Esplora E-book
Categorie
Esplora Audiolibri
Categorie
Esplora Riviste
Categorie
Esplora Documenti
Categorie
y mercado
di Elisenda Malaret
ABSTRACT
Agli inizi della diffusione televisiva il paradigma regolatorio si basava sul concetto
di scarsità tecnologica, ma questa prospettiva non prende in considerazione il ru-
olo della televisione come mezzo di comunicazione di massa. Si tratta invero di
una caratteristica essenziale di questo tipo di media e, perciò, nelle nostre
democrazie, costituisce la ragion d’essere delle norme che, tanto nel diritto eu-
ropeo, quanto nei diversi ordinamenti nazionali, disciplinano la televisione. I vin-
coli legati alla necessità del pluralismo, alla diversità e alla promozione della cul-
tura hanno giustificato l'adozione di norme speciali per alcune aziende che pur
operando nel mercato - e questo è essenziale per garantire la loro indipendenza -
non possono essere disciplinate soltanto da regole di concorrenza e perciò si
sviluppano in uno spazio regolatorio che mira a conciliare le esigenze econom-
iche con la tutela dei diritti e dei valori democratici. Questo articolo esamina i fon-
damenti della regolazione del settore audiovisivo e le nuove esigenze derivanti
dall'emergere di nuovi servizi di comunicazione audiovisiva (VOD); si tratta di
nuovi media online che somigliano ai media tradizionali - e con essi competono -
ma, nella misura in cui non sono identici poiché il consumatore ha un maggiore
potere decisionale in ordine a quando, come e in che formato vedere il contenuto
audiovisivo, la regolazione non dovrebbe avere la stessa intensità
1. Introducción
1 “Una patente per fare tv”, in K.R. POPPER-J. CONDRY, Cattiva maestra la televisione, Re-
set, Donizelli editori, Milano, 1994,
2 Considerando 22 de la Sentencia de 21 de octubre de 2015, Asunto C-347/14, por el que
se estableció que para apreciar si un servicio de puesta a disposición de videos en el marco de
la versión electrónica de un periódico constituye la principal finalidad del servicio mencionado,
deberá apreciarse si tiene un contenido y una función autónomos con respeto a los de la activi-
dad periodística y si no es un mero complemento indisociable de la mencionada actividad.
3 Una finalidad que también puso de relieve en sus Conclusiones el Abogado general
Szpunar (1 julio 2015), pero para llegar a una consideración final distinta.
4 Informe de Ericsson Consummerlab 2014.
5 Véase por ejemplo el video con la entrevista al presidente de Netflix que si bien ha sido
alojada en el portal Dailymotion (un equivalente francés de YouTube), es accesible a través de
la lectura de Le Monde realizada en formato digital (Le Monde 16 de septiembre de 2014).
6 Vid. por todos, F. JONGEN, La police de l’audiovisuel, ed. Bruylant-LGDJ, Bruxelles, 1994;
G. GARDINI, Le regole dell’informazione, ed. Bruno Mondadori, Milano, 2005; C.E. BAKER, Media,
Markets and Democracy, Cambridge University Press, Cambridge, 2002; L. FRANCESCHINI, La
régulation audiovisuelle en France, PUF, Paris, 1995.
7 Vid. Recientemente, P. TRUDEL, Gestió de riscos d’Internet i canvis de paradigma en la
regulació del sector audiovisual, Quaderns del CAC, 2011, 37.
8 T. DE LA QUADRA SALCEDO, La Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación
Audiovisual: del servicio público a la liberalización en un sistema dual, en C. CHINCHILLA/M.
AZPITARTE (coord.), Estudios sobre la Ley general de la comunicación Audiovisual, ed. Aran-
zadi/Thomson Reuters, Madrid, 2011.
13 Sobre las relaciones entre cultura y mercado, vid. especialmente, M. VAQUER, Estado y
Cultura, Madrid, ed. Ceura, 1998.
14 Esta idea se ha plasmado también el ámbito de las discusiones sobre la liberalización
del comercio internacional dónde se ha acuñado la noción de “excepción cultural” para
expresar que determinados bienes y servicios deben quedar excluidos de los acuerdos
relativos a la liberalización de los intercambios que dieron lugar al nacimiento de la OMC en
1994.
15 Mediante la conocida como directiva televisión sin fronteras de 1989.
16 Directiva por la que se modifica la directiva “Televisión sin fronteras” para adaptarla al
nuevo entorno, convirtiéndola en la directiva sobre servicios de comunicación audiovisual
(2007).
17 Como ha recordado acertadamente S. DE LA SIERRA, El derecho a la diversidad cultural
y lingüística y el derecho a una comunicación transparente, en C. CHINCHILLA-M. AZPITARTE
(coord.), Estudios …, cit.
18 Sin este valor añadido sería suficiente aplicar la regulación de los servicios de telecomu-
nicaciones (o comunicaciones electrónicas en términos del paquete de directivas europeas o la
regulación de los servicios de la sociedad de la información o servicios vinculados al comercio
electrónico.
19 Vid, especialmente, O. FISS, The Irony of Free Speech, Harvard University Press, Cam-
bridge, 1996; F. JONGEN, La police de l’audiovisuel, ed. Bruylant, Bruxelles, 1994; I. VILLAVERDE,
Los derechos del público. El derecho a recibir información del artículo 20.1d9 de la Constitución
española de 1978, ed. Tecnos, Madrid, 1995; J. BARATA, Democracia y audiovisual, ed. Marcial
Pons, Madrid, 2006.
20 La versión codificada de ambas disposiciones se ha adoptado mediante la directiva
2010/13/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 10 de marzo de 2010, sobre la coordi-
nación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados
miembros relativas a la prestación de servicios de comunicación audiovisual.
21 C. CHINCHILLA, La radiotelevisión como Servicio esencial, ed. Tecnos, Madrid,1988.
22 Así lo ha estipulado directamente el legislador, art. 22 LGCA.
23 Arts. 4 a 9 LGCA que plasma el derecho a recibir una comunicación plural, el derecho a
37 Conocida como Directiva SMA en francés, o AMS en inglés, puesto que en estos dos
idiomas el concepto de medios caracteriza especialmente a los servicios contemplados. Una
referencia que desgraciadamente no aparece en la versión en lengua castellana lo que dificulta
la comprensión del significado y fundamento de esta reglamentación.
38 El ejemplo más característico y más conocido es YouTube: Por cierto, en relación a este
tipo de portales y sus funciones, como ocurre en muchos supuestos, no siempre se toma el mi-
smo aspecto como relevante, así en francés la faceta significativa a efectos de denominación
es la idea de “compartir” los contenidos, es una perspectiva más centrada en el usuario que en
el operador titular del servicio.
39 Le vidéo à la demande et télévision de rattrapage en Europe, Observatoire Européen de
l’Audiovisuel/Direction du développement des médias du Gouvernement français, Paris, octobre
2009.
40 Aunque esta tipología normalmente va referida a contenidos ya difundidos por los pro-
pios operadores, Catch-up tv o télévision de rattrapage, unos contenidos que cuando fueron
difundidos por primera vez ya debieron respetar las reglas en materia de contenidos típicas del
derecho audiovisual tradicional.
41 Según datos de un estudio de hace ya un cierto tiempo, Televidente 2.0, un 78% de los
encuestados afirma visitar las webs de canales de televisión, principalmente de Antena3 (62%),
Telecinco (49%) y RTVE (45%), entre otras acciones, para ver capítulos de series o programas
(más del 30% con una frecuencia de al menos una vez por semana) o incluso ver la emisión en
directo (25% al menos una vez por semana). Por otra parte, más del 40% de los encuestados
que disponen de televisión conectada han visitado las webs de canales de televisión, princi-
palmente de Antena3, RTVE y La Sexta. Televidente 2.0 (VI Oleada), The Cocktail Analysis,
noviembre de 2012, disponible en www.slideshare.net/TCAnalysis.
42 El informe Televidente 2.0 evidenciaba no sólo una concurrencia de pantallas creciente
en el consumo televisivo, sino también una interacción entre los usos de las distintas pantallas;
una utilización simultanea de distintas pantallas que permite una interacción. Así, un 51% de
los encuestados afirmaba usar de forma habitual un ordenador, Smartphone o Tablet mientras
ve la televisión, principalmente para consultar el correo electrónico (92%), realizar búsquedas
en Internet (80%) o conectarse a las redes sociales (77%). Íbid. A pesar de que con estos da-
tos no se muestra la relación directa entre las redes sociales y el consumo televisivo, los cana-
les de televisión disponen de mecanismos que permiten compartir contenidos en las redes so-
ciales, lo que permite que efectivamente ésta sea una vía creciente de consumo televisivo.
43 La misma historia pero adaptada cada medio y con una forma o una duración especifica
en función de las exigencias que cada tipo de visión supone. La relación entre películas desti-
nadas a las pantallas de cine (luego distribuidas en DVD y ahora visionadas como VOD en
streaming sin necesidad de descargar) y los juegos para video consolas es bien conocida.
44 A partir de programas específicos, sobre la base de soportes mediáticos distintos y con
historias que se complementan formando un todo. F. BONO señala el caso de una actriz que
reconoció haber entendido su personaje en una serie de televisión cuando ésta se convirtió en
novela; vid. op. cit.
45 V. Les nouveaux formats audiovisuels, Rapport para la Direction du développement des
Médias du Gouvernement français, IDATE Consulting, mai 2008.
46 “Pre estrenar series en la web de las cadenas es ya una práctica habitual”, señalaba
hace un cierto tiempo Público, 9-11-2010.
47 Como la comedia “Diarios de la webcam”, la primera producción de ficción propia de An-
tena3 producida inicialmente para Internet y que luego tras su éxito ha pasó a un canal temáti-
co del propio grupo, Neox.
48 Tv3 tenía ya en 2011 en su web “3alacarta” 150.00 videos colgados.
49 V. E. VALGAREN-N. ROLAND,YouTube et les plateformes de contenu crées par les utilisa-
teurs, nouveaux acteurs?, IRIS spécial Les aspects juridiques du vidéo à la demande, 2007, p.
29 ss.
50 En inglés, free on demand, lo que puede crear algunos equívocos puesto que free
supone a la vez libre y gratuito.
51 Es el modelo de los servicios de video bajo demanda.
52 Una mecanismo que favorece que antes del estreno televisivo ya se conozca y por ello
supone un fuerte espaldarazo para aumentar la audiencia; un fenómeno que se acompaña con
otra forma de presencia mediante la redes sociales, como por ejemplo, los twittersodis, unas
conversaciones que tienen lugar en Twitter antes de la emisión de los capítulos y en las que los
personaje dan información que complementa la que se ofrece mediante el canal convencional.
53 Un formato de visión que permite no descargar en el terminal del usuario del programa y
por lo tanto el contenido se puede ver simultáneamente y no hace falta esperar a que se haya
completado la descarga para visionar. Los servicios para compartir video como YouTube fun-
cionan generalmente en streaming. En este último supuesto la diferencia con los servicios de
72 Vid. uno de los últimos textos que recoge las orientaciones anteriores, Declaración del Co-
mité de Ministros en relación a la independencia y las funciones de las autoridades de regulación
del sector de la radiodifusión, adoptada por el Comité de Ministros el 26 de marzo de 2008.
73 Como en su momento enunció la Declaración sobre la libertad de expresión y de
información de 29 de abril de 1982.
74 Declaración del Comité de Ministros en relación a la independencia y las funciones de
las autoridades de regulación del sector de la radiodifusión, 26 de marzo de 2008, op. cit.
75 E. MALARET, La régulation de l’audiovisuel espagnol à l’épreuve, AA.VV., Mélanges en
l’honneur du professeur J. Chevallier, Penser la Science administrative dans la post-modernité,
LGDJ, Paris, 2013.
76 En el derecho español este modelo fue adoptado con un importante retraso, puesto que
sólo mediante la Ley 17/2006 no se hizo realidad; vid. C. CHINCHILLA, La reforma de la radio y la
televisión públicas de titularidad estatal: la ley 17/2006, de 5 de Junio, RAP, n. 174, 2007.
77 S. MUÑOZ MACHADO, Público y privado en el mercado europeo de la televisión, ed.
Civitas, Madrid, 1993.
103 Vid. «Nedherlands Authority for Consumers and Markets», www.acm.nl, el organismo
que detenta las competencias regulatorias en el sector de la energía, de las telecomuni-
caciones, del transporte, postal y de defensa de la competencia.
104 Baviera por ejemplo Bayerische Landeszentrale für neue Medien (BLM) www.blm.de.
105 E.M. POPTCHEVA, Las autoridades independientes, cit.
106 Seguimos en este apartado el trabajo realizado por M. TIMON en E.MALARET-M. TIMON:
Las competencias de la CNMC en materia audiovisual, cit.
107 Se entiende por modelo convergente aquél en el que “se reúne en un único organismo
todas las competencias de política sectorial de áreas íntimamente relacionadas como ocurre con las
telecomunicaciones (incluido el espectro y los usuarios), el audiovisual y/o postal” mientas que en un
modelo multisectorial el regulador actúa sobre los mercados e o industrias en red: telecomunicacio-
nes, energía, transporte ferroviario, en GÓMEZ ALESSANDRI, J. La Comisión Nacional de los Mercados
y la competencia: planteamientos iniciales y resultados, Diario La Ley, núm. 8168, octubre 2013,
aludiendo al contenido del informe de la CMT de 15 de marzo de 2012.
108 www.ofcom.org.uk.
109 www.agcom.it.
110 Vid. Libro Verde sobre la convergencia de los sectores de telecomunicaciones, medios
de comunicación y tecnologías de la información y sobre sus consecuencias para la regla-
mentación, Comisión Europea (2006) y años más tarde la propia Comisión ha vuelto sobre la
cuestión cuando ya era una realidad, Libro verde, Prepararse para la convergencia plena del
mundo audiovisual: crecimiento, creación y valores (2013). Vid. M. CARLON RUIZ, Encuentros y
desencuentros entre las telecomunicaciones y lo audiovisual en el contexto de la Ley 7/2010,
en C. CHINCHILLA/M. AZPITARTE, Estudios, cit.
111 www.csa.fr.
112 http://www.lesechos.fr/entreprises-secteurs/medias/actu/0203195494415-le-csa-veut-pou
voir-controler-youtube-itunes-et-dailymotion-637843.php.
113 De hecho, hasta la aprobación de la LCNMC es la CMT, como se ha dicho, la que asume
las funciones de fomentar la competencia en los mercados de los servicios audiovisuales. Así, la
Ley 12/1997 de liberalización de las Telecomunicaciones establecía como objeto de regulación
del a CMT la función de “salvaguardar, en beneficio de los ciudadanos, las condiciones de
competencia efectiva en el mercado de las telecomunicaciones y de los servicios audiovisuales,
telemáticos e interactivos” velando asimismo por la correcta fijación de los precios.
114 “¿Qué es la CNMC?”, El Mundo, 5 de septiembre de 2013, http://www.elmundo.es/
elmundo/2013/09/05/economia/1378377554.html; “La Comisión de Mercados y Competencia
tendrá un presupuesto de 52,77 millones”, El País, 1 de octubre de 2013, http://economia.
elpais.com/economia/2013/10/01/agencias/1380649437_906035.html.
115 Art. 25 LCNMC.
116 Arts. 16 a 21 LCNMC.
117 Este es quizás el único supuesto en que la LCNMC utiliza la noción de regulación que
parece haber sido vetada por los redactores de la ley, seguramente como consecuencia de la
reducción fuerte de los cometidos asignados a la nueva institución. Sobre la función de
regulación, vid. E. MALARET, Un ensayo de caracterización jurídica de una nueva tarea pública:
la regulación económica, Diritto Pubblico, n. 2, maggio-agosto, 2008.
118 De hecho algunos autores se preguntan cuál es la finalidad de fusionar los reguladores
sectoriales con la Comisión Nacional de Competencias si en la estructura organizativa resul-
tante se da una separación funcional entre los sectores regulados y la competencia, J. GÓMEZ
ALESSANDRI, op. cit.
119 J. TORNOS MAS, El Consejo Estatal de Medios Audiovisuales, en C. CHINCHILLA-M.
AZPITARTE (coords.), Estudios sobre la Ley General de la Comunicación Audiovisual, cit.; J.
BARATA, también pone de relieve que «existe una práctica unanimidad doctrinal a la hora de
considerar, en términos generales, la necesidad de la existencia de un régimen jurídico e-
specífico, aplicado por un organismo con un grado especial de idoneidad, en relación con una
actividad respecto de la cual no sólo ni principalmente puede existir la voluntad de instancias
de carácter público de ejercer su influencia sino que también se caracteriza por una intensa
presencia del sector privado, con un gado cada vez más elevado de concentración en relación
con los diferentes y posibles formatos o medios de comunicación en general», en El
tratamiento bibliográfico …, cit.
120 Las normas reguladoras del sector tienen por tanto un “doble contenido finalista, según
sostiene J. TORNOS MAS, op. cit., que es también reconocido en la normativa europea. Vid.
también, al respecto de la especificidad regulatoria del sector, E. MALARET, La regulación de los
medios de comunicación audiovisual en la era digital …, cit.
7. A modo de conclusion