Sei sulla pagina 1di 15

Seminario 1

Profesor: Pedro Hepp

Pizarras Digitales Interactivas desde una perspectiva didáctica, para el desarrollo del
aprendizaje colaborativo.

Análisis de experiencias

Marcelo P. Decarli Maldonado / Felipe Sandoval Adan

decarlim@gmail.com / felipesandovaladan@hotmail.com

Resumen: En este artículo se presenta el estudio de modelos y experiencias pedagogicas


basadas en la utilización didáctica de la Pizarra Digital Interactiva. Estos Modelos han sido
analizados desde las posibilidades que ofrecen para el desarrollo del aprendizaje colaborativo.
Las experiencias analizadas corresponden al proyecto de telecolaboración CollaBoard, que
comparte contenidos editables en ambos sitios junto con la pizarra digital interactiva,
promoviendo el trabajo de los usuarios a distancia y al caso del proceso de integración
pedagógica de la Pizarra Digital Interactiva en centros del Baix Llobregat de Cataluña basadas
en el Modelo EDUTICOM, por medio del que se analiza la estrategia de guía, formación,
asesoramiento y evaluación del impacto del uso didáctico en el aula de las PDi.

Palabras Claves: Pizarra Digital Interactiva (PDi), Didáctica, Aprendizaje Colaborativo,


Recursos Tic.

Abstract: This article presents the study of models and learning experiences based on the
didactic use of the interactive whiteboard. These models have been analyzed since the
potential for the development of collaborative learning. The experiences under the project
analyzed telecollaboration CollaBoard, sharing content editable in both places along with the
interactive whiteboard, promoting the work of remote users and the case of educational
integration of the interactive whiteboard in centers of Baix Llobregat based in Catalonia
Model EDUTICOM, through analyzing the strategy guide, training, assessment and
evaluation of the impact of teaching in the classroom use of

Keyword: Digital Interactive Whiteboard (IWB), Didactic, Colaborative Learning, ICT


Resource

1
Seminario 1
Profesor: Pedro Hepp

Introducción
Las Pizarras Digitales Interactivas (PDi) pueden ayudar decisivamente a la renovación
pedagógica necesaria en la Educación Actual en la Sociedad del Conocimiento. Es necesario
pensar cómo sustituir la clase tradicional, manteniendo la enseñanza transmisora tradicional
unidireccional, centrada en la acción del docente, por clases en las que el estudiante participe
activamente de su propio aprendizaje.
Hoy, por medio de las Tecnologías Informáticas y de Comunicación (Tic) se puede
acercar la tecnología a la pizarra, esta puede convertirse en reflejo de las particularidades del
computador y con ello promover espacios de aprendizaje en donde el estudiante se sienta
participe, colabore y se vincule con su propio proceso de aprendizaje. Es esto último una de
las características de las Pizarras Digitales Interactivas (PDi).
El funcionamiento de la PDi se basa en un computador que envía una señal a un
proyector para mostrar la imagen en la PDI, cuya superficie permite manejar el computador
como si se tuviese un ratón, escribir directamente sobre la imagen proyectada y luego, es
posible guardar, imprimir o enviar por mail lo que se haga, lo cual facilita el uso para el
profesor
En adelante se presentan las características tecnológicas de las PDi, sus características
que la vinculan con la enseñanza y el aprendizaje, desde una perspectiva de la didáctica y de
la colaboración para construir conocimiento. Por último se presenta una experiencia de
aplicación educativa de las PDi.

¿Qué es una Pizarra Digital Interactiva?

Dibujo 1. Esquema de pizarra digital Interactiva.

Pizarra Digital Interactiva: f. (tecno.) Sistema


tecnológico, generalmente integrado por un
computador, un proyector multimedia y un
dispositivo de control de puntero, que permite proyectar en una superficie interactiva
contenidos digitales en un formato idóneo para visualización en grupo. Se puede interactuar
directamente sobre la superficie de proyección.

2
Seminario 1
Profesor: Pedro Hepp

Tinta Digital: Son programas que permiten hacer anotaciones sobre cualquier de pantalla que
estemos visualizando en nuestro ordenador, y guardar en el disco duro una imagen de la
pantalla con las anotaciones.

Actualmente se distinguen tres tipos de PDi:


Pizarras activas (electromagnéticas): Se basan en un digitalizador electromagnético que
necesita un emisor (el puntero) y un receptor (la superficie de la pantalla mediante un sistema
de rejilla). Son las más precisas.

Pizarras pasivas (resistivas): Permiten la manipulación directa de los contenidos por presión
del dedo o de un puntero sin batería sobre la superficie. Tienen un sistema sensor de presión
en toda la superficie.

Pizarras de infrarrojos y ultrasonidos: Con sistemas de emisión/recepción de infrarrojos y


ultrasonidos. El emisor está en una cajita que se adosa a la pizarra. El receptor es el puntero.
Se adhieren a una pizarra blanca y la dotan de interactividad con un puntero específico.
También permiten la captura de lo que se escribe (sin estar conectado el ordenador) con el
puntero complementado con un rotulador común. Son más baratas y portables, pero menos
precisas.

PDi desde una perspectiva Didáctica

Las PDi poseen un profundo énfasis en el desarrollo de propuestas y aplicaciones


didácticas para así estimular procesos de enseñanza/aprendizaje en diversos entornos
educativos.
Según la Real Academia Española1 (RAE):
Didáctico, ca.
(Del gr. διδακτικός).
1. adj. Perteneciente o relativo a la enseñanza.
2. adj. Propio, adecuado para enseñar o instruir. Método, género didáctico Obra didáctica
3. adj. Perteneciente o relativo a la didáctica. Apl. a pers., u. t. c. s.
4. f. Arte de enseñar.

1
Diccionario De La Lengua Española. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=didáctica

3
Seminario 1
Profesor: Pedro Hepp

Se entiende didáctica como un método educativo sistematizado y racionalmente


pensado para generar y promover la enseñanza, y por tanto, el aprendizaje. Es un método
caracterizado por el uso de técnicas pedagógicas para la organización, análisis, entrega y
retroalimentación de información y conocimientos, con objeto de generar aprendizajes. Es un
sistema que articula metódicamente el proceso de enseñanza/aprendizaje. Según Luis A de
Mattos, en su Compendio de Didáctica General se define como la disciplina pedagógica de
carácter práctico y normativo que tiene por objeto especifico la técnica de la enseñanza, esto
es, la técnica de incentivar y de orientar eficazmente a sus alumnos y alumnas en el
aprendizaje2
En el caso de la didáctica en un contexto relacionado con el uso pedagógico de
Tecnologías de Información y Comunicación (Tic) la comunicación, junto con la generación
de información y de conocimientos son sus principales motores. Características que se
potencian con propuestas didácticas y pedagógicas basadas en la construcción colectiva y
cooperativa del conocimiento y habilidades. El Doctor Careaga, lo plantea así:
En estos nuevos contextos cibernetizados de aprendizaje, para desarrollar recursos
didácticos que se utilicen en contextos de aprendizaje virtual, se requiere diseñar lecciones y
experiencias que propicien el aprendizaje activo y colaborativo. Se debería tomar en cuenta
las características de los usuarios, el nivel de complejidad de los objetivos, las distintas fases
del proceso de aprendizaje, así como las posibilidades de trabajo individual o grupal que se
necesitan para lograr dichos aprendizajes3.
La didáctica del aprendizaje colaborativo se complementa intencionadamente con la
utilización didáctica de recursos tecnológicos desarrollados tanto para la comunicación como
para la información. Diversos estudios llevados a cabo por el grupo de investigación
Didáctica y Multimedia de la Universidad Autónoma de Barcelona (DIM-UAB) indican los
beneficios para la enseñanza y el aprendizaje que se alcanzan con el uso didáctico de recursos
Tic y en especial el uso de las Pizarras Digitales Interactivas (Marqués, 2008):
1. Aumenta la participación de los alumnos. Les suele gustar salir a presentar
materiales y trabajos. Permite compartir imágenes y textos. Facilita el debate.
2. Aumenta la atención y retentiva de los estudiantes, al participar más.
3. Motiva, aumenta el deseo de aprender de los estudiantes.

2
Mattos, Luis A. Compendio de Didáctica General. Editorial Kapelusz. 11a. Edición. Buenos Aires, Argentina.
1974. En Girón Padilla, D y Torres Maldonado, H. Didáctica General, 1ª. ed. San José, C.R. : Coordinación
Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA, 2009. p 27. Recuperado desde www.ceducar.org
3
Careaga Butter, Marcelo (2007) Orientaciones para la construcción colaborativa de la didáctica: una
estrategia innovadora de enseñanza-aprendizaje. http://blogs.ya.com/marcelo-careaga/

4
Seminario 1
Profesor: Pedro Hepp

4. Aumenta la comprensión: multimedialidad, más recursos disponibles para mostrar y


comentar, mayor interacción. Permite visualizar conceptos y procesos difíciles y
complejos.
5. Permite desarrollar la creatividad, a partir de las funcionalidades que ofrece.
6. Facilita el tratamiento de la diversidad de estilos de aprendizaje: potencia los
aprendizajes de los alumnos de aprendizaje visual, alumnos de aprendizaje cinestético
o táctil (pueden hacer ejercios donde se utilice el tacto y el movimiento en la
pantalla).
7. Ayuda en Educación Especial. Pueden ayudar a compensar problemas de visión (en
la PDI se puede trabajar con caracteres grandes), audición (la PDI potencia un
aprendizaje visual), coordinación psicomotriz (en la PDI se puede interactuar sin
ratón ni teclado)
8. El profesor se puede concentrar más en observar a sus alumnos y atender sus
preguntas (no está mirando la pantalla del ordenador).
9. Aumenta la motivación del profesor: dispone de más recursos, obtiene una respuesta
positiva de los estudiantes.
10. El profesor puede preparar clases mucho más atractivas y documentadas. Los
materiales que vaya creando los puede ir adaptando y reutilizar cada año.
Las posibilidades de utilización y de aprovechamiento didáctico de la PDI en el aula son
muchas, Pere Marques (2008) plantea varios modelos diferentes. A continuación se presentan
las propuestas del doctor. Estos son diferenciados entre sí, dependiendo de en quien centre su
acción e iniciativa para el uso, así presenta modelos centrados en la acción e iniciativa
docente y modelos centrados en la acción e iniciativa de los estudiantes.
Tipos de Modelo según uso de la Pizarra Digital Interactiva
Centrado en la iniciativa Docente Centrado en la iniciativa del Estudiante
El profesor explica y hace preguntas en Los estudiantes buscan información y recursos
clase con el apoyo de la pizarra digital. didácticos en Internet y los presentan y
comentan en clase.
Realización de síntesis en clase con la Los estudiantes presentan sus trabajos
PDI. (monografías, webquest...) públicamente en
clase con la pizarra digital.
Realización de ejercicios “entre todos” en Los estudiantes presentan sus trabajos
clase. colaborativos intercentros con la PDI y por
videoconferencia.
Corrección colectiva de ejercicios en Los estudiantes hacen de profesores con la PDI.
clase.
Presentación con la PDI del blog diario de Los estudiantes crean materiales didácticos y

5
Seminario 1
Profesor: Pedro Hepp

clase. los presentan con la PDI


Improvisando en clase: documentarse y Revisando y comentando la prensa en clase
debatir. entre todos: la actualidad entra en las aulas.
Chats y videoconferencias en clase. Debates con apoyos multimedia.
Aplicaciones específicas en el campo de la Presentación con la PDI de los blog/wiki
Educación Especial. portafolios personal de los alumnos.
Trabajos colaborativos con wikis.
Tabla 1. Tipos de Modelo según uso de la PDI

Pizarras Digitales Interactivas y aprendizaje colaborativo


Se entiende aprendizaje colaborativo como la situación de aprendizaje en donde la
interacción social dinamiza y gestiona el proceso de aprendizaje en los individuos que la
desarrollan y experimentan. El aprendizaje colaborativo (cooperativo) es el uso instruccional
de pequeños grupos de tal forma que los estudiantes trabajen juntos para maximizar su
propio aprendizaje y el de los demás (Johnson, 1993. En Collazos, 2001).
Los contextos educativos en que se experimentan situaciones y aprendizajes
colaborativos no se corresponden con los contextos educativos tradicionales unidireccionales
centrados en la iniciativa y la acción del docente. El Doctor Careaga enfatiza en la necesidad
de entender de manera distinta el rol del docente en el aula ya que debe abandonar el rol más
expositor y director del proceso de enseñanza/aprendizaje alejándose así de los modelos más
autorreferentes clásicos de la educación, en donde el profesor conduce y dirige las relaciones
de aprendizaje dentro del salón de clases. El Profesor Careaga dice que el rol del profesor en
el Aprendizaje Colaborativo es crear el ambiente en donde los estudiantes descubren el
conocimiento a través de la interacción. (Careaga, 2007). Dicha interacción, en ningún caso,
se debe entender como la desaparición de la autonomía del sujeto que la desarrolla y
despreciando las habilidades y capacidades individuales, sino que muy por el contrario su
objeto último es precisamente estimular la capacidad de articular saberes y conocimientos
individuales por medio de la comunicación e interacción entre iguales.
Tal interacción se produce gracias al desarrollo de vínculos comunicativos que
canalizan el intercambio de información, conocimientos e ideas. Aprendizaje colaborativo
describe una situación en la cual se espera que ocurran formas particulares de interacción,
que conllevarán a mecanismos de aprendizaje, pero no hay una garantía total que éstas
condiciones ocurran efectivamente. (Collazos C., Guerrero, L., Vergara, A. 2001).

6
Seminario 1
Profesor: Pedro Hepp

Análisis de dos Modelos de Integración de PDi en el aula


En el contexto anteriormente reseñado las tecnologías, las Pizarras Digitales Interactivas
representan una oportunidad de articular y apoyar instancias de aprendizaje colaborativo pues
hacen expeditos los caminos que vinculan comunicativamente las personas que se cooperan
entre sí para aprender. Actualmente las PDi generan grandes caudales de posibilidades de
desarrollo en el aula, sin embargo su uso debe comprender normas y debe estar asociado a
algún modelo, de tal manera que se pueda planificar en consideración y se pueda evaluar
posteriormente su uso.
En primera instancia se ha elegido el Modelo MIE-CAIT, que se basa en la
metodología CAIT (Patiño, Beltrán y Pérez, 2003) que difunde la Fundación Encuentro a
través del Foro Pedagógico de Internet. Este modelo se desarrolla a partir de la búsqueda de
promover una interacción educativa entre el docente y los estudiantes, mediada por la PDi y
los recursos Tic, para generar aprendizajes en contextos colaborativos. Los creadores del
Modelo MIE-CAIT entienden el aprendizaje como la construcción de significados personal y
a la vez compartida en donde los estudiantes desarrollan habilidades no sólo para adquirir y
almacenar información, sino que también para seleccionar, organizar e interpretar la
información, desarrollando vínculos efectivos con sus conocimientos entre pares y también
sus conocimientos individuales anteriores (Marquès, 2003). A partir de este proceso activo, se
articulan entre sí 7 características fundantes del Modelo de enseñanza aprendizaje MIE-CAIT
que se sistematizan, precisamente, en las siglas que dan nombre al Modelo. El Doctor Pere
Marquès Graells lo explica por medio del siguiente esquema (Marquès, 2003)

Esquema 14 Modelos MIE_CAIT

4
Marquès P., (2003) La metodología MIE CAIT. En http://peremarques.pangea.org/miecait.htm

7
Seminario 1
Profesor: Pedro Hepp

Por otro lado se encuentra el Modelo EDUTICOM desarrollado también en España,


este se define como un modelo de formación y asesoramiento del profesorado que contemple
un proceso de seguimiento, apoyo y sostenibilidad de la innovación educativa con soporte de
las TIC para docentes en activo, este Modelo se basa en contextos específicos. El Modelo
EDUTICOM nace al alero del grupo de investigación en Pedagogía Social y Tecnologías de
la Información y la Comunicación (PSITIC)5
El Modelo EDUTICOM propone fases para el aterrizaje de metodologías con recursos
de la PDi, estas fases están definidas por el informe de llegada e incoroporacion de las PDi en
etapas escolares en Gran Bretaña, este proceso ha sido definido por BECTA6. Las fases de
EDUTICOM son:
1.-Familiarización, los docentes son preparados para el uso de esta tecnología en el aula
2.-Utilización, se le da un uso más frecuente a la PDi, el docente sigue siendo asesorado tanto
técnica como pedagógicamente.
Ambas corresponden a la etapa de sustitución, a continuación se da paso a la etapa de
transformación.
3.- Integración, la integración de la PDi es total
4.- Reorientación, gracias a la integración de la PDi ya ahora se buscan nuevas estrategias y
nuevos métodos didácticos de uso.
5.- Evolución, el docente ya ha integrado de manera invisible la PDi, ahora se buscan nuevos
caminos y nuevos usos, asociados también a nuevos recursos Tic.
Los requisitos fundamentales son: Un aula de simulación en la escuela, Recursos
técnicos adecuados (software, hardware e infraestructura)
El seguimiento es permanente tanto en el docente como en el análisis de la participación
de los estudiantes. Esto último es muy bien considerado al momento de la evaluación del
Modelo.
El Modelo MIE-CAIT al igual que el Modelo EDUTICOM son algunas experiencias en
el uso pedagógico de recursos Tic, considerando el uso de la PDi. Existen experiencias en
habla hispana y en ingles. En adelante se presentan experiencias de uso pedagógico de PDi
para el análisis.

5
Más información en http://recerca.blanquerna.url.edu/psitic/index.html
6
BECTA (British Educational Comunications and Technology Agency) (2004). Getting the most from your
interactive whiteboard. A guide for primary schools. http://www.becta.org.uk

8
Seminario 1
Profesor: Pedro Hepp

Análisis de Experiencias
Experiencia 1
Telecolaboración con la Pizarrra Digital Interactiva.
La colaboración mediante el uso de sistemas de conferencia de video y datos
se convierte cada vez en una actividad popular. El software CollaBoard, junto con la PDI,
hacen posible la interacción del contenido editable en ambos sitios, fomentando una mayor
implicación de los colaboradores a distancia en un trabajo en equipo colaborativo.

Este sistema de conferencia a distancia da la


sensación de estar prácticamente al lado del
colaborador, interactuando juntos con la PDI.

Principio de funcionamiento del Software: contenido, de audio, y el


canal de vídeo se dividen y se envía al interlocutor remoto.

Estudio de usuarios
Un estudio de usuarios se llevó a cabo con el fin de analizar el
rendimiento del sistema de CollaBoard. La tarea de estudio de
usuarios se ha diseñado para ser similar al escenario de la vida real ,
en el que dos grupos a distancia tienen que trabajar juntos.
También se evaluó una condición de control, en que los participantes estaban trabajando
juntos en el mismo lugar y en la misma pizarra. La tarea debe hacer cumplir a los usuarios
trabajar en colaboración en un problema común. Tener un gran volumen de interacción entre
dos usuarios es crucial para evaluar las mejoras más importantes de la CollaBoard sobre los
sistemas de conferencias clásicas.
Se pidió a los participantes diseñar un plano para una casa. Ambos participantes
tuvieron la misma tarea, pero con diferentes requisitos complementarios. El Grupo 1 tiene el
requisito de que la entrada principal debe estar en el lado sur. El Grupo 2 en su lugar tiene la
obligación de dibujar un hall de entrada en el centro de la casa. Cada participante tiene cinco
requisitos sobre la propiedad que son diferentes a los requisitos de la de su pareja.
En el estudio de usuarios se evaluaron tres condiciones diferentes.

9
Seminario 1
Profesor: Pedro Hepp

1. Una de las condiciones es el sistema CollaBoard. (CB)


2. El otro es una condición que representa el software estándar de
videoconferencia. (SV)
3. Por último, también se evaluó una condición de control, en los que los
participantes estaban trabajando juntos en el mismo lugar y en la pizarra
misma. (CO)
Resultados
Todos los grupos lograron diseñar planos correctos y resolvieron todas las tareas en cada
condición. Ningún grupo tuvo que ser interrumpido porque tomó demasiado tiempo. Según lo
sugerido por los supervisores, todos los participantes resolvieron la tarea de una manera
gradual comenzando con los primeros requisitos en primer
lugar.
Fue dibujado por los alumnos durante el estudio de
usuarios.
Después de terminar las tres tareas, los participantes
tenían que llenar en un cuestionario para la evaluación de la usabilidad. Un cuestionario con
13 preguntas y puntuaciones de los usuarios del público local. Una escala tipo Likert de 1
(muy en desacuerdo) y 5 (muy de acuerdo) se utiliza para los usuarios CollaBoard .
COLLABOARD USUARIOS (14 participantes)
Cuestionario CO SV CB
1. Yo podría hacerme entender 4.36 3.64 3.79
2. Yo podría decir lo que mi pareja se estaba refiriendo 4.43 3.00 3.21
(verbalmente o por señales de gestos)
3. Yo podría decir lo que mi pareja estaba señalando 4.43 2.57 3.29
4. Me ha resultado fácil para interrumpir a mi pareja cuando lo 4.29 3.29 3.43
vi en un error
5. Yo podría decir lo que mi pareja estaba mirando 4.43 2.14 2.86
6. Mi pareja a distancia y yo continuamente comunicados entre 4.64 3.93 4.00
sí.
7. Nunca habló al mismo tiempo. 4.21 3.21 2.86
8. A menudo me miró a mi pareja 3.36 3.21 3.07
9. Yo sabía exactamente cuando fue mi turno para hablar. 4.00 2.36 2.86
10. Yo podría decir si mi pareja estaba escuchando atentamente lo 3.93 3.14 3.07
que dije
11. Cuando miré a mi compañero, que siempre podía ver 4.21 2.79 3.00
claramente su cara
12. Estoy contento con el plano elaborado 4.50 2.86 1.86
13. Medio en todas las preguntas del cuestionario 4.36 3.50 3.79

10
Seminario 1
Profesor: Pedro Hepp

PÚBLICO LOCAL (20 participantes)


A. Yo podría decir lo que señalaba mi pareja a distancia. 4.65 2.30 4.05
B. Yo podría decir lo que mi pareja a distancia estaba mirando. 4.40 2.10 3.40
C. Nunca se confundió. 4.20 3.25 3.60
D. Me miró a menudo mi pareja a distancia. 4.45 2.20 3.30
E. Yo podría decir lo que mi pareja se estaba refiriendo a 4.55 2.90 3.85
distancia (verbalmente o señalando gestos)

La condición de CO supera a la condición SV y las condiciones CB. Esto es válido para


todas las preguntas en los cuestionarios, sin embargo no se alcanzó la puntuación máxima 5
muy de acuerdo. Se piensa que un usuario domina fuertemente la pizarra, es decir, un
usuario dibujó todo el tiempo mientras que el otro no participó activamente en el diseño. Cabe
señalar que este dominio también puede ser influenciado por el hecho de que sólo un usuario
puede dibujar en un tiempo en el estado de CO.
Los resultados del cuestionario de usuario CollaBoard muestran que con una
sumativa de análisis, la condición CollaBoard no es mucho mejor que la condición SV.
Aunque en promedio es mejor, la variación en los datos es demasiado alta para mostrar una
diferencia significativa. La CollaBoard ayudó mucho a la audiencia local para que siga
la tarea. Una cuestión muestra que las personas en función de contenido de la CollaBoard
funciona según lo previsto, los participantes podrían seguir gestos casi tan fácilmente como en
la condición de CO.
Experiencia 2
Estudio del caso “CETEI” del proceso de integración pedagógica de la Pizarra Digital
Interactiva en una muestra de centros del Baix Llobregat de Cataluña.
Por medio de la Tesis Doctoral de la Doctora María Graciela Badilla7 se conoce la
experiencia del proceso de integración pedagógica de la PDi en la formación y asesoramiento
por el Centro de Tecnologías Ituarte (CETEI) de la Fundación Joan XXIII, de diversos
docentes en 14 centros educativos (infantiles y primarias) en Cataluña, España. El proceso de
análisis y evaluación se desarrolla a través del Modelo EDUTICOM.
Las experiencias educativas con uso de PDi’s fueron descritas analizando las practicas
pedagógicas de los docentes formados y asesorados por el CETEI en sus respectivas salas de
clases. Se busca explorar y describir con profundidad las experiencias de cada docente

7
Badilla Quintana, María G. (2010) Análisis y evaluación de un modelo socioconstructivo de formación
permanente del profesorado para la incorporación de las tecnologías de información y comunicación. Estudio
del caso “CETEI” del proceso de integración pedagógica de la Pizarra Digital. Barcelona (Tesis doctoral).
Disponible en la base de datos de Tesis Xarxa ISBN B.5356-2011

11
Seminario 1
Profesor: Pedro Hepp

formado permanentemente en el uso didáctico de Tic, en específico los usos educativos de la


innovadora herramienta que constituyen las Pizarras Digitales Interactivas.
Las conclusiones de la investigación buscan, en primera instancia, definir los recursos y
requerimientos técnicos necesarios para implementar un modelo como el Modelo
EDUTICOM. La implementación inicia con la dotación de un aula laboratorio, esta se utiliza
como aula de simulación que se instala en la etapa de familiarización y además de utilizarse
intensamente en esta fase, se le da uso en la etapa de utilización, según Modelo EDUTICOM.
En la siguiente figura se aprecian los recursos e implementos que se establecen como
fundamentales para iniciar el uso sistemático en el aula según el programa de formación de
CETEI.

Figura 28. Requerimientos técnicos del aula laboratorio


Otra conclusión es el diseño de un modelo de formación y asesoramiento continuado del
profesorado catalán que contemple un proceso de seguimiento, apoyo y sostenibilidad de la
innovación educativa con soporte de las tecnologías, especialmente para el uso de PDi.

Con respecto al análisis de la implementación del Programa CETEI, basado en el


Modelo EDUTICOM los resultados subrayan la satisfacción de los maestros por las
estrategias desarrollas por el modelo de formación recibido, la adaptación del modelo a sus
necesidades como profesores de aula, los cambios en los aspectos metodológicos y didácticos
que el uso de la PDI en el aula les ha impuesto; y finalmente, la importancia de una adecuada
infraestructura, gestión de los recursos y destinación de un horario no lectivo, para la práctica
e implementación de la innovación educativa con uso de tecnología (Badilla, 2010). Aspectos
fundamentales para el desarrollo un proyecto de innovación basado en la utilización didáctica
de Pizarras Digitales Interactivas y recursos Tic.

8
Ibid. p. 162

12
Seminario 1
Profesor: Pedro Hepp

Conclusiones

A partir del análisis de los modelos y las experiencias recabadas se plantean las
siguientes conclusiones:

- Se hace necesario experimentar con modelos didácticos con implementación en


recursos tic poniendo énfasis en la utilización de pizarras digitales interactivas en el aula.
Tanto por sus posibilidades como recurso didáctico, como por las herramientas que
posibilitan instancias de comunicación y aprendizaje colaborativo.

- Existen varias experiencias sistematizadas y correspondientemente evaluadas de


propuestas pedagógicas basadas en la utilización didáctica de PDI en el aula para el desarrollo
de experiencias de aprendizaje colaborativo.

- Las pizarras digitales aportan al desarrollo de experiencias didácticas basadas en el


aprendizaje cooperativo. Pero siempre y cuando las experiencias educativas estén
acompañadas por el desarrollo de estrategias y modelos de uso pedagógico, que guíen
acompañen, formen, asesoren y evalúen el proceso de uso de la PDi. De tal manera que en su
uso se vea explícitamente el afán por lograr innovación en el aula

- Se deben aprovechar las posibilidades que ofrece comunicación sincrónica que


presenta el software de telecomunicación, especialmente cuando se desea formar a alumnos
cuya geografía es lejana de los grandes centros de educación. Por otro lado, la actitud tan
positiva de los estudiantes hacia estas herramientas, de telecolaboración en combinación con
la Pizarra Digital Interactiva, más las didácticas apropiadas, pueden enriquecer, mejorar y
hacer más gratificante y motivadora el proceso de enseñanza y aprendizaje en general.

13
Seminario 1
Profesor: Pedro Hepp

Referencias

Badilla Quintana, María G. (2010) Análisis y evaluación de un modelo socioconstructivo de


formación permanente del profesorado para la incorporación de las tecnologías de
información y comunicación. Estudio del caso “CETEI” del proceso de integración
pedagógica de la Pizarra Digital. Barcelona (Tesis doctoral). Disponible en la base
de datos de Tesis Xarxa ISBN B.5356-2011. Recuperado desde
http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0120111-183051/index_cs.html
Careaga Butter, M. (2007) Orientaciones para la construcción colaborativa de la didáctica:
una estrategia innovadora de enseñanza-aprendizaje. Recuperado desde
http://blogs.ya.com/marcelo-careaga/
Collazos C., Guerrero, L., Vergara, A. (2001) Aprendizaje Colaborativo: un cambio en el rol
del profesor. Memorias del III Congreso de Educación Superior en Computación,
Jornadas Chilenas de la Computación, Punta Arenas, Chile. Recuperado desde
http://www.dcc.uchile.cl/~luguerre/papers/CESC-01.pdf
Johnson, D. W., Johnson, R., & Holubec, E. (1993) Circles of learning (4th ed.). Edina, MN:
Interaction Book Company. En Collazos C., Guerrero, L., Vergara, A. (2001)
Aprendizaje Colaborativo: un cambio en el rol del profesor. Memorias del III
Congreso de Educación Superior en Computación, Jornadas Chilenas de la
Computación, Punta Arenas, Chile. Recuperado desde
http://www.dcc.uchile.cl/~luguerre/papers/CESC-01.pdf
Marquès P., (2003) La metodología MIE CAIT. Recuperado desde
http://peremarques.pangea.org/mie-cait.htm
Marquès P., (2007) La innovación educativa con la pizarra digital, Revista Innovación y
Formación, Vol. 1, 14. Recuperado desde
http://www.doredin.mec.es/documentos/01420093004765.pdf
Marquès P., (2008) Las pizarras digitales interactivas: mañana habrá una en cada aula.
Recuperado desde http://www.peremarques.net/pizinteractiva.htm
Marquès P., (2008) Propuestas de uso didáctico con la pizarra digital y la PDI. Recuperado
desde http://peremarques.pangea.org/propuest.htm
Mattos, Luis A. (1974). Compendio de Didáctica General. Editorial Kapelusz. 11a. Edición.
Buenos Aires, Argentina. En Girón Padilla, D y Torres Maldonado, H. Didáctica

14
Seminario 1
Profesor: Pedro Hepp

General, 1ª. ed. San José, C.R. : Coordinación Educativa y Cultural


Centroamericana, CECC/SICA, 2009. Recuperado desde www.ceducar.org
Patino M., Beltrán y Pérez, (2003). Cómo aprender con Internet. Foro Pedagógico de
Internet, Madrid. Recuperado desde http://peremarques.pangea.org/foropedag.htm
Riera, J., y Prats, M. A. (2008). Un enfoque socioconstructivista y sistémico de los modelos
de apoyo y actualización docente para la innovación educativa de base TIC.
Proyecto EDUTICOM. Educar, 40, 29-40.
Nescher, T. Kunz, A. (2011) An interactive whiteboard for immersive telecollaboration.
Springer-Verlag. Recuperado desde
http://www.springerlink.com/content/w50v4852kt43p356/
Atkins D., Fishman B., Roy P., Williams B. (2009) Transforming American Education National
Learning Powered by Technology. EEUU: U.S. Department of Education
Office of Educational Technology.

Web grafía:
Institución/Autor(es) URL

Diccionario de la Lengua Española. http://buscon.rae.es

Grupo de investigación y comunidad de


aprendizaje de Didáctica y Multimedia de la
http://dim.pangea.org/
Universidad Autónoma de Barcelona (DIM-
UAB )
http://peremarques.blogspot.com/search/labe
Chispas Tic y Educación. Blog Pere
Marquès l/PIZARRA%20DIGITAL

Centro de Tecnologías Ituarte (CETEI) http://www.cetei.info

BECTA (British Educational Comunications


http://www.becta.org.uk
and Technology Agency)

Tesis Xarxa. http://www.tesisenxarxa.net

15

Potrebbero piacerti anche