Sei sulla pagina 1di 15

DIRECCION DE COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR

MINISTERIO DE LA PRODUCCION

INFORME DE MERCADO

COMERCIALIZACIÓN DE CARNE DE TRUCHA


Autor: Lic. Eugenia Paturlanne
Dirección de Comercio Interior y Exterior
Subsecretaría de Industria y Comercio
MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN

Productos:

 Alevines de 5 gs
 Filette de truchas despinadas
 Trucha eviscerada

Información general:

La trucha es una especie originaria de la costa este del Pacífico,


cuya distribución abarca desde Alaska hasta el norte de México,
habiendo sido transportada a numerosos países. En la
Argentina su introducción data de comienzos del siglo pasado, hoy en
día se extiende su distribución en el territorio nacional, desde Jujuy al
norte, a Tierra del Fuego al sur.
Sus poblaciones son explotadas para pesca deportiva y reguladas
en general por las mismas provincias, debido al carácter artificial de las
poblaciones que, en general no se autosostienen. También se realiza en
forma intensiva, donde se destaca la mayor producción, con utilización
de tecnología más actualizada el norte de la Patagonia.
DIRECCION DE COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR
MINISTERIO DE LA PRODUCCION

La Argentina tiene múltiples ventajas para el desarrollo de la


acuicultura. Estas se basan en primer término en sus condiciones
agroecológicas, al poseer una diversidad de climas que asegura la
posibilidad de practicar la acuicultura de casi cualquier especie sin tener
que recurrir al uso de compensadores de temperatura –que implica
elevados costos de funcionamiento- y la existencia en el país de
múltiples cuencas hídricas superficiales (ríos, lagos, esteros, fuentes de
deshielo, litorales marítimos con distintos grados de sales, valores de ph
y opciones bacteriológicas) al igual que fuentes de agua subterráneas,
siendo éstas ventajas comparativas que pocos países pueden exhibir.
Otra ventaja comparativa es la capacidad de producir localmente,
y a bajo costo, alimento balanceado, el insumo de mayor importancia
para la actividad acuícola. De este modo, la producción a bajo costo de
los aportes alimenticios constituye una importante ventaja ya que el
alimento balanceado constituye uno de los rubros de mayor peso dentro
del costo de producción acuícola.

Los pasos a desarrollar en un cultivo de trucha, son similares a los


que se cumplen en la naturaleza. Debido a dos principales factores
(biológico y económico), los productores pueden abarcar desde la fase
de reproducción (con obtención de desoves), cultivo de juveniles y
engorde de los mismos hasta el peso demandado en mercado o bien,
efectuar solamente el pre-engorde y engorde de los alevines adquiridos
previamente a otras empresas. Ambos procedimientos son válidos y su
realización dependerá de la decisión del productor y de sus posibilidades
de inversión.

En general y dadas las condiciones actuales de producción en el


país, un pequeño productor realiza el ciclo completo, mientras que uno
mediano se inicia adquiriendo alevinos y realizando pre-engorde y
engorde hasta que adquiere suficiente práctica. Al crecer en ventas y
tonelaje, probablemente se oriente hacia la semi-verticalización de su
DIRECCION DE COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR
MINISTERIO DE LA PRODUCCION

emprendimiento, que incluirá la fase de reproducción con material


propio, iniciando así su propia producción de alevines. Con el tiempo
esta producción puede constituir una fuente más de ingresos. En la
etapa final los piscicultores, según los rendimientos que obtengan,
pueden eventualmente terciarizar el procesamiento y la
comercialización.

Situación de mercado interno

La producción actual del país, es relativamente baja, existiendo


una sola empresa situada en un tonelaje cercano a las 600 ton/año,
colocadas en el mercado interno y también en Estados Unidos (cerca de
250 ton/año). Se desconoce la demanda existente en el mercado
doméstico, estimándose una potencial colocación de más de 40 ton/mes
en la ciudad de Buenos Aires, de diversas formas: entera, congelada, en
fresco, fileteada mariposa y filetes, con y sin espinas, ahumadas y a
diferentes tallas.
Los precios de venta a mayoristas suelen ser variables, abarcando
( más IVA):
 Congelado entero eviscerado o filete mariposa desespinado
(según talla): desde $9.9 hasta 10.5 a 11,0/kg.
 A restaurante: $13,5+ IVA, ahumado $24 + IVA.
 Ahumado sin piel (tipo catering) con slides de 50-60g: $28
-32 +IVA (a restaurantes o casas de delikatesen)
 A supermercados o pescaderías: 20-22,5 + IVA
Si bien, los productos con mayor valor agregado, como el
ahumado o enlatado, pueden cotizarse a precios más altos, su demanda
es mucho menor, excepto en regiones altamente turística. En la ciudad
de Buenos Aires, se comercializa actualmente, trucha originaria de la
región de Nuequén y Córdoba, entrando además a varias ciudades
DIRECCION DE COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR
MINISTERIO DE LA PRODUCCION

capitales o importantes de algunas provincias, con diferentes tonelajes


anuales en demanda.

Producción argentina

En el último quinquenio la producción de trucha arco iris del país


alcanzó cerca de 900 toneladas anuales promedio, contribuyendo en el
2003, a un 67% de la producción total de acuicultura, de casi 1400
toneladas. Si bien la principal zona productiva es la norpatagónica, se
extiende hasta Tierra del Fuego.

A lo largo de la década del 90 se produce el crecimiento de la


acuicultura argentina, con un incremento que sería aproximadamente
del orden del 440% entre el año 1990 y el año 2001. De las 300
toneladas producidas en 1990, basadas con exclusividad en el cultivo de
truchas, se llega a 1784 toneladas en el 2000, producto de la creciente
diversificación en la producción (truchas, pacú, tilapia, ranas, ostras,
mejillones, langostas de agua dulce). Este crecimiento es algo irregular,
fruto del carácter todavía incipiente de la actividad.
A pesar del importante crecimiento registrado en la última década,
la Argentina continúa siendo un país marginal en lo que a producción
DIRECCION DE COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR
MINISTERIO DE LA PRODUCCION

acuícola se refiere ya que sólo aporta el 0.004% a la producción


mundial.
A fines de 2002, la Dirección de Acuicultura de la SAGPyA
estimaba que la producción era levemente superior a las 1.300 tn,
producto del esfuerzo de los propios productores quienes contaron con
el apoyo técnico de los pocos grupos que trabajan en desarrollo acuícola
desde el Estado nacional y/o provincial
Actualmente, dado el incipiente desarrollo de la actividad en la
Argentina, en la mayor parte de los casos el volumen de producción es
escaso y la producción se comercializa casi con
exclusividad en el mercado interno, y en muchas ocasiones, en las
propias regiones de producción. Los nichos de mercado incluyen la
venta del producto en vivo (para los cotos de
pesca) o para consumo, a “pie de estanque” en el mismo
establecimiento o una vez procesado
para distintas bocas de expendio: pescaderías locales o regionales,
supermercados regionales o
centrales, restaurantes, empresas de catering, etc.
Otra opción con que cuentan los acuicultores es producir para el
mercado turístico y de pesca deportiva (peces para cotos de pesca y de
“pesque y pague”). Los cotos de pesca que actualmente funcionan en la
Argentina abarcan entre 1 y 10 tn/año de producción y se encuentran
estrechamente relacionados con el turismo regional.
Dado el volumen actual de producción, los canales de
comercialización existentes resultan suficientes para colocar la oferta
presente. Sin embargo, en la medida en que el volumen de producción
crezca en forma sostenida, los procedimientos de comercialización
existentes deberán modificarse y reestructurarse sustancialmente.
Si bien el consumo general de productos pesqueros en la
Argentina no es muy alto, ha
DIRECCION DE COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR
MINISTERIO DE LA PRODUCCION

aumentado considerablemente en los últimos años, estimándose un


consumo per cápita de
pescado y productos del mar de hasta 13 kg/año, ya sean éstos en
fresco, congelado y/o en
conservas. Estudios realizados indican que el 60% del consumo se
realiza en la Capital Federal y Gran Buenos Aires, aportando Córdoba un
5,5% y Rosario un 5,1%. El consumo per cápita en la Argentina se
encuentra por debajo del consumo medio aparente a nivel mundial que
se ubicó, hacia 1997 en torno a los 16 kg/año. Por otra parte, el
consumo per cápita en la Argentina resulta especialmente bajo si se lo
compara con países industrializados donde el mismo rondaba en 1997
los 27,7 kg/año, o con China donde en el mismo año, se estimaba que
era de 25,7 kg/año.
La baja incidencia del pescado en la dieta de los argentinos se
debe a que el hábito tradicional alimentario de la población argentina es
hacia las carnes rojas, pero este consumo también ha disminuido por
efecto de diversos factores, volcándose en parte hacia otras carnes.

Exportaciones argentinas de trucha- Evolución.

Trucha fresca o refrigerada

Exportación (vol en kg) Valor en USD Precio promedio (en USD/Kg)


1997 199 1999 2000 2001 1997 1998 1999 2000 2001 199 1 1999 20 2001
8 7 9 00
9
8
Francia 0 0 0 0 120 0 0 0 0 44 0 0 0 0 37
USA 51304 817 5161 1045 7892 242770 3170 20031 41844 31570 4.7 4 3.9 4 4
3
Japón 0 0 0 25 0 0 0 0 100 0 0 0 0 4 0
TOTAL 51304 817 5161 1047 7904 242770 3170 230031 41944 31614 4.7 3. 3.9 4 4
8 9

Trucha congelada
Exportación (vol en kg) Valor en USD Precio promedio (en USD/Kg)

1997 1998 19 2000 2001 1997 1998 199 2000 2001 1997 1998 1999 2000 2001
99 9
Francia 0 0 0 0 6 0 0 0 0 18 0 0 0 0 3
Aleman 0 10 0 29 0 0 0 2.9 0 0 0
ia
Polonia 0 11130 0 0 0 0 33167 0 0 0 0 2.9 0 0 0
DIRECCION DE COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR
MINISTERIO DE LA PRODUCCION

USA 0 0 0 0 5 0 0 0 0 25 0 0 0 0 5
Japón 0 0 0 5 0 0 0 20 0 0 0 0 4 0
TOTAL 0 11140 0 5 11 0 33196 0 20 43 0 3 0 4 3.9

La producción truchera del país, se extiende desde el norte en


Jujuy, hasta el sur en Tierra del Fuego, evidenciando diferencias amplias
en cuanto a volumen de producción, especialmente. La zona de baja
producción actual y potencial está ligada a la zona de serranías (centro-
noroeste del país); mientras que la zona de mayor producción actual
está estrechamente ligada al área de norpatagonia principalmente y
presenta un potencial de cultivo importante. Estas notables diferencias
están relacionadas fundamentalmente con las restricciones de tipo
climático y/o al caudal de agua para abastecimiento, que restringe en
consecuencia el volumen producido. Por el contrario, el norte patagónico
(región de los embalses) mantiene amplia disponibilidad de agua de
excelente calidad y temperaturas adecuadas que permiten la obtención
de un excelente producto y el aumento en volumen de la producción.
Esta región, podría con seguridad aumentar su producción aceptando
numerosos nuevos emprendimientos, siempre que el mercado mostrara
una demanda acorde a ello. El resto de la Patagonia posee similares
características en cuanto al abastecimiento de agua de calidad,
seleccionando previamente el sitio adecuado, pero sus temperaturas, a
medida que se aumenta en latitud, son menores y por lo tanto será
mayor el tiempo de obtención de la cosecha. Por otra parte, para
pequeños volúmenes de producción, con ventas locales, ligadas en
general al turismo deben estudiarse previamente las posibilidades de
mercado y en función de ello la rentabilidad posible. En este caso, los
centro comerciales cercanos (si existen) podrán ofrecer mayor inserción,
ya que los mercados centrales de mayor consumo están alejados.
Observando las producciones y analizando la historia reciente del cultivo
de truchas, se puede aseverar que: a) se necesita que los productores
medianos o pequeños estudien con mayor detalle previo, el
DIRECCION DE COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR
MINISTERIO DE LA PRODUCCION

financiamiento que mantendrá la operación (costos de capital) referidos


a este cultivo, especialmente en relacionado a la continuidad de contar
con alimento especial para estos animales, de régimen carnívoro y b) el
requisito previo de de conocimiento sobre la colocación de la producción
que se quiera alcanzar. El alimento, en un cultivo de truchas
especialmente, desarrollado exclusivamente en sistema intensivo,
requiere cerca de un 60% del capital de operación. Los embalses de
Alicurá , Piedra del Aguila y el Chocón, se encuentran abiertos a los
cultivos, con posible instalación de emprendimientos, siempre que se
cumplan los requerimientos correspondientes. Solamente el potencial de
sustentación temporal para cultivo de estos Salmónidos (en conjunto
para los tres embalses), alcanza la suma de 14.900 toneladas
Comercialmente, varias de las empresas trucheras de norpatagonia
llegan a mercados estructurados locales, centrales o provinciales en
forma directa o indirecta y con producto en fresco, congelado y con
valor agregado (fileteado, espinado y ahumado). El producto
mayormente requerido es el filet de 240 a 280 gramos, sin espinas,
congelado y envasado al vacío , pero existe también buena recepción
para filetes mayores e inclusive para truchas de 2,5 a 3 kg. Además de
tratarse de un producto de excelente calidad, las truchas de la región, a
su cosecha , son procesadas en plantas ubicadas en las cercanías de los
propios cultivos; mientras que tratándose del producto de exportación
para Estados Unidos, vía Miami, una vez procesadas , alcanzan Ezeiza
por camión refrigerado , para su inmediato embarque por avión.
También pueden efectuarse exportaciones a países más alejados por vía
marítima, en congelado. La mayor comercialización interna, fuera de la
región, se produce en la ciudad de Buenos Aires y algunas del interior
como Rosario, Mendoza y Córdoba, principalmente. Su destino pueden
ser los hiper y supermercados, pescaderías del ramo, restaurantes y
empresas de catering o aquellas dedicadas a ventas de productos
acuícolas de primera calidad. Las ventas pueden ser realizadas en forma
DIRECCION DE COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR
MINISTERIO DE LA PRODUCCION

directa o a través de mayoristas acopiadores y los precios serán


diferentes según el caso. Los factores climáticos, unidos a un excelente
recurso agua en el norte de la patagonia, permiten alcanzar una
producción truchera de calidad. Las temperaturas existentes en el
embalse de Alicurá, permite la obtención de “cabeza de lote” dentro de
los 7 a 9 meses de iniciado el cultivo con alevinos y el lote total se
obtiene a los 12 meses (talla ración) o a los 18 meses (talla mayor a 1,5
kg); siempre que se utilice el alimento de la mejor calidad en plaza que
cumpla con los requerimientos conocidos ampliamente para esta
especie. La producción puede iniciarse con alevinos de 1,2 gramos,
directamente colocados en las jaulas (sistema de cultivo intensivo) . Al
ser las temperaturas menores en el resto de la región patagónica, el
producto se obtendrá en un tiempo mayor. Las instalaciones a utilizar
pueden ser construidas en tierra (producciones de bajo volumen) o con
cultivos en jaulas (mayor volumen alcanzado). Cualquier producción de
este tipo , implica la obtención de un permiso y en el caso de cultivos en
jaulas, la autorización respectiva a concesión, solicita en base a un
proyecto detallado presentado de acuerdo a las normas existentes en
cada provincia otorgante. Para el caso de introducción de partidas
externas de individuos o subproductos, se deberá contar, además de la
autorización propia provincial, con la autorización emanada de la
Autoridad competente a nivel nacional (Dirección de Acuicultura y
SENASA). En general, los sistemas de cultivo utilizados para
truchicultura en el país y que visualicen el aumento de producción con
finalidad de abarcar mercados internos en forma continua, se resuelven
en módulos de jaulas.

Situación de mercado internacional


Los países de la Unión Europea, de Oriente, Estados Unidos y
Noruega, son los de mayor envergadura en cultivo y compiten
fuertemente con otro como Chile por el mercado mundial, aunque
DIRECCION DE COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR
MINISTERIO DE LA PRODUCCION

cuentan con excelente producción en calidad, cantidad y continuidad,


puede encontrase nichos para comercialización de la especie,
especialmente en temporadas de contra-estación.
Los precios en otros países fluctúan entre U$s 15,0 y hasta 30/kilo,
dependiendo de las tallas ofertadas y en general se comercializan para
restaurantes. Se trata de un producto “gourment” para mesas delicadas
Los mayores volúmenes mundiales producidos corresponden a la
trucha arco-iris. En 2001, su producción fue de 580.000 toneladas, de las
que 567.000 provenían de cultivo (Seafood, 2003). Se la desarrolla en un
gran número de países, de los cuales 5 acumulan el 45% de la
producción mundial. La especie puede alcanzar en cultivo entre 1-1,5
kg/pieza (un kilo eviscerada y sin cabeza) siendo comercializada en este
caso como "trucha-salmón".

Principales países productores

Las mejoras en el envasado, la reducción en los precios de los


fletes aéreos y un transporte más eficaz y fiable han creado nuevas
alternativas para las ventas de pescado fresco, posibilitando en gran
medida la apertura de mercados internacionales.
En los últimos tiempos gran parte de la producción pesquera se ha
integrado dentro del
DIRECCION DE COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR
MINISTERIO DE LA PRODUCCION

comercio internacional. Por ejemplo, en el año 2000 se exportaron 25,95


millones de toneladas de pescado, valuadas en US$ 55.296 millones. En
lo que respecta a las importaciones, las mismas ascendieron a 26,66
millones de toneladas, lo que representó unos US$ 60.956 millones.
Japón en el año 2000 volvió a ser el mayor importador de productos
pesqueros tanto en volumen como en valor, con participaciones del 13 y
26% respectivamente.
Mientras tanto, EE.UU. y China continúan desempeñando una
activa participación dentro del comercio mundial. China, además de ser
la segunda importadora mundial (con 2,5 millones de toneladas) fue la
tercera nación exportadora de pescado (1,5 millones de toneladas) en el
año 2000. En ese mismo año, EE.UU. ocupó el tercer y quinto puesto
respectivamente.
Al analizar los flujos del comercio internacional en función de los
principales grupos de
productos se observa que las exportaciones de pescado fresco,
refrigerado o congelado acapararon, en promedio, el 50% de las
exportaciones mundiales durante el período comprendido entre 1995 y
2000, totalizando 12,75 millones de toneladas en el año 2000 y el
42% del valor total exportado en ese mismo año. Francia, Alemania,
Japón y EE.UU. han sido, en este caso, los países o destinos elegidos
para intentar diversificar los mercados de exportación argentinos. Este
acontecimiento señala la posibilidad de expandir, en un futuro cercano,
las exportaciones argentinas de truchas a países de altos ingresos.

Requisitos necesarios para exportar


Inscripción como exportador

El primer requisito para realizar la operación de exportación es la


inscripción en el Registro de la Dirección General de Aduanas.
DIRECCION DE COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR
MINISTERIO DE LA PRODUCCION

Este trámite se realiza por única vez y es válido para efectuar


operaciones de exportación y/ o importación. El número de inscripción
obtenido habilita para operar a través de cualquier aduana del país.
Pueden inscribirse personas físicas o jurídicas.
Si desea exportar un producto determinado deberá conocer:

• La posición arancelaria del producto a comercializar

• El régimen de reintegros dispuesto por el Estado para cada


producto

• El régimen de exención del IVA e Ingresos Brutos. Todas las


mercaderías exportadas están exentas de impuestos.

• Los requisitos sanitarios, aranceles u otros aspectos exigidos


por el país de destino.

Lugar donde llevar a cabo la inscripción: La provincia de La Pampa


se encuentra dentro de la jurisdicción de la Aduana de la Ciudad de
Bahía Blanca excepto Puelén (que depende de Aduana de Neuquen).
Domicilio: Cnel. Estomba y Avda. Colón. TE: 0291 4556354.
Horario de Atención: 7 a 15,30 hs.

Documentación Requerida para llevar a cabo la inscripción:

 Nota dirigida al Director General de Aduana solicitando dar


trámite a la inscripción como exportador.

 Tres (3) ejemplares del Formulario OM-1228-E Declaración


Jurada (Se solicita en Aduana) .Si el trámite no es realizado por el
interesado, las firmas deberán ser autenticadas por un Escribano Público
Nacional.
DIRECCION DE COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR
MINISTERIO DE LA PRODUCCION

 Estatuto Social y/o Poder, si se trata de una Razón Social.

 Copia de la Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.).


Al momento de la presentación deberá constar con el original, a efectos
de la Aduana certifique la copia.

Original y copia del último recibo de pago de Aportes


Previsionales del que suscribe como exportador. El original será
devuelto ante la presentación.

Posición arancelaria:

La clasificación arancelaria de mercaderías está basada en un


acuerdo internacional llamado Sistema Armonizado, que en nuestro país
adopta el nombre de Nomenclatura Común del MERCOSUR (N.C.M.). La
posición arancelaria del producto es la que dará información de
Intervenciones Previas a la Exportación, Reintegros, Derechos,
Prohibiciones, Normas Complementarias, Reembolsos, etc. La estructura
de la Nomenclatura es la siguiente:
Está conformada por veinte secciones que contienen noventa y siete
Capítulos en los cuales encontraremos todo el universo arancelario, es
decir, todas las mercaderías.
Para el caso particular de los productos bajo estudio, los mismos
están comprendidos en el Capítulo 3 (Pescados y crustáceos, moluscos y
demás invertebrados acuáticos).
Las posiciones arancelarias correspondientes son las siguientes:
0301. 91.10 Peces vivos- Truchas. Para reproducción.
0301. 91.90 Peces vivos- Truchas. Las demás.
0304 .10.19 Filete y demás carne de pescado (incluso picada),
frescos, refrigerados o congelados. Los demás
DIRECCION DE COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR
MINISTERIO DE LA PRODUCCION

0302 .11 Pescado Fresco o refrigerado, excepto filetes y


demás carne de pescado de la partida 03.04- Truchas
0303.21 Pescado congelado, excepto los filetes y demás
carne de pescado de la partida 0304- Truchas.

Derechos de exportación: intrazona y extrazona

A. 0301.91.10..........................10%
B. 0301.91.90..........................10%
C. 0304.10.19..........................5%
D. 0302.11...............................10%
E. 0303.21...............................10%
Reintegos a la exportación: intrazona y extrazona

A. 0301.91.10..........................2,05%
B. 0301.91.90..........................3,40%
C. 0304.10...............................3,40%
D. 0302.11...............................2,05%
E. 0303.21...............................1,5%

Tasa Estadística:
Corresponde aplicar el 0,5 %.

Plazo de ingreso de divisas al país:


Para estas mercaderías los exportadores deberán ingresar al
sistema financiero los fondos provenientes de las operaciones de
exportación dentro del plazo de 180 días corridos contados a partir de
la fecha en que se haya cumplido el embarque.

Intervenciones Previas:
SENASA
DIRECCION DE COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR
MINISTERIO DE LA PRODUCCION

Potrebbero piacerti anche