Esplora E-book
Categorie
Esplora Audiolibri
Categorie
Esplora Riviste
Categorie
Esplora Documenti
Categorie
INTRODUCCIÓN
Las medidas de Seguridad en Laboratorios son un conjunto de medidas preventivas
destinadas a proteger la salud de los que allí se desempeñan frente a los riesgos propios
derivados de la actividad, para evitar accidentes y contaminaciones tanto dentro de su
ámbito de trabajo, como hacia el exterior. El elemento clave es la actitud proactiva hacia
la seguridad y la información que permita reconocer y combatir los riesgos presentes en
el laboratorio.
Es fundamental la realización meticulosa de cada técnica, pues ninguna medida, ni
siquiera un equipo excelente puede sustituir el orden y el cuidado con que se trabaja. Es
importante que cuando se implemente una nueva técnica, se analice todas las posibles
contingencias, para prever las conductas a llevar adelante. Se debe contar con
procedimientos que deben ser utilizados para entrenar a todo el personal. La misma
conducta se debe llevar adelante cuando se incorpora una nueva sustancia química
METODOLOGÍA
Socializar las diferentes normas de seguridad consultadas a partir de los videos (Ver guía) y
las referencias bibliográficas, discutir y presentar 25 normas de seguridad que consideren
importantes en el laboratorio de química teniendo en cuenta: Implementos de laboratorio,
prácticas correctas al manipular reactivos o materiales de laboratorio, manejo de residuos
químicos y forma correcta de actuar en caso de accidentes o emergencias.
Respuesta:
Las normas que se presentan a continuación considero que son las mas importantes ya que
es importante saber como hacer uso de todos los elementos que se encuentran en los
laboratorios, además de eso las practicas inadecuadas y todo lo que ocasionaría un riesgo
muy alto ya que se manejan sustancias químicas peligrosas que por el desconocimiento nos
podrían afectar gravemente nuestra integridad.
1. Se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo,
tales como: matafuegos, salidas de emergencia, mantas ignífugas, lavaojos, gabinete
para contener derrames, accionamiento de alarmas, etc.
7. No se deben bloquear las rutas de escape o pasillos con equipos, máquinas u otros
elementos que entorpezcan la correcta circulación.
9. El almacenamiento en estantería debe ser tal que garantice que todo este colocado
en una forma estable.
10. Se debe respetar la altura libre de un metro entre el último elemento estibado y el
techo
11. Se deberán utilizar guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias química
o material biológico. Toda persona cuyos guantes se encuentren contaminados no
deberá tocar objetos, ni superficies, tales como: teléfono, lapiceras, manijas de
cajones o puertas, cuadernos, etc. Los guantes se deben retirar en forma segura
12. No se permitirá pipetear con la boca, utilizar los elementos adecuados para realizar
la tarea.
15. Todo material corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o nocivo
deberá estar adecuadamente etiquetado.
16. Se requerirá el uso respirador descartables (N95 o N100) cuando exista riesgo de
producción de aerosoles (mezcla de partículas en medio líquido) o polvos, durante
operaciones de pesada de sustancias tóxicas o biopatógenas, apertura de recipientes
con cultivos después de agitación, etc.
17. Las prácticas que produzcan gases, vapores, humos o partículas, que pueden ser
riesgosas por inhalación deben llevarse a cabo bajo campana/cabina de extracción.
Cuando ello no sea posible se debe utilizar respirador completo con los filtros
adecuados
18. Se deberá verificar la ausencia de vapores inflamables antes de encender una fuente
de ignición. No se operará con materiales inflamables o solventes sobre llama directa
o cerca de las mismas. Para calentamiento, sólo se utilizarán resistencias eléctricas o
planchas calefactoras blindadas. Se prestará especial atención al punto de
inflamación y de autoignición del producto.
19. Los laboratorios contarán con un botiquín de primeros auxilios con los elementos
indispensables para atender casos de emergencia que puedan ocurrir.
20. El material de vidrio roto, contaminado no se depositará con los residuos comunes.
Se descartará en bolsa amarilla envuelto en papel. El que sea necesario reparar se
entregará limpio al taller.
22. Cuando sea necesario manipular grandes cantidades de materiales inflamables (más
de 5 litros.) deberá tenerse a mano un extintor apropiado para ese material.
24. Mantener las posibles fuentes de ignición apagadas cuando realice trasvases.
25. Los cilindros de gases comprimidos y licuados deben asegurarse en posición vertical
con pinzas, grampas y correas o cadenas a la pared en sitios de poca circulación,
protegidos de la humedad y fuentes de calor, de ser posible en el exterior. Las
cadenas deben estar colocadas de tal forma de garantizar que no haya posibles
desplazamientos que originen caídas. No se deben amarrar más de un tubo
Fichas de seguridad
Según los videos (Ver guía) y las referencias bibliográficas consultadas para la práctica, ¿qué
es la ficha de datos de seguridad (FDS) de las sustancias químicas y que información tiene?
Consultar los pictogramas de peligro de los siguientes reactivos químicos: Ácido clorhídrico,
hidróxido de sodio, tolueno, acetona, azufre y naftaleno.
Ácido clorhídrico:
Hidróxido de sodio:
Tolueno:
Acetona:
Azufre:
Naftaleno:
A partir de los videos (Ver guía) y otras referencias bibliográficas consultadas para la
práctica, desarrollar las siguientes actividades:
m v v m p
m m m m v v
20 12 13
10 24 16
4
9
8 17
7 14 19
1 5 18
15
11
23 21
2 6
22
embudo de cuello
__1__ pinza __9__ frasco lavador __17__
corto
embudo de
__3__ _11___ pipeta aforada _19___ mortero y mano
decantación
matraz de fondo
__4__ matraz aforado _12___ probeta __20__
redondo
plancha de
__5__ nuez __13__ tubos de ensayo __21__
calentamiento
CONCLUSIONES
1. Durante la realización de la práctica se pudo observar la importancia que tiene
conocer los equipos y materiales de laboratorio, su uso y manejo, ya que de esto
dependerá la buena ejecución de la práctica y la obtención de resultados más
confiables y al mismo tiempo conocer las propiedades de las sustancias a utilizar en
el laboratorio, así como también las medidas de primeros auxilios que deberán ser
prestados en caso de accidentes.
2. Es importante tener claro el uso y peligro de cada elemento químico que se utilice
durante las practicas del laboratorio, puesto que de esta manera se puede reducir de
manera significativa el riesgo a un accidente de este tipo
3. Se puede evidenciar que existen variedad de elementos y cada uno cumple con una
función específica, tener esto claro permitirá el buen desarrollo de la practica y
evitará un inadecuado uso de los mismos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS