Sei sulla pagina 1di 8

c


c 

c
c
c
c
c

c c c
c
  ccc
c c
c
c
c
c
FONSECA GARCÍA MARÍA DEL CARMEN
c
 
c
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
c
 c
1RM5
c

c#7c
Ɔ ALEMÁN GONZÁLEZ MARÍA GUADALUPE
Ɔ BONILLA CORTÉS STEPHANYE
Ɔ GONZÁLEZ ROBLES BRENDA ISABEL
Ɔ HERNÁNDEZ POPO AMAYRANI
c
TEMA:

„ 
c
c

FECHA DE ENTREGA: 1 DE MARZO DEL 2010


„
  
O ccc !c
R=Lionel Robbins, quién dijo que ³la economía es la ciencia que estudia la
conducta humana como una relación entre fines y medios escasos que tienen
usos alternativos."(Robbins 1932). c
La definición de Robbins hace hincapié en la rama microeconómica de la
economía.

Desde otro punto de vista, la Economía del Bienestar se refiere a la economía


como el estudio de las condiciones bajo las cuales se puede maximizar el
bienestar de una comunidad, y la elección de las acciones necesarias para llevarlo
a cabo. Esta definición le otorga a la economía mayor contenido normativo, en
contraste con la definición de Robbins según la cual la economía es una ciencia
eminentemente positiva.

Existen variados intentos por definir a la ciencia económica, siendo dificultoso encontrar
una definición que deje conformes a los economistas y científicos de otras
especialidades.

La definición más clásica es debida a Lionel Robbins, quién dijo que la economía es la
ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios
escasos que tienen usos alternativos. c 
. Esta definición se refiere
puntualmente a un solo aspecto de la economía, al microeconómico.

Además de estudiar la conducta humana, va más allá, en el sentido que estudia un


aspecto de la realidad social, comportamientos e implicaciones a nivel agregado o
macroeconómico. Se puede decir que la escuela conocida como la Economía del
Bienestar se refiere al concepto de economía como el estudio de las condiciones bajo
las cuales se puede maximizar el bienestar de una comunidad, y la elección de las
acciones necesarias para llevarlo a cabo. Ésta definición le otorga a la ciencia
económica un mayor contenido normativo, por oposición a la definición de Robbins,
según la cual la economía es una ciencia eminentemente positiva.

La ciencia económica, como disciplina que estudia la conducta de seres humanos en


relación mutua, debe considerarse como una ciencia social, es decir, no es una ciencia
exacta, por lo tanto, no bastan las demostraciones lógicas o matemáticas para aceptar
que sus postulados se verifican en la realidad. Hay en la teoría económica presencia de
pensamientos complejos, nociones alternativas y disímiles, ideas sobre la articulación
entre lo social, lo político y lo económico  c

. Es por esto que muchos
economistas reciben críticas por formular propuestas que parecen tener un carácter
dogmático, ya que enuncian sus conclusiones como leyes universales. Las críticas
provienen principalmente de científicos de otras ramas, como filósofos o investigadores
epistemológicos, pero también desde economistas.
î c"#$c%c$ c&%c'( $cc$ c !c)(c*c (c +c
R=La definición de economía divide al término en dos grandes campos: microeconomía
y la macroeconomía.c
* Macroeconomía
La macroeconomía estudia el comportamiento de variables económicas agregadas, es
decir, aquellas variables que se forman con otras variables. Por ejemplo, la producción
agregada de un país se forma con la producción de todas las empresas, familias,
individuos y el sector público de ese país. Otras variables usuales en el estudio
macroeconómico son la inflación y el desempleo. Se considera a John Maynard Keynes
como el mayor contribuyente al análisis macroeconómico.
* Microeconomía
La microeconomía, en cambio, estudia el comportamiento de unidades económicas
individuales, como pueden ser individuos, familias, empresas y los mercados en los
cuales ellos operan.. Por esto que también se la suele definir como la ciencia que
estudia la asignación de los recursos escasos entre finalidades alternativas. La teoría
microeconómica utiliza modelos formales que intentan explicar y predecir, utilizando
supuestos simplificadores, el comportamiento de los consumidores y productores. En
general el análisis microeconómico se asocia con la teoría de precios y sus
derivaciones. Se considera que el mayor contribuyente al análisis microeconómico ha
sido Marshall.

 c c $'" %cc$ %c ,(- %cc$ c-( cc (.!c


R=
* La teoría marxista del empleo se diferencia de la no marxista en cuanto a las causas
y posibles soluciones que le dan al problema del empleo, mientras que coinciden en
las clasificaciones generales del desempleo (cíclico y estructural)
* La teoría marxista del empleo parte de la oferta para explicar las causas del empleo,
siendo este producto del proceso de acumulación capitalista. La demanda de trabajo
depende del capital variable por lo que la disminución proporcional en su inversión
provoca un exceso de mano de obra, formándose el ejército industrial de reserva.
* La teoría keynesiana plantea que el exceso de la demanda global es la causante del
desempleo y que el mercado, en épocas de crisis, no es capaz de regular
automáticamente la economía, principalmente para mantener el nivel de empleo. En
el corto plazo, son las rigideces de los salarios nominales las que impiden el ajuste
del mercado de trabajo.
* La teoría neoclásica plantea que la intervención del Estado y de los sindicatos
provocan el aumento de los salarios reales por encima del nivel de equilibrio y por
tanto, el desempleo. De no existir dicha intervención, la economía trabaja a un nivel
de pleno empleo, donde la demanda de trabajo es igual a la oferta de trabajo.
* Partiendo pues de estas consideraciones de tipo teórico, construiremos nuestro
modelo para explicar la ocupación en Venezuela durante el periodo más reciente de
la misma; 1998-2006; con sus variables explicativas y las posibles soluciones.
$ cc/"c%c,$"%& $ !c
R=Valor que el trabajo no pagado del obrero asalariado crea por encima del valor de su
fuerza de trabajo y del que se apropia gratuitamente el capitalista. La plusvaliíta
expresa la esencia y la particularidad de la forma capitalista de explotación, en la que el
plusproducto adquiere la forma de plusvalía.

Después de descubrir la esencia de la categoría económica de la mercancía fuerza de


trabajo, Marx resolvió lo que no habla podido resolver toda la economía política que le
precedió, descubrió la fuente real que da origen a la plusvalía, puso al descubierto la
naturaleza de la explotación capitalista, oculta tras las relaciones mercantiles. Al
organizar la producción, el capitalista desembolsa una determinada suma de dinero
para adquirir medios de producción y para comprar fuerza de trabajo sin perseguir más
que un objetivo: obtener un excedente de valor sobre la cantidad de dinero inicial
anticipada por él, es decir: obtener plusvalía.

La plusvalía no puede ser resultado de un cambio no equivalente, dado que la compra y


venta de mercancías se efectúa sobre la base de la ley del valor. Tampoco pueden ser
fuente de plusvalía los medios de producción (capital constante), dado que no crean
nuevo valor, sino que tan sólo transfieren el suyo al nuevo producto creado. En cambio,
la particularidad específica de la mercancía fuerza de trabajo estriba en que posee la
facultad de crear un nuevo valor en el proceso de su consumo, es decir, en el proceso
del trabajo, con la particularidad de que dicho nuevo valor es mayor que el de la propia
fuerza de trabajo. El capitalista logra estos fines obligando al obrero a trabajar más allá
del tiempo necesario para reproducir el valor de su faena de trabajo.

De esta suerte, el trabajo del obrero asalariado es la única fuente de plusvalía. Se


aumenta la plusvalía extrayendo plusvalía absoluta y produciendo plusvalía relativa.
Ambos métodos llevan al crecimiento de la cuota de plusvalía, que muestra el grado de
explotación de los trabajadores. La sed de acumulación, bajo el capitalismo, no tiene
límites.

Los capitalistas procuran ampliar incesantemente la producción poniendo para ello en


circulación la plusvalía creada por los obreros. Ampliando la producción -lo cual va
acompañado de un aumento del número de obreros asalariados sometidos al yugo de
la explotación capitalista- y elevando la cuota de explotación, la clase de los capitalistas
se apropia de una masa de plusvalía cada vez mayor. Por consiguiente, la acumulación
del capital lleva a un aumento de la riqueza de la clase de los capitalistas, a intensificar
la explotación de la clase obrera, al empeoramiento de la situación de dicha clase

En el proceso de realización y distribución, la plusvalía se divide en ganancia obtenida


por los empresarios industriales y comerciales, interés, que perciben los banqueros, y
renta, que se embolsan los terratenientes. Al crear la teoría, auténticamente científica,
de la plusvalía, Marx hizo un profundo análisis de las relaciones de clase de la sociedad
burguesa, puso al descubierto la base económica del antagonismo entre el proletariado
y todas las clases explotadoras de la sociedad burguesa. Lenin llamó a la teoría de la
plusvalía piedra angular de la doctrina económica de Marx.
El desarrollo del capitalismo cuyo principal motor es la sed de lucro, la obtención de
plusvalía, conduce inevitablemente a que se agrave la contradicción fundamental del
capitalismo, o sea la contradicción entre el carácter social de la producción y la forma
capitalista privada de la apropiación de los resultados del trabajo; conduce a que se
agudicen las contradicciones de clase y, como consecuencia, el inevitable cambio
revolucionario del capitalismo por un modo de producción nuevo, más progresivo: el
socialismo.

2 cc/"0c,c$ c cc"c, %!c


R=

* El análisis de la capacidad de pago de un país está basado en los factores


económicos y políticos que afectan la probabilidad de repago.
* El principal indicador de riesgo país es la diferencia de tasa que pagan los bonos
denominados en dólares, emitidos por países subdesarrollados, y los TreasuryBills
de Estados Unidos, que se consideran ³libres´ de riesgo. Este diferencial (también
denominado spread o swap) representa la probabilidad de que el gobierno emisor de
la deuda no cumpla con el pago de sus obligaciones, ya sea por pago tardío o por
negación a pagar su deuda. Los bonos más riesgosos pagan un interés más alto, por
lo tanto el spread de estos bonos respecto a los bonos del Tesoro de Estados Unidos
es mayor.
* Las agencias calificadoras utilizan ciertos factores políticos, sociales y económicos
para determinar el nivel de crédito de un país. Entre otros se pueden listar los
siguientes:
* Estabilidad política de las instituciones, que se refleja en cambios abruptos o no
planificados en instituciones públicas o en puestos políticos.
* La existencia de un aparato burocrático excesivamente grande disminuye los
incentivos a invertir en el país. Para atraer capitales, se ofrece un pago mayor de
interés y por ende se genera in incremento en la prima de riesgo.
* Altos niveles de corrupción, que generalmente se asocian a una burocracia grande.
Esto genera incertidumbre por la necesidad de realizar trámites inesperados e
incurrir en mayores costos a los previstos.
* La actitud de los ciudadanos y de movimientos políticos y sociales pueden ser un
factor de riesgo para el país.
* Los patrones de crecimiento económico. La volatilidad en el crecimiento de un país
afecta su nivel de riesgo.
* La inflación es una parte del riesgo monetario y es uno de los principales factores
considerados por los inversionistas en un mercado emergente.
* Política de tipo de cambio. La fortaleza o debilidad de la moneda del país muestra un
alto nivel de estabilidad o inestabilidad de la nación emisora de deuda.
* El ingreso per capita.
* Los niveles de deuda pública externa e interna.
* grado de autonomía del banco central
* La restricción presupuestaria. Un gran déficit gubernamental con respecto al PIB,
genera la necesidad de mayor emisión de deuda, lo que trae aparejado una mayor
tasa de interés.
* Alto nivel de expansión monetaria, refleja la incapacidad del gobierno para hacer
frente a sus obligaciones de forma genuina.
* Niveles altos de gasto gubernamental improductivo. Pueden implicar mayor emisión
monetaria o un incremento en el déficit fiscal.
* Control sobre precios, techos en tasas de interés, restricciones de intercambio y otro
tipo de barreras al comportamiento económico natural.
* Cantidad de reservas internacionales como porcentaje del déficit en cuenta corriente,
refleja la proporción de divisas disponibles para hacer frente al pago de la deuda.
c
1 cc%c $"$ c$ c$ cc"c, %!c
R= Se calcula de la siguiente manera, seleccionas unos 10 productos que compres
habitualmente, y haces la sumatoria de los precios, supón que saliera $390, en la
primera semana de noviembre y luego en la primera semana de diciembre vas y
compras los mismos 10 productos y vuelves a hacer la sumatoria de los precios, y por
ejemplo resultaría $417.

Entonces para calcular la inflación del mes de noviembre; la sumatoria de diciembre la


divides entre la sumatoria de noviembre, al resultado le restas 1, y lo que te salga lo
multiplicas por 100.Y ese es el porcentaje de inflación del mes de noviembre.
En ese caso hibiera sido de 6.92% la inflación.

2 c"#$%c%c$%c%cc,("c3%-(%c-(cc$ c !c
R= Conjunto de medios y objetos de trabajo que participan en el proceso de producción
y que el hombre utiliza para crear los bienes materiales. Son medios de trabajo las
cosas con que el hombre actúa sobre la naturaleza y sobre los objetos de trabajo con el
fin de producir bienes materiales. Así, son medios de trabajo las máquinas, las
maquinas-herramientas, el utillaje, los motores, diferentes aparatos, los edificios e
instalaciones destinados a la producción, los medios de transporte y de comunicación y
la tierra.

La función determinante tanto en el proceso productivo como en el desarrollo de las


relaciones sociales, corresponde a los instrumentos de producción (maquinaria,
instalaciones, etc.). Es objeto de trabajo todo aquello a que se aplica el trabajo humano
todo lo que es objeto de elaboración con el fin de adaptarlo al consumo personal y
productivo: hulla, menas, petróleo, gas natural, algodón, lino, lana etc..

Algunos de los objetos de trabajo nos los proporciona directamente la naturaleza, otros
son productos del trabajo (materiales en bruto o materias primas). Bajo el capitalismo,
los medios de producción son propiedad privada de los capitalistas o de los monopolios
y constituyen un capital, es decir, un medio de explotar el trabajo asalariado. Los
trabajadores carecen de tales medios y se ven obligados a vender su fuerza de trabajo
a los capitalistas y a crear para éstos plusvalía.

Bajo el socialismo, los medios de producción pertenecen a la sociedad, son propiedad


social dejan de constituir un instrumento de explotación del hombre por el hombre y se
convierten en fondos de producción de la economía socialista. La propiedad social
socialista ofrece amplios horizontes para que los medios de producción crezcan sin
cesar, rápidamente, y se perfeccionen.

ö  c/"c%c$c, (cc$ c c( c


R=Samuelson
c
4 cc/"c%c$c( !c
R=Mercado, en economía, es cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de
negocios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el
mercado implica el comercio formal y regulado, donde existe cierta competencia entre
los participantes.

El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para
el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización
social a través de la cual los ofertantes (productores y vendedores) y demandantes
(consumidores o compradores) de un determinado bien o servicio, entran en estrecha
relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales.

Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la


aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última
instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales. A
medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios
empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados.

O cc/"0c%c$ccc(%%c !c
R= Crisis económica es la fase más depresiva de la evolución de un proceso
económico recesivo. Por recesión se entiende el movimiento cíclico descendente
(véase ciclo económico) de la economía, que comprende, por lo menos, dos trimestres
de continua disminución del PNB real.


 
c
c
Å http://www.zonaeconomica.com/definicion/economia
Å http://www.econlink.com.ar/definicion/economia.shtml
Å http://www.econlink.com.ar/definicion/macroymicro.shtml
Å http://www.eumed.net/libros/2007c/335/teoria%20marxista.htm
Å http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/p/plusvalia.htm
Å http://www.zonaeconomica.com/riesgo-pais
Å http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/m/medios.htm

Potrebbero piacerti anche