor método para trabajar utilizando el
siguiente enfoque científico.
• observación de los métodos de trabajo actuales
• desarrollo de un método, mejorado a través de la medición y análisis científico,
• capacitación de los trabajadores en el nuevo método y
• retroalimentación constante y administración del proceso de trabajo.

Estas ideas las anticipo por primera vez Frederick Taylor en 1911 y después las refinaron
Frank y Lillian Gilbreth durante la primera década del presente siglo. El estudio científico
del trabajo ha recibido ataques de los sindicatos laborales, los trabajadores y los
académicos. En algunos casos, estos ataques han sido justificados debido a que el enfoque
tuvo malas aplicaciones o se utilizó como una campaña de "aceleración" de la gerencia. Sin
embargo los principios de la administración científica, aun se pueden aplicar al mundo
actual si se reconoce la interacción entre los ambientes de trabajo social y técnico.
Las relaciones humanas. El movimiento de relaciones humanas subrayo la importancia
central de la motivación y del elemento humano en el diseño del trabajo. Elton Mayo y otros
desarrollaron esta línea de pensamiento en la década de los treinta en western electric
donde se realizaron los famosos estudios Hawthorne. En estos estudios se indico que la
motivación de los trabajadores, junto con el ambiente de trabajo físico y técnico, forman un
elemento crucial para mejorar la productividad. La escuela del pensamiento humano de las
relaciones humanas también ha llevado al enriquecimiento del trabajo, que ahora se
reconoce como un método que tiene un gran potencial para "humanizar el lugar de trabajo"
así como para incrementar la productividad.
Modelos de toma de decisiones. Se pueden utilizar modelos de tomo de decisiones
para representar un sistema productivo en términos matemáticos. Un modelo de toma de
decisiones se expresa en términos de medidas del desempeño, limitantes y variables de
decisión. El propósito de dicho modelo es encontrar los valores óptimos o satisfactorios
para las variables de decisión que puedan mejorar el desempeño de los sistemas dentro de
los restricciones aplicables. Unos de los primeros usos de este enfoque ocurrió en 1915
cuando F.W. Harris desarrollo una formula para la administración de inventario basada en
la cantidad económica del pedido. En l931, Shewhart desarrollo los modelos de decisión
cuantitativa para utilizarse en el trabajo de control estadístico de calidad. En l947 George
Dantzing desarrollo el método simplex para la programación lineal, lo cual hizo posible la
solución de una clase completa de modelos matemáticos. en la década de los 50 el
desarrollo de los modelos de simulación por computadora contribuyo mucho al estudio y al
análisis de operaciones. Y desde 1950 se ha expandido ampliamente el uso de varios
modelos de toma de decisiones en las operaciones.
Computadoras. El uso de las computadoras cambio dramáticamente el campo de la
administración de operaciones desde que entraron a las empresas en la década de los
cincuenta. La mayoría de las operaciones de manufactura emplean ahora computadoras
para la administración de inventarios, programación de producción, control de calidad,
manufactura ayudada por computadora y sistemas de costeo. Además las computadoras se
usan cada vez mas en la automatización de las oficinas y se les usa virtualmente en todos los
tipos de operaciones de servicio.
Clasificación de sistemas productivos.
Sistemas tradicionales de producción
A. Sistema de producción por encargo: Este se basa en el encargo o
pedido de uno o más productos o servicios. La empresa que lo utiliza sólo produce
después de haber recibido el contrato o encargo de un determinado producto o
servicio, aquí se llevan a cabo tres actividades:

o Plan de producción: Relación de materia prima, mano de obra y proceso de


producción.
o Arreglo físico: Se concentra en el producto.
o Previsibilidad de la producción: Cada producto exige un plan de producción
específico.
B. Sistema de producción por lotes: Lo utilizan las empresas que
producen una cantidad limitada de un tipo de producto o servicio por vez.
También se llevan a cabo las tres actividades que el sistema anterior:

o Plan de producción: Se realiza anticipadamente en relación a las ventas.


o Arreglo físico: se caracterizan por máquinas agrupadas en baterías del
mismo tipo.
o Previsibilidad de la producción: Debe ser constantemente replaneado y
actualizado.

C. Sistema de producción continua: Lo utilizan las empresas que


producen un determinado producto sin modificaciones por un largo
período, el ritmo de producción es rápido y las operaciones se ejecutan sin
interrupciones. Dentro de este sistema se realizan los tres pasos:

o Plan de producción: Se elabora generalmente para períodos de un año, con


subdivisiones mensuales. Este sistema lo utilizan fabricantes de papel, celulosa, de
automóviles, electrodomésticos.
o Arreglo físico: Se caracteriza por máquinas y herramientas altamente
especializadas, dispuestas en formación lineal y secuencial.
o Previsibilidad de la producción: El éxito de este sistema depende totalmente
del plan detallado de producción, el que debe realizarse antes que se inicie la
producción de un nuevo producto.

Sistemas Nuevos de Producción:


Just in Time. El JIT es una filosofía de trabajo -a nivel de toda la empresa- más que un
sistema de producción. Se confunde, a veces, "filosofía JIT" con "técnicas JIT". Las técnicas
JIT (SMED, JIDOKA, POKA-YOKE, KANBAN…) se utilizan, por supuesto, en la filosofía
JIT, pero también pueden aplicarse en otros sistemas. En general, el JIT es un sistema de
producción con flujo en línea que produce muchos productos en volúmenes bajos o medios.
Producción Flexible. Un sistema de producción flexible (en inglés, FMS) consiste en
instalaciones (máquinas, manipuladores de carga y descarga, etc.) totalmente controladas
por un ordenador central, de modo que la instalación pueda funcionar sin atención de
personal. Este sistema de producción es sumamente caro y se utiliza en muy contadas
situaciones.
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN DE UNA EMPRESA
Puede definirse como el proceso de transformación de los factores que ella toma de su
entorno, en productos que generan valor agregado. Todo proceso de producción puede
subdividirse en tres fases:
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar"
• Insumos: implica la adquisición, recepción y almacenamiento de materias primas.
Pueden ser materiales o personas.
• Procesos: Conjunto de operaciones a través de las cuales los factores se transforman
en productos. Incluye planta, maquinaria y trabajo. Es decir, la tecnología de los activos
productivos de materiales indirectos y el conocimiento.
• Productos: Bienes físicos y/o servicios entregados del productor al consumidor.

ELEMENTOS DE LA PRODUCCION
Los elementos de producción están conformados por :
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar"
Capital
En sistema de producción el capital es el que designa un conjunto de bienes y una cantidad
de dinero de los que se puede obtener, en el futuro, una serie de ingresos. En general, los
bienes de consumo y el dinero empleado en satisfacer las necesidades actuales se
representan el los sistemas de producción. Por lo tanto, una empresa considerará como
capital la tierra, los edificios, la maquinaria, los productos almacenados, las materias
primas que se posean, así como las acciones, bonos y los saldos de las cuentas en los
bancos. No se consideran como capital, en el sentido tradicional, las casas, el mobiliario o
los bienes que se consumen para el disfrute personal, ni tampoco el dinero que se reserva
para estos fines.
Se pueden distinguir varias clases de capital. Una clasificación muy común distingue entre
capital fijo y capital circulante. El capital fijo incluye medios de producción más o menos
duraderos, como la tierra, los edificios y la maquinaria. El capital circulante se refiere a
bienes no renovables, como las materias primas o la energía, así como los fondos necesarios
para pagar los salarios y otros pasivos que se le puedan exigir a la empresa.
la cuantía de los rendimientos depende de las ganancias de productividad resultantes del
aumento de capital utilizado en el proceso productivo. Estos aumentos de capital alargan el
proceso de producción (en lugar de producir bienes de consumo hay que esperar a terminar
de producir los bienes de capital: maquinaria, etcétera), por lo que aumenta el tiempo
necesario para obtener rendimientos.
Por lo tanto, se considera que la cantidad de dinero que se ahorra, y en consecuencia la
cantidad de capital creado, dependían del equilibrio entre el deseo de una satisfacción
inmediata, derivada del consumo presente, y el deseo de obtener ganancias en el futuro,
derivadas de un proceso de producción más largo.
Mano de obra
En los sistemas de producción es necesaria la mano de obra como un elemento
fundamental de la producción, igualmente es el esfuerzo humano realizado para asegurar
un beneficio económico en la organización.
En la industria, la mano de obra tiene una gran variedad de funciones, que se pueden
clasificar de la siguiente manera: producción de materias primas, como en la minería y en la
agricultura; producción en el sentido amplio del término, o transformación de materias
primas en objetos útiles para satisfacer las necesidades humanas; distribución, o transporte
de los objetos útiles de un lugar a otro, en función de las necesidades humanas; las
operaciones relacionadas con la gestión de la producción.
Materiales
En el sistema de producción utiliza materiales para desarrollar su función esencial, la de
transformación de insumos para obtener bienes o servicios; Cada operación del proceso
requiere materiales y suministros a tiempo en un punto en particular, el eficaz manejo de
materiales. Se asegura que los materiales serán entregados en el momento y lugar
adecuado, así como, la cantidad correcta. El manejo de materiales debe considerar un
espacio para el almacenamiento.
El manejo de materiales puede llegar a ser el problema de la producción ya que agrega poco
valor al producto, consume una parte del presupuesto de manufactura. Este manejo de
materiales incluye consideraciones de movimiento, lugar, tiempo, espacio y cantidad. El
manejo de materiales debe asegurar que las partes, materias primas, material en proceso,
productos terminados y suministros se desplacen periódicamente de un lugar a otro.
En una época de alta eficiencia en los procesos industriales las tecnologías para el manejo
de materiales se han convertido en una nueva prioridad en lo que respecta al equipo y
sistema de manejo de materiales. Pueden utilizarse para incrementar la productividad y
lograr una ventaja competitiva en el mercado. Aspecto importante de la planificación,
control y logística por cuanto abarca el manejo físico, el transporte, el almacenaje y
localización de los materiales.
Riesgos de un manejo ineficiente de materiales
A. Sobrestadía: La sobrestadía es una cantidad de pago exigido por una demora, esta
sobrestadía es aplicada a las compañías si no cargan o descargan sus productos dentro de
un periodo de tiempo determinado.
B. Desperdicio de tiempo de máquina: Una máquina gana dinero cuando está produciendo,
no cuando está ociosa, si una maquina se mantiene ociosa debido a la falta de productos y
suministros, habrá y ineficiencia es decir no se cumple el objetivo en un tiempo
predeterminado. Cuando trabajen los empleados producirán dinero y si cumplen el objetivo
fijado en el tiempo predeterminado dejaran de ser ineficientes.
C. Lento movimiento de los materiales por la planta: Si los materiales que se encuentran en
la empresa se mueven con lentitud, o si se encuentran provisionalmente almacenados
durante mucho tiempo, pueden acumularse inventarios excesivos y esto nos lleva a un lento
movimiento de materiales por la planta.
D. Todos han perdido algo en un momento o en otro. Muchas veces en los sistemas de
producción por lote de trabajo, pueden encontrarse mal colocados partes, productos e
incluso las materias primas. Si esto ocurre, la producción se va a inmovilizar e incluso los
productos que se han terminado no pueden encontrarse cuando así el cliente llegue a
recógenos.
E. Un mal sistema de manejo de materiales puede ser la causa de serios daños a partes y
productos.
Muchos de los materiales necesitan almacenarse en condiciones especificas (papel en un
lugar cálidos, leche y helados en lugares frescos y húmedos). El sistema debería
proporcionar buenas condiciones, si ellas no fueran así y se da un mal manejo de materiales
y no hay un cumplimiento de estas normas, el resultado que se dará será en grandes
pérdidas, así como también pueden resultar daños por un manejo descuidado.
F. Un mal manejo de materiales puede dislocar seriamente los programas de producción.
En los sistemas de producción en masa, si en una parte de la línea de montaje le faltaran
materiales, se detiene toda la línea de producción del mal manejo de los materiales que nos
lleva a entorpecer la producción de la línea asiendo así que el objetivo fijado no se llegue a
cumplir por el manejo incorrecto de los materiales.
G. Desde el punto de vista de la mercadotecnia, un mal manejo de materiales puede
significar clientes inconformes.
La mercadotecnia lo forma un conjunto de conocimientos donde está el aspecto de
comercialización, proceso social y administrativo.
CONCLUSIONES
• El enfoque de sistemas representa un marco de referencia integrador para las
modernas organizaciones y para la práctica administrativa.
• La organización puede ser considerada como un sistema abierto en interrelación
con su ambiente tanto interno como externo.
• Los subsistemas de empresa representan el marco de referencia para entender a las
organizaciones desde el punto de vista interno de las mismas.
• La tecnología y la ciencia son aspectos que se han convertido en una fuerza
penetrante para la sociedad moderna, ya que estas influyen en todas las actividades que
se realizan a nivel social y organizacional.
• El sistema de producción es la base del proceso de transformación de insumos en
las organizaciones.
• Las empresas deben ser conocedoras de sus fortalezas y debilidades y manejar las
oportunidades y amenazas que se presentan en su entorno.
• Las empresas usan sus recursos para desarrollarse, crecer y ser un ente social.

BIBLIOGRAFIA
ADMINISTRACION DE OPERACIONES Autor: MONKS JOSEPH Editorial:
MCGRAW HILL.
FUNDAMENTOS DE DIRECCION DE OPERACIONES Autor: DAVIS MARK
Editorial: MCGRAW HILL .
ADMINISTRACION EN LAS ORGANIZACIONES Autor: Fremont E. kast
Editorial: MCGRAW HILL.
ADMINISTRACION Y DIRECCION DE LA PRODUCCION Autor: Fernando D′
Alessio Ipinza. Editorial: PRENTICE HALL
ADMINISTRACION Autor: James A.F. Stoner. Editorial: PRENTICE HALL
ADMINISTRACION DE OPERACIONES Autor: KRAJEWSKI Editorial: PEARSON.
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES TESIS DE GRADO Autor: Alicia
Quijano Mejía, Universidad del Rosario – Colegio Mayor de Nuestra Señora
del Rosario (1653). Facultad de Altos Estudios de Administración y De
Negocios 1993.

Elaborado Por:
Andrés Quijano Ponce de León
nicoloxe[arroba]hotmail.com
http://espanol.geocities.com/aquijanop17/

Regístrese gratis
¿Olvidó su contraseña?

Ayuda
E-mail:

Contraseña:

Recordarme en este equipo

Iniciar sesión

Comentarios
Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie
sesión.

Agregar un comentario Enviar comentario


Los comentarios están sujetos a los Términos y Condiciones

Trabajos relacionados
• Evolución del concepto del
planeamiento

El concepto de estrategia. La necesidad del


análisis prospectivos. La prospectiva.
Administracion y estrategia. El Análi...

• Esto es FODA

El análisis FODA es una herramienta que


permite conformar un cuadro de la situación
actual de la empresa u organización,...

• Sistema da liquidez sob a ótica do


neopatrimonialismo

Função e disfunção da liquidez. Influência


ambiental endógena e exógena na liquidez.
Influência Da Liquidez No Entorno. ...

Ver mas trabajos de Administracion y Finanzas

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas
formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa,
puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com.
El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de
cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de
Monografias.com como fuentes de información.
El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.
Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos
© 1997 Monografias.com S.A.

Organización social.
Enviado por soyyo1410802000
1. Formas de organización social:
2. Funciones de la familia dentro de la sociedad:
3. ¿Qué son las instituciones sociales?
4. Tipos de instituciones sociales.
5. Instituciones que forman la superestructura social.
6. ¿Qué son los modos de producción?
7. ¿Cualés son los modos de producción?
8. ¿Qué es el capitalismo?
9. Socialismo:
10. Cómo esta compuesta la estructura social
11. Características de la estructura jurídica-política
12. Funciones de la ideología y sus funciones en geopolíticas

1. FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL:

El hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se ha reunido con sus
semejantes con el objeto de formar grupos, comunidades y sociedades y con ello poder
satisfacer sus necesidades. Las sociedades se transforman y se desarrollan, constituyendo la
vida social y creando diversas formas de organización socioeconómica.
Dentro de las formas de organización tenemos:
a. La familia: siempre ha sido la base de la sociedad, a través de la historia existieron
diversas formas de organización familiar como el matriarcado, la familia punalúa, la
familia sindiásmica, el patriarcado y la familia.
b. Comunidad primitiva: nace con la aparición del hombre en la tierra y su
desarrollo conforma diferentes formas de organización social:

La horda: es la forma más simple de la sociedad, son nómadas, no se distingue la


paternidad, son un grupo muy reducido.
El clan: son exogámicos, eligen su pareja.
La tribu: comprenden un gran número de aldeas y se caracteriza por la posesión de
un territorio determinado, un dialecto definido, una cultura homogénea y una
organización política definida.
c. El esclavismo: es un sistema de explotación del hombre. Las culturas más
predominantes son: egipcia, mesopotámica, hindú, china, fenicia, griega, romana y
hebrea. Su principal característica es el predominio de la propiedad individual, se
desarrolla la agricultura, se encuentra una sociedad claramente estructurada en clases
sociales.
d. El feudalismo: régimen de la edad media, donde se desarrollan grandes
extensiones de tierras, se da una producción de autoconsumo, las clases sociales se
estratifican de forma piramidal, se da un profundo dominio de la iglesia.
e. El capitalismo: tiene su origen en un periodo mercantil precapitalista su
importancia se da en el intercambio de mercancía y la acumulación de riquezas. El
trabajo es libre, se facilita el intercambio de mercancía, se propugna por la libre
competencia, se desarrolla una dependencia económica y tecnológica entre los países.

f. Socialismo: es una forma de organización que se caracteriza, porque los medios


de producción son propiedad colectiva y su economía es centralmente planificada en
forma importante a la seguridad social.

1. FUNCIONES DE LA FAMILIA DENTRO DE LA SOCIEDAD:

• Biológica: procura la satisfacción sexual de los adultos y la perpetuación de la


especie.
• Económica: procura la satisfacción de las necesidades del ser humano.
• Educativa: procura la transmisión de la cultura, hábitos, costumbres, etc.
• Religiosa: inculca la formación de valores y practicas devotas.
• Recreativa: procura el descanso y el recreo de los miembros de la familia.

1. ¿ QUE SON LAS INSTITUCIONES SOCIALES?

Una institución es un sistema de normas, reglas de conducta con la finalidad de


satisfacer necesidades sociales. Es una estructura social construida alrededor de
ciertos valores y cambia a través del tiempo.
Toda institución social está formada por un conjunto de personas entre las que se da
una interacción recíproca llamado grupo social, es por ello que la sociedad establece
modelos a seguir como pautas colectivas que conforman un rol social. La combinación
de esas pautas de comportamiento practicadas por los individuos dan como resultado
las instituciones sociales.
Las instituciones sociales contienen en si misma un conjunto de normas, relaciones,
procesos e instrumentos materiales que forman parte de los intereses de una
sociedad.
2. TIPOS DE INSTITUCIONES SOCIALES.

o Familiares: transmiten pautas de conducta, es la que da lugar al comienzo


de toda la dinámica de la sociedad, en ellas están contenidas las costumbres y
tradiciones de una organización social.
o Políticas: regula la conducta del grupo, el centro de la política es el
gobierno o el estado que cubre todo los campos de acción de los hombres, lo cual
viene a ser las leyes y reglamentos que rigen a la sociedad
o Educativas: que forman y dan pautas, abarca las actividades relativas a la
cultura, el arte y la educación
o Económicas: que transforman y administran los recursos naturales,
constituye todo lo que involucra la industria, el comercio, la banca y los servicios
encargados de producir, financiar, etc.
o Religiosas: se crean en torno de cultos de fe, son organizaciones
relacionadas con las creencias de los seres humanos; como el protestantismo,
catolicismo, etc.
o Profesionales: que forman cuadros especializados.

1. INSTITUCIONES QUE FORMAN LA SUPERESTRUCTURA SOCIAL.

La formación social está integrada por una infraestructura y una superestructura que
forma una totalidad social.
La infraestructura constituye la base real de todo el sistema productivo, siendo
apoyada por la superestructura; mientras que esta última es la base relativa, es decir,
corresponde a los cambios ideológicos de la sociedad.
La superestructura está formada por las instituciones jurídicos-políticas e ideológicas.
Las instituciones jurídico – políticas son el Estado como derecho de actividad
normativa, por ejemplo si un sistema económico se basa en la propiedad privada, el
Estado en conjunto con el derecho deben proteger la misma implementando sistemas
y normas que rijan la estructura.
Las instituciones ideológicas son el derecho como ciencia, la política, la moral, la
religión, etc.; son aquellas instituciones que fundamentan las doctrinas de una forma
de vida determinada de acuerdo a una base económica especifica.
2. ¿QUÉ SON LOS MODOS DE PRODUCCIÓN?

Según Carlos Marx, el modo de producción determina las condiciones de trabajo y las
relaciones entre todos los componentes de la sociedad.
Las fuerzas productivas son los elementos necesarios para que se pueda llevar a cabo
la producción (hombres, materia prima y las herramientas.) Las relaciones de
producción son los nexos o relaciones que se establecen entre los individuos que
intervienen en la producción de bienes y servicios; por lo tanto, según Marx, el modo
de producción se integra por las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
Si el valor más importante de la producción es su carácter social; en el modo de
producción, los hombres establecen relaciones de una forma u otra y el trabajo
individual se convierte en una parte del trabajo social.
3. ¿CUALÉS SON LOS MODOS DE PRODUCCIÓN?

o Comunidad Primitiva: En la que la mayor parte de los medios de


producción y especialmente la tierra son de propiedad común. En el los hombres
semisalvajes luchaban indefensos ante las fuerzas naturales, sus alimentos consistían
en frutos, vegetales y raíces. Hace 9 o 10 mil años aparece la división del trabajo,
debida fundamentalmente al descubrimiento de la agricultura la cual convierte al
hombre en un ser sedentario. La agricultura constituye un paso muy importante en el
desarrollo de las fuerzas productivas.
o La Esclavitud: Los medios de producción como los hombres que se sirven
de ellos en su trabajo, son propiedad de otros hombres. Los esclavos pueden ser de
propiedad privada o del estado; esto se considera la primera forma de explotación del
hombre por el hombre en la historia de la humanidad. En este período nace el
Estado, debido a la necesidad de un ente que mantuviera bajo control las
insurgencias y a las personas que se querían librar del yugo. Además se originan 3
clases: la explotadora (dueños de tierras y de los esclavos), la explotada (esclavos y
campesinos muy pobres) y los mercaderes o comerciantes ( constituida por los
intermediarios entre los compradores y los vendedores).
o El Feudalismo: Sistema contractual de relaciones políticas y militares
entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El
feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de
tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por
un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran
hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema
contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus
campesinos. El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de
tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en
innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.
o Capitalismo: Régimen económico fundado en el predominio del capital.
Sistema basado en el predominio de la empresa privada en la organización
económica. La producción capitalista esta destinada al cambio. Los medios de
producción son propiedad de cierto sector de la sociedad: los capitalistas; el resto de
los miembros de la sociedad (la gran mayoría), no posee sus propios medios de
producción; trabajan como asalariados y utilizan los medios de producción de los
capitalistas.
o Socialismo: Teoría político-económica que propugna la propiedad y la
administración de los medios de producción por parte de las clases trabajadoras con
el fin de lograr, mediante una nueva organización de la sociedad, la igualdad política,
social y económica de todas las personas. Los medios de producción son de
propiedad social y un parte de los medios de producción, pueden ser, igualmente
propiedad común de cooperativas, comunidades rurales, municipios, ciudades; etc.

1. ¿QUÉ ES EL CAPITALISMO?

Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios


llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas
transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus
orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue
evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad
del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se
fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en
el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció
un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al
capitalista.
CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO
A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del
siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas. En primer lugar, los
medios de producción —tierra y capital— son de propiedad privada. En este contexto
el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para
producir bienes y servicios destinados al consumo. En segundo lugar, la actividad
económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y
vendedores (o productores) que se produce en los mercados. En tercer lugar, tanto los
propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan
maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus
recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar
como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. En
cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del
sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad
económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para
gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el
cumplimiento de los contratos.
ORÍGENES
Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el
capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa
sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han
tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de unas
cosas por otras". Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue
acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental
desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos
XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el
descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de
metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de
estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil,
es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos.
La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que
tuvo lugar en el siglo XIX.
El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía
del renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la
sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que
proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del
capitalismo. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente
económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente
para generar mayor crecimiento.
EL CAPITALISMO EN EL SIGLO XX.
Durante casi todo el siglo XX, el capitalismo ha tenido que hacer frente a numerosas
guerras, revoluciones y depresiones económicas. La I Guerra Mundial provocó el
estallido de la revolución en Rusia. La guerra también fomentó el nacionalsocialismo
en Alemania, una perversa combinación de capitalismo y socialismo de Estado,
reunidos en un régimen cuya violencia y ansias de expansión provocaron un segundo
conflicto bélico a escala mundial. A finales de la II Guerra Mundial, los sistemas
económicos comunistas se extendieron por China y por toda Europa oriental. Sin
embargo, al finalizar la Guerra fría, a finales de la década de 1980, los países del
bloque soviético empezaron a adoptar sistemas de libre mercado, aunque con
resultados ambiguos. China es el único gran país que sigue teniendo un régimen
marxista, aunque se empezaron a desarrollar medidas de liberalización y a abrir
algunos mercados a la competencia exterior. Muchos países en vías de desarrollo, con
tendencias marxistas cuando lograron su independencia, se tornan ahora hacia
sistemas económicos más o menos capitalistas, en búsqueda de soluciones para sus
problemas económicos.
En las democracias industrializadas de Europa y Estados Unidos, la mayor prueba
que tuvo que superar el capitalismo se produjo a partir de la década de 1930. La Gran
Depresión fue, sin duda, la más dura crisis a la que se enfrentó el capitalismo desde
sus inicios en el siglo XVIII. Sin embargo, y a pesar de las predicciones de Marx, los
países capitalistas no se vieron envueltos en grandes revoluciones. Por el contrario, al
superar el desafío que representó esta crisis, el sistema capitalista mostró una enorme
capacidad de adaptación y de supervivencia. No obstante, a partir de ella, los
gobiernos democráticos empezaron a intervenir en sus economías para mitigar los
inconvenientes y las injusticias que crea el capitalismo.
2. SOCIALISMO:

Socialismo, término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y
acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización
de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores
económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo. Aunque el
objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin clases, se han
centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. A medida
que el movimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos
significados en función del lugar y la época donde arraigara.
Si bien sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa y los discursos de
François Nöel Babeuf, el término comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera
mitad del siglo XIX por los intelectuales radicales, que se consideraban los verdaderos
herederos de la Ilustración tras comprobar los efectos sociales que trajo consigo la
Revolución Industrial. Entre sus primeros teóricos se encontraban el aristócrata francés
conde de Saint-Simon, Charles Fourier y el empresario británico y doctrinario utópico
Robert Owen. Como otros pensadores, se oponían al capitalismo por razones éticas y
prácticas. Según ellos, el capitalismo constituía una injusticia: explotaba a los trabajadores,
los degradaba, transformándolos en máquinas o bestias, y permitía a los ricos incrementar
sus rentas y fortunas aún más mientras los trabajadores se hundían en la miseria.
Mantenían también que el capitalismo era un sistema ineficaz e irracional para desarrollar
las fuerzas productivas de la sociedad, que atravesaba crisis cíclicas causadas por periodos
de superproducción o escasez de consumo, no proporcionaba trabajo a toda la población
(con lo que permitía que los recursos humanos no fueran aprovechados o quedaran
infrautilizados) y generaba lujos, en vez de satisfacer necesidades. El socialismo suponía
una reacción al extremado valor que el liberalismo concedía a los logros individuales y a los
derechos privados, a expensas del bienestar colectivo.
Sin embargo, era también un descendiente directo de los ideales del liberalismo político y
económico. Los socialistas compartían con los liberales el compromiso con la idea de
progreso y la abolición de los privilegios aristocráticos aunque, a diferencia de ellos,
denunciaban al liberalismo por considerarlo una fachada tras la que la avaricia capitalista
podía florecer sin obstáculos.
Gracias a Karl Marx y a Friedrich Engels, el socialismo adquirió un soporte teórico y
práctico a partir de una concepción materialista de la historia. El marxismo sostenía que el
capitalismo era el resultado de un proceso histórico caracterizado por un conflicto continuo
entre clases sociales opuestas. Al crear una gran clase de trabajadores sin propiedades, el
proletariado, el capitalismo estaba sembrando las semillas de su propia muerte, y, con el
tiempo, acabaría siendo sustituido por una sociedad comunista.
Revolución Rusa, conjunto de acontecimientos que tuvieron lugar en la Rusia imperial y
culminaron en 1917 con la proclamación de un Estado soviético, denominado desde 1922
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). El término Revolución Rusa hace
referencia a las dos revoluciones que triunfaron en 1917. La primera, que comenzó con la
rebelión ocurrida entre el 8 y el 12 de marzo de 1917 (del 23 al 27 de febrero del calendario
juliano, empleado entonces en Rusia), derrocó a la monarquía autocrática imperial; suele
ser denominada Revolución de febrero. La segunda, que se inició con una insurrección
armada el 6 y 7 de noviembre (24 y 25 de octubre), fue organizada por el partido
bolchevique en contra del Gobierno Provisional instaurado tras la primera fase
revolucionaria y operó una transformación en las relaciones económicas, políticas y sociales
de la sociedad rusa; se denomina Revolución Bolchevique o Revolución de Octubre.
10. ¿ CÓMO ESTA COMPUESTA LA ESTRUCTURA SOCIAL ?
Carlos Marx, sostiene que la vida social esta determinada por tres estructuras: Una
económica, jurídica-Política y una ideológica.
11. Explique la estructura económica, como aspecto
fundamental de la estructura social
La Estructura Económica es la base sobre lo que descansan las de mas
estructuras sociales; Se dice que los movimientos en la estructura
económica generan cambios dentro de la superestructura.
La Estructura Económica es un todo en el que los elementos no se
yuxtaponen, sino se encuentran distribuido según la organización de
conjunto que determinan la función que desempeñan cada uno de los
elementos dentro de la totalidad.
La Estructura Económica de la sociedad entendida como el conjunto de
relaciones económicas entre los hombres está integrada por dos elementos
a. La fuerza productiva: expresa la relación
que existe entre los

hombres, los objetos y la fuerza de la naturaleza


empleadas para
producir bienes materiales e intelectuales
necesarios para la
subsistencia y desarrollo.
b. Las relaciones sociales de producción:
dentro de un proceso

económico se establecen algunas relaciones sociales mas o menos


estables entre los hombres.
Esas relaciones se repiten de manera constante a través de una actividad,
hay relaciones SOCIALES-ECONOMICAS que son las relaciones de
producción y las de distribución, estas se establecen por medio de los
objetos materiales que sirven para la satisfacción de las necesidades.
La relaciones de producción constituye una parte de cualquier modo de
producción, el carácter de las relaciones dependen de quienes sean los
dueños de los medios de producción y de cómo se realice la unión de esos
medios con los productos; Cuando en la base, se generan cambios, la forma
de producir se modifica.
12. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA JURÍDICA-POLÍTICA
La Estructura Jurídica –Política forma parte de la superestructura de una
sociedad, por lo que se refiere a este aspecto, las normas jurídicas son reglas
de observación obligatoria que conforman o sancionan la conducta de los
individuos.
Características
- Normas y Derechos: constituye una forma de vida humana objetivada
de carácter normativo y social, cuya aspiración es que su mandato se base
en la justicia y sean realizados a través de la conducta humana, el derecho
como producto resulta un conjunto de normas ( reales, de conductas,
obligatorias) impuesta por la sociedad a través de sus representantes. Su
utilidad es garantizar la vida social dentro de un marco de equidad,
armonía, paz, seguridad, etc.
Al Estado no le caracteriza solo la independencia sino la existencia de una
vida publica indiferenciada y autónoma que encarna una idea de bien
común.
Tradicionalmente, se dice que un Estado es la integración de los elementos esenciales o
fundamentales: pueblo, territorio y gobierno, donde el Estado se puede definir como un
pueblo o sociedad viviendo invariablemente en un determinado territorio bajo un régimen
de derechos.
Desde el punto de vista económico, el estado puede concebirse como un
ente regular de los agentes económicos para adaptarla o hacerla compatible
con la política de gobierno.
o Partidos Políticos: en la actividad toda la teoría como la
practica de la política se refiere a los fenómenos sociales específicos
que se producen en la lucha por el poder publico.

La acción política individual aislada, carecen de profundidad. Para que sea efectiva,
ha de ser colectiva. Es cierto que a lo largo de la Historia ha habido grandes
políticos que crearon sistemas de gobierno y estados, pero precisamente la
dimensión del político autentico se mide por la influencia y el respaldo que
encuentra se encuentran en la colectividad.
En consecuencia, se entiende por partidos políticos a los grupos de personas
que poseen una organización estable, unos principios ideológicos comunes y
cuyo objetivo es la conquista del poder político.
En atención a los diversos elementos de tipo ideológico, organizativos, etc.;
de los partidos políticos, pueden establecerse la siguiente topología de los
mismos:
a. Partido oligárquico
b. Partido democrático
c. Partido socialista
d. Partido comunista
e. Partido fascista
f. Partido nacionalista.
Grupos paralelos al poder
Se puede entender el concepto de poder político, como la capacidad de ejercer un
control imperativo sobre la población de un territorio determinado y supone la
existencia en manos de los detentadores del poder de una fuerza física o coacción.
Existen diversas teorías que tratan de explicar la estructura del poder en las
modernas sociedades.
a. Teoría elitista: se basa en supuesto de que en toda
sociedad existe una minoría que gobierna y una mayoría que es
gobernada.
b. Teoría pluralista: es la que señala que no existe un solo
centro de poder en la sociedad sino varios y que aquel que
gobierna debe considerar los intereses y aspiraciones de los
otros conglomerados.
c. Teoría clasista: se deriva del pensamiento de Carlos Marx
y señala que el grupo al que pertenecen los medios de
producción se constituye, en cualquier sociedad, en la clase
dominante, mientras que quienes poseen únicamente su fuerza
de trabajo pasan a la condición de dominados.

13. FUNCIONES DE LA IDEOLOGÍA Y SUS FUNCIONES EN GEOPOLÍTICAS


Ideología: En un sentido fiel a su etimología, sería sistema racionalizado o
clasificador de las ideas, entendidas éstas como concepto o juicio expresados en
algún conjunto de proporciones.
Los presupuestos filosóficos del concepto de ideología pueden ser buscados en una
corriente de pensamiento racionalista, entre los cuales figuraban enciclopedista
como Condorcet, y que se desarrollo a fines del siglo XVIII y comienzo del siglo
XIX.
La ideología capta la realidad social en un proceso actualizado por una perspectiva
determinada, pero cierta en algún termino ; es la vivencia de esta certidumbre, la
fuerza que proporciona a su vez a las masas, decisión efectiva para alguna acción
concreta.
Desde una critica sociológica, el concepto de ideología es un callejón sin salida, por
basarse en una apreciación fragmentada y parcial de la realidad histórica y de las
actitudes racionales conducente a su compresión o a su realización óptima.
En la actualidad nos encontramos con que la ideología política, la ideología
jurídica, la filosofía, la religión, la moral y el arte, son las formas en que se
expresa la conciencia social y al igual que todos los aspectos en donde se manifiesta
el hombre, son un producto histórico surgido como una necesidad del mismo.
Las normas sociales se incluye unas a otras dependiendo en buena medidas de la
ideología política. La ideología política se entiende como aquella que refleja las
relaciones de las clases sociales de la economía, además encierra los fines y
responsabilidades de los intereses de la clase dirigente y los medios y metas para
alcanzarlos.
La ideología Jurídica:
Por su parte, la conciencia o la ideología Jurídica, tiene una importante relación de
interdependencia con la conducta.
Es el instrumento de la ideología Jurídica que da preponderancia a las opiniones de
quienes detentan el poder, tanto en el caso de que un pequeño grupo se imponga
como cuando las leyes fundamentales son producto de un movimiento social de
amplia simpatía popular, como una revolución.
La filosofía:
Es el producto y forma de la conciencia social en la que se presentan
sistematizadamente los conceptos más generales acerca del mundo, es la forma
organizada y estructurada del pensamiento del hombre.
La filosofía se desarrolla y evoluciona junto con la historia de la sociedad, por lo que
está dividida en periodos al igual que la historia, sólo que conceptualizada en una
forma diferente, por tener un carácter y un uso diferente a la de la ciencia histórica,
ya que tiene una independencia relativa
La religión:
Es el reflejo ilusorio de seres sobrenatural que dominan a los hombres, es un
sistema complejo más o menos armoniosa de ideas, nociones, sentimientos,
representaciones, estados de ánimo, acciones, creencias, y mitos sobrenaturales.
La Moral:
La moral como forma de conciencia social, es un conjunto de reglas y
normas(históricamente establecidas y sujetas a los cambios de la propia Historia)
de la conducta de las personas.
El derecho y la moral también se encuentran ligado estructuralmente ya que las
normas jurídicas están dirigidas a la regulación de la conducta, la cual es la
expresión de la moral.
El arte:
El Arte es otro reflejo, el más sofisticado en el sentido estético, y se distingue de los
otros por el objeto que le ocupa, en el se encuentran los anhelos, la imaginación, los
caracteres, las pasiones y emociones de un individuo en forma concreta.
Asimismo, en el arte está el desarrollo de la sociedad, desde sus albores hasta
nuestros días.

Alexis David Mujica M


María Isabel Montilla H.
soyyo1410802000[arroba]yahoo.com

Regístrese gratis

¿Olvidó su contraseña?
E-mail:
Ayuda
Contraseña:

Recordarme en este equipo

Iniciar sesión

Comentarios
MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA
Autor: Nieves Tamaroni
11 de Marzo de 2008

Premisas.

1. Desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno como base económica del


Socialismo del Siglo XXI y alcanzar un crecimiento sostenido.

2. Incrementar la soberanía alimentaría y consolidar la seguridad alimentaria.

3. Fomentar la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional y


reducir diferencias en el acceso al conocimiento.

4. Desarrollar la industria básica, la manufactura y los servicios básicos como


empresas estatal socialista por medio de: Colocar la economía al servicio del
hombre, superación del trabajo alienado, delegación y descentralización de la
capacidad de decisión, nueva cultura democrática por medio de la promoción
del presupuesto participativo, reparto equitativo de los excedentes de la
producción, reducción de la jornada de trabajo y humanización de los puestos
de trabajo, cancelación de deudas y pasivos laborales, renovación sindical y
concejos de fabrica, rendición de cuentas, incluyendo la comunidad.

Objetivo.

Creación del nuevo modelo de producción, con cambio en las relaciones de


producción y control obrero, en la orientación del ser humano en el plano de
desarrollo integral, carácter ambientalista, dejando a un lado la explotación del
trabajo.

Orientaciones corporativas de la CVG:

-Transformación de las Empresas Tuteladas sobre la base de un modelo de


gestión socialista.
-Enfatizar la formación y capacitación de los trabajadores sobre aspectos
técnicosproductivos y socio-políticosmediante la creación de círculos de
educación y trabajo.

-Apoyar el desarrollo endógeno como foco de la gestión de las Empresas


Tuteladas en lo social y lo industrial.

-Apoyar la gestión de las Misiones del Ejecutivo Nacional para desarrollar


programas de salud y educación en beneficio de las comunidades.

-Propiciar la creación y desarrollo de Empresas de Producción Social como


base de una economía con preeminencia en lo social.

-Creación de Centros de Atención a la ciudadanía que permitan su


participación en la gestión pública.

-Apoyar la creación de medios de comunicación social para fortalecer el Poder


Comunal.

-Garantizar la participación de los trabajadores en la gestión de cada Empresa


Tutelada.

-Favorecer el Programa de Compras del Estado.

-Desarrollar proyectos dirigidos a lograr las adecuaciones tecnológicas y


ambientales (internas y externas) y mejoras de los procesos productivos.

4. Y por último la Convención Colectiva de Trabajo de CVG Alcasa 2007-


2009, en su cláusula 145 donde plasma el proceso cogestionario:

CLÁUSULA Nº14 PROCESO COGESTIONARIO

Con base en los principios de corresponsabilidad, cooperación, solidaridad,


transparencias, eficiencia, eficacia y rendición de cuenta consagrados en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en atención a lo
relacionado con la construcción del nuevo modelo económico, asumiéndose
como plataforma la Cogestión, la cual plantea cambios en las relaciones de
producción en la transformación

de las relaciones de propiedad, las relaciones mercantiles y la superación de la


división social del trabajo; En esta perspectiva se inscribe la participación
directa de los trabajadores y trabajadoras en la administración y dirección de la
empresa, elección de las autoridades cogestionarias, la conformación de los
consejos de fabrica, asambleas de trabajadores y trabajadoras, contraloría
social, mesas de trabajo, voceros, referéndum consultivo y revocatorio de
gestión, elaboración del plan estratégico y presupuesto participativo. En este
sentido se establece:

Consejos de Fábrica
Los Consejos de Fábrica se conciben como instancias de articulación e
integración que permitirán a los trabajadores y trabajadoras ejercer
directamente la gestión de la Empresa en concordancia con las políticas
públicas trazadas por el Gobierno Nacional orientadas a la construcción de una
sociedad de equidad y justicia social.

Asambleas de Trabajadores y Trabajadoras

La Asamblea de trabajadores y trabajadoras es la máxima instancia de


decisión y estará integrada por los trabajadores y trabajadoras, activos,
jubilados y pensionados de CVG Alcasa.

Voceros

Trabajador o trabajadora elegido/elegida libre y democráticamente con carácter


de revocabilidad por la Asamblea de trabajadores y trabajadoras, para
presentarlos en las diferentes mesas de trabajo que se realicen en la Empresa.

Contraloría Social

Se establece el derecho de los trabajadores y trabajadoras de la empresa, a


ejercer la Contraloría Social, a través de mecanismos de evaluación,
fiscalización, control y supervisión del manejo de los recursos recibidos o
generados por la empresa, así como también la evaluación, control de la
planificación, desarrollo, ejecución y seguimiento de los programas y proyectos
de inversión presupuestados, ejecutados y por ejecutar en la empresa En el
ejercicio de la democracia participativa y protagónica los trabajadores y
trabajadoras de CVG Alcasa, tienen el derecho de elegir a las Autoridades
Cogestionarias, en tal sentido se establece:

Propuesta para impulsar el cambio en las relaciones de producción:


Organizar la estructura de la empresa de acuerdo a la propuesta planteada en
la Cláusula 145 de la Convención Colectiva.

*Cada Gerencia, no la dirige un Gerente sino el Consejo de Fabrica de esa


área, tendríamos entonces; el Consejo de Fabrica de Reducción, el Consejo de
Fabrica de Laminación, etc.

*Cada consejo de fabrica estaría integrado por una o varias mesas de trabajo
dependiendo del número de trabajadores, o subáreas que podría ser lo que son
ahora las superintendencias.

*Las mesas de trabajo integradas por los voceros electos democráticamente


con carácter de revocabilidad por la asamblea de trabajadores y trabajadoras.

*La Junta Directiva estaría conformada cogestionariamente entre trabajadores


y gobierno: 5 directores electo por los trabajadores y 5 designados por el
Estado a través de la Corporación Venezolana de

Guayana.
*El Presidente deberá ser designado en mutuo acuerdo entre el Estado y los
trabajadores.

¡BASTA DE RESISTIR, PASEMOS A LA OFENSIVA; POR UN CAMBIO


VERDADERO

EN EL MODELO PRODUCTIVO DE LAS EMPRESAS ESTADALES!

* Por razones de espacio publicamos extractos, el texto completo puede verse


en www.aporrea.org

De la página de PDVSA: ¿Qué son las Empresas de Producción


Social (EPS)?
Son “Empresas de Producción Social” las entidades económicas
dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el
trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico, no existe
discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no
existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica,
con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una
planificación participativa y protagónica y bajo régimen de propiedad
estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas.

Nuevo modelo productivo La construcción de la Economía Social como


parte del Nuevo Modelo Productivo, hacia el Socialismo del Siglo XXI,
tiene su germen y camino en las Empresas de Producción Social.

Siempre hemos considerado cierto el viejo adagio gringo ‘politics is


economics ’, “la política es la economía”, en el sentido que si lo que
buscan los políticos es la felicidad de la gente, su bienestar -- un
concepto básicamente económico-- se puede lograr adoptando
medidas primeramente políticas. En el caso que nos ocupa,
imponiendo nuevas normas empresariales por el Estado a sus
contratistas, para obtener una mejor “redistribución de la riqueza” en
el país.

Analizando lo que algunos voceros gubernamentales denominan


“Socialismo del siglo XXI” – se puede decir que se busca una mayor
remuneración del trabajo a costas del capital y del consumidor. O una
mejor “redistribución del ingreso”

Las experiencias promovidas incluyen el cooperativismo, la cogestión,


y ahora las EPS. No se puede decir que las primeras experiencias
hayan sido exitosas; el movimiento cooperativo, una acción por cierto
muy loable, ha servido principalmente para financiar proyectos, no
siempre exitosos; y la cogestión no parece haber obtenido todavía los
frutos deseados.
En cuanto a las EPS, según nuestra información, basada
principalmente en publicaciones de prensa, hay dos tipos principales
estas empresas, las auspiciadas por MIBAN y las de PDVSA. Las
primeras son también llamadas de “materias primas” y otorgan
facilidades para la utilización de instalaciones y productos primarios
de Guayana, mientras que las otras se refieren a los contratistas de
PDVSA, que deben modificar su constitución para adaptarse a un
nuevo registro con determinadas exigencias, que aquí comentamos. Y
parece que todavía hay otras agro-industriales.

Las EPS del MIBAM


Dijo el ministro en el lanzamiento del proyecto: “En las Empresas de
Producción Social no existirá la explotación del hombre por el
hombre; no existirá competencia entre trabajadores o entre
empresas. En estas unidades productivas imperará la cooperación, la
solidaridad, la complementación y sus productos serán vendidos a
precios solidarios. Por esto, las EPS se configuran como elemento
fundamental en la transición hacia el socialismo.” Las EPS Agro-
industriales
Notemos que según noticias de prensa (El Nacional 2/1/06, “gobierno
trabajará en 2006 con empresas de producción social” – Corina
Rodríguez Pons) -- se ha modificado el diseño de las EPS para otros
sectores, con las siguientes características:

“Vamos a impulsar esta nueva forma de producción en Venezuela y


considero que en el próximo período de la Asamblea Nacional hay que
trabajar para crearle un marco legal”, prometió Cabezas.

Esto forma parte de una estrategia que venimos adelantando; se


trata de la redistribución del ingreso nacional. Es el socialismo
creativo. Nadie le tenga miedo, ese es el camino a la salvación, no
sólo del país sino del mundo”, aseguró Chávez.
Las EPS de PDVSA
El jefe de Estado, Hugo Chávez, explicó durante la emisión del
programa Aló, Presidente, transmitido (febrero 2006) desde la Costa
Oriental del Lago de Maracaibo, que el objetivo de las Empresas de
Producción Social (EPS) es liberar al país del monopolio, que a su
juicio, sólo persigue la acumulación de grandes ganancias. El
mandatario sostuvo que no se trata de estatizar las empresas, sino
de que las mismas otorguen una participación a todos sus
trabajadores Situación de los proveedores de bienes y servicios
de PDVSA
Durante el año 2004, PDVSA pagó a sus empresas contratistas de
obras y servicios un total de 12 billones 833,5 millardos de bolívares,
de los cuales 148 empresas facturaron 10 billones 272,0 millardos de
bolívares, equivalente al 83% y, adicionalmente, durante el referido
año, pagó específicamente a las cooperativas apenas 117,7 millardos
lo cual representa algo menos del 1 % del total pagado por PDVSA,
cuando la estrategia consagrada en el Decreto N°2371 es de 20 a
25% de la capacidad de compra del Estado, a la adjudicación directa
a Pymis y Cooperativas por concepto de obras y servicios industriales,
bienes con baja complejidad tecnológica y alto grado de integración
nacional.

Del total pagado a empresas de obras y servicios, 68 empresas


relacionadas con servicios de perforación y servicios de producción
facturaron durante el año 2004 un monto de 8 billones de bolívares,
equivalente al 66% del total pagado por la industria en el período.

Todo este desequilibrio en la facturación obedece a diversos factores


que regulan las contrataciones y las competencias entre empresas.
Por lo tanto, las empresas con alto grado de capacidad financiera y
tecnológica logran ganar los procesos licitatorios. Para corregir esta
concentración de capital en pocas empresas, es necesario modificar el
marco legal y las normativas y políticas internas de PDVSA que
propician y fortalecen la concentración monopólica de las actividades
que contrata y procura la industria petrolera nacional.
De los resultados del año 2004 y de acuerdo con los registros de
Proveedores de PDVSA, se pueden identificar las siguientes
oportunidades de creación de EPS:
• Existe un universo de 5.032 empresas suministradoras de bienes
que facturaron sólo el 20% del total requerido, lo cual indica que
existe un parque industrial ampliamente deprimido.
• Existen 849 contratistas de obras y servicios que sólo facturaron el
20% del total requerido.
• Existen 1.019 Cooperativas que sólo facturaron el 1% del total
requerido.

Se propone en una primera instancia, activar y transformar todas


estas empresas y nuevas formas asociativas como candidatas a ser
transformadas como las primeras Empresas de Producción Social, en
las áreas de bienes, obras y servicios.
La ventaja es que estas organizaciones están identificadas, tienen
bienes de capital y han sido el eslabón más afectado por la injusta
concentración en la procura y contratación en PDVSA

Aparte de la concentración en la contratación, existen otras metas


de la reforma. El objetivo además es mejorar la redistribución
del ingreso nacional, fundamentalmente entre capital y trabajo
dentro de la empresa privada, pero además, esta reducción de la
remuneración del capital se quiere canalizar adicionalmente
hacia las comunidades. La redistribución del bienestar y el
Socialismo XXI
En otra ocasión acotamos que el bienestar de un país se reparte entre
cuatro bloques principales determinados por la “curva de demanda”
de la microeconomía clásica, usando un promedio de la economía
nacional (Ver fig.1 , al final).

• Los integrantes de los empleadores (capitalistas y trabajadores);


• Los consumidores con capacidad de pago (los incluídos);
• Los consumidores sin capacidad de pago (los excluidos).

La intención de la nueva política económica es lograr una mejor


redistribución obligando a los contratistas en determinadas
modificaciones en las normas de funcionamiento, de modo de
restringir la remuneración de las empresas a favor de los
consumidores excluidos, y dentro de las empresas en contra del
capital y a favor de los trabajadores, incluso llegando a los términos
de la “propiedad colectiva”.

Características de las EPS petroleras

1. “Se registran como EPS “aquellas unidades de producción de


bienes, obras y servicios, constituidas bajo la figura jurídica que
corresponda, con la particularidad de destinar sus ganancias a un
reparto igualitario entre sus asociados cumpliendo con las siguientes
condiciones:
2. Participar en los proyectos comunales a través del Fondo o
mediante la prestación de bienes y servicios
• Contribuir al desarrollo de empresas de servicio comunal

Los proyectos a ser financiados serán identificados por los respectivos


Gabinetes Móviles y aprobados por el Ejecutivo Nacional. El aporte al
Fondo social se determinará con arreglo a un porcentaje mínimo de
los montos contratados según la escala siguiente:

Debemos destacar (memo 2) el punto


1, definición de las EPS donde
estipula:

• “En el ámbito petrolero, las EPS son


unidades… que tienen la particularidad
de de destinar parte de sus ganancias
generadas a un reparto equitativo entre sus miembros y otra parte
que se transfiere a planes y proyectos de desarrollo social de la
comunidad.
• “Privilegiando valores de solidaridad, cooperación,
complementariedad, reciprocidad y equidad antes que el valor de la
rentabilidad o la ganancia;
• “Estas unidades productivas deben mantener el equilibrio
económico que les permita seguir financiando sus operaciones y
continuar invirtiendo en el entorno socio-ambiental, en forma
sustentable y sostenible…”
Si entendemos “equilibrio económico” bajo el manto general del
concepto de “no dar pérdidas” – habría que precisar exactamente
este nivel, incluso si dentro de este margen estuviera incluido el
porcentaje para el fondo social, que se refiere al monto total del
contrato. Esto se enfrenta a determinados paradigmas, como
veremos más adelante.

Se concibe que el capitalismo es el egoísmo, y que la generosidad con


el prójimo es el socialismo. Veamos algunas reflexiones sobre el
proyecto. Advertimos algunas dificultades para su aplicación,
planteamos algunas “dudas razonables”, como sigue.

1 La generosidad y el hombre nuevo


Esta cuestión de la generosidad humana la vemos contra-natura, no
está en la naturaleza de las cosas . Ahí está la historia de la
humanidad. Nosotros hemos aportado la teoría de la hormiga roja,
para mostrar el carácter depredador innato de la especie humana, y
de todas las especies si a ver vamos.

Se aspira ahora que los hombres cambien, se vuelvan algo más


evangélicos , pero más bien los capitalistas, porque se supone que los
pobres serán menos generosos.

Al respecto, “el 17 de noviembre de 2005 en la Universidad de La


Habana, el Presidente cubano “realizó un discurso que abre un
trascendental debate sobre el futuro”. El texto, comentado por el
asesor alemán Dieterich , cita:

6.5 “El hombre nace egoísta, porque la naturaleza le impone los


instintos… la educación impone las virtudes”, dice Fidel.

“¿Pero en qué grado y en qué condiciones? La evidencia empírica


parece indicar que la idea del homo novus solo es válida para las
masas en fases transitorias o condiciones de excepción; para estados
prolongados solo es valida para minorías, posiblemente un 10 a 15%
de una población nacional. Esto por el hecho de que una sociedad no
es una realidad fractal, sino una infinidad de sistemas dinámicos
complejos que no se dejan organizar ni se auto organizan de manera
invariante a toda escala, para cumplir con las fantasías neoplatónicas
de los homines novi de San Agustín.”

En otras palabras, lo mismo que decía Pio XI: “no hables de religión a
un obrero con hambre”. Seguirá la hormiga roja (la expoliación del
prójimo) por mucho tiempo.

2 La eventual reducción de la rentabilidad


Habría así una aparente intención de desmembrar grandes empresas
privadas (que concentrarían la mayor parte de las contrataciones
actuales), y distribuir los montos de las obras en una multitud de
pequeños empresarios cooperativos que acepten mandatoriamente
que parte de las ganancias van a obras comunales; y que además, el
nivel de rentabilidad está solamente limitado al “equilibrio económico
“ – aún por definir.

Al respecto acota un profesor de la especialidad, en la UCV:

“Toda organización dependiente de otra y más si lo es del Gobierno, y


con claros intervensionismos políticos, fracasará”, pronostica. “Estas
empresas representan la manera como los socialismos estatistas
integran en sus procesos a los productores de manera compulsiva,
siempre negando la participación protagónica y la autogestión que
destaca la Constitución. Los venezolanos que las constituyen, sin
duda, lo hacen más por necesidad que por convencimiento y sólo se
sostendrán del financiamiento gubernamental”, considera Bastidas .

3 El socialismo “cristiano”
No necesariamente se debe uno remitir a las escrituras para criticar
el egoísmo natural de la humanidad. Veamos lo que dice la Doctrina
Social de la Iglesia :
265 Los Padres de la Iglesia jamás consideran el trabajo como opus
servile , - como era considerado, en cambio, en la cultura de su
tiempo- , sino siempre como opus humanum, y tratan de honrarlo en
todas sus expresiones… El cristiano está obligado a trabajar no solo
para ganarse el pan, sino también para atender al prójimo mas
pobre, a quien el Señor manda dar de comer, de beber, vestirlo,
acogerlo, cuidar y acompañarlo (cf. Mt 25, 35-36; Cf. San Basilio
Magno, Regulae fusius tractatae, 42: PG 31, 1023-1027; San
Atanasio de Alejandría, Vita S. Antonii, c.3:PG 26, 846).

Dice sin embargo la Doctrina Social sobre las ganancias:

“La Iglesia reconoce la justa función de los beneficios, como índice de


la buena marcha de la empresa. Cuando una empresa da beneficios
significa que los factores productivos han sido utilizados
adecuadamente y que las correspondientes necesidades humanas
han sido satisfechas debidamente...”

Otro tema conexo es el relativo a las “limosnas compulsivas” dentro


de la cristianidad. Recordemos de las encíclicas:
CARIDAD O LIMOSNA §301. No será, pues, superfluo examinar de
nuevo y profundizar bajo esta luz los temas y las orientaciones
características, tratados por el Magisterio en estos años. Entre dichos
temas quiero señalar aquí, la opción o amor preferencial por los
pobres. Esta es una opción o una forma especial de primacía en el
ejercicio de la caridad cristiana, de la cual da testimonio toda la
tradición de la Iglesia. Se refiere a la vida de cada cristiano, en
cuanto imitador de la vida de Cristo, pero se aplica igualmente a
nuestras responsabilidades sociales y, consiguientemente, a nuestro
modo de vivir y a las decisiones que se deben tomar coherentemente
sobre la propiedad y el uso de los bienes.

(Sollicitudo Rei Sociales, n. 42)

4 La cuestión de la plusvalía
Como algunos marxistas siguen insistiendo en lo de la plusvalía y que
“las empresas son de sus trabajadores” repetimos que actualmente
pocas empresas se apropian de plusvalía en el sentido de 1848, sino
que, especialmente en las empresas del Estado, el trabajo se apropia
de la plusvalía del capital, es al revés, vistos los beneficios de la
contratación colectiva. Incluso hay aumentos del capital, como en
PDVSA, derivados de las bondades del mercado , donde los
trabajadores ni se enteran.

5 Los apoyos comunales y los impuestos existentes


Terminamos nuestras “dudas razonables” con un comentario sobre
las obras comunales. Son financiamientos extraídos directamente de
las empresas, o sea que se deducen de la remuneración conjunta del
capital y de los trabajadores, pero básicamente del capital, porque los
“trabajadores nuevos” producto de los hombres nuevos todavía no
han llegado.

Se trata evidentemente de una imposición gratuita que habría que


atender por las exigencias requeridas para lograr un trabajo, como
una reducción de los beneficios, que podría considerarse como un
impuesto adicional, cuyo destino no está en las manos de las
empresas contratistas. Una acción medio poética, digamos.

En resumen nuestras dudas se refieren a que las medidas para


“redistribuir el ingreso” afectan el motor esencial de la actividad
capitalista que es la obtención de beneficios por la inversión del
capital en empresas de construcción o consultoría.

Que al no obtener los beneficios esperados de su inversión en este


sector tendrían que orientarse hacia otras actividades que ofrecieran
un rendimiento aceptable, quizás en otras áreas menos convenientes
a la producción nacional y al bienestar colectivo.

Normalmente la medida tradicional para la redistribución del ingreso


era el impuesto sobre la renta, pero parece que no son suficientes,
hay todavía quejas. Y se desean instrumentar otros mecanismos más
expeditos, pero también más contraproducentes.

Anexo
Para que se entretengan los lectores, prece oportuno copiar algunos
trozos del trabajo de Gertrudis Himmelfarb , titulado “La idea de la
compasión: la Ilustración Británica vs. la Francesa”.

Porque si la política de la compasión, tal como se entiende


habitualmente, es un fracaso, la compasión misma, como principio de
comportamiento, no lo es. En realidad, la compasión es la base de
una ética social con un linaje muy honorable. Se retrotrae, por lo
menos, hasta el judaísmo y cristianismos antiguos ha llegado hasta
nosotros en esa forma híbrida conocida como la tradición
judeocristiana. Modernamente, la virtud religiosa de la
compasión se ha trasmutado en una virtud secular, y un deber
privado se ha convertido en una responsabilidad pública. Esto
fue un singular logro de la Ilustración Británica – la Británica, no la
Francesa.

Los británicos no tenían philosophes, tenían "filósofos morales".


Adam Smith era "Profesor de Filosofía Moral" en la
Universidad de Glaslow, como lo había sido Francis Hutcheson
antes de él y como lo fue Thomas Reid después. El término también
se aplica a los que no tenían ese título académico pero estaban
comprometidos en la misma empresa filosófica – principalmente el
tercer Earl de Shaftesbury, que tuvo la distinción de ser el padre de la
Ilustración Británica. La colección de ensayos de Shaftesbury,
incluyendo un famoso ensayo sobre la virtud, apareció en 1711 y
tenía 10 ediciones para fin de siglo. El fue quien hizo populares los
conceptos claves del discurso filosófico y moral británico de
todo el siglo – "virtudes sociales", "afectos sociales", "afectos
naturales", "sentido moral", "sentimientos morales",
"benevolencia", "simpatía" y "compasión".

Un año después de la muerte de Shafsbury, Bernard Mandeville le


rindió un involuntario tributo lanzando el más serio y sistemático
ataque contra su filosofía. La Fábula de las Abejas se publicó en
1714, su subtítulo era "Vicios Privados, Beneficios Públicos", y era un
manifiesto contra Shafsbury. La sociedad, alega Mandeville, no se
basa ni en "las cualidades amistosas y los benévolos afectos"
de la naturaleza humana ni en sus facultades de "razón y auto-
negación" sino más bien en "lo que llamamos maldad en este
mundo moral así como natural". La maldad es "el gran
principio que nos hace criaturas sociales, la sólida base de
todos los empleos y oficios sin excepción". Con un fino sentido
de imparcialidad, Mandeville aplicó esta biliosa concepción de la
naturaleza humana a los pobres y ricos por igual. Pero era
particularmente pertinente para los pobres porque eran ellos los que
mostraban "tan extraordinaria proclividad a la vagancia y el placer" y
nunca trabajarían "a no ser que se vieran forzados por una inmediata
necesidad".
Aunque los filósofos morales estaban invocando un sentido moral
innato como base de su benevolencia, los predicadores metodistas
estaban inculcando un evangelio religioso de buenas acciones. "Los
pobres son los cristianos’’, proclamaba John Wesley, y procedía a
hacer de ellos su misión especial. Sus pobres, por otra parte, no eran
sólo los "merecedores" y "respetables" pobres que eran los mejores
candidatos para la conversión. El hacía un esfuerzo particular
para buscar a "los desterrados", los "olvidados", los "más
flagrantes, endurecidos y desesperados de los pecadores".
Nadie estaba más allá de la salvación, nadie era demasiado
pobre, corrompido o incivilizado como para no poder alcanzar
el nivel espiritual y moral merecedor del nombre de cristiano.
Los pobres no eran los únicos objetos de redención espiritual;
eran los beneficiarios del mensaje social de Wesley. El cristianismo,
declaró, es "esencialmente una religión social". Uno de sus mejores y
más repetidos sermones fue sobre el tema, "Gane a todos los que
pueda… salve a todos los que pueda… dé todo lo que pueda". Los
metodistas distribuyeron alimentos, ropas y dinero a los necesitados,
hicieron "visitas" a los enfermos y a los presos en las cárceles,
establecieron fondos de préstamos y trabajaron en proyectos para los
desempleados, fundaron hospitales, orfelinatos, sociedades de
amistad, escuelas, bibliotecas y otras empresas filantrópicas, y
jugaron un papel destacado en los movimientos a favor de las
reformas de las prisiones y de la abolición del tráfico de esclavos.
Wesley mismo era un apasionado del tema de la esclavitud: "esa
execrable villanía". "Un africano", escribió, no era "en ningún sentido
inferior al europeo". Si lo parecía, era porque los europeos lo habían
dejado en situación de inferioridad, despojándolo de "todas las
oportunidades de mejorar en conocimiento o en virtud".

La filosofía moral y el evangelio religioso adquirieron un poderoso


aliado en la nueva economía política. Adam Smith, que combinaba los
papeles de filósofo moral y economista, eran tan conocido en su
época por La Teoría de los Sentimientos Morales como por La Riqueza
de las Naciones. Se acostumbraba pensar que los dos Smith eran
incongruentes, los alemanes lo llamaban "Das Adam Smith Problem".
Recientes estudios académicos han resuelto el problema: ahora los
dos Smith están firmemente unidos. El economista Joseph
Schumpeter se quejaba de que Smith estaba tan poco educado en la
tradición de la filosofía moral, derivada del escolasticismo y la ley
natural, que no podía concebir una economía per se, una economía
divorciada de la ética y la política. Es una buena observación aunque
no necesariamente una crítica. La Riqueza de las Naciones es, en si
misma, un ejercicio en filosofía moral, como es evidente de su
retórica: la denuncia del "clamor y sofismas", "los impertinentes
celos", "la mezquina rapacidad", "los mezquinos y malignos
expedientes", "los interesados sofismas" y las "interesadas
falsedades" de esos comerciantes y fabricantes que adoptaron "la vil
máxima de ‘todo para ellos y nada para los demás"’, y que
promovieron sus propios intereses a expensas de "los pobres y los
indigentes".

Si la "benevolencia" y la "compasión" eran palabras claves de la


época, también lo eran "filantropía" y "filántropo". Este último
término se aplicaba a los caballeros –John Howard, Jonas Hanway,
Thomas Gilbert y otros- que hicieron de la filantropía una profesión
voluntaria a tiempo completo. Hubo sociedades para todo tipo de
propósito meritorio: para "Promover el Conocimiento Cristiano" (por
medio de las escuelas caritativas, entre otros), por "Mejorar la
Condición y Aumentar las Comodidades de los Pobres", para la
abolición del comercio de esclavos, para el cuidado de los huérfanos
abandonados, los marineros enfermos y lisiados, los huérfanos de los
clérigos, las prostitutas, los ciegos, los sordos y los mudos

Rosseau, al que generalmente se le acredita la idea de la compasión,


hablaba con mayor frecuencia de "piedad" y le dio un papel ambiguo
en la sociedad. En el Discurso Sobre los Orígenes de la Desigualdad,
la piedad sólo aparece como un "sentimiento natural" en el estado de
naturaleza, donde contribuye a la preservación de la especie al
moderar la fuerza del amor por uno mismo (amour de soi meme). En
la sociedad civil, sin embargo, la piedad es reemplazada por el
sentimiento "faccioso" de la vanidad (amour propre), que destruye
tanto la igualdad como la libertad, sometiendo a la humanidad al
"trabajo, la servidumbre y la miseria". Al revisar los Discursos, Adam
Smith criticó a Rosseau por compartir el punto de vista de Mandeville
de que "en el hombre no hay ningún poderoso instinto que
necesariamente lo determine a buscar la sociedad por si misma", y
que la sociedad misma es un instrumento de "los astutos y los
poderosos" que quieren mantener su superioridad sobre los débiles.

La gente no podía ser educada porque no podía ser ilustrada; y no


podía ser ilustrada porque era incapaz del tipo de razón que los
philosophes entendían era la esencia de la Ilustración: estaban
demasiado hundidos en el pantano de los prejuicios, las
supersticiones y las irracionalidades de la religión. Este era el gran
enemigo: l’infame. La Religión, le escribió Voltaire a Diderot, "tiene
que ser destruida entre la gente respetable y dejada a la canaille…
para la que fue hecha". Diderot estuvo de acuerdo. Los pobres eran
"imbéciles" en materia de religión, "demasiado idiotas –bestiales-
demasiados miserables y demasiado ocupados" para ilustrarse a si
mismos. Nunca cambiarían: "La cantidad de la canaille siempre es
más o menos la misma".

No ha sido un historiador sino un filósofo moderno el que ha hecho de


la Revolución francesa una revolución social, con una ética social y
una agenda consciente y francamente revolucionaria. Para Hannah
Arendt, la Revolución "nació de la compasión" por "las clases bajas",
les miserables. Esto "pasión de compasión", originalmente articulada
por Rosseau y puesto en práctica por su discípulo Robespierre,
inevitablemente culminó en el Terror, porque esa pasión respondía
sólo a "la necesidad, las urgentes necesidades del pueblo", sin dejar
espació para la ley o el gobierno, para la libertad y ni siquiera la
razón. De esta forma los Derechos del Hombre tenían que ceder
antes los Derechos de los Sans-Culottes, y el "despotismo de la
libertad" al "bienestar del pueblo".

Esta una lectura conmovedora pero fantasiosa de la historia. La


Revolución no fue una revolución social, y el Terror no se instituyó
para el bienestar del pueblo sino para "la seguridad pública", la
seguridad del régimen. La República de la virtud no celebraba la
virtud de la compasión sino de la razón: una razón elevada y
abstracta que denigraba la razón práctica de la gente ordinaria. Su
profesión de igualdad era igualmente abstracta, no le confería
ninguna igualdad real al populacho. "Le peuple", en cuyo nombre
Robespierre estableció la República, no era el pueblo en ningún
sentido ordinario, y todavía menos les miserables, sino un "pueblo"
abstracto, singular, representado por una singular y abstracta
"voluntad general". Robespierre pudiera haber estado citando a
Rosseau cuando dijo, "El pueblo siempre vale más que los
individuos… El pueblo es sublime pero los individuos son débiles".

amasocs@cantv.net

Todo sobre nuestro columnista: Alberto Méndez Arocha

ENVIAR ARTÍCULO A UN AMIGO | ENVIAR AL DIRECTOR DE SECCIÓN | COMENTAR EN LOS FOROS

Analítica RSS Analítica WAP Índice Semanal Analítica Premium


Recibe en tu Navega Analítica Recibe en tu Suscríbete en
escritorio los desde tu móvil buzón de correos Analítica Premium.
titulares y para mantenerte las noticias
resúmenes de informado de las publicadas
noticias al momento noticias del día. durante la
de su publicación. semana.
Agregar Sección a: ¿Como navegar en Analítica
desde tu Celular ó Palm?

Se debe entrar en el icono


que hace referencia a la
navegación, una vez en el

Unidad
Productiva
Familiar

Es una organización integrada por miembros de una familia que


desarrollen proyectos socioproductivos dirigidos a satisfacer las
necesidades básicas de sus miembros y de la comunidad.
.
Financiamos: Hasta Bs.F. 15.000,00
Plazos de Financiamiento: Desde 12 meses hasta 48 meses, según el monto.
Requisitos:
• Una (01) fotocopia (ampliada al 30%) de la cédula de identidad de la beneficiaria o
el beneficiario.
• Una (01) fotografía reciente tipo carnet de la beneficiaria o beneficiario. (Las
Coordinaciones de Estado, deberán utilizar los equipos fotográficos de la
Institución para cumplir con este requisito en aquellos casos que así se
ameriten).
• Una (01) fotocopia del RIF. (Las Coordinaciones de Estado, deberán utilizar los
equipos informáticos de la Institución para facilitarle a los usuarios y usuarias
cumplir con este requisito en aquellos casos que así lo ameriten).
• Declaración jurada de origen y destino de fondos (de todos los integrantes). Esta
forma debe ser suministrada por la Institución.
• Carta de Residencia o Aval Comunitario. (Los avales emitidos por las
Autoridades Comunitarias (Caciques, Consejos Comunales, Consejos de
Ancianos, entre otros) deben tener la misma validez que los emitidos por las
autoridades locales con el fin de potenciar el Empoderamiento Comunal
presente en el Quinto Motor “Explosión del Poder Comunal”, democracia
protagónica, revolucionaria y socialista.)
• Presupuesto de insumos y/o materiales y equipos, con RIF, teléfono fijo y sello
húmedo. (La vigencia del Presupuesto no puede ser mayor a un año a la fecha
de solicitud del microcrédito).
Ir Atrás
Decretos - Leyes Boletín Especial Nº 118, Septiembre 2008

En esta Edición especial del Boletín La Alquitrana, les enviamos un resumen con los
puntos más resaltantes de los Decretos – Leyes para el Fomento y Desarrollo de la
Economía Popular, para la Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, Ley Orgánica de los
Espacios Acuáticos, las Modificaciones de los beneficios fiscales de la Derogada Ley de
Reactivación de la Marina Mercante Nacional y las Nuevas Disposiciones en materia del
Sistema Seguridad Social y del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat.

Este Boletín se ha realizado gracias a la información enviada por el Despacho de


Abogados miembros de Macleod Dixon, S.C.

Decreto N° 6.130 - Ley para el Fomento y


Desarrollo de la Economía Popular
El pasado 31 de Julio de los corrientes, se publicó en Gaceta Oficial con Rango, Valor y Fuerza de
Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular (el “Decreto-Ley) el cual entró en vigencia
a partir de la fecha de publicación. El Decreto-Ley tiene por objeto regular el modelo socio-
productivo comunitario para el fomento y desarrollo de la economía popular, sobre la base de los
proyectos impulsados por las propias comunidades organizadas, en cualquiera de sus formas y el
intercambio de saberes, bienes y servicios para la reinversión social del excedente, dirigidos a
satisfacer las necesidades sociales de las comunidades.

El Decreto-Ley es aplicable a las comunidades organizadas en cualquiera de sus formas socio-


productivas, en todo el territorio nacional. Son formas de unidades socio-productivas comunitarias
las siguientes:

• Empresa de propiedad social directa o comunal: donde los medios de producción son
propiedad de una colectividad ;

• Empresa de propiedad social indirecta: en donde el Estado ejerce la propiedad en nombre


de la comunidad;

• Empresa de Producción Social: unidad de trabajo colectivo destinada a la distribución de


bienes y servicios para satisfacer necesidades sociales y materiales a través de la reinversión social
de sus excedentes con igualdad entre sus integrantes;

• Empresa de Distribución Social: unidad de trabajo colectivo para satisfacer necesidades


sociales y materiales a través de la reinversión social de sus excedentes con igualdad entre sus
integrantes;

• Empresa de autogestión: unidad de trabajo colectivo en donde los trabajadores participan


directamente en la gestión de la empresa, con sus propios recursos, para satisfacer necesidades
propias y de la comunidad;

• Unidad Productiva Familiar: Organización integrada por miembros de una familia para
satisfacer necesidades propias y de la comunidad;

• Grupos de Intercambio Solidario: Conjunto de prosumidores organizados de acuerdo con


este Decreto-Ley para participar en los sistemas alternativos de intercambio.

• Grupos de Trueque Comunitario: Conjunto de prosumidores que utilizan los sistemas


alternativos de intercambio.

Los prosumidores son definidos como personas que producen, distribuyen y consumen bienes o
servicios y participan voluntariamente en los sistemas alternativos de intercambio solidario.

SISTEMA ALTERNATIVO DE INTERCAMBIO Y MONEDA COMUNAL

- Sistema de Intercambio y Trueque: En un Sistema Alternativo de Intercambio Solidario que


persigue el intercambio de necesidades de saberes, bienes y servicios, sin el uso de moneda de
curso legal en el territorio nacional. Dentro de las modalidades de tal sistema se encuentran el
Trueque Comunitario Directo y el Trueque Comunitario Indirecto y los demás serán regulados por el
reglamento del presente Decreto-Ley. El cobro de intereses está prohibido en este tipo de
intercambio.

A los fines de facilitar este intercambio el Decreto-Ley prevé la creación de espacios destinados al
intercambio solidario tales como: mercados de trueque comunitario, centros de acopio, tiendas
comunitarias, proveedurías y todos aquellos que determine el Ejecutivo Nacional.

- Moneda comunal: Como instrumento de intercambio, se establece la creación de una Moneda


Comunal la cual estará regulada por el Banco Central de Venezuela. Por otro lado, cada grupo de
intercambio puede escoger el nombre de su Moneda Comunal, la cual responderá a una
característica ancestral, histórica, cultural, social, patrimonial u otra que resalte la memoria e
identidad del pueblo. Dicha moneda, será administrada y solo tendrá valor dentro del ámbito
territorial de su localidad por los grupos de intercambio solidario debidamente registrados y
distribuida equitativamente entre las prosumidoras o prosumidores, la cual no tiene curso legal, ni
circulará en el territorio de la República. El valor de la moneda comunal será determinado por
equivalencia con la moneda de curso legal en el territorio nacional, a través de la asamblea del
grupo de intercambio solidario, previa autorización del órgano rector, de conformidad con lo que se
dicte en este Decreto-Ley y las resoluciones que dicte el Banco Central de Venezuela.

GRUPOS DE INTERCAMBIO SOLIDARIO

Toda persona podrá ingresar en grupos de intercambio solidario para ofrecer y recibir saberes,
bienes y servicios. Los grupos de intercambio solidario se constituirán de acuerdo con los
parámetros que se establezcan en el reglamento de este Decreto-Ley. Los grupos de intercambio
solidario se reunirán en asambleas de prosumidores en donde se tomarán decisiones en torno a la
moneda comunal, se coordinarán actividades de los espacios de intercambio solidario, entre otras.
Los grupos de intercambio solidario deberán registrarse ante el registro que al efecto creará el
Ministerio con competencia en la materia.
Decreto Nº 6.071 - Ley Orgánica de Seguridad
y Soberanía Agroalimentaria
En la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.889 de la República Bolivariana de Venezuela, fue
publicado el 31 de julio de 2008, el Decreto Nº 6.071 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de
Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (“LOSSA”). La LOSSA deroga las normas de carácter legal o
sublegal que contraríen las disposiciones contenidas en la misma.

La LOSSA tiene por objeto garantizar la seguridad y soberanía agroalimentaria, en concordancia


con los lineamientos, principios y fines constitucionales y legales, en materia de seguridad y
defensa integral de la Nación. En este sentido, el Decreto-Ley pretende garantizar a los ciudadanos
el acceso oportuno a alimentos de calidad, en cantidad suficiente, con preferencia de aquellos
productos producidos en el país, sobre la base de las condiciones especiales propias de la
geografía, clima, cultura y de organización social.

La LOSSA rige todas las actividades ejecutadas en el territorio nacional, relacionadas con la
garantía de seguridad y soberanía agroalimentaria, tales como la producción, el intercambio,
distribución, comercialización, almacenamiento, importación, exportación, regulación y control de
alimentos, productos y servicios agrícolas, así como de los insumos necesarios para su producción.

DECLARATORIA DE ORDEN PÚBLICO, UTILIDAD PÚBLICA E INTERÉS


SOCIAL

Las disposiciones de la LOSSA son de orden público. Asimismo, la LOSSA declara de utilidad pública
e interés social, los bienes que aseguren la disponibilidad y acceso oportuno a los alimentos, de
calidad y en cantidad suficiente a la población, así como las infraestructuras necesarias con las
cuales se desarrollan dichas actividades.

Al efecto, cuando existan motivos de seguridad agroalimentaria el Ejecutivo Nacional podrá


declarar la adquisición forzosa, mediante justa indemnización y pago oportuno, de la totalidad de
un bien o de varios bienes necesarios para la ejecución de obras de desarrollo de actividades de
producción, intercambio, distribución y almacenamiento de alimentos.

SOBERANÍA Y SEGURIDAD AGROALIMENTARIA

La soberanía agroalimentaria se define como el derecho inalienable de la nación a definir y


desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias específicas, a partir de
la producción local y nacional, respetando la conservación de la biodiversidad productiva y cultural,
así como la capacidad de autoabastecimiento priorizado, garantizando el acceso oportuno y
suficiente de alimentos a toda la población.

Por otra parte, la seguridad agroalimentaria es entendida como la capacidad efectiva que tiene el
Estado en corresponsabilidad con el sector agroalimentario nacional, para garantizar a toda la
población la disponibilidad, acceso, intercambio y distribución equitativa de los alimentos de
manera estable, con el fin de asegurar las condiciones físicas y emocionales adecuadas para el
desarrollo humano.

Dentro de los principios de la seguridad y soberanía agroalimentaria, resulta importante resaltar


que el Estado incentivará la producción nacional de alimentos y la disminución progresiva de las
importaciones.

El Estado debe garantizar y procurar la satisfacción de las necesidades básicas y el


autoabastecimiento de alimentos e insumos, a través de mecanismos de incentivo y fomento.

Se establece la responsabilidad del Estado para impulsar la producción nacional mediante la


implementación de un sistema que integre a todos los órganos del poder público vinculados con la
cadena agroalimentaria, y a través del incentivo de la participación de los consejos comunales y
demás formas de participación social.

Adicionalmente, se dispone una responsabilidad social para los productores, prestadores de


servicio de la agroindustria, consumidores, distribuidores, importadores y exportadores, y todos los
actores de la cadena alimentaria.

RESERVAS ESTRATÉGICAS

La LOSSA crea las reservas estratégicas constituidas por el conjunto de bienes y recursos
financieros en cantidad suficiente, disponibilidad estable y de plena cobertura nacional,
acumulados y controlados por el Estado con el fin de garantizar la seguridad y soberanía
Modificados beneficios fiscales de la
Derogada Ley de Reactivación de la Marina
Mercante Nacional
El 31 de julio de 2008, se publicó en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.890 el Decreto de Ley
Orgánica de los Espacios Acuáticos (“Decreto-Ley de Espacios Acuáticos”), la cual entró en vigencia
a partir de su publicación en Gaceta Oficial. Este nuevo Decreto-Ley deroga, entre otras normas y
leyes, la Ley de Reactivación de la Marina Mercante Nacional publicada en Gaceta Oficial Nº 36.980
del 26 de junio de 2000 (“Ley de Reactivación de la Marina Mercante Derogada”). Desde el punto
de vista fiscal, el nuevo Decreto-Ley modifica el régimen de beneficios fiscales que establecía la
Ley de Reactivación de la Marina Mercante Derogada.

EXENCIÓN DE IMPUESTO ADUANERO

Se mantiene la exención del pago de impuestos de importación de buques, accesorios de


navegación y las plataformas de perforación, así como los bienes relacionados con la industria
naval y portuaria, destinados exclusivamente para la construcción, modificación, reparación y
reciclaje de buques; y el equipamiento, reparación de las máquinas, equipos y componentes para la
industria naval y portuaria.

El nuevo Decreto-Ley eliminó la exención del pago de tasas aduaneras y del impuesto al valor
agregado (IVA) que establecía la Ley de Reactivación de la Marina Mercante Derogada por la
importación temporal o definitiva de buques y accesorios de navegación en los términos
establecidos en los artículos 9 y 10 de la Ley de Navegación publicada en Gaceta Oficial
Extraordinaria Nº 5.263 del 17 de septiembre de 19981, incluidas las plataformas de
perforación .

Adicionalmente, el Decreto-Ley de Espacios Acuáticos establece unas condiciones y requisitos


necesarios para disfrutar la exención de impuestos de importación allí establecida. Dichos
requisitos y condiciones se refieren a: (i) Opinión favorable emitida por el Instituto Nacional de los
Espacios Acuáticos, previa solicitud del interesado, en la que conste que los bienes que se van a
importar cumplen con los requisitos legales correspondientes. La opinión favorable deberá ser
presentada ante la Administración Tributaria quien se pronunciará sobre la exención. (ii) El
interesado en disfrutar la exención deberá estar inscrito en el Instituto Nacional de Espacios
Acuáticos para realizar la actividad marítima correspondiente.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Si bien el Decreto-Ley eliminó la exención de IVA que establecía la Ley de Reactivación de la Marina
Mercante Derogada por la importación de buques y accesorios de navegación en los términos allí
establecidos, es importante señalar que el artículo 64 de la vigente Ley del IVA (Disposiciones
Transitorias) establece, entre otros supuestos, una exención al pago de este impuesto para (i) la
importación o venta de naves destinadas al transporte público de personas, y para (ii) la
importación temporal o definitiva de buques y accesorios de navegación, así como materias
primas, accesorios, repuestos y equipos necesarios para la industria naval y de astilleros
destinados directamente a la construcción, modificación y reparaciones mayores de buques y
accesorios de navegación; igualmente las maquinarias y equipos portuarios destinados
directamente a la manipulación de carga. Dichas exenciones se mantendrán, conforme a lo
establecido en el mismo artículo 64, hasta tanto entren en vigencia los decretos de exoneración
que dicte el Ejecutivo Nacional sobre la venta y/o importación de esos bienes.

REBAJAS DE IMPUESTOS POR NUEVAS INVERSIONES

El Decreto-Ley conserva la rebaja del 75% del impuesto sobre la renta por nuevas inversiones en
virtud de los enriquecimientos derivados de la actividad de marina mercante en términos similares
a lo que establecía la Ley de Reactivación de la Marina Mercante Derogada. En este sentido, el
Decreto-Ley añade a los titulares de enriquecimientos derivados de la actividad de industria naval
como beneficiarios de la rebaja por nuevas inversiones señalada.

Nuevas Disposiciones en materia del Sistema


Seguridad Social y del Régimen Prestacional
de Vivienda y Hábitat
Con fecha 31 de julio de 2008, aparecen publicados el Decreto con rango, valor y fuerza de Ley de
Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (“LOSSS”), el cual modifica la
originalmente dictada el 30 de diciembre de 2002 y reformada el 28 de diciembre de 2007, así
como el Decreto con Rango, Valor y Fuerza Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat (en
lo sucesivo “Ley de Vivienda y Hábitat”) que deroga la Ley de Reforma Parcial del Régimen
Prestacional de Vivienda y Hábitat originalmente promulgada el 9 de mayo de 2005 y modificada
por última vez el 28 de diciembre de 2007, (en lo sucesivo “Ley Derogada”).

LEY DEL REGIMEN PRESTACIONAL DE VIVIENDA Y HÁBITAT

Aportes

El Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda seguirá estando constituido, entre otros conceptos,
por los aportes individuales del trabajador y su empleador.

El aporte mensual en la cuenta de ahorro obligatorio del trabajador será el equivalente al tres por
ciento (3%) de su salario integral , correspondiendo al trabajador aportar un tercio (1/3) del monto,
es decir uno por ciento (1%) de su salario integral, y al empleador las dos terceras (2/3) partes, es
decir dos por ciento (2%) restante. En consecuencia, se mantiene el aporte porcentual previsto en
la Ley Derogada, los aportes mensuales del trabajador y del empleador serán porcentualmente
idénticos a los previstos en la Ley Derogada, pero se prevé que los mismos pueden ser aumentados
por el Ministerio del Ramo.

Los aportes mensuales deberán ser calculados sobre la base del salario integral y no sobre el
ingreso total mensual del trabajador al que hacía referencia la Ley Derogada.

De conformidad con lo previsto en el artículo 116 de la LOSSS, la base contributiva para el cálculo
de todas las cotizaciones al Sistema de Seguridad Social, tendrá como límite inferior el monto de un
salario mínimo obligatorio (actualmente, Bs. 799,236), y como límite superior el monto de diez (10)
salarios mínimos urbanos (actualmente, Bs. 7.992,30), excepto para los aportes relativos a la Ley
de Vivienda y Hábitat. La Ley Derogada no señalaba un límite superior para esta contribución.

La Ley de Vivienda y Hábitat establece que los montos correspondientes a los aportes al Fondo de
Ahorro Obligatorio, deberán ser retenidos por el empleador y depositados mensualmente en la
cuenta de cada uno de los trabajadores en el mencionado fondo. La citada operación deberá
llevarse a cabo a través de un operador financiero, debidamente designado al efecto por el Banco
Nacional de Vivienda y Hábitat (“BANAVIH”), dentro de los primeros cinco (5) días hábiles de cada
mes. Los aportes patronales no tienen carácter salarial.

En la exposición de motivos de la LOSSS señala que las cotizaciones del régimen prestacional de
vivienda y hábitat son concebidos como un ahorro, razón por la cual no se encuentran dentro de los
supuestos de la parafiscalidad y por ende al régimen tributario común.

Sanciones

1. Aportes no enterados

Mantiene el monto de las sanciones por aportes no enterados, es decir, las multas de 200 unidades
tributarias7 (UT) por cada aporte no enterado por el empleador al Fondo de Ahorro Obligatorio.

2. Suministro de información falsa o falta de suministro de información

Por no suministro de la información a la que estén obligados en virtud de la Ley de Vivienda y


Hábitat, o suministro información falsa, se establece una multa equivalente a 100 UT para el caso
de personas naturales, y de 1.200 UT, si se trata de personas jurídicas.

3. Desacato

Quienes incurran en desacato de los actos y órdenes emanados del Ministerio del Poder Popular
para la Vivienda y Hábitat por:

• Falta de pago de multas.


• Destrucción o alteración del cartel de amonestación pública.
• Utilización, sustracción, ocultamiento o enajenación de bienes que queden retenidos en
Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos
El pasado 31 de julio de 2008 fue publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.890 el Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos. Este nuevo Decreto–Ley
deroga la Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares, publicada en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 37.596 del 20 de diciembre de 2002.

El Decreto-Ley entró en vigencia a partir de su publicación en Gaceta Oficial.

El Decreto-Ley tiene por objeto regular el ejercicio de la soberanía, jurisdicción y control en los
espacios acuáticos, conforme al derecho interno e internacional. Asimismo, regula y controla los
espacios acuáticos, insulares y portuarios de la República Bolivariana de Venezuela.

Están sujetos a la aplicación del Decreto-Ley los espacios acuáticos que comprenden las áreas
marítima, fluvial y lacustre de la República Bolivariana de Venezuela.

Intereses Acuáticos

A diferencia de la derogada Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares, el Decreto-Ley


incluye una definición de los llamados “intereses acuáticos”, refiriéndose a los intereses relativos a
la utilización y el aprovechamiento sostenible de los espacios acuáticos e insulares de la Nación,
estableciendo igualmente que los intereses acuáticos se derivan de los intereses nacionales.

Declaratoria de Interés y Utilidad Pública

De conformidad con el Decreto-Ley, se declara de interés y utilidad pública todo lo relacionado con
el espacio acuático, insular y portuario, especialmente el transporte marítimo nacional e
internacional de bienes y personas, puertos, la industria naval y en general todas las actividades
conexas, relacionadas con la actividad marítima y naviera nacional, las labores hidrográficas,
oceanográficas, meteorológicas, de dragado, de señalización acuática y otras ayudas a la
navegación y cartografía náutica. En este sentido, cualquier bien que se utilice para el desempeño
de dichas actividades podrá ser expropiados sin que sea necesario que la Asamblea Nacional
declare la utilidad pública de los mismos.

Actividades Conexas

De conformidad con lo establecido en el Decreto-Ley, se consideran actividades conexas las


siguientes:

1) El Registro Naval Venezolano.

2) La Industria Naval.

3) Los servicios de pilotaje, remolcadores y lanchaje.

4) Los servicios de búsqueda, rescate, salvamento y las actividades de prevención y combate de


contaminación ambiental en los espacios acuáticos.

5) El Sistema Nacional de Ayuda a la Navegación Acuática.

6) La Educación Náutica.

7) Las navieras de certificación, agenciamiento naviero, de operación y agenciamiento de carga, de


transporte multimodal y de corretaje marítimo.

8) Los servicios de inspecciones, consultoría y asesorías navales.

9) Las labores hidrográficas, meteorológicas, oceanográficas y la cartografía náutica.

10) El servicio de de canalización y mantenimiento de las vías navegables.

11) La gestión de seguridad e inspección naval.

12) Las compañías prestadoras del servicio de transporte acuático.


Nueva ley regula uso de monedas comunitarias y trueque
Jueves 7 de agosto de 2008
Imprimir Comparte esta nota Comentar esta Nota
Enviar Titulares Tamaño de letra: + - Compártelo

Valora esta nota:

• 1
• 1
• 2
• 3
• 4
• 5

Se el primero en valorar esta nota


Compártelo en tu facebook

6:58 PM | El trueque y el uso de monedas alternativas creadas por los habitantes de unidades locales para
intercambiar bienes y servicios quedaron regulados en un nuevo decreto ley.

Este decreto ley fue promulgado por el Ejecutivo venezolano para fomentar unidades de producción familiares y
comunales.

La norma, denominada Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular, reglamenta el uso de una
"moneda comunal", que "sólo tendrá valor dentro de su localidad" y "no tiene curso legal" en el resto del país.

Publicidad

Actualmente, diez comunidades ya utilizan


monedas comunales y organizan eventos puntuales para
la aplicación del trueque y el uso de estas monedas,
explicó el ministro de Economía Comunal (Minec),
Pedro Morejón.

Los integrantes de las comunidades podrán decidir el


nombre, diseño y el valor de las piezas respecto al
bolívar, moneda oficial en Venezuela, y además estarán
a cargo de su impresión, con el visto bueno del Minec y
del Banco Central, la máxima autoridad monetaria en el
país.

La ley crea además grupos de "trueque comunitario",


integrados por "prosumidores", una figura que aglutina a
productores, distribuidores y consumidores de estas
localidades.

El trueque podrá ser directo (dentro de una comunidad)


o indirecto (entre el Estado y la comunidad), anunció
Morejón.

"La comunidad me entrega a mí tanta cantidad de


platano y yo (Estado) le entrego tanta cantidad de
platano procesado", ejemplificó el responsable a la
prensa, explicando que lo que se intercambia es el
excedente de la producción.

La ley forma parte de un grupo de 26 normativas


promulgadas el 31 de julio por el presidente Hugo
Chávez, gracias a los poderes especiales que mantuvo
para legislar durante un año y medio.

"Son ideas para no seguir dependiendo del modelo


capitalista", dijo el presidente en abril de 2007, cuando
ordenó a su gabinete la redacción de esta ley.

La normativa establece la creación de pequeñas


empresas de propiedad comunal y estatal, tal y como
estaban planteadas en el proyecto de reforma
constitucional, que fue rechazada en un referendo el 2 de
diciembre.
Cadena Global/AFP
Contrato colectivo de trabajo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Este artículo o sección sobre derecho necesita ser wikificado con un formato
acorde a las convenciones de estilo.
Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 11 de
noviembre de 2007.
También puedes ayudar wikificando otros artículos.

El contrato colectivo de trabajo también llamado convenio colectivo de trabajo


(CCT) o convención colectiva de trabajo, es un tipo peculiar de contrato celebrado
entre un sindicato o grupo de sindicatos y uno o varios empleadores, o un sindicato o
grupo de sindicatos y una organización o varias representativas de los empleadores.
También, en caso que no exista un sindicato, puede ser celebrado por representantes de
los trabajadores interesados, debidamente elegidos y autorizados por estos últimos, de
acuerdo con la legislación nacional.

El contrato colectivo de trabajo puede regular todos los aspectos de la relación laboral
(salarios, jornada, descansos, vacaciones, licencias, condiciones de trabajo, capacitación
profesional, régimen de despidos, definición de las categorías profesionales), así como
determinar reglas para la relación entre los sindicatos y los empleadores (representantes
en los lugares de trabajo, información y consulta, cartelera sindical, licencias y permisos
para los dirigentes sindicales, etc.).

Este tipo de contrato de trabajo se aplica a todos los trabajadores del ámbito (empresa o
actividad) alcanzado, aunque no estén afiliados al sindicato firmante. También, aunque
depende de la legislación de cada país, en los casos de CCT que abarcan un oficio o una
actividad, suele aplicarse a todas las empresas del ámbito que alcanza el contrato, aun
aquellas que no se encuentran afiliadas a las organizaciones de empleadores firmantes
del CCT.

Las condiciones del convenio suelen considerarse como un mínimo. El contrato


individual que firme cada trabajador puede mejorarlas (más sueldo, más descansos,
etc.), pero no puede establecer condiciones más desfavorables para el trabajador,
licencias, condiciones de trabajo, capacitación profesional, régimen de despidos,
definición de las categorías profesionales), así como determinar reglas para la relación
entre los sindicatos y los empleadores (representantes en los lugares de trabajo,
información y consulta, cartelera sindical, licencias y permisos para los dirigentes
sindicales, etc.).

Por ello, en algunos ordenamientos los convenios colectivos se asemejan en su


tratamiento a normas jurídicas de aplicación general (leyes o reglamentos).

El contrato colectivo de trabajo está precedido y es resultado de una actividad de


negociación colectiva entre las partes.

Como fuente del Derecho el Convenio es inferior a la ley, ya que los Convenios no
pueden ser contrarios a normas imperativas establecidas por la ley.

Contenido
[ocultar]

• 1 Vigencia de la convención colectiva de trabajo


• 2 Regulación por países
o 2.1 España
• 3 Referencias
• 4 Véase también

• 5 Enlaces externos
Vigencia de la convención colectiva de trabajo [editar]
En derecho comparado encontramos al respecto dos sistemas, según que el principio
general sea la regulación heterónoma o la regulación autónoma. En el primer supuesto,
las legislaciones prevén la realización de diversos actos, al cumplimiento de los cuales
se sujeta la entrada en vigencia de la convención colectiva. Tales actos pueden consistir
en aquéllos que busquen darle publicidad -atendiendo a su naturaleza de ley
profesional-, dentro de los cuales cabe citar el depósito, el registro y la publicación, y,
también, aquéllos que se dirigen a garantizar su legalidad, como es el caso de la
homologación por parte de alguna dependencia estatal.1

En el segundo supuesto, son las partes que suscriben la convención colectiva las que
estipulan la vigencia de la convención colectiva.

Regulación por países [editar]


Las convenciones colectivas también rigen para los trabajadores no sindicalizados. Una
vez vencida la convención y no negociada una nueva, éste se prorroga por otro periodo
igual al establecido.

Las convenciones colectivas pueden ser de varios tipos:

• Contrato colectivo de trabajo: en él, el sindicato se obliga a título personal. Es


un contrato por equipos.
• Convención colectiva de empresa o regional: en la de empresa, se afecta
solamente un determinado centro de producción; en la regional, toda una
industria determinada o una región.

Características

• Deben ser hechas por agrupaciones con personalidad jurídica.


• Produce efectos directos para las partes que contratan. Son cláusulas
obligacionales para ambas partes.
• Produce efectos también para terceros, por ejemplo, los trabajadores que no
están sindicalizados.

España [editar]

Los convenios colectivos se encuentran regulados en España por el Título III del
Estatuto de los trabajadores.2

La ley establece como representantes de los trabajadores

• En los convenios de empresa o ámbito inferior, el Comité de Empresa o el


Delegado de personal, o las secciones sindicales si las hubiere
En los convenios de ámbito superior a la empresa

• Los sindicatos que tengan la condición de más representativos a nivel nacional


• Los sindicatos que tengan la condición de más representativos a nivel de
Comunidad Autónoma, respecto de los convenios que no trasciendan dicho
ámbito;
• Los sindicatos que representen a al menos el 10 por 100 de los trabajadores del
ámbito territorial y sectorial del convenio.

La ley establece como representantes de los empresarios

• En el ámbito superior a la empresa, a las organizaciones que representen a al


menos el 10% del empresariado del ámbito del convenio y siempre que al menos
representen a igual porcentaje de trabajadores empleados, así como las que
tengan la consideración de más representativas a nivel estatal (cuando empleen
al menos al 10% de los trabajadores de dicho ámbito) y de comunidades
autónomas (cuando empleen al menos al 15 % de los trabajadores de dicho
ámbito).

• Los convenios colectivos que contravinieren la ley pueden ser impugnados ante
las Salas de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia por un proceso
especial regulado en la Ley de Procedimiento Laboral.

Cláusulas principales de los convenios colectivos.

A modo de ejemplo se indican las principales claúsulas que contiene el convenio


colectivo de 2006 de la empresa automovilistica SEAT.3

• Ámbito territorial
• Ámbito personal
• Vigencia
• Comisión mixta y paritaria de interpretación y aplicación
• Organización del trabajo
• Clasificación profesional
• Valoración de puestos de trabajo
• Normas de ingreso de nuevo personal en la empresa
• Promoción profesional
• Movilidad geográfica y funcional
• Regulación de la formación de los trabajadores
• Procedimiento para cubrir vacantes
• Antigüedad laboral
• Calendario laboral y horario de trabajo
• Regulación de los turnos de trabajo
• Periodo de vacaciones
• Permisos retribuidos
• Excedencia laboral
• Condiciones económicas según categorías profesionales
• Productividad
• Complementos salariales
• Absentismo laboral
• Prevención de riesgos laborales
• Representación sindical
• Prevención de conflictos laborales (Paz social).
• Plan de pensiones
• Régimen disciplinario
• Fondo social
• Cláusula de salvaguardia
• Cláusula de revisión salarial

Referencias [editar]
1. ↑ Resolución 2007-000693 de las 09.30 horas del 28 de Setiembre de 2007, Sala
Segunda de la Corte Suprema de Justicia, San José, Costa Rica.
2. ↑ Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Real Decreto Legislativo 1/1995, de
24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de
los Trabajadores, BOE n.º 75 de 29-3-1995, España [20-1-2008]
3. ↑ Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, XVII Convenio colectivo SEAT
S.A. 2006, BOE n.º 74 de 28-3-2006, España, Art. 122 [14-01-2008]

Véase también [editar]


• Condiciones de trabajo en España

Enlaces externos [editar]


• Recomendación 91 de la OIT, sobre los contratos colectivos (1951)
• Convenio 98 de la OIT, sobre el derecho de sindicación y de negociación
colectiva (1949)
• Convenio 154 de la OIT, sobre la negociación colectiva (1981)
• Convenios colectivos de trabajo de

Prosumidor
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una
publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones
especializadas en el tema.
Puedes dar aviso al autor principal del artículo pegando el siguiente código en su página de
discusión: {{subst:Aviso referencias|Prosumidor}} ~~~~

La palabra prosumidor, o también conocida como prosumer, es un acrónimo formado


por la fusión original de las palabras en inglés producer (productor) y consumer
(consumidor). Igualmente, se le asocia a la fusión de las palabras en inglés professional
(profesional) y consumer (consumidor).

Se trata de un término utilizado en ámbitos muy diferentes, desde la agricultura a la


informática, la industria o el mundo de la afición.
Contenido
[ocultar]

• 1 Etimología
• 2 El origen
• 3 Actualidad
• 4 Referencias
• 5 Véase también

• 6 Enlaces externos
Etimología [editar]
PROductor + conSUMIDOR = PROSUMIDOR = PROfesional + conSUMIDOR

El origen [editar]
En 1972, Marshall McLuhan y Barrington Nevitt sugirieron, en su libro Take Today (p.
4), que con la tecnología electrónica el consumidor podría llegar a ser un productor al
mismo tiempo. En el libro de 1980 The Third Wave (La tercera ola), el futurólogo Alvin
Toffler acuñó el término "prosumidor" cuando hizo predicciones sobre los roles de los
productores y los consumidores, aunque ya se había referido al tema desde 1970 en su
libro Future Shock. Toffler visionó un mercado altamente saturado de producción en
masa de productos estandarizados para satisfacer las demandas básicas de los
consumidores, en el cual, para mantener el crecimiento de las ganancias, las empresas
podrían iniciar un proceso de “mass customatization” (personalización masiva),
refiriéndose a la producción masiva de productos personalizados, y describiendo la
evolución de los consumidores, involucrados en el diseño y manufactura de los
productos. Además, Toffler argumentó que cada individuo tendría el control de los
bienes y servicios que sean de su consumo, una vez que la era industrial termine.

Sin embargo, para alcanzar un alto grado de personalización, los consumidores tendrían
que tomar parte en el proceso de producción, especialmente especificando los requisitos
de diseño. De alguna manera, esto sería sencillamente una extensión o masificación de
algunas clases de relaciones existentes por muchos años entre clientes y profesionales,
como las relaciones con los arquitectos.

Toffler proyectó bien éstas, y muchas otras ideas, hacia el siglo 21. Gracias a otros
trabajos publicados recientemente como Revolutionary Wealth (Riqueza revolucionaria)
- 2006, se puede reconocer y valorar el concepto y la existencia del prosumidor a escala
mundial. Aunque estos conceptos están teniendo impacto y alcance global, se pueden
medir parcialmente por la popularidad de Toffler en China. De hecho, Toffler mencionó
en Junio de 2006 que The Third Wave (La tercera ola) es el segundo libro más vendido
de todos los tiempos en China, tan sólo detrás del Pequeño libro rojo de Mao Zedong.

Don Tapscott profundizó más en el concepto en su libro The Digital Economy (La
Economía Digital) - 1995, usando la palabra Prosumption (Prosumo). Más
recientemente, The Cluetrain Manifesto anotó que "markets are conversations" –
mercados son conversaciones - con la nueva economía moviéndose desde consumidores
pasivos… hacia prosumidores activos. Por ejemplo, Amazon.com emergió como un
líder de comercio electrónico – en parte debido a su habilidad para construir relaciones
entre los clientes en forma de conversaciones más que simples, “one-time sales”.
Amazon favorece el intercambio de información entre clientes.

Sin embargo, la personalización masiva no se ha presentado en la mayoría de las áreas


de la economía. La mayor parte del consumo continua siendo pasivo, las personas
generalmente están desinteresadas en hacer esfuerzos para personalizar los
innumerables productos y servicios que componen la cultura moderna de consumo. En
The Paradox of Choice: Why More is Less – La Paradoja de la Elección: ¿Por qué más
es menos?, Barry Schwartz argumenta que los rendimientos decrecientes, generados
como resultado de una confusión generada por la abundancia en las opciones de
elección de los consumidores, esta produciendo estrés e insatisfacción. Aunque, es
importante anotar, un segmento clave de alta personalización esta sucediendo:
aficionados altamente comprometidos.

Actualidad [editar]
Actualmente el término se aplica en aquellos usuarios que fungen como canales de
comunicación humanos, lo que significa que al mismo tiempo de ser consumidores, son
a su vez productores de contenidos. Un prosumer no tiene fines lucrativos, sólo
participa en un mundo digital de intercambio de información, tal es el caso del P2P,
redes pares intercambiables. Incluso existen en la red páginas de tutoriales que instruyen
a los usuarios a realizar ciertas tareas con el fin de impulsar el desarrollo y producción
en la web.

La palabra prosumer describe perfectamente a millones de participantes en la revolución


del Web 2.0, ya que son cada vez más las personas involucradas que suben información
a la red y a su vez son consumidores de la misma, creando así un abanico de
información en todos los sentidos.

No es una nueva palabra, sino que es una expresión que se convertirá en la norma
durante los próximos años. Actualmente está siendo utilizada ya por las compañías tales
como Sony, para describir a usuarios de cámaras de vídeo que pueden crear sus propios
documentales con el fin de poderlos compartir con las personas que deseen.

Lo cual significa que el término prosumer no sólo se aplica a la red sino también a las
nuevas tecnologías que ofrecen facilitad y compatibilidad con el usuario.

Es evidente que esta tendencia de producir y consumir, se debe al contexto digital en el


que vivimos, donde el desarrollo de la tecnología, aplicada a las redes de comunicación,
nos permite tener mayor acceso a cualquier tipo información, sin que las barreras
geográficas sean un impedimento.

Prosumer es aquel que es productor y consumidor de información, se puede hablar de


una singular similtud con el modelo EMEREC ( emisor – receptor ) de Jean Cloutier
donde se menciona que se da una cadena de transmisión de información y de respuesta
entre emisor y receptor.
Cloutier da por hecho que los nuevos medios permiten que cualquier usuario sea a la
vez emisor y receptor de mensajes, es decir lo que hoy en día se maneja bajo el termino
de “ Prosumer”

En el año 2008, se ha creado (en Colombia) la red de prosumidores Prosunet con el


propósito de servir de herramienta de consulta a todos los prosumidores del planeta y
convertirse en el primer sistema de compras inteligentes. Aunque la red apenas inicia,
las proyecciones de crecimiento son muy positivas, principalmente por el fuerte vínculo
con las tecnologías de la información y el comercio electrónico.

A nivel mundial, en febrero del año 2007 ya había nacido Red de Prosumidores que
aglutina a consumidores que buscan pasar del sistema pasivo comprar-pagar a otro más
activo como es el de comprar-pagar-promover-ganar

Referencias [editar]
• QUAIN, BILL (2002). EL PODERÍO DE SER PROSUMIDOR. BOGOTÁ:
INTERNET SERVICES CORPORATION. ISBN 958-97052-3-5.

• Lui, K.M. and Chan, K.C.C. (2008). Software Development Rhythms:


Harmonizing Agile Practices for Synergy. ISBN 978-0-470-07386-5.

Potrebbero piacerti anche