Sei sulla pagina 1di 1

Galdòs

Naciò en Las Palmas en 1843 y en 1861 se trasladò a Madrid para estudiar Derecho, que pronto abandonò
para dedicarse a los estudios literarios. 7 años màs tarde, viajò a Paris: allì, conociò a Balzac y descubriò
también a los grandes novelistas del Realismo. Participò en la vida politica y cultural de su pais y ademàs,
fue también miembro de la Real Academia Española: fue candidado al Premio Nobel de Literatura en 1912,
pero sus enemigos conseguiron falsear su elecciòn y en 1920, muriò ciego y pobre en Madrid.

Su grande producciòn novelistica se divide en cuatro partes:

1. Episodios Nacionales: organizados en cinco series de 10 novelas cada una, forman una versiòn en
forma de novela de la España del siglo XIX y con ellos, Galdòs creò un nuevo tipo de novela
històrica, muy lejos del Romanticismo, por la objetividad;
2. Novelas de Tesis: tienen como tema fundamental el enfrentamiento ideològico entre
conservadores y revolucionarios y en estas novelas, el autor ataca la intolerancia politica y religiosa,
origen del fanatismo y la tristeza del individuo;
3. Novelas Españolas Contemporaneas: se trata de 24 novelas publicadas a partir de 1880 que nos
ofrecen una panoràmica amplia de la sociedad española, en especial de las clases medias.
En estas obras, Galdòs abandona la defensa de una tesis para profundizar en la psicologia humana;
ademàs de atender ùnicamente a la descripciòn de ambientes sobre todo madrileños. El ambiente
es recreado con gran exactidud: las calles, las cafés reflejan el Madrid de la época;
Los personajes de esta series pertenecen a todas las clases sociales: burgueses, nobles en
decadencia, clérigos, etc…
4. Novelas Espiritualistas: en sus ùltimos años se inclina Galdòs hacia los problemas espirituales, que
transmitirà a través de obras como Nazarìn (1895), historia de un sacerdote cuya pureza evangélica
es incomprendida, y Misericordia (1897), con el personaje de Benina, criada quel lega a mendigar
para llevar dinero a la casa donde trabaja.

Estilo
El estilo de Galdòs revela una escasa preocupaciòn por la forma y una tendencia a subordinar ésta
al contenido. En sus novelas, Galdòs desarrolla diversas técnicas narrativas, como el predominio del
narrador omnisciente, que sabe todo de sus personajes y que interviene, influenciando al lector
con comentarios. Interesante es la técnica utilizada por Galdòs para retratar fisica y moralmente a
sus personajes, describiéndolos detalladamente.

Fortunata y Jacinta
La acciòn se desarrolla entre los años 1865 y 1876. Juan, hijo ùnico de la aristocràtica familia Santa
Cruz, conoce a Fortunata, de familia humilde, con la que empieza un romance. Pero su madre
decide casarlo con su sobrina Jacinta. Mientras, Fortunata conoce a un joven, Juan y Fortunata se
vuelven a encontrar y reanudan sus relaciones, de las que nace un niño. Fortunata, muy enferma,
escribe una carta a Jacinta, cediéndole a su hijo.

Potrebbero piacerti anche