Sei sulla pagina 1di 10

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS

QUIMICA GENERAL – REPORTE 1– NORMAS DE SEGURIDAD Y MATERIALES DE LABORATORIO

NORMAS DE SEGURIDAD Y MATERIALES DE LABORATORIO

LUIS ALEJANDRO APONTE NEUTO – INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN
Las medidas de Seguridad en Laboratorios son un conjunto de medidas preventivas
destinadas a proteger la salud de los que allí se desempeñan frente a los riesgos propios
derivados de la actividad, para evitar accidentes y contaminaciones tanto dentro de su
ámbito de trabajo, como hacia el exterior. El elemento clave es la actitud proactiva hacia
la seguridad y la información que permita reconocer y combatir los riesgos presentes en
el laboratorio.
Es fundamental la realización meticulosa de cada técnica, pues ninguna medida, ni
siquiera un equipo excelente puede sustituir el orden y el cuidado con que se trabaja. Es
importante que cuando se implemente una nueva técnica, se analice todas las posibles
contingencias, para prever las conductas a llevar adelante. Se debe contar con
procedimientos que deben ser utilizados para entrenar a todo el personal. La misma
conducta se debe llevar adelante cuando se incorpora una nueva sustancia química

METODOLOGÍA

Normas de seguridad, precauciones y accidentes en el laboratorio

Socializar las diferentes normas de seguridad consultadas a partir de los videos (Ver guía) y
las referencias bibliográficas, discutir y presentar 25 normas de seguridad que consideren
importantes en el laboratorio de química teniendo en cuenta: Implementos de laboratorio,
prácticas correctas al manipular reactivos o materiales de laboratorio, manejo de residuos
químicos y forma correcta de actuar en caso de accidentes o emergencias.

Respuesta:

Las normas que se presentan a continuación considero que son las mas importantes ya que
es importante saber como hacer uso de todos los elementos que se encuentran en los
laboratorios, además de eso las practicas inadecuadas y todo lo que ocasionaría un riesgo
muy alto ya que se manejan sustancias químicas peligrosas que por el desconocimiento nos
podrían afectar gravemente nuestra integridad.
1. Se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo,
tales como: matafuegos, salidas de emergencia, mantas ignífugas, lavaojos, gabinete
para contener derrames, accionamiento de alarmas, etc.

2. No se permitirá comer, beber, fumar o maquillarse.

3. No se deberán guardar alimentos en el laboratorio, ni en las heladeras que contengan


sustancias químicas.

4. Se deberá utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio y el


cabello recogido (guardapolvo preferentemente de algodón y de mangas largas,
zapatos cerrados, evitando el uso de accesorios colgantes).

5. Es imprescindible mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable


directa de la zona que le ha sido asignada y de todos los lugares comunes.

6. Las manos deben lavarse cuidadosamente después de cualquier manipulación de


laboratorio y antes de retirarse del mismo.

7. No se deben bloquear las rutas de escape o pasillos con equipos, máquinas u otros
elementos que entorpezcan la correcta circulación.

8. Todo debe estar identificado correctamente

9. El almacenamiento en estantería debe ser tal que garantice que todo este colocado
en una forma estable.

10. Se debe respetar la altura libre de un metro entre el último elemento estibado y el
techo

11. Se deberán utilizar guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias química
o material biológico. Toda persona cuyos guantes se encuentren contaminados no
deberá tocar objetos, ni superficies, tales como: teléfono, lapiceras, manijas de
cajones o puertas, cuadernos, etc. Los guantes se deben retirar en forma segura

12. No se permitirá pipetear con la boca, utilizar los elementos adecuados para realizar
la tarea.

13. No se permitirá correr en los laboratorios.


14. Siempre que sea necesario proteger los ojos y la cara de salpicaduras o impactos se
utilizarán anteojos de seguridad, viseras o pantallas faciales u otros dispositivos de
protección. Cuando se manipulen productos químicos que emitan vapores o puedan
provocar proyecciones, se evitará el uso de lentes de contacto.

15. Todo material corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o nocivo
deberá estar adecuadamente etiquetado.

16. Se requerirá el uso respirador descartables (N95 o N100) cuando exista riesgo de
producción de aerosoles (mezcla de partículas en medio líquido) o polvos, durante
operaciones de pesada de sustancias tóxicas o biopatógenas, apertura de recipientes
con cultivos después de agitación, etc.

17. Las prácticas que produzcan gases, vapores, humos o partículas, que pueden ser
riesgosas por inhalación deben llevarse a cabo bajo campana/cabina de extracción.
Cuando ello no sea posible se debe utilizar respirador completo con los filtros
adecuados

18. Se deberá verificar la ausencia de vapores inflamables antes de encender una fuente
de ignición. No se operará con materiales inflamables o solventes sobre llama directa
o cerca de las mismas. Para calentamiento, sólo se utilizarán resistencias eléctricas o
planchas calefactoras blindadas. Se prestará especial atención al punto de
inflamación y de autoignición del producto.

19. Los laboratorios contarán con un botiquín de primeros auxilios con los elementos
indispensables para atender casos de emergencia que puedan ocurrir.

20. El material de vidrio roto, contaminado no se depositará con los residuos comunes.
Se descartará en bolsa amarilla envuelto en papel. El que sea necesario reparar se
entregará limpio al taller.

21. Está prohibido descartar líquidos inflamables o tóxicos o corrosivos o material


biológico por los desagües de las piletas, sanitarios o recientes comunes para
residuos. En cada caso se deberán seguir los procedimientos establecidos para la
gestión de residuos de la FCEN.

22. Cuando sea necesario manipular grandes cantidades de materiales inflamables (más
de 5 litros.) deberá tenerse a mano un extintor apropiado para ese material.

23. Cuando se trasvase material combustible o inflamable de un tambor a un recipiente


más pequeño, realice una conexión con una cadena del tambor a tierra y con otra
entre el tambor y el recipiente de manera de igualar potenciales y eliminar la posible
carga estática.

24. Mantener las posibles fuentes de ignición apagadas cuando realice trasvases.

25. Los cilindros de gases comprimidos y licuados deben asegurarse en posición vertical
con pinzas, grampas y correas o cadenas a la pared en sitios de poca circulación,
protegidos de la humedad y fuentes de calor, de ser posible en el exterior. Las
cadenas deben estar colocadas de tal forma de garantizar que no haya posibles
desplazamientos que originen caídas. No se deben amarrar más de un tubo
Fichas de seguridad

Según los videos (Ver guía) y las referencias bibliográficas consultadas para la práctica, ¿qué
es la ficha de datos de seguridad (FDS) de las sustancias químicas y que información tiene?

Respuesta: la Ficha de Datos de Seguridad o FDS de un producto químico, sirve para


proporcionar información sobre una sustancia o mezcla para su empleo y utilización de
manera segura en el lugar de trabajo. Las FDS constituyen un elemento importante de la
comunicación de peligros del SGA/GHS. Esta debe proporcionar información con miras a la
protección de los trabajadores y el medio ambiente, como para el comercio nacional e
internacional.

Consultar los pictogramas de peligro de los siguientes reactivos químicos: Ácido clorhídrico,
hidróxido de sodio, tolueno, acetona, azufre y naftaleno.

Ácido clorhídrico:

Hidróxido de sodio:

Tolueno:
Acetona:

Azufre:

Naftaleno:

Material de laboratorio y su clasificación

A partir de los videos (Ver guía) y otras referencias bibliográficas consultadas para la
práctica, desarrollar las siguientes actividades:

1. Clasifique el siguiente material según sea de: vidrio(v), porcelana(p), metal(m) ó


madera(md).
v p m m md

m v v m p

m m m m v v

2. Teniendo en cuenta la imagen, indique el nombre de cada uno de los siguientes


materiales de laboratorio, asignando la letra correcta a los nombres de la lista:

20 12 13
10 24 16
4

9
8 17
7 14 19
1 5 18

15
11
23 21
2 6

22
embudo de cuello
__1__ pinza __9__ frasco lavador __17__
corto

__2__ termómetro _10___ matraz erlenmeyer __18__ vidrio de reloj

embudo de
__3__ _11___ pipeta aforada _19___ mortero y mano
decantación

matraz de fondo
__4__ matraz aforado _12___ probeta __20__
redondo

plancha de
__5__ nuez __13__ tubos de ensayo __21__
calentamiento

__6__ bureta __14__ papel de filtro __22__ pipeta graduada

__7__ pera __15__ mechero bunsen __23__ balanza digital

matraz con desprendimiento


__8__ cuenta gotas __16__ __24__ vaso de precipitados.
lateral

3. Teniendo en cuenta el material de laboratorio que se presenta en la siguiente


figura, escoja 15 materiales y explique su función:
1. Tubos de ensayo: El tubo de ensayo es parte del material de vidrio de un laboratorio
de química. Consiste en un pequeño tubo cilíndrico de vidrio con un extremo abierto
y el otro cerrado y redondeado, que se utiliza en los laboratorios para contener
pequeñas muestras, líquidas o sólidas, aunque pueden tener otras fases, como
realizar reacciones químicas en pequeña escala.
2. Embudo de vidrio: El embudo es un instrumento empleado para canalizar líquidos y
materiales sólidos granulares en recipientes con bocas estrechas. Es usado
principalmente en cocinas, laboratorios, actividades de construcción, industria, etc.
3. Vaso precipitado: Un vaso de precipitados o vaso de precipitado es un recipiente
cilíndrico de vidrio fino que se utiliza muy comúnmente en el laboratorio, sobre todo,
para preparar o calentar sustancias y traspasar líquidos.
4. Matraz volumétrico: Es un recipiente de vidrio que se utiliza sobre todo para contener
y medir líquidos. Se emplean en operaciones de análisis químico cuantitativo, para
preparar soluciones de concentraciones definidas.
5. Condensador de espiral: Se usa para condensar los vapores que se desprenden del
matraz de destilación, por medio de un líquido refrigerante que circula por éste,
usualmente agua.
6. Probeta milimétrica: La probeta es un instrumento volumétrico que consiste en un
cilindro graduado, es decir, lleva grabada una escala por la parte exterior que permite
medir un determinado volumen. Está formado por un tubo generalmente
transparente de unos centímetros de diámetro y tiene una graduación desde 5 ml
hasta el máximo de la probeta, indicando distintos volúmenes. En la parte inferior
está cerrado y posee una base que sirve de apoyo, mientras que la superior está
abierta (permite introducir el líquido a medir) y suele tener un pico (permite verter
el líquido medido).
7. Pipeta: La pipeta es un instrumento volumétrico de laboratorio formada por un tubo
transparente, generalmente de vidrio, que termina en una de sus puntas de forma
cónica, y tiene una graduación (una serie de marcas grabadas) indicando distintos
volúmenes. Está calibrada en unidades convenientes para permitir la transferencia
de cualquier volumen desde 0.1 a 25 ml.
8. Mechero de bunsen: El mechero bunsen es un instrumento utilizado en laboratorios
para calentar muestras y sustancias químicas. El mechero bunsen está constituido
por un tubo vertical que va enroscado a un pie metálico con ingreso para el flujo de
gas, el cual se regula a través de una llave sobre la mesa de trabajo. En la parte inferior
del tubo vertical existen orificios y un anillo metálico móvil o collarín también
horadado.
9. Pinzas para tubo de ensayo: Las pinzas para tubos de ensayo sirven para sujetar los
tubos de ensayo mientras se calientan o manipulan. Esto permite, por ejemplo,
calentar el contenido del tubo sin sostener el tubo con la mano.
10. Matraz: El matraz de laboratorio es un recipiente de forma cilíndrica o cónica, hecho
a base de vidrio, cristal o plástico, terminado en un tubo estrecho o prolongado que
sirve principalmente para contener un determinado líquido sin el riesgo de que se
pueda verter.
11. Vidrio de reloj: Se conoce como vidrio de reloj o cristal de reloj a un instrumento de
laboratorio diseñado como una lámina circular de vidrio transparente. Su forma es
cóncava-convexa y su nombre proviene de su semejanza con el vidrio que recubría el
rostro de los antiguos relojes de bolsillo.
12. Capsula de porcelana: La capsula de porcelana es un pequeño contenedor
semiesférico con un pico en su costado. Este es utilizado para evaporar el exceso de
solvente en una muestra. Las Capsulas de Porcelana existen en diferentes tamaños y
formas, abarcando capacidades desde los 10 ml hasta los 100 ml.
13. Mortero con pistilo: El Mortero tiene como finalidad machacar o triturar sustancias
solidas. El Mortero posee un instrumento pequeño creado del mismo material
llamado “Mano o Pilon” y es el encargado del triturado. Normalmente se encuentran
hechos de Madera, Porcelana, Piedra y Marmol.
14. Escobillones: Según el diámetro se utilizan luego de los experimentos de física,
química o pruebas de laboratorio para lavar: tubos de ensayo, buretas, vasos de
precipitado, erlenmeyer, etc…
15. Balón de base circular: El balón sin base, balón de destilación o matraz florentino
forma parte del material de vidrio. Es un frasco de cuello largo y de cuerpo esférico.
Está diseñado así para lograr el calentamiento uniforme de las sustancias. Está
fabricado con vidrio o de plástico especial. Su base redondeada también permite
agitar o remover el contenido sin derramas ninguna sustancia fuera del envase por
precaución.

CONCLUSIONES
1. Durante la realización de la práctica se pudo observar la importancia que tiene
conocer los equipos y materiales de laboratorio, su uso y manejo, ya que de esto
dependerá la buena ejecución de la práctica y la obtención de resultados más
confiables y al mismo tiempo conocer las propiedades de las sustancias a utilizar en
el laboratorio, así como también las medidas de primeros auxilios que deberán ser
prestados en caso de accidentes.
2. Es importante tener claro el uso y peligro de cada elemento químico que se utilice
durante las practicas del laboratorio, puesto que de esta manera se puede reducir de
manera significativa el riesgo a un accidente de este tipo
3. Se puede evidenciar que existen variedad de elementos y cada uno cumple con una
función específica, tener esto claro permitirá el buen desarrollo de la practica y
evitará un inadecuado uso de los mismos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, (2016), Normas Básicas de Seguridad Química en


los Laboratorios de Docencia e Investigación, Servicio de Higiene y seguridad.
https://exactas.uba.ar/higieneyseguridad/seguridadlaboral/seguridad-quimica/normas-
basicas-de-seguridad-quimica-en-los-laboratorios-de-docencia-e-investigacion/
2. Tp Laboratorio químico, (2022), Materiales e instrumentos de un laboratorio químico.
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-de-
un-laboratorio-quimico.html
3. NUÑEZ C., MARÍA EUGENIA, Manual de prácticas de laboratorio de química experimental
Cali: Sello Editorial Javeriano, 2003

Potrebbero piacerti anche