Sei sulla pagina 1di 75

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

LUIS MORAN

GUATEMALA MAYO DE 2006


ÍNDICE
Página
INTRODUCCION
CAPITULO 1 ............................................. 1
1. ANTECEDENTES
2. JUSTIFICACION
3. DETERMINACION DEL PROBLEMA
CAPITULO 2 .............................................. 4
1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES
2. CLASIFICACION DE LAS MINUSVALIAS
3. MINUSVALIDOS FISICAS
4. NATURALEZA Y DIMENSION DEL PROBLEMA
5. MINUSVALIAS Y SUS CAUSAS
6. CLASIFICACION DE LOS MINUSVALIAS DE ACUERDO CON
EL CRITERIO MEDICO
7. PRINCIPALES CAUSAS DE INCAPACIDAD EN EL MUNDO
8. REHABILITACION (CONCEPTO)
9. REHABILITACION FISICA
10. CONSECUENCIAS DE SALUD (POR FALTA DE REHABILITACION)
11. LA PROBLEMATICA ECONOMICO-SOCIAL DEL MINUSVALIDO
12. CONCEPTO DE EMPLEO, TRABAJO Y OCUPACION
13. BARRERAS ARQUITECTONICAS
14. TRANSPORTE PUBLICO
15. TRANSPORTE PRIVADO
16. DERECHOS
17. ALGUNAS LEYES ACTUALES VIGENTES QUE NO CONTIENEN
NORMAS
ESPECIFICAS PARA MINUSVALIDOS EN GUATEMALA
CAPITULO 3 .............................................. 31
1. HIPOTESIS

0
2. VARIABLES
3. INDICADORES
4. INDICE
5. INSTRUMENTOS
6. ESTADISTICA
CAPITULO 4 .............................................. 35
1. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
2. TRABAJO DE CAMPO
3. PROCESAMIENTO DE INFORMACION
CAPITULO 5 .............................................. 38
1. RECURSOS
2. PRESUPUESTO
CAPITULO 6 .............................................. 40
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS
CAPITULO 7 ............................................. 60
CONCLUSIONES 60
RECOMENDACIONES 62
BIBLIOGRAFIA 63 ANEXO 1
65 ANEXO 2 66

0
INTRODUCCIÓN

Cada año como consecuencia de las enfermedades, los


accidentes, la violencia u otras factores, se ha venido incre-
mentando el problema de la minusvalía de las extremidades infe-
riores. La rehabilitación física y la capacitación en un trabajo, de la
cual solamente una mínima parte de los guatemaltecos afectados es
atendido, son parte de un proceso de la integración del minusválido a
la sociedad, pero no lo es todo.
En la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 9 de
diciembre de 1975 se proclamó una declaración de los Derechos de
las personas disminuidas y en Guatemala, se establece en la
Constitución de la República, en su Artículo 53, que el Estado
garantiza la protección, atención y reincorporación integral a la
sociedad, de los Minusválidos
El propósito es, demostrar,que el Estado, no se preocupa por crear la
infraestructura física apropiada,y de propiciar porque se eliminen
barreras arquitectónicas, que niegan al minusválido su acceso, ni de
brindar servicios también apropiados, como el del transporte público.
Esta investigación la desarrollé en el perímetro de la ciudad
capital de Guatemala, durante los meses de septiembre, octubre y
noviembre del presente año, y consta de cinco capítulos, incluye
también las conclusiones y recomendaciones que materializan el
resultado final del trabajo realizado.

0
El capítulo 1 presenta los antecedentes, justificación y la
delimitación del problema que hago respecto de la minusvalía.
El capítulo 2 expone conceptos y definiciones referidas a la
discapacitancia, su rehabilitación y capacitación en el trabajo,
haciendo énfasis al final respecto de las barreras arquitectónicas y
del transporte así como del tratamiento legal que se ha dado tanto
internacionalmente como internamente al minusvá-
lido.

El capítulo 3 hace referencia a la hipótesis que me formulé,


las técnicas aplicadas, los instrumentos a utilizar y el proceso
estadístico que apliqué.
El capítulo 4 explica las técnicas que se desarrollaron para la
recolección de la información de campo, la forma en que se
desarrollaría el trabajo de campo así como la forma en que se haría el
procesamiento de la información obtenida.
El capítulo 5 hace mención de los recursos humanos,
institucionales y materiales que se utilizaron.
Por último, sirva la investigación realizada, para hacer
conciencia a todos los sectores de nuestra sociedad, respecto de
nuestra responsabilidad, que como seres humanos y como
guatemaltecos tenemos, de coadyuvar a la integración y desarrollo
también,de quienes están afectados de alguna minusvalía.
Agradezco a todas aquellas personas que directa o indirectamente
hicieron posible la conclusión de este trabajo, y en especial a mi
catedrático de Técnicas de Investigación, Lic. LEOPOLDO COLOM
MOLINA que me orientó en todo momento.

0
CAPITULO 1

MARCO CONCEPTUAL DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTE

Según datos aportados por un grupo mundial de planificación de


Rehabilitación Internacional y que fueron sometidos a revisiones en
Congresos y conferencias a niveles regionales , nacionales e
internacionales celebrados en el mundo entero, durante los años de
1978 a 1980, habían más de quinientos millones de minusválidos en
todo el mundo. Actualmente esa cantidad ya se duplicó y más si se
toma en consideración lo convulsiva que fue la década comprendida
entre los años ochenta y noventa en continentes tan pobres como
Africa y América. Por término medio una persona de cada diez era
minusválida por causa de una deficiencia física,psíquica o sensorial.
Aunque sean titulares de los derechos humanos fundamentales
comunes del resto de la población, estos ciudadanos minusválidos
siguen viviendo en países en donde se ignora la forma de hacer
efectivos esos derechos y con demasiada frecuencia se les niegan las

0
posibilidades y las responsabilidades que, sin embargo, les
corresponden.
Más de trescientos cincuenta millones de minusválidos vivían
para mil novecientos ochenta sin la asistencia necesaria para poder
disfrutar de la vida plenamente; en todas las colectividades y en
todos los continentes, pero con mucha mayor intensidad en las zonas
económicas y socialmente atrasadas, en las cuales la pobreza se
combina con el infortunio para ahogar la esperanza y atentar contra
la vida de niños,adultos y familias enteras.
Se estima que la existencia de la discapacidad imposibilita a un
veinticinco por ciento de los miembros de la sociedad, para la plena
realización de sus aptitudes , teniendo en cuenta no sólo a los
minusválidos, sino también a sus familiares y a todos aquellos que les
asisten.
En mil novecientos ochenta y uno como consecuencia de
haberse
proclamado «el Año Internacional del Impedido» por las Naciones
Unidas , la comunidad internacional se pronunció y consideró
inaceptables tanto en el plano humano como en programas sociales,
y de desarrollo, la situación en que se encuentra la mayoría de
minusválidos. En esa época, Guatemala tenía aproximadamente
quinientos mil minusválidos, en la actualidad, fácilmente revasan los
ochocientos mil.
A lo largo de su historia la humanidad ha venido levantando
barreras físicas y sociales obstaculizadoras de la participación
en las distintas sociedades, de las personas minusválidas, sin
considerar de que en algunas ocasiones, un impedimento puede
reducirse, o incluso eliminarse por completo. Tal es el caso de
un hombre con las piernas paralizadas, que depende totalmente de
una silla de ruedas, estará muy impedido si vive y trabaja en edificios
inaccesibles y no pueda disponer de transporte público
apropiado. Sin embargo si los edificios, donde vive y trabaja,

0
tuvieran vías de acceso apropiadas (sin barreras arquitectónicas),
y pudiese disponer de transporte público apropiado, ya no estaría
impedido, pues su limitación ya no afectaría su capacidad de fun-
cionamiento y locomoción.

1.2 JUSTIFICACIÓN

-La falta de atención hacia los minusválidos de las extremidades


inferiores, por parte del Estado, para que se les provea también
de la infraestructura necesaria, provocará, condenar a la pobreza
a muchos guatemaltecos que necesitan valerse por sí mismos para
vivir con decoro junto con su familia.

-Las pocas vías de locomoción construidas para las personas minus-


válidas de sus miembros inferiores, hará casi imposible su inte-
gración a la vida productiva del país.

-La carencia de transporte colectivo para los minusválidos de sus


miembros inferiores,provocará que ellos no puedan participar en el
desarrollo de su sociedad tanto económica,política como social-
mente de manera activa, dependiendo de otros inclusive para su
subsistencia

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1 Definición del Problema


¿Por qué las personas minusválidas de las

0
extremidades inferiores son marginadas por el Estado?

1.3.2 Alcances y Límites

Se investigará a las personas minusválidas de las extremidades


inferiores, que son adultos, que viven en la ciudad capital de
Guatemala,en los hospitales, instituciones de servicio y centros de
rehabilitación, durante los meses de octubre y noviembre.

CAPITULO 2

MARCO TEÓRICO
Uno de los aspectos fundamentales, en un trabajo de
investigación es clarificar inicialmente el objeto de estudio. Algunas
personas señalan que no es tan importante una definición técnica del
objeto de estudio, sino una definición que podamos
entender todos, y por lo mismo expresan que un minusválido debe de
ser entendido como una persona que sufre algún tipo de limitación,

0
de tipo físico, sensorial o mental, para poder realizar una vida con
todo el desempeño de sus habilidades y capacidades.
Ahora bien, a pesar de lo anterior considero que en beneficio de
la seriedad del presente trabajo, no me puedo sustraer de la parte
formal, que consiste en presentar los términos y definiciones
referidas, al objeto de la presente investigación.

2.1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES

2.1.1 TERMINOLOGÍA

«Impairment Impaired
Deficiencia Deficiente
Menoscabo Menoscabado
Limitación Limitado
Impedimento Impedido
Disminución Disminuido
Lesión Lisiado
Invalidez Inválido
Trastorno Trastornado
Alteración Alterado
Anomalía Anómalo
Defecto Defectuoso
Disability Disabled
Incapacidad Incapacitado
Discapacidad Discapacitado
Impedimento Impedido
Inhabilidad Inhábil (inhabilitado)
Handicap Handicapped
Minusvalía Minusválido
Minusvalidez Minusválido
Invalidez Inválido

0
-Impairment = Deficiencia
-Impaired = Deficiente
-Disability = Discapacidad
-Disabled = Discapacitado
-Handicap = Minusvalidez/Minusvalía
-Handicapped = Minusválido»1

Aproximadamente en el año de 1,979 se comenzó a utilizar el


término minusválido, aunque actualmente se generalizó.
Algunas de las definiciones que son importantes para
comprender claramente el presente trabajo son tomadas del
Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española, y
son:
LISIADO,DA:De lisiar. (Adj.) Dícese de la persona que tiene
alguna imperfección orgánica.
INVÁLIDO,DA:(Del latín invalidus)(Adj) Que no tiene fuerza ni
vigor. Aplícase por lo común a los soldados viejos o estropeados.
Nulo y de ningún valor, por no tener las condiciones que exigen las
leyes. Falto de vigor y de solidez en el entendimiento o la razón.
IMPEDIDO,DA: De impedir (Adj) que no puede usar de sus
miembros ni manejarse al andar.
PASARELA. Puente pequeño o provisional.
MINUS VALIDO/ Denominación neológica, y no poco cursi,
adaptada en la legislación laboral española de mediados de siglo. Se
está sencillamente ante un rehabilitado del trabajo que no ha podido
recuperar su plena capacidad; por lo cual se destina a tareas
llevaderas (v). Las normas en vigor disponen que las empresas con
más de 50 agentes tengan un 2% de minus válidos; lo cual se
compensa con una rebaja del 25% en las aportaciones a la Seguridad

1
INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES, Rehabilitación
Internacional, Carta para los años 80';Página 37

0
Social.2
MARGINAR. Prescindir de unos servicios o colaboración;asignar
funciones secundarias con respecto a los precedentes.3
MARGINALIDAD.(Acción correctora) De una u otra especie, toda
marginalidad social constituye un potencial peligroso para la paz o la
moral pública. La profilaxis varía, claro es, de acuerdo con las
especies, que recorren desde instituciones tutelares a las carcelarias
y desde los sistemas educativos o regeneradores al encuadramiento
en la protección que representa la moderna seguridad social.4

2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS MINUSVALIAS

2.2.1 FÍSICA
Del sistema músculo-esquelético
Del sistema nervioso
Sensorial:a)de la visión; b)de la audición
Del aparato fonoarticulador
Del aparato cardiovascular
Del aparato respiratorio
Del aparato digestivo
Del aparato génito-urinario
Del sistema endocrino
De la piel
Y otras más
2.2.2 PSICOLÓGICA
Deficiencia mental
Trastornos conductuales permanentes
Y otros más.
2
Minus válido (En Cabanellas, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de
Derecho Usual. Buenos Aires,Rep. Argentina,1979,Tomo IV (J-O)).
3
Ibíd
4
Ibíd

0
2.2.3 SOCIAL
Menores o ancianos sin familia o desamparados
Menores infractores o transgresores
Alcohólicos
Fármacos dependientes
Sentenciados por delitos con condenas por más
de 10 años y otros más.
2.2.4 MIXTA O COMBINADA
Es cuando se presentan combinadas
minusvalías
del tipo físico con mental, mental con social,
o bien de los tres tipos, o bien varias minus-
valías del mismo tipo. (5)

2.3 MINUSVALIDOS FÍSICOS

Amputados miembro superior


Amputados miembro inferior
Ciegos por accidente
Sordos por accidente
Con trastornos de la palabra
Parapléjicos
Cuadripléjicos
Traumatismos cráneo-encefálicos
Hemipléjicos post-traumatismo
Accidentes cerebro vasculares
Fracturas complicadas
Lesiones diversas
5
AGUILERA ARANKOWSKY Carmen Rosa. "Aspectos relacionados
con Adaptación y Readaptación Ocupacional de Minusválidos"
(Bases
para un Proyecto de Ley) Tesis, Universidad de San Carlos de
Guatemala. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Guate-
mala, C.A., Agosto,1978. Página 7.

0
Síndrome G.Barré
2.4 NATURALEZA Y DIMENSIÓN DEL
PROBLEMA

2.4.1 Causas principales de las minusvalías físicas


-Accidentes de trabajo
-Accidentes comunes
-Accidentes de tránsito
-Violencia y conflictos armados con secuelas de
paraplejía y cuadriplejía y traumas cráneo-en-
cefálico, así como también fracturas múltiples
y otras.
-Enfermedades congénitas
-Enfermedades reumáticas
-Enfermedades coronarias
-Ceguera producida por onchocercosis
-Tuberculosis
-Poliomielitis

2.5 MINUSVALIAS Y SUS CAUSAS (6)


Los efectos de las minusvalías no son siempre los mismos y
varían según las personas afectadas. Estas minusvalías pueden ser:
-temporales -con alteración profunda de la
-permanentes capacidad laboral
-parciales -sin repercusión familiar
-totales -con repercusión profunda
-modificables familiar

6
Datos obtenidos de: INSTITUTO TÉCNICO DE CAPACITACIÓN Y
PRODUCTIVIDAD (INTECAP) "Informe Final" Seminario
(Prin-
cipios Fundamentales de la Adaptación Profesional a
Minus-
válidos. (Guatemala,octubre 1,983).

0
-irreversibles -con
alteraciones de la
personalidad
-progresivas
-con problemas socio- -sin alteraciones de la perso-
económicos nalidad
-sin repercusión laboral

Cualquiera de todas las minusvalías para su evaluación


puede considerarse en tres grados: parcial, total y gran invalidez; así
también, se puede asegurar que existen casos totalmente irre-
cuperables , en que todos los medios, servicios y protección jamás
alcanzan su objetivo, ni siquiera parcialmente, pero el reconocimiento
de esta calidad, no debe ser motivo de frustración
en ningún caso.
2.6 CLASIFICACIÓN DE LAS MINUSVALIAS DE
ACUERDO CON EL CRITERIO MÉDICO
En criterio médico se presenta la siguiente clasificación:
2.6.1 SEGÚN LA CAUSA
a. Enfermedades congénitas (menigocele, parálisis
cerebral espástica y otros).
b. Enfermedades adquiridas en la infancia, in-
fecciosas y transmisibles (poliomielitis, Gui-
llian Barré, Meningitis, etc.).
c. Enfermedades transmisibles, adquiridas espe-
cialmente en la adolescencia y edad adulta (tu-
berculosis, sífilis,lepra, otras.)
d. Enfermedades degenerativas y de la vejez (arte-
rioesclerosis, síndromes nerviosos y otros).
e. Lesiones producidas por proyectiles de arma de
fuego (desde balas de revólver, hasta estalli-

0
dos de granada).
f. Accidentes y traumatismos de diversa
naturaleza
(de tránsito, caídas, asaltos, colisiones y
otros.).
g. Enfermedades profesionales.
h. Tumores de diversa naturaleza (benignos y ma-
lignos), cáncer.
i. Enfermedades metabólicas (diabetes, etc.)
j. Enfermedades distróficas (distrofia progresiva,
etc.).

2.6.2 SEGÚN SU NATURALEZA Y CUADRO CLÍNICO


a. Ortopédicas
b. Neuromusculares
c. Sensoriales
d. Ceguera
e. Sordera
f. Defectos del lenguaje y la comunicación
g. Cardiovasculares
h. Enfermedades pulmonares
i. Enfermedades de la piel,quemaduras,
intoxicaciones crónicas, cáncer.
2.6.3 SEGÚN SU LOCALIZACIÓN EN EL CUERPO
a. Cuadraplejías: El paciente cuadrapléjico se ve
afectado de los cuatro miem-
bros, es decir tanto los supe-
riores como los inferiores.
b. Paraplejías: El paciente parapléjico está
afectado únicamente de sus miem-
bros inferiores.
c. Monoplejías

0
d. Hemiplejías
e. Lesiones cráneo-encefálicas
f. Parálisis periféricas
g. Amputaciones totales o parciales, desde uno
a cuatro miembros
h. Fracturas simples y complicadas
i. Politraumatismos

2.6.4 CLASIFICACIÓN SEGÚN LA DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD


a. Capacidad vital
b. Capacidad funcional
c. Capacidad de aprendizaje
d. Capacidad laboral
e. Capacidad de comunicación
f. Capacidad de ajuste social
2.7 PRINCIPALES CAUSAS DE INCAPACIDAD
EN EL MUNDO
.1 Los accidentes: particularmente los que ocurren en el ho-
gar, que ascienden a un total de por lo menos veinte mi-
llones al año, provocando incapacidad permanente a ciento
diez mil personas.
.2 Los accidentes de tránsito: más de diez millones de heri-
dos por año, en muchos casos gravemente, con consecuencia
que comprenden amputaciones, lesiones cerebrales, para-
plejía y parálisis total.
En Guatemala, durante un Seminario llevado a cabo del

0
siete al nueve de mayo de mil novecientos ochenta y cua-
tro por el Consejo Consultivo de Tránsito se concluyó que
anualmente se producen en Guatemala ochenta mil
acciden-
tes, debido a la mala planificación y educación sobre el
sistema de circulación vial y de tránsito de vehículos,
que dejan un alto porcentaje de minusválidos.
.3 Las enfermedades incapacitantes: cuya propagación es in-
cesante, por ejemplo las enfermedades vinculadas con la
desnutrición son sumamente
comunes en los países en vías de
desarrollo, estimándose que unos doscientos
cincuenta mil niños se vuelven ciegos
cada año a causa de deficien-
cias vitamínicas crónicas.
.4 Las enfermedades mentales: según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), estas enfermedades aquejan a una
de cada diez personas en alguna etapa de la vida; los pa-
cientes mentales ocupan la cuarta parte de todas las ca-
mas de hospitales.
.5 La parálisis cerebral y la epilepsia: afectan a quince
millones de personas.
.6 Enfermedades cardiovasculares: se encuentran muy difun-
didas, especialmente en los países más desarrolladas.
.7 Los inválidos de guerra: constituyen una ininterrumpida
serie de víctimas de los trágicos conflictos armados del
Siglo Veinte.

2.8 REHABILITACIÓN (CONCEPTO)

Rehabilitar es desarrollar al máximo las facultades de adapta-


ción del individuo limitado, preparándole física, mental,social y

0
vocacionalmente para una vida integral, según lo permitan sus
capacidades e incapacidades.
La rehabilitación es de acuerdo con Rusk, "la restauración
del descapacitado al máximo de sus posibilidades físicas, mentales,
sociales, vocacionales y económicas". Por ello la considera como la
tercera fase de la medicina, complemento de la profilaxis (medi-
cina preventiva) y la terapéutica (medicina curativa). Pero el
concepto es aún más amplio, pues en la rehabilitación están com-
prendidas también las dos primeras fases, al menos parcialmente, y
es más adecuado el concepto de Ginvias, para el cual, "la rehabili-
tación consiste en procurar al enfermo un máximo de recuperación
física, psíquica, social e intelectual, preparándolo para que lleve una
vida lo más normal y sana que le sea posible."
Etimológicamente "habilitas" significa "poner en condiciones"
por lo tanto rehabilitar será volver a poner en condiciones normales a
un individuo. La definición dada en 1,950 por el Colegio Americano
de Cirujanos y Subcomité de Relaciones Indus-
triales dice: "La rehabilitación es una inversión monetaria hecha con
valores humanos, cuyos dividendos no sólo se miden en autorespeto,
valor y dignidad del individuo, sino que suponen ga-
nancias para toda la sociedad".

2.9 REHABILITACIÓN FÍSICA


La rehabilitación física comprende:
-Rehabilitación médica (cirugía y fisioterapia)
-Rehabilitación mental y emocional (psicológica)
-Mejoras en el medio ecológico (ambiente)
-Rehabilitación social, profesional y ocupacional.

Para llevar a cabo la parte de rehabilitación física de un lisiado,


se cuenta con dos grandes disciplinas:

0
- La cirugía ortopédica.
- La rehabilitación física por medio de fisioterapia.

Mediante la cirugía ortopédica se pueden efectuar operaciones


reconstructivas trabajando sobre tendones, músculos, nervios o
huesos, de acuerdo a un programa de tratamiento integral preci-
samente trazado y aunado a ella va el programa de rehabilitación que
incluye fisioterapia, órtesis y prótesis.

2.9.1 REHABILITACIÓN MÉDICA


Dependiendo del tipo de lesiones en la columna
vertebral se observan dos condiciones diferentes que tipifican a dos
tipos de pacientes:
1. cuadrapléjico 2. parapléjico
En ambos casos el paciente puede encontrarse en un período
agudo de su enfermedad o en una etapa crónica. Por lo tanto
siempre requerirá de atención diferenciada de acuerdo con la for-
ma aguda o crónica de su dolencia.
Atención y control médico (la piel, necesidades corporales,
ejercicios respiratorios, fisioterapia, medidas complementarias,
deporte, cultura). Ayudas mecánicas para diferentes invalideces:
zapato ortopédico, silla de ruedas, órtesis, prótesis.
En un sentido amplio, las órtesis son dispositivos mecánicos
amplios sobre segmentos corporales para ofrecerles apoyo o
estabilidad, prevenir o corregir deformaciones, permitir o facili-
tar su función, contribuyendo a mejorar la capacidad del individuo
para su auto servicio, para la ambulación y para los compromisos de
integración social.
El fisioterapista tiene la obligación de orientar y enseñar a usar
el aparato auxiliar destinado, según la lesión o enfermedad del
paciente.
.1) El bastón es un medio auxiliar de apoyo para caminar.

0
Se recomienda por seguridad, que utilice como tope, una
punta de hule.
.2) Las muletas, por su estructura resisten más peso que un
bastón. El fisioterapista es el más indicado para
escoger el tipo y tamaño.
.3) Las armazones (andadores), son más estables y existen de
dos tipos:
.3.1) Con cuatro apoyos fijos, que para caminar se
tiene que levantar toda la armazón.
.3.2) Con los apoyos delanteros con ruedas, con el
objeto de deslizarlo en el momento de caminar.
.4) La silla de ruedas es el medio auxiliar para movilizarse,
permite más libertad a la persona que la utiliza. Gene-
ralmente cuando se piensa en una silla de ruedas, se re-
fleja un símbolo de derrota, sin embargo es el medio que
permite a la persona que la utiliza, ocupar un lugar en
la sociedad.
Existen diferentes tipos de sillas de ruedas, que a con-
tinuación se describen:
.4.1) Silla de ruedas común, con respaldo fijo.
.4.2) Silla de ruedas común, con respaldo graduable.
.4.3) Silla de ruedas que son impulsadas con una sola
mano.
.4.4) Modelos para hemipléjicos que tienen las ruedas
impulsadoras más atrás, para mantener el equi-
librio.
.4.5) Modelos para amputados, que tienen el sillón
más abajo para poderla impulsar con los pies.

.4.6) Modelos especiales para realizar algún deporte.


.4.7) Modelos para niños.
.4.8) Silla con apoya brazos desmontables.

0
.4.9) Silla de ruedas con motor, que funcionan por
medio de batería.

2.9.1.1 TERAPIAS EMPLEADAS EN EL


PROCESO DE LA REHABILITACIÓN
MÉDICA

Fisioterapia
El limitado es sometido a tratamiento fisioterapéu-
tico que requiere su afección, para lo cual dichas áreas
son:
- Hidroterapia: tratamiento que puede hacerse ya sea con
agua fría o caliente logrado en aparatos especiales, pis-
cinas, tanques, etc.,dependiendo de la zona afectada.
- Terapia basada en los principios y efectos de la irradia-
ción ultravioleta.
- Terapias de ejercicios pasivos o activos.
- Electroterapia:se logra a través de aparatos que envían
ondas para dar cierto estímulo a la zona afectada.
- Terapia ocupacional.

La terapia ocupacional colabora en la rehabilitación del


paciente junto con el médico, el fisioterapista, la enfermera
y otros especialistas con el objeto de devolver al paciente
el mayor grado posible de independencia física, mental, social
y económica.
En centros de rehabilitación de Europa y Estados Unidos,
existen sub-centros que tienen la finalidad de enseñar métodos
de trabajo para que el paciente se sienta seguro al momento de
desarrollarlos, en un ambiente real.
Estadísticamente se ha comprobado en Estados Unidos, que de
cada mil dólares que se invierte en centros estatales en reha-
bilitación, se recuperan nueve mil dólares en:

0
- Eliminación de pagos en centros de beneficiencia.
- Impuestos que paga el paciente rehabilitado, por ser una
persona participante del proceso económico del país.
2.10 CONSECUENCIAS DE SALUD (por falta de
rehabilitación)
- Aparición de úlceras por decúbito (la posición).
- Contracturas musculares.
- Complicaciones digestivas.
- Complicaciones urológicas (infecciones).
- Complicaciones sexuales (esterilidad, impotencia).
- Dolor.
- Deformidades.
- Psicológicas.
- Ansiedad.
- Neurosis depresiva.
- Psicosis.

2.11 LA PROBLEMATICA ECONÓMICO-SOCIAL


DEL MINUSVALIDO

Si analizamos individualmente el problema, se ve que una


minusvalía constituye un verdadero obstáculo en sociedades deshu-
manizadas, para el empleo, y las consecuencias que traen:
2.11.1 Para el minusválido mismo:
Disminución de su capacidad para ganarse la vida;
Desperdicio de capacitación y experiencia;
Pérdida de categoría socio-profesional;
Situación de dependencia del minusválido.
2.11.2 Para su familia:
Pérdida o reducción de ingresos económicos;
Pérdida de situación social;

0
Mayor dependencia de otras personas;
Carga representada por el cuidado del minusválido.
2.11.3 Para la Sociedad en General:
Pérdida de la contribución que aportaba el trabaja-
dor minusválido en calificación y ganancias;
Desaprovechamiento de los conocimientos del
minusvá-
lido;
Pérdida de un elemento de mano de obra;
Pérdida de producción;
Cargas financieras para atender y sostener al minus-
válido y su familia;
Aumento del número de personas improductivas o a
cargo de otros. (7)
La falta de rehabilitación trae varias consecuencias
sociales, siendo las mayores: la mendicidad, el alcoho-
lismo y la drogadicción.
Los factores que influyen en la desintegración del indi-
viduo parapléjico no rehabilitado son básicamente cuatro:
a. medio ambiente c. la familia
b. la sociedad d. el estado
Pero se considera que el aspecto más importante en la
desintegración de un individuo es la sociedad.

2.12 CONCEPTO DE EMPLEO,TRABAJO


Y OCUPACIÓN
Desarrollo, elaboración, mantenimiento de tareas de cuya
acción se obtiene un producto;ya sea para intercambio, distribución
consumo o venta; y del cual se obtiene un ingreso (generalmente
económico o monetario) que se destina a la satisfacción de nece-

7 )
AGUILERA ARANKOWSKY,Carmen Rosa, Obra Citada, Página 8 y
9.

0
sidades humanas, tales como:alimentación, vestido, vivienda,edu-
cación, recreación etc.
2.12.1 FACTORES QUE INCIDEN EN EL EMPLEO, TRABAJO Y
OCU-
PACI0N:
- Disposición física e intelectual del individuo.
- Existencia de fuentes de empleo, ocupación o trabajo.
- Accesibilidad y transportación hacia los lugares de
empleo, ocupación o trabajo.
- Ingreso o remuneración obtenida por el empleo, ocupa-
ción o trabajo.
2.12.2 CONCEPTO DE REHABILITACIÓN VOCACIONAL
Discriminar la capacidad del individuo para
determinados tipos de trabajo,darle oportunidades para que se
ajuste a las condiciones de su trabajo y finalmente mantener su
capacidad de empleo consiguiendo su independencia económica.
2.12.3 REHABILITACIÓN VOCACIONAL EN EL MINUSVALIDO
La rehabilitación vocacional en el caso de per-
sonas minusválidas es exactamente igual a lo que sucede con una
persona no-minusválida, solo que en diferentes condiciones, puesto
que en la rehabilitación vocacional se trabaja con personas que
presentan alguna afección en sus miembros.
2.12.4 LA REHABILITACIÓN SOCIAL DEL MINUSVALIDO
La filosofía que inspira la rehabilitación so-
cial, por un lado es que se trata de la culminación del proceso de
rehabilitación integral (médica, vocacional, familiar), que tiene
como fin único la integración social del individuo minusválido a su
núcleo familiar, y por ende a la sociedad.
La rehabilitación de un individuo no debe incluir solamente una
rehabilitación física, sino también una rehabilitación psicoló-
gica, cultural y laboral. La rehabilitación física se da a los pa-
rapléjicos en centros donde son atendidos por fisiatras, los cuales

0
evitan complicaciones y dejan al parapléjico fuera de peligro, de
empeoramiento o de muerte.
La rehabilitación psicológica evita todo trauma, sentimiento de
rechazo y problema mental que se podría originar ante esta
limitación física.
En resumen, la rehabilitación que debe de recibir una persona
minusválida debe de ser integral, eso comprende dos fases específi-
cas: La médica y la ocupacional, fases que se complementan la una
con la otra y que tienen como meta final la reintegración del mi-
musválido a un empleo, cualquiera que éste sea, que le permita vivir
con dignidad y ser, un ser productivo a sí mismo y a su medio social
(8).
Es importante señalar que el empleo, para el minusválido, debe
corresponder a la misma gama, que las ocupaciones que ejercen las
personas que no adolecen de minusvalía, entre ellas se pueden
mencionar:
- Empleo en condiciones normales de competencia: en fábricas,
oficinas, tiendas y fincas agrícolas, en profesiones libera-
les, en servicios públicos, etc.
- Trabajo por cuenta propia (auto-empleo, sub-contrato).
- Artesanías y Cooperativas;
_ Existe una categoría más, trabajo efectuado en talleres
especiales o a domicilio.
Sobre lo último que señalé es importante puntualizar, que esta
opción, en países en vías de desarrollo, se constituye en la
única alternativa, debido a los problemas de transporte, las
barreras arquitectónicas,la imposibilidad de usar los cuartos de
aseo , los restaurantes etc..
2.13 BARRERAS ARQUITECTONICAS
"Son obstáculos que impiden la movilización de los minusvá-

8
AGUILERA ARANKOWSKY, Carmen Rosa, Obra Citada, Páginas
13,14 y 15.

0
lidos en su casa, calle, edificios públicos, edificios privados, parques,
plazas, etc." 9
Con las barreras arquitectónicas se ha presentado la negación
del derecho a participar en actividades de la vida diaria, causán-dole
frustraciones, desequilibrios y graves traumas.
Es importante hacer notar que en algunos países, se han im-
plementado leyes para proteger al minusválido, de barreras arqui-
tectónicas, creándole así un ambiente urbano más hospitalario.
Basta cambiar gradas por rampas , proyectar puertas de ingreso más
accesibles, facilitar el acceso a los ascensores, reacondicionar
servicios sanitarios, suprimir rebordes de acera por pequeñas de
acera por pequeñas rampas y una señalización adecuada, para
brindar movilidad y accesibilidad.
Se tiene el caso de España, Alemania y los Estados Unidos que han
hecho realidad el deseo de concientizar en contra de toda barrera
arquitectónica. Es digno de reconocer la labor conjunta entre
instituciones, gobierno y profesionales, en contra de la supresión de
barreras físicas en:
A) Edificios públicos y privados.
B) Colegios y universidades.
C) Vivienda.
D) Avenidas y calles.
E) Parques y plazas.
F) Áreas deportivas y recreativas.

2.13.1 LOS ACCESOS COMO BARRERA ARQUITECTONICA


Guerras y terremotos, son los acontecimientos
que dejan más personas con impedimentos físicos. Con la tecnología
de la medicina y el proceso de rehabilitación, personas con heridas y
lesiones graves pueden incorporarse y participar de nuevo en la
sociedad.

9
Diario Prensa Libre. 24 de abril.

0
La falta de accesos adecuados para personas minusválidas, es
un proceso en contra de su bienestar físico y mental. La frustra-
ción se llega a sentir cuando no se puede ingresar a una iglesia,
museo, banco, centro comercial etc, por el hecho de existir barreras
arquitectónicas que van en contra de su libre movilidad.
En los Estados Unidos se ha implantado ya el "Criterio ANSI"
que es la eliminación de barreras arquitectónicas en los edificios
públicos. Este criterio es regulado y supervisado por el "American
Standars Institute".
2.13.2 LA SEÑALIZACIÓN
Se entiende por señalización, todos aquellos
letreros o dibujos impresos que en una forma y otra, tienden a
orientar al minusválido y situarlo en lugares respectivamente ade-
cuados.

2.14 TRANSPORTE PUBLICO

Al pensar en un transporte para minusválidos, nos imaginamos


en un medio de movilización,para desplazarse libremente de un lugar
a otro.
La tecnología enfrentando este problema, ha respondido dise-
ñando un autobús que hace llegar en forma hidráulica, una rampa a
nivel del suelo.Todo autobús de esta categoría tiene que llenar las
siguientes características:
. Altura del autobús no mayor de 0.57 m.
. Puerta delantera con un ancho de 1.10 m.
. Una rampa de tracción e impermeable.
Existen otros medios de transporte para minusválidos, tal es el
caso del ferrocarril.
En Estados Unidos el sistema "Amstrak" es el más avanzado en
la planificación de ferrocarriles para minusválidos, con las siguientes
consideraciones:

0
. Los vagones están al mismo nivel que el andén de entrada.
. Todas las entradas y salidas del ferrocarril, están
proyectadas para que ingrese con toda comodidad una silla de
ruedas.
. Las instalaciones sanitarias son completamente accesibles y
adaptadas para minusválidos.
. Espacios especiales para dormir y comer.
. Corredores anchos, para circulación. 10
En muchas estaciones ferroviarias, existe ya una buena señalización
y eficiente comunicación vertical a través de ascensores. En In-
glaterra funciona la guía ferroviaria, donde se especifica más de 250
estaciones habilitadas para limitados físicos.
También el medio de transporte por aire ha hecho modifica-
ciones para que el minusválido viaje con toda comodidad y con el
menor esfuerzo posible. La forma de movilización ideal es la de
llegar al avión con una entrada a nivel , si este no es el caso , se
utiliza un camión elevador para introducir la silla de ruedas desde la
pista, al avión.

2.15 TRANSPORTE PRIVADO


Debido a la necesidad de movilizarse y como respuesta a la falta
del transporte público, se han venido desarrollando mecanis-
mos para que un minusválido conduzca su propio vehículo. Muchas
personas argumentan que un limitado físico corre más riesgos de
cometer un accidente automovilístico, pero se ha comprobado en la
"Universidad de Harvard" que se han producido más accidentes e in-
fracciones por conductores no minusválidos. En varios estudios
psicológicos realizados a conductores minusválidos, se ha llegado a la
conclusión que compensan su limitación con la prudencia.
Un carro adaptado, consiste básicamente en integrarle ciertas
palancas que accionan freno y aceleración . La distancia de estos

10 )
Access Amtrak, agosto 1,977

0
controles varían de acuerdo a la limitación de la persona. Un si-
llón giratorio viene a facilitar de gran manera el ingreso a los
vehículos.
2.16 DERECHOS

2.16.1 Antecedentes Históricos


Desde la época de la Prehistoria , se han veni-
do efectuando intervenciones quirúrgicas, para remediar una enfer-
medad o deformación física.
El concepto de minusválido se ha desarrollado según la socie-
dad de la época. En la antigüedad se le tenía más consideraciones a
la persona que había sufrido lesiones durante una guerra, frente a los
que su enfermedad era causada por un accidente.
Los minusválidos de guerra tenían ciertas ventajas frente a los
demás, por ejemplo:
- En Atenas eran protegidos por el Estado.
- En Macedonia se les adjudicaban tierras especiales.
En Roma, los padres de un niño inválido tenían la autoridad de ma-
tarlo. Posteriormente la medida fue menos severa, puesto que, en
lugar de sacrificar al niño, lo podían dejar abandonado en la calle
o introducirlo en un canasto para dejarlo en las aguas del río Tí-
ber. Posteriormente los niños eran recogidos y convertidos en
esclavos.
Durante la Edad Media y con el cristianismo, todas estas
medidas fueron humanizándose.
En el Renacimiento el minusválido era tratado con las
consideraciones de un enfermo o de una persona pobre.
A partir del siglo XVI, el interés por ayudar al minusváli-
do, se ha venido desarrollando en todos los países del mundo. Te-
nemos el caso de Inglaterra, en donde en el año de 1,573 se comienza
la elaboración de prótesis y órtosis.
En España a los soldados que sufrieran una lesión física, se les

0
reconocía un salario mensual.
En Francia en 1,790 durante el reinado de Luis XIV se protegió y
benefició al minusválido por medio de lo siguiente:
- Con una institución nacional destinada a la protección y a la
rehabilitación.
- Con un hospital para minusválidos de guerra, que hoy en día es
ejemplo de la Arquitectura Clásica, "El Hospital de los Invá- lidos",
declarado como monumento nacional.
En París, 1,760, fue creada la primera escuela para niños sor-
domudos y años más tarde, en 1,787, se inaugura la escuela
para ciegos.

-La primera conferencia sobre niños minusválidos se organizó en


Bostón en el año 1,905. Fue entonces cuando en Estados Unidos se
empezó a concientizar sobre los graves problemas que afectan a un
deficiente físico.
-Estados Unidos (1,961-1,968)
Regularon y modificaron las normas de edificación, gracias a
la intervención de un organismo estatal.
-Estados Unidos (1,968)
Todos los edificios construidos con fondos federales, deberán
estar designados y planificados para permitir el acceso a mi-
nusválidos.
-Alemania (1,970)
Se creó un programa de acción, para ampliar y unificar la red
nacional de centros de rehabilitación y de servicios.
-Estados Unidos (1,970)
Se creó la ley del transporte urbano, donde garantiza la
igualdad de derechos a minusválidos y ancianos.
-Suecia (1,971)
Se agregó al código de edificación, una cláusula que se
refiere a que todo lugar público, edificios en proyección,

0
escuelas y demás construcciones deberán tener acceso a
personas que su capacidad motora o de orientación, esté dis-
minuída por edad, enfermedad o incapacidad.
-Israel y Austria (1,971)
Todas las normas de edificación y planificación se reforma-
ron para dar paso, a que todos los edificios públicos estén
libres de barreras arquitectónicas y que posean mobiliario e
instalaciones adecuadas para minusválidos.
-Estados Unidos (1,973)
Se crea la comisión para organizar una dependencia que tenga
como fin , el conseguir y mejorar las condiciones de empleo.
-Estados Unidos (1,973)
Se declara que el minusválido no debe de ser discriminado en:
empresas, hospitales, escuelas, universidades, etc.
-Estados Unidos (1,974)
Se fundó el consejo contra las barreras arquitectónicas.
-España (1,975)
Se crea la ley para la eliminación de barreras arquitectóni-
cas en viviendas y edificios públicos.
-Estados Unidos (1,976)
Se establece la ley en aeropuertos y líneas aéreas para
permitir la accesibilidad a minusválidos.
-Estados Unidos (1,977)
El departamento de la vivienda y desarrollo urbano, fundó un
anexo que se dedica a resolver problemas de vivienda, a
personas con alguna limitación física.
-Estados Unidos (1,978)
Se crea la ley que beneficia a ciegos y sordos.

-Estados Unidos (1,980)


Con carácter obligatorio todas las universidades que reciben
asistencia del gobierno, se adaptaron a programas para minus-

0
válidos, incluyendo equipo especial, mobiliario, servicios
sanitarios, dormitorios, áreas sociales y centros de rehabi-
litación.
-Asamblea General de las Naciones Unidas (1,981)
Fue declarado AÑO INTERNACIONAL DE LOS IMPEDIDOS por la
Asamblea General de las Naciones Unidas con un tema clave:
"total participación e igualdad". La idea fue originalmente
propuesta por el representante de Libia. El fin es fomentar la
rehabilitación de los 500 millones de personas del mundo
que se estima , sufren algún tipo de disminución física o
mental.
Se fijaron cinco objetivos principales: ayudar a las personas
disminuidas en su adaptación a la sociedad; promover todos
los esfuerzos para prestar a los disminuidos capacitación a-
sistencia, orientación y oportunidades de trabajo; estimular
los proyectos de investigación destinados a facilitar la vida
diaria de los minusválidos; y promover medidas efectivas para
la prevención de la incapacidad y rehabilitación de los mi-
nusválidos.
2.16.2 Declaración de los Derechos de las Personas
Disminuidas por parte de la Asamblea General
de las Naciones Unidas.11

1. Una persona disminuida es cualquier persona incapaz de ase-


gurarse por sí misma una vida normal, como resultado de una
deficiencia en sus capacidades físicas o mentales.
2. Las personas disminuidas deberán disfrutar todos los derechos
establecidos en esta declaración sin discriminación por razón
de raza, color, sexo,lenguaje, religión, ideología política
u otras opiniones, estado de salud, nacimiento o cualquier

11
Resolución 3447/XXX. Celebrada el 9 de diciembre de
1,975.

0
otra situación aplicable al disminuido o a su familia.
3. Las personas disminuidas tienen derecho inherentes a ser res-
petadas por su dignidad humana. Las personas disminuidas tie-
nen los mismos derechos fundamentales que sus conciudadanos
de su misma edad, y el derecho primero y principal a disfrutar
una vida decente; tan normal y completa como sea posible.
4. Las personas disminuidas tienen los mismos derechos civiles
y políticos que los demás seres humanos.
5. Las personas disminuidas tienen derecho a tratamiento médico,
psicológico y funcional, a educación, capacitación vocacional
y rehabilitación y a otros servicios que les faciliten desa-
rrollar sus capacidades al máximo y aceleren su integración
social.
6. Las personas disminuidas tienen privilegio a medidas destina-
das a permitirle adquirir la máxima confianza posible en sí
mismos.
9. Las personas disminuidas tienen derecho a vivir con sus fami-
lias o padres adoptivos y participar en todas las actividades
creativas o recreativas. Si la estancia de una persona dismi-
nuida en un establecimiento especializado es indispensable,
las condiciones de vida en el mismo deberán ser lo más pare-
cidas posibles a las de la vida normal de una persona de su
edad.
10. Las personas disminuidas deberán ser protegidas contra toda
explotación y toda regulación y tratamiento de naturaleza dis-
criminatoria, abusiva o degradante.
11. Las personas disminuidas deberán poder utilizar por sí mismas
cualquier ayuda legal calificada, cuando tal ayuda sea indis-
pensable para la protección de su persona y sus propiedades.
12. Las organizaciones de personas disminuidas deben ser consul-
tadas en todas las materias relativas a sus derechos.
13. Las personas disminuidas, sus familias y comunidad deberán

0
estar totalmente informadas, por todos los medios apropia-
dos, de los derechos contenidos en esta declaración.

2.16.3 Normas Constitucionales


relacionadas
específicamente con la Minusvalía.
En el CAPITULO II de la Constitución Política de la Repúbli-
ca de Guatemala, Derechos Sociales, Sección Primera. Familia.
"Artículo 53.-MINUSVALIDOS. El estado garantiza la protección
de los minusválidos y personas que adolecen de limitaciones físi-
cas, psíquicas o sensoriales.
Se declara de interés nacional su atención médico-social, así como la
promoción de políticas y servicios que permitan su rehabilita-
ción y su reincorporación integral a la sociedad. La ley regulará
esta materia y creará los organismos técnicos y ejecutores que sean
necesarios."
La redacción del Artículo 53 de la Constitución, ampara el
derecho de toda persona que está afectada de minusvalía, el derecho
a ser rehabilitado.
2.17 ALGUNAS LEYES ACTUALES VIGENTES QUE
NO CONTIENEN NORMAS ESPECIFICAS PARA
MINUSVALIDOS EN GUATEMALA.

- "Ley de Transportes"
Decreto Número 253 del Congreso de la República. 19 de junio
de 1,946.
- "Ley Preliminar de Urbanismo"
Decreto Presidencial 583. 29 de febrero de 1,956.
- "Ley Orgánica del Instituto de Fomento Municipal"
Decreto Número 1,132 del Congreso de la República.
4 de febrero de 1,957.
- "Código Municipal y sus Reformas"

0
Decreto Número 1,183 del Congreso de la República.
28 de junio de 1,957.
- "Reglamento para el Estacionamiento de Vehículos Automotores
de tres o más ruedas, en las calles de la ciudad capital"
Emitido por el Consejo Municipal de la ciudad de Guatemala.
28 de octubre de 1,968.

- "Reglamento de Transportes Urbanos por Autobuses"


Consejo Municipal de Guatemala. 18 de febrero de 1,969.
- "Plan Regulador de la Ciudad de Guatemala"
-Reglamento de Construcción-
Consejo del Municipio de Guatemala. 10 de abril de 1,970.
- "Reglamento de Localización Industrial para el Municipio y
Área de Influencia Urbana de la Ciudad de Guatemala"
Consejo del Municipio de Guatemala. 3 de agosto de 1,971.
- "Ley de Tránsito"
Decreto Número 66-72 del Congreso de la República.
Guatemala, 10 de octubre de 1,972.
- Ley de Rótulos y Anuncios en Carreteras y Vías Públicas
Urbanas". Decreto Número 11-74 del Congreso de la
República. 5 de febrero de 1,974.
- "Ley de Incentivos a las Empresas de Exportación"
Decreto Ley Número 8-82
Guatemala, 30 de septiembre de 1,982.

0
CAPITULO 3

MARCO METODOLOGICO

3.1 HIPÓTESIS

3.1.1 Sí las personas minusválidas de las extremidades


inferiores son marginadas por el Estado es debido a que no les
provee de vías adecuadas para su locomoción.

3.1.2 Sí las personas minusválidas de las extremidades


inferiores son marginadas por el Estado es debido a que no les
provee de transporte público adecuado.

3.2 VARIABLES

3.2.1.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Debido a que no se les provee de vías


adecuadas para su locomoción

3.2.1.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Las personas minusválidas de las extremidades


inferiores son marginadas por el Estado.

3.2.2.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

0
Debido a que no se les provee de transporte
público adecuado

3.2.2.2 VARIABLE DEPENDIENTE


Las personas minusválidas de las extremidades
inferiores son marginadas por el Estado.

3.2.3 VARIABLE NOMINAL

La marginación de hombres y mujeres minusvá-


lidos de sus extremidades inferiores.

3.2.4 VARIABLE INTERVALAR

Las personas minusválidas de sus extremidades


inferiores no disfrutan de un servicio de transporte
público , ni de una infraestruc-
tura física para su tránsito o locomoción en
comparación con las personas que no presentan
alguna minusvalía física.

3.3 INDICADORES
Los indicadores,son signos,señales o
conductas,que nos sirven para detectar,la
presencia o existencia de un fenómeno de- terminado,
sea este tangible o intangible.
Para establecer la infraestructura fí-
sica real, para los minusválidos de sus extremidades inferio-
res, en la ciudad capital,es importante identificar:
a) Sí existen,vías de tránsito,especialmente construida para las

0
personas minusválidas,de sus extremidades inferiores.
b) Sí existen, bastantes,pocas, muy pocas o no hay, señalizacio-
nes específicas para atravesar la calle, una persona minusvá-
lida de sus extremidades inferiores
c) Sí existen, bastantes, pocos, muy pocos o ningún edificio
público,con vías de acceso,para quienes están afectados de sus
extremidades inferiores.

En relación al transporte público, para las personas minusvá-


lidas de las extremidades inferiores, cuestionando a las personas
comunes,a las autoridades de instituciones públicas como la Muni-
cipalidad, El Instituto de Seguridad Social, La Procuraduría de los
Derechos Humanos etc.,acerca de:
a) Sí han tenido conocimiento directo, de alguna persona minus-
válida de sus extremidades inferiores, ¿cuál ha sido el medio
que ha utilizado,para trasladarse de un sector a otro, de la
ciudad capital?

b) Sí existe algún sistema de transporte público para las


personas afectadas de sus extremidades inferiores.

3.4 ÍNDICE
"Cuando se integran los datos, por medio de
cualquier operación matemática que los aglutine, (razones, propor-
ciones, medias, sumas, u otras), estos indicadores se convierten en
índices."(12)
El cálculo será porcentual y estará basado en una población, de
100 personas adultas, respecto del conocimiento que tengan, de la
infraestructura física y de servicio de transporte, para el minusválido
de las extremidades inferiores,en la ciudad capital.

12
Juan Chávez, Elaboración de Proyectos de Investigación,
p. 49.

0
3.5 INSTRUMENTOS
Los instrumentos son las herramientas de que
se vale el investigador para medir y obtener datos acerca de la inten-
sidad con que se presenta cada uno de los indicadores. 13
Debido a que el enfoque del presente trabajo es Ex Post Facto
Descriptivo considero sumamente importante, utilizar como
instrumentos:
a) la observación
b) la entrevista
c) documentos
3.6
ESTADÍSTICA
3.6.1 Población y Muestra
El subconjunto del Universo que tomaré será de cien personas.
La clase de muestreo que utilizaré será, Probabilístico, debido a
que las experiencias de las personas, al pertenecer a diferentes
estratos de nuestra sociedad, le darán la objetividad que estoy
buscando, así como la imparcialidad de la misma.
3.6.2 Análisis
Las variables de la hipótesis las trabajaré a través de
dos cuestionarios que elaboraré. Solamente en uno de ellos
utilizaré la Estadística Descriptiva,empleando dos tipos de
diagramas: el de barras, el de sectores o simplemente una barra
proporcional.Tablas adjuntas al diagrama y porcentajes.
El otro cuestionario lo evaluaré, dependiendo de la importan-
cia que tenga la Institución que proporciona la información.

13
Juan Chávez, ob. cit., p.53.

0
CAPITULO 4

MARCO OPERATIVO

4.1 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

4.1.1 Fuentes de Datos

4.1.1.1 Directas

-Departamento de Ingeniería de la Mu-


nicipalidad de la ciudad capital.

-Cervoc

-Limitados Físicos (ALFA)


Ubicado en la 13 Calle 0-18 de la

0
zona 1. Teléfono: 350658.

4.1.1.2 Indirectos

-Tesis de la Biblioteca de la
Universidad de San Carlos, de la Biblioteca
Nacional y de la Biblio-
teca del Banco de Guatemala.

-Diccionario Jurídico de Osorio


Sandoval.

-Constitución de la República de
Guatemala.

-Diccionario de la Real Academia


Española.

-Departamento de Estadística ubicado


en el Edificio América de la Zona 1.

4.1.2 Técnicas de Recolección

4.1.2.1 Entrevista Personal.


Las realizaré con las siguientes
personas.
1.- Arquitecto Priscila de Castro del Departamento de Ingeniería
de la Municipalidad de la Ciudad Capital.
2.- Arquitecto Jorge Escobar. Jefe de Planificación Hospitalaria

0
del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
3.- Lic. Leopoldo Colom Molina, catedrático de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales, titular de la cátedra de Téc-
nicas de Investigación, en la Universidad Mariano Gálvez.
4.- Lic. Amparo de Fernández. Trabajadora Social del Hospital
de Ortopedia y Rehabilitación "Dr. Jorge Foná".

4.1.2.2 Observación.
Esta la realizaré
tanto en los
documentos urbanísticos (planos)
de la biblioteca o archivos de la Munici-
palidad capitalina como también en
las principales vías peatonales y de
vehículos que hayan en la ciudad,así
como de aquella infraestructura crea-
da para los minusválidos de las ex-
tremidades inferiores.

4.1.2.3 Cuestionario. Relacionado a la in-


fraestructura creada
que se está realizando o que se rea-
lizará para atender las necesidades
del minusválido de las extremidades
inferiores.
4.2 TRABAJO DE CAMPO
Mi estrategia la concebí de la siguiente manera:
1) Entregar a los estudiantes de las secciones "A" y "B" de
la carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Mariano
Gálvez, algunos cuestionarios que elaboré, con el propósito de
demostrar las hipótesis que propuse , en el presente trabajo de
investigación, para que los respondieran, estando cerca de ellos, para

0
aclararles algunas dudas que tuvieran al respecto.
2) Asistir a la Biblioteca de la Universidad Mariano
Gálvez y entregar a cincuenta lectores de la misma, un cuestionario
elaborado a propósito, respecto de las hipótesis que propuse, en el
presente trabajo de investigación, y estar,cerca de ellos para
aclararles alguna duda que tuvieran al respecto.
3) Elaborar y entregar un cuestionario específico para
ser respondido por autoridades del IGSS, la Municipalidad capita-lina
u otras entidades que estuvieran relacionadas, de alguna manera con
la demostración de las hipótesis que propuse.
4) Inquirir a diversas personas respecto del cues-tionario
elaborado, para demostrar las hipótesis que propuse en el presente
trabajo de investigación.

4.3 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Inicialmente aplicaré el sistema manual , para la tabulación, la cual


comenzaré a hacer el 14 de noviembre. A partir del 17 de noviembre
comenzaré a trasladar a una computadora los resultados obtenidos.
El 19 de noviembre elaboré dos diagramas para cada una de las
preguntas del cuestionario trasladado, a un subconjunto del universo
de adultos de la ciudad capital, formado por cien personas,
utilizando el sofware Harvard Graphics.

CAPITULO 5

MARCO ADMINISTRATIVO

5.1 RECURSOS

5.1.1 RECURSOS HUMANOS

0
-Catedrático
-Autoridades del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social.
-Ingenieros y Arquitectos de la
Municipalidad de la ciudad capital.
-Autoridades de la Procuraduría de los De-
rechos Humanos.
-Trabajadora Social del Hospital de
Rehabilitación.

5.1.2 RECURSOS MATERIALES

-Fotocopiadora
-grabadora
-periódicos
-revistas
-diccionarios
-enciclopedias
-papel
-computadora
-impresora.

5.1.3 RECURSOS INSTITUCIONALES

-Biblioteca de la Universidad Mariano


Gálvez
-Biblioteca de la Universidad de San

0
Carlos de Guatemala
-Biblioteca del Banco de Guatemala
-Hemeroteca Nacional
-Congreso de la República
-Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social
-Municipalidad de la ciudad capital
-Procuraduría de los Derechos Humanos
-Hospitales de Rehabilitación

5.2 PRESUPUESTO

Un ciento de hojas ............................ Q 9.00


160 fotocopias ................................ Q 24.00
1 diskette para computadora.................... Q 12.00
1 Ejemplar de Seminario ....................... Q 50.00
1 Grabadora ................................... Q 250.00
1 Adaptador para grabadora .................... Q 40.00
4 Cassettes .................................... Q 30.00

TOTAL.......................................... Q 415.00

CAPITULO 6
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

0
Para el desarrollo de esta parte del trabajo , elaboré, como lo
había mencionado anteriormente, dos cuestionarios, cada uno de
ellos, orientado al logro del mismo objetivo, demostrar la hipó-tesis
planteada.
El primero de los cuestionarios, fue dirigido a todo tipo de
personas . No hubo discriminación respecto del sexo ni de una edad
determinada.
Participaron, estudiantes de la Universidad Mariano Gálvez de
diversas carreras, ya que una parte, el 50% de los cuestionarios
escritos, lo trasladé a lectores de la biblioteca de la Universidad
arriba mencionada.
Un 15% de los cuestionarios, a estudiantes de las secciones "A"
y "B" del segundo semestre de la carrera de Ciencias Jurídicas
y Sociales de la Universidad Mariano Gálvez.
El otro 35% de los cuestionarios fueron respondidos por profe-
sionales, religiosos, trabajadores del sector público, del sector
privado y transeúntes.
El subconjunto del universo, estuvo formado por cien personas.
Una parte complementaria de este trabajo, lo representó un
grupo de personas , que no se rigieron a las alternativas que se
ofrecían en el cuestionario, sino que razonó su respuesta.
Considerando valioso el contenido de su exposición, aún y
cuando no forma parte de lo tabulado, decidí presentarlo a conti-
nuación de la interpretación de los diagramas.
A continuación se expone el resultado obtenido, respecto del
primer cuestionario, el cual se presenta de acuerdo con el siguiente
orden:
a) Número y nombre de la pregunta.
b) Dos diagramas con su tabulación.
c) Nombre, cargo o puesto y opinión, por parte de
otras personas, que razonaron su respuesta.

0
d) Interpretación de los resultados.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TITULADO

LOS MINUSVALIDOS Y EL EJERCICIO DE


SUS DERECHOS FRENTE AL ESTADO

PREGUNTA No.1
¿EXISTE ALGÚN SISTEMA DE TRANSPORTE PUBLICO PARA
LAS PERSONAS AFECTADAS DE SUS EXTREMIDADES
INFERIORES?

Lic. LEOPOLDO COLOM MOLINA


Catedrático de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de

0
la Universidad Mariano Gálvez.
R: En lo que yo recuerdo, no existe a nivel general, mucho menos
a nivel gubernamental, lo que si tengo evidencia es que
existen algunas facilidades de movilización , para personas que
están en categoría de pacientes en algunas instituciones
de educación especial, y que están afectadas de sus extremida-
des inferiores, como por ejemplo, el Instituto Neurológico de
Guatemala, La Unidad de Ortopedia y Rehabilitación del Insti-
tuto Guatemalteco de Seguridad Social y en parte de la
Dirección de Cárceles.

PROF.RUBÉN JUÁREZ
SECRETARIO
R: No hay transportación, por las mañanas por la Calzada San Juan
y Roosevelt, se observa a algunos minusválidos, trasladarse en
su silla de ruedas, acercándose a algún lugar, posiblemente a
su trabajo.

ESTUDIANTE DE PEDAGOGÍA
R: No conozco a ninguno, que dedique su atención a estas perso-
nas, creo es en quienes aún no se ha pensado, aunque el trans-
porte que se nos ofrece a nosotros, tampoco es bueno.

JUAN CARLOS ZETINA


Consejero del Colegio Salesiano "Don Bosco". Aspirante a sa-
cerdote.
R: Creo que no existe ningún transporte urbano para ellos, lo
único que he visto, es que la gente que manifiesta alguna di-
ficultad en sus miembros inferiores, tiene que hacerse ayudar
de algún familiar, o de alguna otra persona, o si no utilizan
silla de ruedas, y ellos mismos son los que se tienen que
transportar como pueden. A nivel centroamericano, de acuerdo

0
con lo que he visto, tampoco existe, ningún transporte para
ellos.

LECTOR DE LA BIBLIOTECA
R: No hay un medio público por el que, el minusválido pueda
transportarse, es difícil de esa manera, que alguien en
silla de ruedas, sí consigue algún trabajo, pueda acudir con
regularidad al mismo.

INTERPRETACIÓN
De las 100 personas encuestadas y que corresponden a diferen-
tes estratos, la respuesta siempre fue la misma, "NO". Incluso
inicialmente supuse de que el IGSS, ofrecía a sus afiliados algún
transporte especial, pero investigué de que no es así, e incluso se
me dijo de que cuando, existe un caso extremo, utilizan una camilla
y una ambulancia, para llevar al paciente a su casa. Además
abiertamente se señaló, de que un transporte apropiado para estas
personas es muy costoso por lo que a corto plazo, ni a mediano va a
ser posible contar con alguno. Por las respuestas obtenidas se infiere
de que no hay ningún sistema de transporte público para las
personas afectadas de sus extremidades inferiores.
PREGUNTA No.2

¿COMO HACEN,LAS PERSONAS AFECTADAS DE SUS


EXTREMIDADES INFERIORES, PARA TRASLADARSE DESDE
SU CASA, A OTRO SECTOR DE LA CIUDAD CAPITAL? (EL
CASO O CASOS QUE USTED CONOZCA DE MANERA
ESPECIFICA O HAYA VISTO EN ALGUN LUGAR DE LA
CIUDAD CAPITAL).
A) UN FAMILIAR LOS LLEVA.
B) PAGAN UN TAXI.
C) UTILIZAN SU SILLA DE RUEDAS.
D) OTROS MEDIOS (SE ARRASTRAN,USAN UNA PATINETA,

0
ETC).

LIC. LEOPOLDO COLOM MOLINA


Catedrático de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de
Universidad Mariano Gálvez.
R: Dentro de las experiencias domésticas, unos lo hacen, auxi-
liándose con los vehículos de familiares y amigos, otros que
tienen mayor capacidad de movilización, contratan automóviles,
pero hay casos, realmente patéticos, en donde las personas
se movilizan manualmente y por sus propios medios, poniendo
de manifiesto, lo gravoso de la dolencia que se tiene, cuando
están afectadas las extremidades, casos típicos, personas que
se arrastran en las calles, o personas que están en aceras, o
que están en lugares fijos, porque no tienen la capacidad de
movilizarse.

0
PROF. RUBÉN JUÁREZ
SECRETARIO
R: Exclusivamente algunos casos en que los papás los ayudan para
transportarse. Creo que sería, por lo menos para mi, algo
inusual, ver a alguien con silla de ruedas, esperando un bus
del transporte público, para transportarse. ¡Es penoso que
estas personas sean condenadas a la marginación!
La mayoría vivirá en sus casas, lo más que logran será, ir
a lugares muy cercanos. A excepción de quienes tienen medios
económicos, tendrán algún automóvil acondicionado para trans-
portarse , o familiares que les den facilidades para su
transporte.

ESTUDIANTE DE PEDAGOGÍA
R: Este problema generalmente provoca el estancamiento, de
muchas
personas, que si contaran con una mínima atención, podrían,
por si mismos participar, en el desarrollo de su sociedad e
integrarse a la misma, en forma efectiva.

JUAN CARLOS ZETINA


Consejero del Colegio Salesiano Don Bosco. Aspirante a sa-
cerdote.
R: Como le decía, generalmente se los lleva un familiar o a veces
algún niño, al que remuneran, pide limosna. Muchas veces
también utilizan lo que es, una especie de patineta para
transportarse, en otros casos puede ser que cuenten con la
suerte de tener una silla de ruedas.

LECTOR DE LA BIBLIOTECA

0
R: Normalmente un familiar los lleva, ya sea empujando una silla
de ruedas o en taxi, aunque se dan casos en los que he visto
que los llevan cargados. En otros, he visto, que vienen ellos
mismos impulsándose en su silla de ruedas. En la Calzada
San Juan ocurre mucho.

INTERPRETACIÓN
En este diagrama, se manifiesta de acuerdo con las personas
cuestionadas que solamente 2 de cada 100 personas que sufren de
minusvalía, podrán tener la capacidad de utilizar un vehículo auto-
motor para transportarse. 24 de 100 personas que sufren alguna
minusvalía, tendrán acceso a una silla de ruedas para transpor-
tarse. 28 de cada 100 minusválidos son ayudados por su familia,
pero llama mucho la atención el darnos cuenta, de acuerdo con lo
que se aprecia en los diagramas que hay 46 de 100 minusválidos
que prácticamente están viviendo en el total desamparo.
Hay que tomar en consideración que estas cifras podrían
estar reflejando una dimensión menor del problema, si se con-
sidera que un gran sector, como lo señalaron algunas personas,
optan por quedarse permanentemente en sus casas, ante la carencia
de un medio, para transportarse.

PREGUNTA No.3
¿CREE USTED QUE LAS AUTORIDADES
CORRESPONDIENTES DEBEN PROMOVER UN SERVICIO DE
TRANSPORTE PARA LAS PERSONAS AFECTADAS DE SUS
EXTREMIDADES INFERIORES?
SI:______ NO:________

0
LIC. LEOPOLDO COLOM MOLINA
Catedrático de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
de la Universidad Mariano Gálvez
R: Definitivamente a partir de las leyes de Derechos Individuales
y Sociales, se establece que el Estado y las Instituciones
privadas están en la obligación de propiciar la organiza-
ción de ese tipo de servicios; porque, si se toma en cuenta
un buen servicio de atención a la ciudadanía, se tiene que

0
prever, que debe de ser, servicios para todas las necesida-
des, servicio educativo, servicio de trabajo, de seguridad y
también de apoyo cuando se está afectado de las extremidades
inferiores.
Pero también en una sociedad abierta como la nuestra, liberal
coparticipativa, creo que el Estado, no tiene la capacidad
para resolver los problemas de todo el país y se tiene que
utilizar los demás grupos de poder que están agrupados dentro
de la iniciativa privada.
Respecto de las entidades del Estado, que deben de coadyuvar
para ayudar a resolver este problema, pienso que las entidades
especializadas por área de trabajo , tienen que ser en primer
lugar las centralizadas como el Ministerio de Salud Pública y
en el caso de las descentralizadas el IGSS que por sus es-
tatutos y su ley orgánica, le corresponde actuar subsidiara-
mente, en lo que el Estado como ente centralizado, no puede
hacer.

PROF. RUBÉN JUÁREZ


SECRETARIO
R: Por supuesto que sí, tiene que haber una colaboración
efectiva, pero desafortunadamente no hay, ni a nivel
gubernamental ni a nivel municipal.

ESTUDIANTE DE PEDAGOGÍA
R: Creo que el Estado principalmente debe de velar, o preocu-
parse por los servicios de las personas minusválidas, y de-
dicarles una partida en el presupuesto.

JUAN CARLOS ZETINA


Consejero del Colegio Salesiano Don Bosco. Aspirante a
sacerdote.

0
R: Sí, definitivamente creo que sí lo deberían de hacer, aunque
conociendo nuestra realidad guatemalteca o centroamericana,
creo que estamos muy lejos todavía para eso.

LECTOR DE LA BIBLIOTECA
R: El Ministerio de Salud Pública y el IGSS deben de hacer
un estudio, para poner vehículos especiales para los mi-
nusválidos.
INTERPRETACIÓN
Noventa y cuatro de las cien personas que respondieron el
cuestionario, dijeron que las autoridades deben de promover un
servicio de transporte para minusválidos, en tanto que 6 de los
cuestionados, piensan de que no, alguno de ellos indicaba, que el
problema no lo puede resolver quien no lo siente, y que por lo tanto,
son los propios minusválidos quienes tienen que unirse, y
solucionarlo.
PREGUNTA No.4
EN LOS LUGARES DE MAYOR CONCENTRACIÓN DE
PERSONAS, EN LA CIUDAD CAPITAL, HA VISTO QUE
EXISTAN, PARA QUIENES ESTÁN AFECTADOS DE SUS
EXTREMIDADES INFERIORES:

A) VÍAS DE TRÁNSITO ESPECIALMENTE CONSTRUIDAS


PARA ELLOS.
SI:______ NO:________

0
PREGUNTA No.4

EN LOS LUGARES DE MAYOR CONCENTRACIÓN DE


PERSONAS, EN LA CIUDAD CAPITAL, HA VISTO QUE
EXISTAN, PARA QUIENES ESTÁN AFECTADOS DE SUS
EXTREMIDADES INFERIORES:

B) SEÑALIZACIONES PARA ATRAVESAR LA CALLE.


BASTANTES__POCAS____MUY POCAS____NINGUNA_____

0
PREGUNTA No.4

EN LOS LUGARES DE MAYOR CONCENTRACIÓN DE


PERSONAS, EN LA CIUDAD CAPITAL, HA VISTO QUE
EXISTAN, PARA QUIENES ESTÉN AFECTADOS DE SUS
EXTREMIDADES INFERIORES:

C) VÍAS DE ACCESO HACIA LOS EDIFICIOS.

0
EN BASTANTES EDIFICIOS_____
EN POCO EDIFICIOS_________
EN MUY POCOS EDIFICIOS_____
EN NINGÚN EDIFICIO_________

0
LIC. LEOPOLDO COLOM MOLINA
Catedrático de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de
Universidad Mariano Gálvez.
R: Ya hay en el Código de Ingeniería y en Código de Arquitec-
tura, especificaciones para que las nuevas construcciones de
carácter público tengan rampas y accesos especializados, para
los que tienen limitaciones en sus extremidades. Considero,
respecto de la normatividad, para la construcción de los edi-
ficios sin barreras arquitectónicas, que aquí es donde debe
funcionar un Estado responsable, para obligar a todos, entida-
des públicas y privadas, a adoptar esa normatividad, que no
sólo es conveniente, sino que es una ley internacional.

PROF. RUBEN JUÁREZ


SECRETARIO
R: Muy escasamente, en las aceras han hecho un acceso, una
peque-
ña plataforma, exclusivamente en el centro de la ciudad. Res-
pecto de los edificios, son contados aquellos, en donde, donde
tienen diseñado un acceso, para los minusválidos. Hablando
so-
bre acceso, quiero contarle de que aquí, en la Iglesia del Co-
legio Don Bosco, frente al atrio, ya hicieron una entrada es-
pecial, para quien venga en silla de ruedas.
Para concluir, agregó que, debido a las limitaciones económi-
cas de estas personas, el gobierno de la República, así como
el del municipio, deben de hacer un gasto o promover alguna
actividad especial, en beneficio de la reactivación de este
sector, y en que está seguro que las personas colaborarían,
porque la gente, dijo, tiene sentimientos, y que si se hace

0
obra para estas personas, se contribuiría, se ayudaría.

ESTUDIANTE DE PEDAGOGÍA
R: En las ÁREAS MARGINALES,que es donde yo he observado,
personas con ese problema, NO HAY NADA PARA ELLOS, estas
personas viven a orillas de los barrancos,la mayoría de las veces, no
han conseguido un trabajo y la misma MARGINACION, los impulsa
ine-
vitablemente a la mendicidad.
Sufren demasiados accidentes, debido a que NO HAY NINGUNA
SE-
ÑALIZACION,en beneficio del resguardo de su integridad física.

JUAN CARLOS ZETINA


Consejero del Colegio Salesiano Don Bosco. Aspirante a
sacerdote.
R: Se nota, en algunas, las rampas para minusválidos, aunque nos
hace falta bastante conciencia social, para contribuir a
resolver este problema que enfrentan las personas minusváli-
das

LECTOR DE LA BIBLIOTECA
R: Creo sin exagerar, que sólo hay 1% de los edificios, que
algún acceso a los minusválidos.

INTERPRETACIÓN

Ochenta y seis personas de las cien cuestionadas, dijo que no


hay vías de tránsito especialmente construidas para los minusvá-
lidos de las extremidades inferiores. Diez personas creen que sí,
aunque consideran que es insignificante la cantidad que hay, y ade-
más indicaron que las mismas están estructuradas más que todo,

0
para quienes poseen algún automóvil, ya que no se complementan
con otras vías o señalizaciones,que permitan el cruce de las calles o
avenidas, de quienes se conduzcan exclusivamente en silla de
ruedas. El 4% de los cuestionados indicó, que no podían dar ninguna
respuesta porque no estaban enterados.
Sobre las señalizaciones que existan, para quienes están afec-
tados de sus extremidades inferiores, para atravesar la calle setenta
y ocho de los cuestionados dijeron, que no hay ninguna, ca-
torce dijeron que hay pocas, eso en referencia específica al sector
comprendido entre la quinta avenida y sexta calle de la zona uno.
Cuatro dijeron que eran muy pocas y que hasta se podían con-
tar con la mano. También cuatro personas,dijeron que no podían res-
ponder porque sencillamente lo desconocían. Es importante tomar en
cuenta la referencia que varios de los encuestados dio, en relación
a que las zonas marginales son lugares de mucha concentración de
personas, y es allí en donde se puede observar, sin dejar de estre-
mecerse, lo impactante del drama que viven muchos guatemaltecos,
abandonados, y sin la menor esperanza de que se les preste aten-
ción humana, para su subsistencia, ya no digamos que se les brinde
alguna infraestructura física.
Y el último inciso de la pregunta cuatro del cuestionario
trasladado a cien personas, preguntaba respecto de sí, en los lugares
de mayor concentración de personas, en la ciudad capital,
ha visto que existan, para quienes están afectados de las extre-
midades inferiores, vías de acceso hacia los edificios. Cuatro
personas dijeron que no estaban enterados, o que no han prestado
atención en ese aspecto. Cuarenta y dos, mencionaron que hay vías
de acceso, pero en muy pocos edificios, y cuando se les inquirió que
mencionaran, un mínimo de tres, solamente recordaron un máximo
de dos, los más mencionados fueron, el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social y la Municipalidad capitalina, y el resto de manera
dispersa nombraron al Instituto Técnico de Capacitación y

0
Productividad (INTECAP), el Centro Comercial Montserrat, así como el
Centro Comercial Vista Hermosa, en la zona quince.
Cincuenta y cuatro de los cuestionados, dijo que en ningún
edificio existen vías de acceso para las personas minusválidas, y tres
de ellos agregaron, que asegurar que en algunos edificios
lo hay, es faltar a la verdad, ya que, los supuestos accesos que
existan son atentatorios a la integridad física, de quienes se ven
obligados a usarlos. Otras de las alternativas que ofrecía el
cuestionario eran: "En bastantes edificios" y "En pocos edificios",
más sin embargo ninguno de los cuestionados, las consideró como
su respuesta, de acuerdo con el conocimiento que tienen al res-
pecto.

La otra parte del trabajo de campo, corresponde a un cuestio-


nario especialmente elaborado, para inquirir a las autoridades
representantes de Instituciones públicas, respecto de su partici-
pación directa o indirecta, en la creación de infraestructura fí-
sica y de servicios, especialmente el de transporte, para las personas
minusválidas de las extremidades inferiores.
La presentación de la información obtenida, se rige de acuerdo
con el siguiente ordenamiento, inicialmente se presenta el número y
la pregunta correspondiente, luego el nombre, cargo o puesto y la
respuestas que cada uno de los entrevistados da a la pregunta
planteada.

0
PREGUNTA No.1

¿CUAL ES LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA QUE EXISTE EN LA


CIUDAD CAPITAL, DESTINADA A LOS MINUSVALIDOS DE
LAS EXTREMIDADES INFERIORES? ¿DONDE ESTÁN
UBICADAS?

ARQUITECTO JORGE ESCOBAR


Jefe de Planificación Hospitalaria del Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social (IGSS).
R: En el instituto, sólo tenemos el Hospital de Rehabilitación, está
ubicado en colonias de Pamplona de la zona 12, que atien-
de pacientes, que han sufrido traumatismos y los rehabilita,
hasta devolverlos a su vida normal.
Algunos que ya no se recuperan, lógicamente se quedan allí,
largo tiempo, o se mandan a su casa, con cuidado especial de
su familia, y supervisión de las autoridades médicas.
Ahora bien , el Instituto tiene contemplado en todos los
edificios que se están haciendo, eliminar las barreras
arquitectónicas.

HUGO MERIDA
Asistente del Sub-Gerente de Prestaciones del Instituto Guate-
malteco de Seguridad Social.
R: Cuando se hizo el edificio, el Instituto NO PREVIO ESTA
SITUACIÓN, más sin embargo, debido a que se veía con mucha
frecuencia, que los pacientes, cuando venían a hacer alguna
gestión administrativa, tenían muchos problemas para poder
ingresar, el Instituto hizo una rampa, frente al Crédito
Hipotecario, luego en el interior del edificio disponen de
los ascensores para poder llegar al nivel deseado.

0
ARQUITECTO PRISCILA DE CASTRO
Departamento de Construcción de la Municipalidad de la ciudad
capital.
R: Lo ÚNICO que se ha hecho es, en algunos sectores del centro,
rampas en las aceras y de allí, NO EXISTE NINGÚN TIPO de
tra-
tamiento especial para estas personas.

PREGUNTA No. 2

¿ACTUALMENTE EL CÓDIGO DE ARQUITECTOS E INGENIEROS,


EXIGE QUE LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS SE HAGA SIN
BARRERAS ARQUITECTONICAS?

ARQUITECTO JORGE ESCOBAR


Jefe de Planificación Hospitalaria del Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social.
R: No es una atribución del Colegio de Arquitectos exigir esa re-
glamentación, es de la MUNICIPALIDAD de GUATEMALA a través
Departamento de Construcción Urbana, quién tendría que regla-
mentar en ese aspecto, y me parece que si existe esa regla-
mentación , pero NO ES DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES,
porque
no es su competencia.
Me parece que la reglamentación de la Municipalidad en 1,980,
impulsó el desarrollo de cierta infraestructura para los mi-
nusválidos, en donde exigió que todos los edificios públicos
rompan con las barreras arquitectónicas a partir de esa época,
usted puede ver aquí enfrente , a la par de las gradas, están
las rampas para minusválidos, se hicieron en la mismísima épo-
ca, porque todos estos son edificios públicos.

0
Según mi conocimiento, solamente los edificios públicos están
obligados, aunque uno, como arquitecto, al diseñar un edificio
de cualquier tipo, tiene que considerar eso, porque si no es-
taría vedando la accesibilidad a un montón de personas que su-
fren de minusvalía.

ARQUITECTO PRISCILA DE CASTRO


Departamento de Construcción Urbana de la Municipalidad de la
Ciudad Capital.
R: No hay ninguna normativa especial, ninguna exigencia que se
pueda aplicar, o un tratamiento especial en las edificaciones,
que tome en cuenta a los limitados físicos, de lo que sí ten-
go conocimiento, es de un trabajo de Tesis, que hizo un colega
de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Car-
los, que contempla algunos diseños especiales, para mobiliario
urbano, para el uso de los minusválidos.

PREGUNTA No.3

¿HA SUSCRITO GUATEMALA ALGÚN TRATADO, EN DONDE


SE
CONTEMPLE, QUE LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS
EDIFICIOS SE HARÁ, SIN BARRERAS ARQUITECTONICAS?
¿CUAL ES ESE TRATADO?

ARQUITECTO JORGE ESCOBAR


Jefe de Planificación Hospitalaria del Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social. (IGSS)
R: No tengo conocimiento.

ARQUITECTO PRISCILA DE CASTRO


Departamento de Construcción Urbana de la Municipalidad de la
Ciudad Capital.

0
R: No, no tengo conocimiento . Y en relación, a que sí tengo
información respecto de alguna normativa establecida por la
Municipalidad Capitalina en 1,980, en relación a la
eliminación de las barreras arquitectónicas en la cons- trucción
de edificios públicos y privados, tampoco tengo conocimiento.

PREGUNTA No.4

¿EXISTE ALGÚN TRANSPORTE, O SE TIENE PROYECTADO


ALGUNO QUE ATIENDA LAS NECESIDADES DE LOS
MINUSVALIDOS, DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES?

ARQUITECTO JORGE ESCOBAR


Jefe de Planificación Hospitalaria del Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social. (IGSS)
R: NO LO CREO, es sumamente costoso, digamos en los Estados
Uni-
dos, todos los autobuses urbanos, tienen una plataforma que se
se baja necesariamente, para que acceda el minusválido, y lue-
go se sube necesariamente, pero es sumamente costoso, AQUÍ
NO CREO QUE HAYAN PLANES PARA ESO.
Finalmente agregó qué, "todos tenemos derechos" y ellos como
grupo, tienen derecho a exigir que se les ponga atención, y no
solo el sector Estado, sino al resto de la comunidad, porque
como le digo, si es un edificio privado, y no se le deja acce-
sibilidad para los minusválidos, está vedando el derecho que
tiene de usar los servicios, entonces, creo que no es solo ante
el Estado, sino también ante el resto de la población, de hacer
conciencia y de informar.
Creo que aquí, la cuestión de informática es básica, para la
toma de decisiones. Si ellos se organizan como grupo, pues
que mejor. Aquí, en este país, cada quién tiene que luchar

0
sus derechos, porque son tantos los problemas, que, a veces
no se pone atención, a cosas tan delicadas como a esa.

HUGO MERIDA
Asistente del Sub-Gerente de Prestaciones del Instituto Gua-
temalteco de Seguridad Social.
R: El Instituto lo que presta es, el transporte a los minusvá-
lidos, de su lugar de residencia al hospital de Rehabilita-
ción, y lo hace en unos buses que tiene a su servicio, especí-
ficamente para ellos. En un bus de unos cuarenta pacientes,
y en casos muy extremos, pues, el Instituto proporciona ambu-
lancias. Los traslada al hospital de Rehabilitación , donde
ellos hacen sus ejercicios y al concluirlos, inmediatamente
los retorna a su domicilio. De acuerdo a las veces que tenga
que asistir, así serán las veces en que se haga esa rutina.
Por el momento desconozco, si el Instituto o las autoridades,
han planificado, algún transporte especial, para el traslado de
estos paciente. Dentro de los servicios que presta el Instituto,
está, proporcionar a las personas afiliadas, que
sean declaradas como minusválidas, una silla de ruedas y una
cama ortopédica, para que les sirva en su casa de habitación,
para poderse desplazar y descansar apropiadamente, dentro de
sus limitaciones.
Nuevamente, respecto del transporte que tiene el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, apropiado, APROPIADO,NO
ES,
porque son buses, como un bus urbano, que tiene sus puertas
de acceso, y la compuerta de atrás, con sus asientos. A los
minusválidos tiene que apoyarlos un enfermero u otra persona
para poderlos subir, a que se acomoden en los asientos. Y en
aquellos casos, en que la persona, no tiene quien lo ayude,
lo único que hacen es, TRASLADARLO EN UNA CAMILLA, EN UNA

0
AMBULANCIA.

ARQUITECTO PRISCILA DE CASTRO


Departamento de Construcción Urbana de la Municipalidad de
la Ciudad Capital.
R: No, lamentablemente creo que, en nuestro país NO HAY, y los
únicos que tienen el tipo de transporte adecuado, para tras-
ladarse de un lado a otro, son la gente que, poseen resursos
para hacerlo, porque yo he visto, bastante gente, que se tras-
lada, en su silla de ruedas por toda la ciudad. Recorre ki-
lómetros y kilómetros.

0
CAPITULO 7
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. El minusválido de las extremidades inferiores, continúa siendo


marginado, ya que el Estado a través de sus instituciones cen-
tralizadas y descentralizadas, no han proveído, la creación de
la infraestructura física, que coadyuve, a la integración del
minusválido a la sociedad, aspecto esencial, para su inser-
ción en el proceso productivo del país.
Tampoco existen, según lo expresado por autoridades de dos
instituciones descentralizadas del Estado, la Municipalidad y
el Instituto de Seguridad Social, posibilidades, para que en
un futuro cercano, se les pueda atender.
De acuerdo con las respuestas dadas por cien personas, cues-
tionadas, ochenta y seis de ellas, que por cierto, viven en
diferentes sectores de la ciudad capital, no han visto, que
existan vías de tránsito, especialmente construidas para las
personas minusválidas de las extremidades inferiores y quienes
las han visto, dicen que son muy pocas y que generalmente se
encuentran ubicadas en la parte central de la ciudad capital,
aspecto que coincide con lo expresado, por una autoridad de la
Municipalidad de la ciudad capital, quien añade, que se trata
únicamente de rampas.
Las señalizaciones para atravesar la calle, es considerada por

0
setenta y ocho cuestionados, como inexistentes. Sobre las vías
de acceso hacia edificios públicos y privados, un 54%, consi-
dera que no hay, quienes los han visto, los ubican casi exclu-
sivamente, cuando fueron inquiridos al respecto, en los
edificios del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y en
la Municipalidad de la Ciudad Capital, por lo que considero
que mi primer hipótesis que dice:" Si las personas minusvá-
lidas de las extremidades inferiores son marginadas por el Es-
tado, es debido a que no les provee, de vías adecuadas para su
locomoción" está suficientemente demostrada.

2. Transporte público, para el minusválido, no existe. Cien


personas cuestionadas lo confirmaron. Es tal la situación que
inclusive, en instituciones como el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social, en su Hospital de Rehabilitación, no existe
un transporte apropiado para sus afiliados ,y según lo indica
una de sus autoridades, cuando el caso es extremo, lo que
hacen es recurrir a una camilla y a una ambulancia para tras-
ladar al paciente, a donde corresponda.
Noventa y cuatro de las personas cuestionadas, también indi-
caron, de que las autoridades correspondientes, deben de pro-
mover un servicio de transporte, para las personas afectadas
de sus extremidades inferiores.
De acuerdo con los datos que obtuve en mi trabajo de campo,
se puede inferir, que cerca de 98 de las personas minusválidas
de las extremidades inferiores, actualmente se encuentran mar-
ginadas, por lo que un transporte público, aunado a la crea-
ción de infraestructura física y eliminación de barreras ar-
quitectónicas, crearía las condiciones, para la integración
y participación en el proceso productivo de nuestro país, de
este importante segmento de la sociedad guatemalteca.
Considero en base a lo expuesto, que la segunda hipótesis

0
planteada que dice: "Si las personas minusválidas de las ex-
tremidades inferiores, son marginadas por el Estado, es debido
a que no se les provee de transporte público adecuado" quedó
ampliamente comprobada.

RECOMENDACIONES

1. Que las personas minusválidas inicialmente se preocupen por su


superación.
2. Que las familias de las personas minusválidas, apoyen a estos,
en su propósito de integrarse a la sociedad.
3. Que las familias de las personas minusválidas, sean el primer
vínculo, para la integración real de todos los minusválidos,
en una asociación sólida.
4. Que las personas minusválidas en forma unificada, exijan
que se le de inmediata atención, a lo establecido en la
Constitución de la República, respecto de su rehabilita-
ción, e integración plena a la sociedad.
5. Que las personas minusválidas en forma unificada, soliciten al
sector Estado, su participación, para la creación de un servi-
cio de transporte apropiado a sus necesidades.
6. Que las personas minusválidas en forma unificada, exijan al
Departamento de Construcción Urbana o a quien corresponde, que
se les de participación en los proyectos de vías, que se piensen
ejecutar,de tal manera que se evite el continuar

0
creando barreras arquitectónicas, y se posibilite accesos
para ellos.
7. Que las personas minusválidas, en forma unificada, exijan a
la Municipalidad Capitalina que se norme, la progresiva elimi-
nación de las barreras arquitectónicas en la ciudad capital.
8. Que las personas minusválidas, en forma unificada, exijan la
creación, de una partida especial, para su rehabilitación
capacitación e integración plena, a la vida productiva del
país.

BIBLIOGRAFÍA
1. Cabanellas, G. Diccionario Jurídico de Derecho Usual.
1,979 Buenos Aires,Argentina

2. García V. Diccionario de Pedagogía. Barcelona,


1,964 Ed. Labor S.A.

3. Mascareñas, C. Nueva Enciclopedia Jurídica. Ed. Fco.


1,970 Seix S.A.

4. Osorio, M. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políti-


1,978 ticas. Buenos Aires, Ed. Heliasta, S.R.L.

5. Colom, L. Entrevista sobre la Infraestructura física


1,992 y el Transporte respecto del Minusválido

0
en la ciudad capital. Noviembre 11. (Gra-
bación).
6. De Castro, P. Entrevista sobre la Infraestructura física
1,992 y el Transporte, respecto del Minusválido
en la ciudad capital. Noviembre 16. (Gra-
bación).
7. Aguilera, C. La Importancia de la Protección Legal de
1,985 los Minusválidos en
Guatemala.Universidad
Mariano Gálvez,Facultad de Ciencias Jurí-
dicas y Sociales. (Tesis de graduación).
8. De León, Y. Rehabilitación Física, Profesional, Social
1,984 y Psicológica del Minusválido. Universidad
de San Carlos, Facultad de Ciencias Médi-
cas. (Tesis de graduación).
9. López, J Metodología y Proyección Arquitectónica
1,983 para el Minusválido. Universidad Rafael
Landivar, Facultad de Arquitectura. (Te-
sis de graduación).

10. Aguilera, C. Aspectos Relacionados con Adaptación y


Re-
1,978 adaptación ocupacional de Minusválidos.
U-
niversidad de San Carlos, Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales. (Tesis de
graduación).
11. Chávez, J. Elaboración de Proyectos de Investigación
1,992 Guatemala, Impreso y Diagramado en
Dinámica

0
y Diseño Digital,74 pp.

12. Constitución Política de la República de


1,985 Guatemala. Guatemala, Tipografía
Nacional.

13. Mérida, H. Entrevista sobre la Infraestructura Física


1,992 y el Transporte respecto del Minusválido
en la Ciudad Capital. Noviembre 18. (Gra-
bación).

14. Escobar, J. Entrevista sobre la Infraestructura Física


1,992 que posee el Instituto Guatemalteco de Se-
guridad Social y el Transporte de sus Pa-
cientes. Noviembre 18. (Grabación).

Potrebbero piacerti anche