Sei sulla pagina 1di 15

Carrera ODONTOLOGIA Ciclo Lectivo 2011

Clínica de Operatoria Dental I




PROGRAMA ANALITICO
1. Cátedra

Profesor Titular
Prof. Od. Alejandro Luis Fernández Semiexclusiva
Jefe de Trabajos
Prácticos Od. María Elizabeth Carrasco Semiexclusiva

Jefe de Trabajos
Prácticos Od. José Peña Semiexclusiva

Jefe de Trabajos
Od. Alejandra Barrionuevo Semiexclusiva
Prácticos

2. Ubicación en el Plan de Estudios

Curso: 3ro.
Semestre: Primer y segundo semestre (anual)
Carga Horaria: 120 horas
Desarrollo curricular:
Carga horaria semanal: 5 horas
Período de cursado: desde el 23/03/11 hasta el 23/11/11
3. Objetivos Generales
11 Conocer y respetar la estructura de los tejidos sanos a fin aplicar
conceptos de operatoria dental de invasión mínima.
2) Diagnosticar las patologías de los tejidos duros de los dientes, especialmente,
la enfermedad caries, sobretodo en sus estadios iniciales.
3) Elaborar y ejecutar planes de tratamiento que apunten a mantener bocas
libres de caries.
11 Adquirir destrezas en la prevención, restauración plástica y
conservación de los elementos dentarios, como así también de sus
restauraciones.

4. Contenidos

Unidad Temática Nº 1:

Biología de los tejidos dentarios y su aplicación a la odontología restauradora


(criterios fundamentales para la operatoria de invasión mínima)

Objetivos específicos:

1. Reafirmar los conocimientos adquiridos previamente sobre anatomía e


histología de los tejidos dentarios, con el fin de aplicar esos conocimientos en
la práctica clínica.
2. Relacionar los conceptos histológicos y fisiopatológicos con diversas
situaciones clínicas.
3. Respetar los tejidos periodontales en base a los límites que establece el
espacio biológico.

Contenidos:

1. Esmalte.
1.1. Elementos estructurales y su importancia en la práctica clínica.
1.1.1. Primas adamantinos.
1.2. Zonas de menor mineralización.
1.3. Límite amelodentinario.
2. Complejo dentino pulpar.
2.1. Dentina.
2.1.1. Elementos estructurales y su importancia en la práctica clínica.
2.1.1.1. Canalículos dentinarios.
2.1.1.2. Dentina intertubular y peritubular.
2.1.2. Tipos de dentina.
2.1.2.1. Dentina primaria.
2.1.2.2. Dentina secundaria.
2.1.2.3. Dentina terciaria.
2.2. Pulpa dentaria.
2.2.1. Elementos celulares y su importancia en la práctica clínica.
2.2.2. Funciones de la pulpa.
2.2.3. Sensibilidad, dolor y diagnóstico.
2.2.4. Dolor pulpar y dolor dentinario.
2.2.5. Sensibilidad postoperatoria.
11 Conceptos fundamentales de los tejidos periodontales.
3.1. Cemento.
3.2. Espacio biológico.

Bibliografía:

1. Robersson, TH et al (2007): Arte y ciencia de la odontología conservadora de


Sturdevant. Quinta Edición. Elseiver Editores. Madrid, España.
2. Barrancos Mooney, J y col (2006): Operatoria Dental: Integración clínica. 4ta.
Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
3. Henostroza Haro, G (2007): Caries Dental: principios y procedimientos para el
diagnóstico. Ripano Editorial Médica. Lima, Perú.
4. Lanata, JE (2003): Operatoria Dental: estética y adhesión. Grupo Guía
Editores. Buenos Aires, Argentina.
5. Mount GJ; Hume WR (1999): Conservación y restauración de la estructura
dental. Harcourd Brace Editores. Madrid, España.

Unidad Temática Nº 2:

Cariología clínica.

Objetivos específicos:

1. Valorar a la caries como una enfermedad y no como una lesión, teniendo en


cuenta sus factores etiológicos.
11 Conocer el mecanismo de inicio y progresión de la lesión de caries en
los diferentes tejidos calcificados del diente.
3. Confeccionar una historia clínica que permita realizar diagnóstico según
riesgo y registrar adecuadamente las lesiones visibles clínicamente en todos
sus estadios.
4. Conocer y aplicar las nuevas clasificaciones de caries que apuntan a la
localización y al tamaño de las lesiones.

Contenidos:

1. La caries como enfermedad.


1.1. Pirámide de Pitts.
1.2. Factores etiológicos.
1.2.1. Primarios.
1.2.2. Moduladores.
2. Inicio y progresión de la lesión de caries en esmalte, dentina y cemento.
2.1. Aspectos clínicos.
2.2. Aspectos histopatológicos.
2.3. Identificación clínica de las zonas de la dentina cariada.
2.3.1. Dentina infectada.
2.3.2. Dentina afectada.
2.3.3. Cuándo, cómo y por qué utilizar detectores de caries. Su valoración
clínica.
11 Confección de la historia clínica para el diagnóstico de riesgo caries y para el
registro de las lesiones establecidas, clínicamente detectables.
4. Clasificación de caries.
4.1. Clasificación de Mount y Hume modificada.
4.2. Clasificación ICDACS II.
5. Controles de mantenimiento para la conservación de la salud.

Bibliografía:

1. Barrancos Mooney, J y col (2006): Operatoria Dental: Integración clínica. 4ta.


Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
2. Henostroza Haro, G (2007): Caries Dental: principios y procedimientos para el
diagnóstico. Ripano Editorial Médica. Lima, Perú.
3. Mount GJ; Hume WR (1999): Conservación y restauración de la estructura
dental. Harcourd Brace Editores. Madrid, España.
4. Conceicao,EN (2008): Odontología restauradora: salud y estética. Editorial
Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.

Unidad Temática Nº 3:

Operatoria dental de invasión mínima.

Objetivos específicos:

11 Conocer el concepto de Operatoria Dental de Invasión Mínima y aplicar


diagnostico según riesgo.
2. Detectar lesiones de caries incipientes.
3. Realizar diagnóstico diferencial con otras lesiones.
4. Distinguir entre lesión activa y detenida.

Contenidos:

1. Concepto de Odontología de mínima invasión.


1.1. Su aplicación en Operatoria Dental, teniendo en cuenta a la
caries como una enfermedad.
2. Determinación de riesgo de caries.
2.1. Detección de biofilm y placa bacteriana.
2.2. Presencia de lesiones clínicamente visibles.
2.3. Presencia de restauraciones y estado de las mismas.
2.4. Determinación de la cantidad y la calidad de la saliva.
2.5. Análisis de la dieta.
3. Detección clínica de lesiones de caries.
3.1. Inspección visual.
3.2. Inspección táctil.
3.3. Transiluminación.
3.4. Conductividad eléctrica.
3.5. Fluorescencia láser.
3.6. Reflexión lumínica.
3.7. Examen radiográfico.
4. Diagnóstico diferencial.
4.1. Amelogénesis imperfecta.
4.2. Hipoplasia adamantina.
4.3. Fluorosis dental.
4.4. Dentinogénesis imperfecta.
4.5. Lesiones cervicales no cariosas.
4.5.1. Abrasión.
4.5.2. Erosión.
4.5.3. Abfracción.
5. Distinción entre lesión activa y detenida.

Bibliografía:

1. Barrancos Mooney, J y col (2006): Operatoria Dental: Integración clínica. 4ta.


Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
2. Henostroza Haro, G (2007): Caries Dental: principios y procedimientos para el
diagnóstico. Ripano Editorial Médica. Lima, Perú.
3. Lanata, JE (2003): Operatoria Dental: estética y adhesión. Grupo Guía
Editores. Buenos Aires, Argentina.
4. Henostroza Haro, G (2003): Adhesión en Odontología Restauradora. Editora
Maio. Curitiva, Brasil.
5. Mount GJ; Hume WR (1999): Conservación y restauración de la estructura
dental. Harcourd Brace Editores. Madrid, España.
6. Conceicao,EN (2008): Odontología restauradora: salud y estética. Editorial
Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.

Unidad Temática Nº 4:

Protección dentino pulpar.

Objetivos específicos:

1. Conocer los objetivos de la protección dentino pulpar


11 Manejar conceptos sobre factores biológicos, físicos y químicos que
deben tenerse en cuenta en la protección dentino – pulpar.
3. Conocer los materiales y los procedimientos clínicos para realizar la
protección dentino – pulpar.
4. Conocer cuándo, cómo y por qué utilizar estos materiales.
11 Conocer y manejar la filosofía actual sobre la protección dentino –
pulpar.

Contenidos:

1. Objetivos de la protección dentino pulpar.


1.1. Mantener la vitalidad pulpar.
1.2. Lograr sellado marginal.
1.3. Otorgar protección biomecánica al remanente dentario.
2. Factores biológicos, físicos y químicos a tener en cuenta en la
protección dentino pulpar.
2.1. Permeabilidad dentinaria
2.2. Nanofiltración.
3. Materiales utilizados en la protección dentino pulpar.
3.1. Bases y recubrimientos.
3.1.1. Cementos de ionómero de vidrio.
3.1.2. Cemento de hidróxido de calcio.
3.1.3. Sistemas adhesivos poliméricos como protectores dentino
pulpares.
3.2. Aplicación clínica según diagnóstico y compatibilidad.
3.3. Desinfección de la dentina.
3.3.1. Tubulicid.
3.3.2. Clohidrato de clorhexidine.
4. Inactivazción y tratamiento expectante.
4.1. Protección pulpar directa.
4.2. Protección pulpar indirecta.
5. Concepto actual sobre protección dentino pulpar.

Bibliografía:

1. Robersson, TH et al (2007): Arte y ciencia de la odontología conservadora de


Sturdevant. Quinta Edición. Elseiver Editores. Madrid, España.
2. Barrancos Mooney, J y col (2006): Operatoria Dental: Integración clínica. 4ta.
Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
3. Hued, JH y col (2010): Odontología adhesiva y estética. Ripano Editorial
Médica. Madrid, España.
4. Lanata, JE (2003): Operatoria Dental: estética y adhesión. Grupo Guía
Editores. Buenos Aires, Argentina.
5. Mount GJ; Hume WR (1999): Conservación y restauración de la estructura
dental. Harcourd Brace Editores. Madrid, España.
6. Miyashita,E; Salazar Fonseca, A(2005): Odontología estética: el estado del
arte. Artes Mádicas Latinoamérica. Sao Paulo, Brasil.
7. Conceicao,EN (2008): Odontología restauradora: salud y estética. Editorial
Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
8. Anusavice, KJ (1989): Quality evaluation of dental restorations. Quintessence
Books. Chicago, Estados Unidos.
9. Macchi, R (2007): Materiales Dentales 4ta. Edición. Editorial Médica
Panamericana. Buenos Aires, Argentina.

Unidad Temática Nº 5

Adhesión.

Objetivos específicos:

11 Reafirmar los conceptos sobre biotecnología adhesiva y los distintos


tipos de adhesión adquiridos en Biomateriales Dentales y en Preclínica de
Operatoria Dental.
2. Diferenciar la adhesión a esmalte de la adhesión a dentina.
11 Conocer la técnica de acondicionamiento del tejido dentario para lograr
adhesión con sistemas poliméricos.
11 Conocer los conceptos de capa híbrida y capa de integración, para
aplicarlos clínicamente.
11 Conocer y aplicar los sistemas adhesivos actuales y manejarlos en
diversas situaciones clínicas (selección y técnica de manipulación).

Contenidos:

1. Biotecnología adhesiva con sistemas poliméricos.


1.1. Fundamentos.
1.2. Tipos de adhesión.
1.2.1. Mecánica y química.
2. Adhesión a los tejidos dentarios.
2.1. Esmalte.
2.1.1. Tratamiento del esmalte.
2.1.1.1. Acondicionamiento mecánico (biseles).
2.1.1.2. Acondicionamiento químico.
2.1.2. Selladores de fosas y fisuras.
2.2. Dentina.
2.2.1. Acondicionamiento dentinario.
2.2.2. Hibridización e integración de la dentina.
2.2.3. Sistemas adhesivos actuales.
3. Aplicación de la adhesión a diferentes situaciones clínicas (selección y
manipulación).

Bibliografía:

1. Robersson, TH et al (2007): Arte y ciencia de la odontología conservadora de


Sturdevant. Quinta Edición. Elseiver Editores. Madrid, España.
2. Barrancos Mooney, J y col (2006): Operatoria Dental: Integración clínica. 4ta.
Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
3. Hued, JH y col (2010): Odontología adhesiva y estética. Ripano Editorial
Médica. Madrid, España.
4. Lanata, JE (2003): Operatoria Dental: estética y adhesión. Grupo Guía
Editores. Buenos Aires, Argentina.
5. Henostroza Haro, G (2003): Adhesión en Odontología Restauradora. Editora
Maio. Curitiva, Brasil.
6. Diestschi D; Spreafico, R (1998): Restauraciones adhesivas no metálicas.
Editorial Masson. Barcelona, España.
7. Miyashita,E; Salazar Fonseca, A(2005): Odontología estética: el estado del
arte. Artes Mádicas Latinoamérica. Sao Paulo, Brasil.
8. Conceicao,EN (2008): Odontología restauradora: salud y estética. Editorial
Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
9. Anusavice, KJ (1989): Quality evaluation of dental restorations. Quintessence
Books. Chicago, Estados Unidos.
10.Macchi, R (2007): Materiales Dentales 4ta. Edición. Editorial Médica
Panamericana. Buenos Aires, Argentina.

Unidad Temática Nº 6:
Preparaciones dentarias y restauraciones de inserción plástica en el sector posterior
(localización 1 y 2) con resina reforzada y con amalgama.

Objetivos específicos:

1. Tener el conocimiento del concepto, la clasificación y las propiedades de las


resinas compuestas y de las amalgamas.
2. Realizar tratamientos elementos dentarios del sector posterior, de
localización 1 y 2, con criterios mínima invasión, conservando la anatomía, la función
y la estética.
11 Indicar y realizar todo tipo de restauración, teniendo en cuenta la
etiología, la oclusión, la localización de la lesión y la manipulación del
material.
4. Conocer y ejecutar los tiempos operatorios aplicados actualmente para la
preparación y restauración de lesiones de caries en el sector posterior.
5. Realizar correctos aislamientos del campo operatorio.
11 Realizar correctamente las preparaciones cavitarias, con el
acondicionamiento mecánico y químico del esmalte y la dentina.
7. Manejar clínicamente las matrices y las cuñas para la devolución de los
contornos proximales.
11 Conocer y aplicar clínicamente los principios de acabado, pulido y
resellado de las restauraciones de resinas compuestas y amalgama.

Contenidos:

1. Resinas reforzadas.
1.1. Concepto, clasificación y propiedades (aplicaciones clínicas).
2. Amalgama.
2.1. Concepto y propiedades (aplicaciones clínicas).
3. Tratamiento de lesiones de localización 1 y 2 en el sector posterior
siguiendo criterios de invasión mínima.
3.1. Restauraciones sin preparación cavitaria.
3.2. Restauraciones con preparación cavitaria.
3.2.1. Preparaciones para restauraciones plásticas con resina
reforzada en el sector posterior (localizaciones 1 y 2).
3.2.1.1. Tiempos operatorios.
3.2.1.2. Eliminación de tejido infectado sin planimetría cavitaria.
3.2.2. Preparaciones para restauraciones plásticas con amalgama en
el sector posterior (localizaciones 1 y 2).
3.2.2.1. Tiempos operatorios.
3.2.2.2. Eliminación de tejido cariado sin planimetría cavitaria.
3.2.2.3. Planimetría cavitaria con dentina artificial.
4. Manipulación y selección de las resinas reforzadas para la confección
de restauraciones plásticas en el sector posterior.
4.1. Aislamiento del campo operatorio.
4.2. Matrices.
4.3. Cuñas.
4.4. Selección del material restaurador.
4.5. Factor de configuración.
4.6. Técnica de fotopolimerización.
4.7. Forma anatómica.
4.8. Pulido.
4.9. Control de la oclusión.
5. Manipulación de la amalgama para confección de restauraciones
plásticas en el sector posterior.
5.1. Aislamiento de campo operatorio.
5.2. Matrices.
5.3. Cuñas.
5.4. Manipulación de la amalgama.
5.4.1. Preparación manual y mecánica.
5.4.2. Condensación.
5.4.3. Bruñido.
5.4.4. Tallado.
5.4.5. Pulido.
5.5. Control de la oclusión.

Bibliografía:

1. Robersson, TH et al (2007): Arte y ciencia de la odontología conservadora de


Sturdevant. Quinta Edición. Elseiver Editores. Madrid, España.
2. Barrancos Mooney, J y col (2006): Operatoria Dental: Integración clínica. 4ta.
Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
3. Hued, JH y col (2010): Odontología adhesiva y estética. Ripano Editorial
Médica. Madrid, España.
4. Lanata, JE (2003): Operatoria Dental: estética y adhesión. Grupo Guía
Editores. Buenos Aires, Argentina.
5. Henostroza Haro, G (2003): Adhesión en Odontología Restauradora. Editora
Maio. Curitiva, Brasil.
6. Diestschi D; Spreafico, R (1998): Restauraciones adhesivas no metálicas.
Editorial Masson. Barcelona, España.
7. Miyashita,E; Salazar Fonseca, A(2005): Odontología estética: el estado del
arte. Artes Mádicas Latinoamérica. Sao Paulo, Brasil.
8. Conceicao,EN (2008): Odontología restauradora: salud y estética. Editorial
Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
9. Anusavice, KJ (1989): Quality evaluation of dental restorations. Quintessence
Books. Chicago, Estados Unidos.
10.Macchi, R (2007): Materiales Dentales 4ta. Edición. Editorial Médica
Panamericana. Buenos Aires, Argentina.

Unidad Temática Nº 7:

Preparaciones dentarias y restauraciones de inserción plástica en el sector anterior


(localización 2). Reconstrucciones de ángulo.

Objetivos específicos:

1. Seleccionar y manipular las resinas reforzadas en el sector anterior,


realizando diferentes tipos de matrices y diversas formas de reconstrucción.
2. Restaurar elementos dentarios del sector anterior con criterios mínima
invasión, conservando la anatomía, la función y la estética.
Contenidos:

1. Tratamiento de las lesiones por caries y por fracturas en el sector


anterior, siguiendo criterios de invasión mínima.
1.1. Restauración de lesiones sin cavidad.
1.2. Restauración de lesiones con preparación cavitaria.
2. Manipulación de las resinas reforzadas en restauraciones del sector
anterior.
2.1. Tiempos operatorios.
2.2. Eliminación de caries.
2.3. Selección del material y del color.
2.4. Matrices.
2.4.1. Cintas de teflón.
2.4.2. Matrices de silicona.
2.5. Cuñas.
2.6. Técnicas de restauración estratificada y con lóbulos de
desarrollo.
2.7. Contorna proximal y relación de contacto.
2.8. Macro y micro anatomía.
2.9. Pulido y resellado de la restauración.
2.10. Control de la oclusión.
3. Técnica de restauración por collage.

Bibliografía:

1. Robersson, TH et al (2007): Arte y ciencia de la odontología conservadora de


Sturdevant. Quinta Edición. Elseiver Editores. Madrid, España.
2. Barrancos Mooney, J y col (2006): Operatoria Dental: Integración clínica. 4ta.
Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
3. Hued, JH y col (2010): Odontología adhesiva y estética. Ripano Editorial
Médica. Madrid, España.
4. Lanata, JE (2003): Operatoria Dental: estética y adhesión. Grupo Guía
Editores. Buenos Aires, Argentina.
5. Henostroza Haro, G (2003): Adhesión en Odontología Restauradora. Editora
Maio. Curitiva, Brasil.
6. Miyashita,E; Salazar Fonseca, A(2005): Odontología estética: el estado del
arte. Artes Mádicas Latinoamérica. Sao Paulo, Brasil.
7. Conceicao,EN (2008): Odontología restauradora: salud y estética. Editorial
Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
8. Anusavice, KJ (1989): Quality evaluation of dental restorations. Quintessence
Books. Chicago, Estados Unidos.

Unidad Temática Nº 8:

Preparaciones dentarias y restauraciones de inserción plástica en los sectores


anterior y posterior (localización 3) con diferentes materiales.

Objetivos específicos:
1. Seleccionar y manipular diversos materiales en los sectores anterior y
posterior en lesiones de localización 3.
2. Realizar tratamientos elementos dentarios de los sectores anterior y
posterior, de localización 3 con criterios mínima invasión, conservando la anatomía,
la función y la estética.

Contenidos:

1. Tratamiento de las lesiones dentarias de localización 3 con criterios de


invasión mínima.
1.1. Restauraciones sin preparación cavitaria.
1.2. Restauraciones con preparación cavitaria.
1.2.1. Tiempos operatotrios.
1.2.2. Eliminación de caries.
1.2.3. Restauración con diferentes materiales.
1.2.3.1. Resina reforzada.
1.2.3.2. Amalgama.
1.2.3.3. Cemento de ionómero de vidrio.

Bibliografía:

1. Robersson, TH et al (2007): Arte y ciencia de la odontología conservadora de


Sturdevant. Quinta Edición. Elseiver Editores. Madrid, España.
2. Barrancos Mooney, J y col (2006): Operatoria Dental: Integración clínica. 4ta.
Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
3. Hued, JH y col (2010): Odontología adhesiva y estética. Ripano Editorial
Médica. Madrid, España.
4. Lanata, JE (2003): Operatoria Dental: estética y adhesión. Grupo Guía
Editores. Buenos Aires, Argentina.
5. Henostroza Haro, G (2003): Adhesión en Odontología Restauradora. Editora
Maio. Curitiva, Brasil.
6. Mount GJ; Hume WR (1999): Conservación y restauración de la estructura
dental. Harcourd Brace Editores. Madrid, España.
7. Anusavice, KJ (1989): Quality evaluation of dental restorations. Quintessence
Books. Chicago, Estados Unidos.

Unidad Temática Nº 9:
Diversas aplicaciones clínicas de los cementos de ionómero de vidrio.

Objetivos específicos:

1. Reafirmar conceptos adquiridos en Biomateriales Dentales y en


Preclínica de Operatoria sobre características, composición y propiedades de los
cementos ionómero de vidrio y de los materiales de él derivados.
2. Manipular adecuadamente estos materiales.
3. Aplicar clínicamente los ionómeros en diversas situaciones, teneido en
cuenta sus propiedades y limitaciones.

Contenidos:
1. Características y clasificación.
1.1. Cementos de ionómero de vidrio convencionales.
1.1.1. Composición.
1.1.2. Reacción de endurecimiento.
1.1.3. Propiedades.
1.1.3.1. Adhesión química.
1.1.3.2. Liberación de fluoruro.
1.1.3.3. Propiedades mecánicas, químicas y biológicas.
1.1.4. Pretratamientos dentinarios.
1.1.5. Usos y manipulación.
1.2. Ionómeros de vidrio modificados con resina.
1.3. Compómeros.
1.4. Giómeros.
2. Secuencia de preparación manual y mecánica de los ionómeros.
3. Técnica de aplicación clínica de los ionómeros.
4. Indicaciones clínicas y limitaciones.
4.1. Remineralización de dentina.
4.2. Inactivaciones y control de caries.
4.3. Sellador de fosas y fisuras.
4.4. Cementado.
4.5. Protector dentino pulpar.
4.6. Restuaraciones.

Bibliografía:

1. Hued, JH y col (2010): Odontología adhesiva y estética. Ripano Editorial


Médica. Madrid, España.
2. Henostroza Haro, G (2003): Adhesión en Odontología Restauradora. Editora
Maio. Curitiva, Brasil.
3. Mount GJ; Hume WR (1999): Conservación y restauración de la estructura
dental. Harcourd Brace Editores. Madrid, España.
4. Conceicao,EN (2008): Odontología restauradora: salud y estética. Editorial
Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
5. Macchi, R (2007): Materiales Dentales 4ta. Edición. Editorial Médica
Panamericana. Buenos Aires, Argentina.

Unidad Temática Nº 10:

Oclusión en Operatoria Dental

Objetivos específicos:

1. Respetar la oclusión para realizar cualquier procedimiento de odontología


restauradora.
2. Conocer y realizar los pasos clínicos necesarios para controlar la oclusión
antes y después de cualquier restauración.

Contenidos:
1. Cómo controlar la oclusión en Operatoria Dental antes y después de
confeccionar restauraciones.
1.1. Elemento importantes a tener en cuenta.
1.1.1. Forma anatómica.
1.1.2. Alineamiento tridimensional.
1.1.3. Desoclusión.
2. Ajuste oclusal.
3. Mantenimiento.

Bibliografía:

1. Robersson, TH et al (2007): Arte y ciencia de la odontología conservadora de


Sturdevant. Quinta Edición. Elseiver Editores. Madrid, España.
2. Barrancos Mooney, J y col (2006): Operatoria Dental: Integración clínica. 4ta.
Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.

6. Estrategia de Enseñanza
La enseñanza se preocupa por asegurar el proceso de aprendizaje de los
alumnos. Se procurará que logren comprender los conceptos de la asignatura, tanto
teóricos como prácticos, estimulando el trabajo individual y en grupos.

Se propone una enseñanza personalizada, porque se trabaja con grupos


pequeños y con asistencia permanente del equipo docente, tratando de lograr una
acción pedagógica integradora de la teoría y la práctica, siguiendo al alumno en
todas sus actividades.

El desarrollo de actividades prácticas clínicas, permite integrar conocimientos


teóricos y prácticos, a través del manejo de distintos materiales en diversas
situaciones clínicas. Los alumnos además, participan en coloquios y producen
materiales audiovisuales a partir de aportes clínicos e investigaciones bibliográficas.

La enseñanza se resuelve, por tanto, a través de:

- Minicurso de 8 horas al comenzar el ciclo lectivo, con el objeto


refrescar conocimientos adquiridos rápidamente y establecer normas
de trabajo para el primer día de actividad clínica.
- Clase teórica: en la cual se pide como prerrequisito la lectura de la
bibliografía, previamente comunicada al alumno; ello permite una
clase dialogada.
- Demostraciones clínicas por parte del personal docente.
- Práctica clínica por parte del alumno, siguiendo protocolos
previamente establecidos.
- Coloquios con presentación de casos clínicos.
- Investigaciones bibliográficas que pueden ser volcadas en los
coloquios o en ámbitos especiales.

7. Estrategia de Apoyo al Aprendizaje


Recursos de apoyo para la enseñanza de contenidos teórico – prácticos:
Videos
Proyecciones en Power Point.
Demostraciones de prácticas clínicas.
Materiales de mediación del aprendizaje:
Documentos escritos por el equipo docente.
Guías de procedimientos
Bibliografía especialmente indicada.
Recursos tecnológicos utilizados
Proyector de multimedia.
Computadora.
Unidades de fotopolimerización.
Amalgamadores mecánicos.
Otros insumos:
Proporcionadores.
Balanzas.
Turbina.
Contraángulo y micromotor.
Cavitador neumático.
Materiales e instrumentos solicitados previamente a los alumnos.

8. Estrategia de Evaluación del Aprendizaje


Enfoque de la evaluación:
La evaluación es permanente, teniendo en cuenta el proceso de aprendizaje,
siguiendo al alumno en todas sus actividades: asistencia, participación en clases
teóricas no obligatorias, desarrollo de actividades prácticas, evaluando
conocimientos teóricos y el manejo de distintas situaciones clínicas; participación en
coloquios y presentación de casos clínicos terminados. Todas estas instancias
quedan asentadas en una ficha personal de cada alumno, junto a los exámenes
parciales con sus recuperatorios.

El producto queda evaluado en el examen final.

Condiciones de regularidad:
Para obtener la regularidad, el alumno debe tener aprobado el 75% de los
trabajos prácticos y el 100% de los parciales (2) y evaluativos prácticos (2). El 75%
de los trabajos prácticos se obtiene por la suma de 1250 créditos, los cuales se
obtienen de la siguiente forma:

CLASE 1 10 CRÉDITOS
CLASE 2 EN ANTERIORES 20 CRÉDITOS
CLASE 2 EN POSTERIORES 50 CRÉDITOS
CLASE 3 10 CRÉDITOS
RECONSTRUCCIÓN DE ANGULO 50 CRÉDITOS
INACTIVACIONES 5 CRÉDITOS
SELLANTES 5 CRÉDITOS
REMINERALIZACIONES 10 CREDITOS
HISTORIA CLÍNICA DIAGNÓSTICO 5 CREDITOS
BOCA LIBRE DE CARIES 10 CRÉDITOS
PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS EN ATENEOS 5 CRÉDITOS
PRESENTACÍÓN DE CASOS CLÍNICOS EN CONGRESO 10 CRÉDITOS
DIA NO TRABAJADO -10 CRÉDITOS
75% …………………………………………………………….. 1250 CRÉDITOS
100% …………………………………………………………… 1500 CRÉDITOS

Condición de acreditación de la asignatura: Aprobar el examen final, en el cual es


tenido muy en cuenta el desempeño del alumno durante todo el año.

..............................................
Firma del Profesor Titular

Potrebbero piacerti anche