Sei sulla pagina 1di 23

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA

DEPARTAMENTO DE MATEMATICA

PROYECTO 1
EFICIENCIA DE CONEXIÓN A INTERNET EN UNIVERSIDAD DEL
VALLE DE GUATEMALA Y UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Jessica Carrillo - 10028


Katherine López - 10357
Carmen Rivera - 10350
Josué Rendón - 08168
Jeffry Turcios - 08226
Sección 10

Mayo de 2011
TABLA DE CONTENIDOS

I. MARCO TEÓRICO

A. Pruebas Estadísticas

B. Conexiones a Internet

C. Internet en Guatemala

II. DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO

A. Descripción técnica del experimento

B. Descripción estadística del experimento

III. PROCEDIMIENTO

IV. RESULTADOS

A. Tabulación de Datos

B. Distribución de frecuencias e Histogramas de Datos

C. Diagrama de Caja y Bigotes

V. ANÁLISIS

A. Análisis estadístico descriptivo

B. Análisis de inferencia estadística

VI. CONCLUSIONES

VII. RECOMENDACIONES

VIII. BIBLIOGRAFÍA

IX. ANEXOS
I. MARCO TEÓRICO

A. Pruebas Estadísticas

1. Inferencia Estadística para dos Muestras

Las pruebas de inferencias estadística se puede realizar para analizar dos


poblaciones distintas, teniendo dos muestras aleatorias de tamaños n1 y
n2, respectivamente. Es decir X11, X 12, ….X1n1 es una muestra aleatoria
de la población 1 y X21, X 22, ….X2n1 es una muestra aleatoria de la
población 2. Se pueden hacer inferencias sobre la diferencia de medias de
dos poblaciones para dos casos distintos, cuando las varianzas son
conocidas y cuando estas son desconocidas.

Cuando las varianzas son conocidas se procede a realizar una Prueba Z. El


caso cuando las varianzas son conocidas es poco probable en la vida real
por lo que la mayoría de las veces se estudiarán población con varianzas
desconocidas. Si los tamaños de ambas muestras exceden 30, entonces
sería posible aplicar los procedimientos suponiendo varianzas conocidas a
través de una Prueba Z.

Sin embargo, cuando se trabaja con muestras pequeñas, se supondrá que


las poblaciones tienen una distribución normal y se hará una Prueba T para
comprobar las hipótesis. (Montgomery, 2004)

2. Prueba T

La prueba T se utiliza para probar hipótesis sobre las medias de dos


poblaciones, es decir, sirve para determinar si las medias son o no iguales,
o para determinar si hay cierta diferencia entre ellas. Existen dos tipos de
pruebas t: para varianzas iguales o para varianzas no iguales. Para
determinar si las varianzas de las poblaciones son iguales, se debe hacer
otra prueba, llamada Prueba F, la cual se explicará más adelante. En esta
investigación, se tendrá un enfoque únicamente en las pruebas T para
varianzas poblacionales iguales. Para este tipo de pruebas, es necesario
plantear una hipótesis nula y una hipótesis alternativa: (Montgomery, 2004)

Hipótesis nula:
Posibles hipótesis alternativas:

El estadístico de prueba que se utiliza para este caso es el siguiente:

ECUACION 1. Donde Sp representa la varianza ponderada.

Luego, dependiendo de la hipótesis alternativa que se tenga, se define el


criterio de rechazo (bilateral para la primera, unilateral superior para la
segunda, y unilateral inferior para la tercera). El valor crítico se encuentra
en la tabla T con los grados de libertad (∝) y con (n1+n2 – 2) para las
unilaterales y con (∝/2) y (n1+n2 – 2) para las bilaterales.

Dependiendo del resultado del estadístico de prueba y del valor crítico que
se tenga se determina si existe diferencia entre las medias, lo cual puede
ayudar al investigador a llegar a conclusiones sobre productos u otros
asuntos y así tomar decisiones importantes. (Montgomery, 2004)
3. Prueba F

A la hora de comparar dos poblaciones, en este caso los diferentes


antiácidos, es necesario realizar algún tipo de prueba para determinar si las
varianzas son o no iguales. La prueba F, o prueba Fischer, sirve

precisamente para esto, para comparar dos varianzas poblacionales, y

, partiendo de la razón que existe entre las varianzas muestrales s21/s22.


Para llevar a cabo esta prueba, es necesario plantear una hipótesis nula y
una hipótesis alternativa.

En este caso estas serían:

Hipótesis nula:
Hipótesis alternativa:

(Montgomery, 2004)

Como se mencionó anteriormente, se utiliza la razón de varianzas


muestrales como estadístico de prueba:

ECUACION 2. Estadístico de Prueba F

usando en el nominador la varianza más grande. Como criterio de rechazo


se utiliza una distribución unilateral superior y se busca el crítico con los
grados de libertad (∝) y v1 (n1-1) y v2 (n2-1). En el caso de que se rechace
Ho, se concluye que las varianzas son diferentes, y si no se rechaza, se
concluye que las varianzas son iguales. (Montgomery, 2004)
B. Conexiones a Internet

1. Definición Internet

Internet es un conjunto de redes conformado por ordenadores y equipos


físicamente unidos o conectados en puntos de todo el mundo. Estas
conexiones se presentan en muchas formas, desde cables de red local,
cables telefónicos convencionales o canales de fibra óptica. Esta
gigantesca Red se difumina en ocasiones porque los datos pueden
transmitirse vía satélite, o a través de servicios como la telefonía celular, o
porque a veces no se sabe muy bien a dónde está conectada (Microsiervos,
2005)

2. Concepto y Calidad de una conexión a Internet

La conexión a Internet es el mecanismo de enlace con el que una


computadora o red de computadoras se conecta a una red mundial,
Internet. Esto le permite a los usuarios, a través de una computadora, poder
visualizar las páginas Web desde un navegador y acceder a otros servicios
que ofrece esta red. Las empresas que otorgan acceso a Internet reciben el
nombre de proveedores (ISP). La calidad y eficiencia de una conexión
depende de varios factores, algunos de ellos son la velocidad de bajada y
subida de archivos, pérdida de paquetes, Ping y Jitter (Castells, 2001)

3. PING.

Es un diagnóstico en redes de computadoras que comprueba el estado de


la conexión de un dispositivo con uno o varios equipos remotos por medio
del envío y recepción de paquetes ICMP, midiendo su velocidad de solicitud
y de respuesta. Mediante esta utilidad puede diagnosticarse el estado,
velocidad y calidad de una red determinada.
El PING suele medirse en milisegundos (ms). La cantidad de milisegundos
en una prueba PING indicará cuanto se tarda una conexión en enviar y
recibir cierta cantidad de paquetes de datos (por lo general 32 bytes de
datos). Por ende, mientras menor sea el valor de una prueba PING mejor
será una conexión a Internet

Por lo general, para realizar un diagnóstico PING se envían los paquetes de


datos a un servidor en determinado punto del planeta (Por ejemplo
Tegucigalpa o Ciudad de México) y este servidor responde enviando la
misma cantidad de paquetes de datos. El tiempo que se demora en enviar y
recibir estos paquetes es lo que denominamos medición PING (Mitchell,
2011)

C. Internet en Guatemala

1. Usuarios de Internet en Guatemala desde el 2010

En el año 2000 Guatemala contaba con 65,000 usuarios de Internet. En el


año 2010, existían aproximadamente 2,280,000, representando un 16.8%
de la población total. Es decir, en 10 años hubo un crecimiento de usuarios
de Internet en el país de casi 3500%. Este movimiento ha sido motivado
por el descenso de los costos y las tarifas de Internet de banda ancha así
como los accesibles precios de los ordenadores. Los principales lugares
donde los guatemaltecos se conectan a Internet son (en orden de
popularidad): Cibercafés, Casa, Centro de estudios, Trabajo, Sitios públicos
con Wi-fi y Teléfono móvil. (Contreras, 2010)

Según un estudio realizado por los sitios Speedtest.net, Pingtest.net y


Ookla, Guatemala posee en promedio la conexión a Internet más lenta en
toda Latinoamérica, y podría considerarse como una de las peores
conexiones a Internet a nivel mundial. Se promedia una velocidad de 0.46
Mbps, lo cual sitúa al país muy debajo de la media (7.70 Mbps) y en el
puesto 149 de 152 países que participaron en la medición (Rendón, 2010).

2. Internet en la Universidad Rafael Landivar y en la Universidad del


Valle

La Universidad del Valle fue la primer institución educativa en proveer


conexión a Internet. Mas adelante la Universidad Rafael Landivar lo obtuvo
también. Actualmente ambos centros educativos proveen las mejores
conexiones a Internet del país en todo el campus a través de puntos
inalámbricos (Sandoval, 2011)

II. DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO

A. Descripción técnica del experimento

El experimento consistió en comparar la eficiencia y calidad promedio de la


conexión a Internet en la Universidad del Valle de Guatemala y en la
Universidad Rafael Landivar. Se recolectó una muestra de 8 conexiones en
cada universidad, midiéndose en condiciones aproximadamente iguales:

1. Puntos aleatorios en cada universidad


2. Mediciones en el mismo rango de horario (sábado por la tarde
cuando en ambas universidades no habían estudiantes que por
estar conectados a Internet pudieran afectar la muestra)
Se eligieron dichas universidades ya que la distancia física entre ellas es
relativamente corta, es decir están ubicadas en mas o menos la misma
región o zona de la Ciudad de Guatemala.

Las mediciones se realizaron a través del servicio online “Speedtest.net”,


con la cual se pueden realizar distintas pruebas de diagnóstico para
determinar la calidad de la conexión a Internet. El indicador elegido para
este experimento fue el PING de la conexión. El diagnóstico PING indica el
tiempo en milisegundos que se tarda una conexión en enviar y recibir cierta
cantidad de paquetes de datos. Por ende, mientras menor sea el valor de
una prueba PING mejor será una conexión a Internet.

Después de medidas 8 diferentes PING’s en distintos puntos de cada


universidad se procedió a analizar ambas muestras para determinar cual
conexión a Internet es la más eficiente.

B. Descripción estadística del experimento

Se procedió a verificar si los datos de ambas poblaciones asumían una


distribución normal, utilizando 3 parámetros (histograma de frecuencias,
coeficientes de Curtosis y de Asimetría y un grafico de probabilidad normal).
Con el histograma se busca que exista en sobre las barras de frecuencias
un modelo de campana, el cual nos asegura que existe una distribución
normal de los datos. Los coeficientes de Curtosis y de asimetría fueron
calculados con Excel, los cuales si presentan valores cercanos a cero,
revelan que la distribución de los datos es normal.

El gráfico de probabilidad normal se realizó otorgando valores (j) a cada uno


de los datos (x) los cuales se ordenan de menor a mayor. Cuando existe un
dato similar, se debe utilizar el mismo j, y el último dato (x) siempre tiene un
j=n. Luego se calcula una nueva columna (j-0.5) / n, para luego determinar
los valores de Z. Se grafican los datos por (Z vs X) dispersión y se observa
la tendencia de los valores z, si estos asumen una tendencia lineal, se
asegura que los datos siguen una distribución normal. Se deben realizar los
3 parámetros para tener la seguridad que se toma una decisión correcta
respecto a la normalidad de los datos.

Se calcularon las estadísticas descriptivas de cada una de las poblaciones,


para conocer un poco más del comportamiento de las dos poblaciones y
además utilizar valores de interés para realizar las pruebas que a
continuación se mencionan.

Se determino, utilizando la prueba F (para varianzas) con un si sé


podía asumir que las varianzas poblacionales eran similares o no. Esto se
realizó para luego escoger una prueba estadística de hipótesis (t0), que
fuera acorde a las poblaciones con las que se trabajaba. Se escogió utilizar
la prueba t, para diferencia de medias con varianzas iguales, cuyos
estadísticos de prueba son:

ECUACION 1. Estadísticos de prueba elegidos para Prueba T


III. PROCEDIMIENTO

Para recolectar los datos se utilizó el medidor proporcionado por el sitio


Web www.speedtest.net con una computadora Toshiba Satellite Pro C130-
EZ1301 (3GB RAM, procesador Core 2 Duo 1.30 Ghz, Sistema operativo
Windows 7 de 32 bits), con el navegador Google Chrome. Se realizaron los
siguientes pasos:

1. Se eligieron 8 diferentes puntos en cada universidad (ver Anexos).


2. En cada uno de los puntos se realizó una medición PING con la
herramienta proporcionada en www.speedtest.net
3. Se anotó el datos proporcionado por la herramienta.

IV. RESULTADOS

A. Tabulación de Datos

Tabla 1. Medición del en distintos puntos de la URL y la UVG (en milisegundos [ms])

UVG URL
(ms) (ms)
1 151 114
2 172 126
3 163 125
4 58 117
5 56 114
6 157 123
7 178 116
8 155 111
B. Distribución de frecuencias e Histogramas de Datos

Tabla 2. Distribución de frecuencias de mediciones en UVG

Clase Frecuencia % acumulado


56 1 12.50%
117 1 25.00%
y mayor... 6 100.00%

Gráfico 1. Histograma de datos de mediciones en UVG

Tabla 3. Distribución de frecuencias de mediciones en URL

Clase Frecuencia % acumulado


111 1 12.50%
118.5 4 62.50%
y mayor... 3 100.00%
Gráfico 2. Histograma de datos de mediciones en URL

C. Diagrama de Caja y Bigote

Tabla 4. Datos para diagrama de Caja y Bigote

Universidad Mínimo Q1 Mediana Q3 Máximo


UVG 56.00 127.75 156.00 165.25 178.00
URL 111.00 114.00 116.50 123.50 126.00

Gráfico 3. Diagrama de Caja y Bigote


V. ANÁLISIS

A. Análisis estadístico descriptivo

Tabla 5. Datos descriptivos de muestra de mediciones en UVG

UVG

Media 136.25
Error típico 17.57611
Mediana 156
Moda #N/A
Desviación estándar 49.71274628
Varianza de la muestra 2471.357143
Curtosis -0.156143524
Coeficiente de asimetría -1.301704232
Rango 122
Mínimo 56
Máximo 178
Suma 1090
Cuenta 8

Tabla 6. Datos descriptivos de muestra de mediciones en URL

URL

Media 118.25
Error típico 1.99776661
Mediana 116.5
Moda 114
Desviación estándar 5.650537269
Varianza de la muestra 31.92857143
Curtosis -1.659240575
Coeficiente de asimetría 0.350781318
Rango 15
Mínimo 111
Máximo 126
Suma 946
Cuenta 8
1. Prueba F

1. donde = desviación estándar de los pings a un servidor


medidos en distintos puntos de acceso a internet de la Universidad del
Valle de Guatemala (UVG) y = desviación estándar de los pings a un
servidor medidos en distintos puntos de acceso a internet de la
Universidad Rafael Landívar (URL).
2. Ho:

3. Ha:

4. α = 0.05

5.

6.

1.895

7.

8. 77.40 > 1.895 por lo tanto se rechaza Ho. Entonces las .

2. Prueba T

Ya que se encontró que las varianzas son distintas y desconocidas se tiene:

1. , donde es la media poblacional de los pings a un servidor


medidos en distintos puntos de acceso a internet de la Universidad del
Valle de Guatemala (UVG) y es la media poblacional de los pings a
un servidor medidos en distintos puntos de acceso a internet de la
Universidad Rafael Landívar (URL).
2.

3. Ha:

4. α = 0.05

5.

6.

1.895

V=

Criterio de Rechazo:

7. = 1.02 No se rechaza Ho.

8. No existe evidencia suficiente para asegurar que el servicio de internet


en la Universidad Rafael Landívar es mejor que en la Universidad del
Valle de Guatemala.

A pesar que el análisis de los resultados obtenidos son indicadores del


cumplimiento de nuestra hipótesis no tenemos la suficiente evidencia para
aceptarla como verdadera. Uno de los factores que afectó este experimento fue
que el tamaño de las dos muestras es muy pequeño, en el caso de la Universidad
del Valle de Guatemala la muestra fue pequeña debido a que los accesos a
internet en esta universidad son escasos, en el caso de la Universidad Rafael
Landívar hay relativamente una cantidad mayor de puntos de acceso a internet sin
embargos no todos estos se encontraban en las mismas condiciones, otros
estaban siendo utilizados por más personas lo cual afecta el desempeño de la
prueba y esto afecta directamente a los resultados.

VI. CONCLUSIONES

1. No hay suficiente evidencia para asegurar que la eficiencia de la conexión a


Internet de la Universidad Rafael Landivar es mayor a la de la Universidad
del Valle.
2. En la Universidad del Valle de Guatemala existen escasos puntos de
acceso a Internet a comparación con la Universidad Rafael Landivar.
3. La eficiencia de los puntos de acceso a Internet de la Universidad del Valle
de Guatemala varían de gran manera entre sí.
4. La eficiencia de los puntos de acceso a Internet de la Universidad Rafael
Landivar son constantes.

VII. RECOMENDACIONES

1. Tener muestras de mayor tamaño.


2. Elaborar el test de velocidad con ninguna persona a excepción del
experimentador conectado al punto de acceso a Internet objetivo.
VIII. BIBLIOGRAFÍA

• Microsiervos. 2005. Que es Internet. Recuperado a través de este enlace:


http://www.microsiervos.com/archivo/internet/que-es-internet.html

• Castells, M. 2001 La galaxia Internet – Reflexiones sobre Internet, empresa


y sociedad. Barcelona (Plaza & Janés).

• Mitchell, B. 2011. What Is a Computer Ping Test? Recuperado a través de


este enlace:
http://compnetworking.about.com/od/homenetworktroubleshooting/f/pingtest
.htm

• Contreras, J. 2010. Evolución de los usuarios de Internet en Guatemala


hasta el 2010. Guatemala. Recuperado a través de este enlace:
http://elwebmarketer.com/evolucion-de-los-usuarios-de-internet-en-
guatemala-hasta-el-2010/2010/12/

• Rendon, J. 2010. ¿La peores conexiones a Internet están en Guatemala?.


Guatemala. Recuperado a través de este enlace:
http://chitiore.com/2010/06/la-peores-conexiones-a-internet-estan-en-
guatemala/

• Sandoval, J. 2011. “Aprendí internet a manualazo limpio”. Revista D, Prensa


Libre. Guatemala.

• Montgomery, Douglas C., Runger, George C. Probabilidad y Estadística


aplicadas a la Ingeniería. 2a. edición. Limusa Wiley, México. 2004.
IX. ANEXOS

A. Captura de pantalla de mediciones de PING en la UVG

1. Edificio A (tercer nivel)

2. Edificio A (primer nivel)

3. Edificio B
4. Edificio G

5. Edificio H

6. Edificio H (primer nivel)

7. Edificio H (tercer nivel)


8. Edificio J (segundo nivel)

B. Captura de pantalla de mediciones de PING en la URL

1. Edificio G1 (biblioteca)

2. Edificio H1 (Cafetería)
3. Edificio J2 (pasillo)

4. Edificio L1 (kiosko)

5. Edificio M1 (kiosko)

6. Edificio T (cafetería)
7. Edificio F

8. Edificio J (cuarto nivel)

C. Fotografías de realización de proyecto

Potrebbero piacerti anche