Sei sulla pagina 1di 11

TÍTULO:

INDAGACIONES EN TORNO AL ROL DE LAS RADIOS ESTATALES DE SAN


SALVADOR DE JUJUY EN LA CONFIGURACIÓN DE Y EN LA RELACIÓN CON LA
CIUDADANÍA

Autor:
Claudio Guillermo Avilés Rodilla
CONICET / ISHIR nodo UNIHR / Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Otero Nº 262, San Salvador de Jujuy, CP4600
claudiogaviles@yahoo.com.ar

1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo constituye una síntesis de la conclusión del diseño de un proyecto de
investigación desarrollado en el marco de la carrera de doctorado en comunicación de la
Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata y de
una beca de postgrado del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET).
Este proyecto de investigación pretende inscribirse y transitar a nivel general por la
articulación conceptual configurada entre comunicación y ciudadanía, un entrecruzamiento
teórico bastante reciente en el campo de los estudios de comunicación. Esta articulación
conceptual se nutre de la convergencia de diversas posiciones teóricas provenientes de los
estudios culturales, el llamado paradigma de las mediaciones, las teorías de la recepción y
perspectivas de la economía política de medios. A partir de dicha inscripción, se procurará
trabajar la relación comunicación y ciudadanía a los efectos de reconocer y abrir la
problemática dentro del campo, sustentar su validez y precisar sus alcances y limitaciones.
A un nivel más específico, en este proyecto se consideró interesante situar la mirada
analítica en las particularidades del rol contemporáneo de la radiofonía de propiedad estatal:
sus debates, sus problemáticas y en una dimensión que buscará el conocimiento sobre la
relación entre radio estatal y ciudadanía; fundamentalmente en un periodo pre y post
electoral.
La indagaciones principales se concentrarán en el propósito de dar cuenta y analizar el rol
de este tipo de medio radiofónico, su prácticas discursivas y la percepción social que se
construye en torno al mismo; un enfoque particular, hasta el momento, escasamente
contemplado e investigado empíricamente en los estudios de comunicación.
Desde esta perspectiva, la temática central de este proyecto busca apoyarse en un trabajo
de investigación empírica que se guiará por una serie de indagaciones en torno al rol de las
radios de propiedad estatal de la ciudad de San Salvador de Jujuy, tales como:
¿cuáles son las representaciones o modelos de ciudadanía que construyen las radios
estatales de San Salvador de Jujuy en su discurso durante un periodo pre y post electoral?;
¿qué jerarquizaciones ocupan los modelos de ciudadanía presentes en el discurso
radiofónico de las emisoras estatales?; ¿cuáles son las representaciones o modelos de
ciudadanía que se excluyen del discurso de las radios estatales de San Salvador de Jujuy?;
¿cómo se interpela a la audiencia en los diferentes programas de las radios estatales
durante un periodo pre y post electoral?; ¿qué temáticas se incluyen y cuáles se excluyen
en la pauta informativa de las radios estatales durante dicho periodo?; ¿qué jerarquización
se asigna a los temas incluidos en la pauta informativa?; ¿qué espacios de participación
ciudadana se promueven en las radios estatales en sus programas diarios?; ¿de qué modos
y en qué circunstancias el ciudadano participa directa e indirectamente en el espacio
mediático radiofónico estatal?; ¿qué posición asumen los conductores de las radios
estatales ante la participación de los ciudadanos?; ¿qué expectativas tienen los ciudadanos
respecto de las radios estatales en San Salvador de Jujuy?; ¿cómo representa, evalúa e
interpreta la audiencia oyente a las radios estatales en relación al papel de construcción de

Página 1 de 11
ciudadanía?; y ¿qué valores sustentan en la ciudadanía la mayor o menor credibilidad
informativa de las radios estatales de San Salvador de Jujuy?
Dichas indagaciones constituyen el eje del planteo problemático general desarrollado en el
proyecto y servirán para demarcar el recorrido tentativo que se pretende desarrollar en el
trabajo de investigación posterior.

2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Se considera que la temática y problemática que pretende abordar el presente proyecto de
investigación justifican su pertinencia en los siguientes aspectos fundamentales:
En primera instancia puede considerarse que la investigación presenta determinada
relevancia social y política ya que se inscribe en el escenario de los debates y formas de
implementación de la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de la Argentina.
En este sentido, se estima la conveniencia de realizar un trabajo de investigación que
permita dar cuenta acerca de la especificidad del rol que actualmente ejerce la radiofonía
estatal y analizar rigurosamente sus contenidos discursivos, temáticos y las formas de
relación con la ciudadanía. Se estima que esta investigación permitirá reflexionar, analizar y
comprender el estado actual de este tipo de radiofonía, a los efectos de poder traducirse en
herramientas que sirvan para proyectar mecanismos tendientes a la optimización del
discurso radiofónico estatal.
En segundo lugar, el periodo temporal elegido para el desarrollo de la investigación, tres
meses previos y tres meses posteriores a las elecciones presidenciales generales
argentinas, se considera un factor relevante ya que permitirá contrastar e identificar
tensiones, relaciones y/o articulaciones en las actuaciones de las emisoras estatales jujeñas
en dos escenarios a priori marcadamente diferentes: un periodo pre electoral, considerado
como un escenario en el que los medios masivos de comunicación se tornan actores
centrales al momento de la visibilización de intereses, posiciones políticas, adhesiones,
disensos, tensiones, en torno a las disputas por el poder institucional; y por otra parte, el
escenario post electoral se estima importante a los efectos de poder identificar
continuidades y/o distinciones con el periodo previo en las prácticas discursivas y las
relaciones con la ciudadanía de las radios estatales estudiadas.
En tercer lugar, el proyecto de investigación pretende contribuir a la reflexión teórica sobre la
interacción comunicativa entre medios de comunicación y ciudadanía; y al poner el énfasis
en la radio procura seguir llenando el vacío que la academia mantiene sobre la especificidad
de este referente mediático frente a la atención que recibieron otros medios como la
televisión y la prensa. Asimismo, en el específico plano regional del noroeste argentino, la
perspectiva analítica que se propone en este trabajo pretende contribuir a cubrir la actual
carencia de producción académica en lo referido a la investigación del campo de la
producción, circulación y consumo de la radio en la Provincia de Jujuy; ya que los escasos
trabajos de investigación desarrollados hasta hoy se concentran fundamentalmente en
aspectos históricos e institucionales relacionados con la estructura de propiedad de las
emisoras, cartografías, oferta programática y aspectos técnicos.
Por otra parte, la elección de situar la mirada analítica en la especificidad de las radios
estatales pretende contribuir al conocimiento empírico de este tipo de medios en una zona
periférica argentina como Jujuy. Con la perspectiva analítica propuesta se procura
desarrollar la investigación desde las propias prácticas discursivas de las radios estatales y
desde la efectiva percepción social de los actores radioescuchas de la capital jujeña. Esta
elección de investigación se interpreta importante debido a que se pretende marcar un
distanciamiento de otros tipos de abordajes académicos predominantes sobre medios
estatales y públicos que se caracterizan por tener miradas predominantemente ensayísticas,
colmadas de discursos de “deber ser”, valoración positiva y legitimante de medios públicos
“exitosos” y de análisis comparativos de adecuación a fundamentos jurídicos y normativos.
Por lo tanto, la orientación de la problemática planteada en este proyecto de investigación
resulta un encuadre analítico original, con el objeto de brindar atención científica a
cuestiones marcadamente desatendidas tales como el rol que ejercen las radios estatales
en los procesos de construcción de ciudadanías.

Página 2 de 11
Asimismo, tomando en consideración una faceta de la orientación analítica planteada, se
estima que el presente proyecto devendrá en un aporte para al campo de investigación de
los Estudios de Recepción, fundamentalmente desde la perspectiva de abordaje empírico de
las condiciones de reconocimiento de los medios de comunicación y la relación efectiva
entre el medio radiofónico y su público.

3. VÍNCULO CONCEPTUAL ENTRE COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA EN


LATINOAMÉRICA
Como se mencionó precedentemente, la articulación conceptual y problemática entre
comunicación y ciudadanía resulta bastante reciente en el campo de estudios de la
comunicación social. Como señala María Cristina Mata (2006) esta articulación comienza a
perfilarse durante la década de 1990, pero recién a principios del año 2000 toma
preeminencia y se despliega en diversos textos de comunicación, en especial, en aquellos
que tratan de dar cuenta de las dimensiones políticas de la comunicación.
Ahora bien, con el objetivo de construir un panorama preliminar de antecedentes sobre el
modo de trabajar la relación comunicación y ciudadanía en el campo de estudios de
comunicación en Latinoamérica, resulta interesante recuperar y complementar una distinción
propuesta por Mata referida a tres dimensiones constitutivas en los trabajos de investigación
desarrollados hasta la fecha:
En referencia a lo urbano: en esta dimensión los trabajos de investigación se orientan a
indagar la materialidad urbana como elemento sustantivo de las relaciones sociales de
exclusión e inclusión; las redefiniciones del espacio urbano como espacio público por
antonomasia (Mata, 2007). Bajo esta perspectiva se podrían destacar los trabajos de
Rossana Reguillo, Mabel Piccini y Alicia Entel sobre la nueva ocupación del espacio público
urbano, Jesús Martín Barbero sobre la experiencia urbana y las metáforas ciudadanas, entre
otros.
En relación a la política y la democracia: bajo esta perspectiva se investiga la dimensión
constitutiva de la comunicación en las prácticas políticas –entendidas como prácticas
colectivas y conflictivas de producción de lo común, lo hegemónico y lo subalterno– y en la
condición ciudadana – en tanto aparición activa de individuos y grupos en el espacio público
(Mata, 2007). Asimismo, se enfatiza la indagación sobre la aparición de los sujetos en el
espacio público y la puja por la constitución de la agenda política (Segura, 2007).
Con énfasis en los medios de comunicación: con esta orientación se investiga a los
medios de comunicación en tanto espacios centrales en la constitución del espacio público
contemporáneo en nuestras sociedades; orientando el análisis en cómo los medios están
desplazando a diversas instituciones políticas y sociales que resultaban relevantes hace
algunas décadas.
Bajo esta última perspectiva, en la cual se encuentra inscripta de manera general la
orientación del presente proyecto de investigación, resulta posible rastrear una importante
heterogeneidad de abordajes reflexivos, investigativos y analíticos desarrollados en trabajos
publicados en algunas colecciones de revistas del campo o presentes en los programas de
congresos, encuentros y seminarios latinoamericanos.
A su vez, como estrategia de recorte específico, se podrían dividir los trabajos de
investigación que cruzan la problemática general comunicación y ciudadanía a partir del
énfasis orientado en una reflexión sobre los medios en general o bien a partir del análisis de
algún medio de comunicación en particular:
• Con énfasis en los medios de comunicación en general: bajo este enfoque
analítico, gran parte de los trabajos buscan reflexionar sobre una articulación
problemática entre política, ciudadanía, espacio público y medios de comunicación. Se
discute sobre el papel central que juegan las diversas formas mediáticas en las
construcciones contemporáneas de ciudadanía; aunque muchas de las reflexiones
elaboradas se caracterizan por conclusiones generalizadas sin sustento empírico sólido.
Es evidente que el afán abarcativo de las reflexiones renuncian a la rigurosidad,
profundidad y solidez que se desprenderían de un trabajo de investigación focalizado en
un medio en particular. Entre los trabajos presentados en congresos y publicados en

Página 3 de 11
revistas científicas del campo se podrían destacar los de César Rojas (2000) “Los
nuevos populismos mediáticos. La relación entre ciudadanía, medios masivos y política
en Bolivia”; Gaetan Tremblay (2006) “Economía Política del espacio público y
mutaciones mediáticas”; Lorena Frankenberg (2007) “Hacia una ciudadanía mediática en
la era de la información”; Cristina Peñamarín (2008) “¿Hay vida política en el espacio
público mediatizado?”; María Laura Ferrandi (2008) “Gobierno y Ciudadanía,
Reconstrucciones de un diálogo invisible”; Julia Zullo (2008) “La cosa pública ante el
público: medios, significado, conflicto y hegemonía” y Mónica Raffaele (2009)
“Mediatización de la política: la resignificación del ciudadano como actor de la
comunicación política en la cultura de masas”.
• Con énfasis en las Nuevas tecnologías de la información y la comunicación:
desde esta perspectiva particular las investigaciones se orientan a indagar sobre el
espacio peculiar atravesado por las TICs y la reconfiguración de las modalidades de
pertenencia y participación ciudadana que posibilitan los nuevos recursos tecnológico -
mediáticos; como también la ingerencia social de dichos nuevos espacios de
involucramiento. Bajo esta línea se pueden mencionar los trabajos de Mathias
Mäckelmann (2005) “El rol de las nuevas tecnologías de la comunicación en el
fortalecimiento de la democracia y el incentivo a la participación ciudadana”; Diana Lacal
y María Ensinck (2008) “Nativos digitales y espacio público: posibilidad y estrategias de
construcción ciudadana”; Jorge Gobbi (2008) “Diarios, versiones digitales y comentarios:
los usos de los discursos sobre lo público y lo privado”; Ana Quiroga (2008) “La
participación de los públicos en los medios digitales. De las cartas de lectores a los
contenidos informativos generados por los usuarios en Internet”; y Julia González y
Madrid Salgado (2009) “Redes de participación e intercambio en el caso de los
podcasting”; entre otros.
• Con énfasis en el periodismo y la prensa: en esta línea resulta posible destacar el
trabajo de Carlos Álvarez Teijeiro (2000) “Comunicación, democracia y ciudadanía.
Fundamentos teóricos del periodismo público”, en el cual revisa la concepción de esfera
pública y la filosofía política y revolucionaria del periodismo público, resalta las
insuficiencias teóricas de los fundamentos que justifican su accionar y propone una serie
de nuevas bases con el objetivo diagramar una “nueva teleología de la comunicación
pública que provea de razón humana a los mundos posibles construidos por la acción
del sistema de medios”. Asimismo, se puede destacar el trabajo de Ana María Miralles
(2001) “Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana”, en el que la autora debate
sobre la concepción y la problemática contemporánea de la opinión pública a partir de
las experiencias del periodismo público de “Voces Ciudadanas” (Medellín) introduciendo
en la reflexión los nuevos actores de la deliberación pública y la entrada en escena de la
ciudadanía como actores de participación, debate, consensos, visibilidad e interlocución
con el poder.
• Con énfasis en la televisión: esta línea es quizás la que agrupa la mayor cantidad
de trabajos de investigación que articulan la problemática comunicación y ciudadanía;
tanto en un nivel ensayístico como empírico analítico. En principio, resulta posible
subrayar una serie de trabajos publicados en revistas y actas de congresos, que
fundamentalmente analizan la realidad actual de la televisión pública en Europa y
América Latina tanto a nivel político institucional, en sus estructuras de programación y,
en menor medida, en la vinculación con sus audiencias. Bajo esta orientación se
inscriben los trabajos de Valerio Fuenzalida (1998) “Situación de la Televisión Pública en
América Latina”; Alejandra Walzer Moskovic (2008) “Modelos de servicio público en
Europa: análisis comparativo de TVE y BBC” y Cecilia Labate (2009) “Ciudad abierta:
una mirada de cerca. La experiencia de la televisión pública de la ciudad de Buenos
Aires”. Por otra parte, otros trabajos orientan la atención analítica en los discursos
televisivos y las formas de interpelación y representación de la ciudadanía, centrando la
atención fundamentalmente en aspectos políticos. En esta línea se podrían mencionar
los trabajos de Fabián Giusiano (2006) “Construcción discursiva de la ciudadanía en

Página 4 de 11
noticieros televisivos nacionales de Argentina y Chile”; Alfredo Alfonso (2007) “Estado y
comunicación pública. Análisis comparativo de los noticieros nocturnos de Canal 7
(Argentina) y TVE (España)” y Leonardo Santolini (2008) “Canal 7, el canal público
¿generador del debate político en la sociedad o comunicador del marketing político
oficialista?”. Sin embargo el trabajo de mayor trascendencia inscripto en la perspectiva
que enfatiza el análisis de la ciudadanía, esfera pública y el referente mediático televisivo
resulta la compilación realizada por Omar Rincón (2005) “Televisión pública: del
consumidor al ciudadano”. Si bien la publicación presenta un carácter marcadamente
ensayístico, resulta relevante la propuesta de articulación problemática que reivindica a
la ciudadanía como objetivo y centro de la comunicación televisiva pública. En el trabajo
se analiza la necesidad de reconstruir el sentido de “lo público” desde la experiencia de
la sociedad civil y la ciudadanía en general y la necesaria promoción de la televisión
pública como contrapeso general de las propuestas de la televisión comercial. Los
autores latinoamericanos que participan en este trabajo introducen su impronta desde la
especificidad de sus experiencias de investigación personales, destacándose los
trabajos de Jesús Martín Barbero, con un ensayo general apoyado en relación de lo
público y lo cultural en la televisión; Diego Portales, sobre el aspecto empresario
institucional; Valerio Fuenzalida y Nora Mazziotti, poniendo el acento en los aspectos
discursivos de la programación y los géneros respectivamente y Guillermo Orozco
Gómez, enfatizando los múltiples vínculos entre la televisión y las audiencias.
• Con énfasis en la radio: sin duda los trabajos de investigación que cruzan la
articulación comunicación y ciudadanía a partir del énfasis puesto en la radio resultan
encuadrados en la perspectiva específica en la que se inscribe e interesa el presente
proyecto de investigación.
Ahora bien, en la revisión de los antecedentes sobre la problemática, la mayoría
desarrollados en México, es posible vislumbrar una marcada orientación en los trabajos
de investigación hacia el estudio de la específica articulación problemática configurada
entre radio y participación de la ciudadanía.
En este sentido, en 1996 Ángela Giglia y Rosalia Winocur, en el trabajo “La participación
en la radio: entre inquietudes ciudadanas y estrategias mediáticas”, proponen un análisis
de noticieros y programas de opinión en radios de la ciudad de México donde pretenden
dar cuenta de los procesos de recepción y resignificación de las noticias en el marco de
las prácticas cotidianas domesticas. En el abordaje se tipifican las formas de
participación de los oyentes y se avanza en las estrategias que utilizan los programas
para incluirlos en su formato y legitimar el propio discurso. Este trabajo podría
considerarse un primer avance de una investigación más profunda que Winocur
desarrolló posteriormente para su tesis doctoral.
En 1998, Ana María Lalinde Posada publica “Radio informativa: ¿es posible la
participación?, un trabajo en el que ubica a la radio en la “paradójica posición de ser el
medio que mejor entiende de participación”, pero en un sentido restringido y en cierta
medida falso. Sin embargo, destaca que la participación del público en la radio está
transformando el plano de la producción y el lenguaje radial. La posibilidad de acceso al
aire radiofónico genera nuevas relaciones sociales y nuevas demandas ciudadanas.
Asimismo, Lenin Martell Gámez (2006), en “¿Qué significa la participación ciudadana en
la radio hoy en día?, aborda la problemática del servicio público de la radio en México a
partir del estudio de emisoras comunitarias e indigenistas, buscando discutir en qué
consiste y quiénes son los actores que configuran la participación ciudadana. Concluye
en destacar la debilidad de la participación y el encuadre dentro de una lógica que
impone el mercado en la que el ciudadano sólo “balbucea” sin llegar a discutir los temas
de interés.
Con una experiencia diferente, Alexander Astudillo y Juan Pino Correa (2006), en “Radio
local, opinión pública y participación ciudadana”, buscan poner en evidencia cómo la
radio local puede convertirse en un agente de movilización social, cada vez que apueste
a generar participación ciudadana y opinión pública desde una concepción amplia de la
democracia. Este trabajo presenta el seguimiento realizado a un proyecto de producción

Página 5 de 11
radiofónica en la ciudad de Cacua, Colombia, que proyecta la creación y consolidación
de espacios de opinión pública y participación ciudadana en la radio local del
departamento.
Otros trabajos que siguen perspectivas similares son los de Analía Brandolín y María
Eugenia Rosboch “Programas de participación radial: una propuesta cuestionadora del
orden social” y María del Pilar Martínez y Susana Herrera Damas (2007) La participación
de los oyentes en la programación de la radio española. Estudio del caso de RNE”.
Con otra orientación analítica, el trabajo de Eliana Herrera Huérfano (2004) “La (re)
construcción de lo público y la radiodifusión colombiana”, aborda las condiciones de
producción radiofónica y dificultades en la comprensión y la construcción de lo público.
La autora propone una aproximación a la radiodifusión colombiana y su relación con el
sentido de la construcción de lo público mediante el rastreo de las posibilidades y
limitaciones de la radio a partir de las disposiciones legales y ciertas propuestas sobre la
producción y las agendas temáticas.
Ahora bien, un trabajo de mayor profundidad analítica y que aborda otras dimensiones
problemáticas que articulan comunicación y ciudadanía es el de Rosalia Winocur (2002)
“Ciudadanos mediáticos: la construcción de lo público en la radio”, producción realizada
como tesis doctoral en ciencias antropológicas. La investigación realizada con una
perspectiva etnográfico – antropológica permite la aproximación al uso de la radio en los
hogares mexicanos a través de la observación directa del consumo en el ámbito
doméstico y entrevistas en profundidad. Por una parte se analiza la dimensión íntima de
la participación ciudadana en la radio, en términos de cuerpo, sexualidad, familia, pareja,
hijos, etc, a partir de la formación de comunidades imaginarias de pertenencia en el
ámbito radiofónico. En la especificidad del ámbito domestico y familiar busca
comprender los marcos de circulación, apropiación y resignificación de los mensajes
radiofónicos; las formas de apropiación y traducción de las noticias por parte de los
oyentes como procesos de localización de sentido, al seleccionar algunos contenidos y
omitir otros. Se presta atención también a las maneras de entender lo político y las
formas de construcción de la credibilidad. Finalmente, se analiza el papel de un noticiero
radial y se da cuenta de su influencia en la manera de construcción de la imagen de la
ciudad y la reproducción de estereotipos, mitos de la vida urbana, la seguridad, el poder,
la convivencia y la ciudadanía.
Ahora bien, sin desconocer que las exploraciones que configuran el estado de la cuestión
deben convertirse en un trabajo permanente, resulta posible exponer algunas conclusiones
críticas respecto a la exploración de antecedes realizada hasta la fecha.
En primer lugar, los antecedentes de investigación recabados que cruzan comunicación y
ciudadanía poniendo énfasis en la radio, presentan una marcada orientación a considerar a
la participación de los oyentes casi como única perspectiva analítica de construcción de la
ciudadanía.
El trabajo de tesis doctoral de Winocur, resulta más abarcativo y aprovechable para la
presente propuesta de investigación, pero se deben remarcar algunas diferencias
sustanciales: el trabajo se inscribe metodológicamente en el campo de la antropología y el
enfoque problemático y teórico general de la propuesta desatiende muchos aspectos que se
pretenden abordar desde aquí.
Por otra parte, resulta necesario remarcar que la mayor parte de los trabajos de
investigación que traslapan directa o parcialmente el tema propuesto, se desarrollaron
geográficamente en la realidad social de México, Colombia y España. Hasta el momento no
se identificaron antecedentes sólidos a nivel nacional. Asimismo, a nivel local, en provincia
de Jujuy, resulta posible aseverar la ausencia total de producción académica relacionada
con la temática. Con esto es posible determinar una vacancia de investigación tanto a nivel
nacional como local.

4. DEBATES LATINOAMERICANOS EN TORNO A LOS MEDIOS ESTATALES Y


PÚBLICOS

Página 6 de 11
Otro conjunto de trabajos que interesan a los efectos del presente proyecto de investigación
son aquellos que abordan específicamente a los medios estatales / públicos. En esta línea
exploratoria se realizó un recorrido inicial por veintiséis artículos compilados en las
memorias del Segundo Congreso Internacional “Los Medios Públicos de cara a la
democracia”. Este Congreso se realizó en la ciudad de México en el año 2005 y estuvo
organizado por la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México.
El encuentro estuvo estructurado en seis mesas de trabajo en las que participaron
especialistas, investigadores, sociólogos y docentes en medios de comunicación, como
también políticos y legisladores de América Latina en su gran mayoría, pero también de
Europa y Asia. El congreso y el grupo de participantes, desde distintas perspectivas y
diferentes marcos teóricos, tenía como objetivo principal debatir acerca del papel de los
medios de comunicación de servicio público y su significación en la confrontación con la
democracia. En este sentido, a partir de un análisis de los trabajos expuestos en el
Congreso, que abordaron distintas problemáticas sobre los medios estatales de
comunicación, resultó posible determinar diversas tendencias analíticas y de debate en
torno al tema:
En primer lugar es posible advertir que gran parte de los trabajos que abordan a los medios
estatales / públicos resultan principalmente ensayísticos y meramente expositivos de
experiencias exitosas. La sobrevaloración positiva hacia los medios públicos resulta un
elemento dominante en los distintos trabajos (Estrada Rodríguez, 2005). Prácticamente no
se exponen aspectos negativos; y excepcionalmente cuando se presentan inconvenientes o
problemáticas estas resultan luego solucionadas para regresar a la exposición positiva. No
se analiza con profundidad los casos y experiencias relatadas, no se interpreta ni se
compara de manera crítica el desarrollo de los medios públicos (Valls, 2005). La prioridad
argumentativa de los artículos analizados busca legitimar y sobrevalorar a los medios
públicos exponiendo y describiendo bondades, éxitos, aceptación de las audiencias, aportes
a la sociedad y la cultura, entre otras cuestiones (Azurmendi Badiola, 2005). En otra línea
argumentativa, algunos trabajos que revisan experiencias exitosas realizan una constante
comparación y exposición ideal de modelos como la BBC (Estrada Rodríguez, 2005) y
medios públicos europeos, los cuales se piensan y se exponen como el ideal a seguir por
los medios públicos de América Latina (Singelnstein, 2005).
Otra tendencia en los trabajos sobre medios públicos deviene en la exposición y análisis de
marcos jurídico-normativos; como también el abordaje de misiones, deberes y
responsabilidades “ideales”. Así una parte importante de los trabajos analizados sobre
medios estatales / públicos se abordan desde los marcos normativos y desde el “deber ser”
o las “potencialidades educativas, culturales y ciudadanas” (Muñoz Ledo, 2005; Corral
Jurado, 2005). Sin embargo se descuida la atención acerca del rol contemporáneo de los
medios estatales, sobre sus prácticas, sobre sus contenidos discursivos, sobre su relación
con sus oyentes empíricos, sobre la percepción social que tienen su audiencia, entre otras
cuestiones.
Otro grupo de trabajos debaten en torno al carácter público de los medios estatales y se
concentran en una postura de enfrentamiento de funciones, propósitos y alcances entre
medios comerciales privados y medios públicos. Se advierte un crítica constante hacia el
sistema comercial de medios y numerosos trabajos se ocupan de remarcar cómo la
tendencia política y legislativa busca la eliminación de los medios no comerciales en
América Latina; se remarca el profundo desequilibrio operante en el modelo de distribución
de medios, en el que el uso privado y comercial concentra casi el 82 por ciento de las
concesiones mientras que los permisos para la transmisión de programación cultural,
educativa y de orientación público social sólo alcanza el 18 por ciento (Quintero, 2005; Trejo
Delarbre, 2005; Buckley, 2005; Merayo Pérez, 2005). Asimismo, se critica en general a las
corporaciones mediáticas privadas aseverando que inscriben un universo narrativo y
estético construido bajo un esquema que pretende homogeneizar a todos los medios. Así la
crítica que se realiza también se apoya en oponer argumentos a las formas narrativas de los
medios privados: se remarca que éstos cada vez tienen menos qué decir y menos idea de
cómo decirlo; se critica la manera en que se incorpora a los sujetos otros (indígenas, afros,

Página 7 de 11
mujeres, nuevas sexualidades, etc.) en el relato de dichos medios, como puro contenido, y
fundamentalmente se condena el carácter homogeneizante de la estética mediática que deja
de lado la diversidad
Por último otra tendencia ampliamente presente en los trabajos analizados deviene en la
referencia a los medios estatales como aquellos que deben dirigirse e interpelar al público
en tanto “ciudadano” (Rincón, 2005). El eje de las discusiones resulta el de una dicotomía
tajante entre las nociones de consumidores y ciudadanos. Sin embargo la referencia a la
ciudadanía resulta cargada de vaguedad, se da por sobrentendido su significación y se
habla de ciudadanía como si fuera una concepción unívoca.
Ahora bien, por otra parte conceptualizar la especificidad de la radio estatal implica un
abordaje multidimensional que aun merece profundización ya que en la actualidad la mayor
parte de los escritos sobre las radios estatales presentan un carácter ensayístico y no existe
unicidad de criterios para conceptualizarla.
Desde un enfoque institucional de propiedad se podría definir a las radios estatales como
aquellas emisoras restringidas a un sistema de operación a cargo de organismos estatales
como el Estado Nación, Gobiernos provinciales, Municipalidades, Universidades públicas,
Policía, Ejercito, etc.; y se diferencian de otras dos categorías: radios comerciales y radios
comunitarias (Herrero Huerfano 2007; CMRyT, 2001).
Ahora bien, en relación a las reflexiones respecto al rol o función social de las radios y/o
medios estatales resulta posible esbozar distintas entradas y abordajes, todavía deudoras
de una discusión. Desde algunos enfoques se opina que las radios estatales deberían
orientar su programación a elevar el nivel educativo y cultural y difundir los valores cívicos
de la comunidad (Herrero Huerfano 2007). Según Hellman (1999) los medios estatales
deben fundamentar su discurso en la lógica de servicio público basada en la necesidad de
ofrecer cuatro elementos esenciales: calidad, educación, integración cultural y diversidad.
Arturo Merayo (2003) plantea que lo que define a una radio estatal pública es la orientación
de todos sus contenidos hacia la construcción de ciudadanías. En este sentido, mientras
que los medios comerciales le hablan casi exclusivamente al consumidor (Rincón, 2001), la
radio y medios públicos deberían ser aquellos que interpelan al público en general, incluido
el consumidor, en su carácter amplio de ciudadano. Esta interpelación que debería convocar
y a la vez formar ciudadanos, en sus derechos de ejercicio de la ciudadanía, debería hallar
un lugar propio en los medios estatales públicos, y transformarla en un ámbito de
participación, expresión y concreción del derecho a la información (Martín Barbero, 2001).

5. PROBLEMATICA Y OBJETIVOS
En el marco de los debates y formas de abordajes planteados precedentemente, este
proyecto de investigación pretende guiar su recorrido a partir de dos indagaciones
centrales: ¿Cuál es el rol que ejercen en las radios estatales en la construcción de
ciudadanía(s) en un periodo pre y pos electoral? y ¿Qué papel cumplen en la actualidad las
radios estatales en las diferentes instancias de relación con la(s) ciudadanía(s) en un
periodo pre y pos electoral?
En consecuencia, y aun nivel específico, estas indagaciones se traducirían en el objetivo
principal del proyecto que, en definitiva, pretende:
Analizar la presencia y variabilidad de tensiones, articulaciones y
contradicciones en torno al rol de las radios estatales de San Salvador de
Jujuy en la configuración de y en la relación con la(s) ciudadanía(s) en un
periodo pre y pos electoral; a partir del análisis de las prácticas discursivas
radiofónicas y las percepciones de diversos sectores sociales, durante el
segundo semestre de 2011.
Asimismo, esta pretensión general se desglosará en siete objetivos específicos:
1. Identificar y analizar qué modelos de ciudadanía se configuran y cuáles no
en la dimensión referencial del discurso radiofónico de las radios estatales
de San Salvador de Jujuy, en el periodo de la investigación.

Página 8 de 11
2. Determinar qué actores ciudadanos participan directa y/o indirectamente
en la dimensión enunciativa del discurso radiofónico de las radios estatales
jujeñas, en el periodo de la investigación.
3. Determinar y analizar las formas, espacios y circunstancias de expresión y
participación de la(s) ciudadanía(s) presentes en la dimensión enunciativa
del discurso radiofónico de las radios estatales jujeñas, en el momento de
la investigación.
4. Determinar y analizar las relaciones que se constituyen entre productores
del discurso radiofónico estatal y las audiencias ciudadanas, presentes en
la dimensión enunciativa del discurso radiofónico de las radios estatales
jujeñas, en el momento de la investigación.
5. Evaluar las diferentes jerarquizaciones que se proponen explícita y/o
implícitamente para los modelos de ciudadanía configurados desde la
dimensión referencial del discurso radiofónico de las radios estatales
jujeñas, en el periodo de la investigación.
6. Analizar cómo se evalúa y se interpreta el rol y el discurso de las radios
estatales jujeñas en relación al papel de construcción de ciudadanía desde
la percepción de diversos actores y sectores sociales de San Salvador de
Jujuy, en el periodo de la investigación.
7. Identificar y analizar los valores que sustentan la mayor o menor
credibilidad informativa de las radios estatales jujeñas desde la percepción
de diversos actores y sectores sociales de San Salvador de Jujuy, en el
periodo de la investigación.
En definitiva, situar la mirada analítica en la especificidad de la radiofonía estatal en Jujuy
adquiere casi obligadamente una vinculación con los debates actuales en torno al concepto
de servicio público en el ecosistema comunicacional. En este sentido en los medios
estatales recaen los principales desafíos a la hora de constituirse y legitimarse como una
alternativa válida y coherente para la difusión de información periodística y contenidos que
permitan construir un vínculo con las ciudadanías. Desde dicho punto de vista, desde este
proyecto se estima que el conocimiento empírico del rol actual de las radios estatales
permitirá generar bases de comprensión de procesos, tendencias, tensiones y
contradicciones para poder reflexionar con sustentos sólidos acerca de los desafíos a
afrontar.

BIBLIOGRAFÍA

ALFARO MORENO, Rosa María (comp.) (2006) De lo estatal a lo público. Medios: ¿de
quién y para qué? Centro de Producción Calandria. Lima.
ÁLVAREZ TEIJEIRO, Carlos (2000) Comunicación, Democracia y Ciudadanía.
Fundamentos teóricos del periodismo público. Ed. Ciccus - La Crujía. Buenos Aires.
ARANDA LUNA, J. (2005) “La diversidad cultural en los medios públicos”, en Memorias del
Segundo Congreso Internacional Los Medios Públicos de cara a la Democracia. La Red.
México.
ASTUDILLO, Alexander y PINO CORREA, Juan (2006) Radio local, opinión pública y
participación ciudadana. Grupo de investigación Estudios culturales y de la comunicación –
Ecco Universidad del Cauca.
BRANDOLÍN, Analía y ROSBOCH, María Eugenia (2003) Transformaciones al aire. Radio,
medios y poder. Universidad Nacional de Río Cuarto. Fundación Konrad Adenauer.
BUCKLEY, S. (2005) “Las voces de la gente en la era de la información: la radio
comunitaria”, en Memorias del Segundo Congreso Internacional Los Medios Públicos de
cara a la Democracia. La Red. México.
CONSEJO MUNDIAL DE RADIO Y TELEVISIÓN (2001) La radio y la televisión pública ¿Por
qué? ¿Cómo? Documentos UNESCO. Canadá.

Página 9 de 11
CORRAL JURADO, J. (2005) “La democratización de los medios de comunicación y el
fortalecimiento de los procesos democráticos”, en Memorias del Segundo Congreso
Internacional Los Medios Públicos de cara a la Democracia. La Red. México.
ESTRADA RODRÍGUEZ, G. (2005) “La diversidad cultural y los medios de comunicación”,
en Memorias del Segundo Congreso Internacional Los Medios Públicos de cara a la
Democracia. La Red. México.
GÁMEZ, Lenin Martell (2006) “¿Qué significa la participación ciudadana en la radio hoy en
día?”, en Revista Espacios Públicos, Vol. 9, Nº 18. Universidad Autónoma del Estado de
México. Toluca.
GARCÍA CANCLINI, Néstor (1995) Consumidores y ciudadanos. Grijalbo. México.
GIGLIA, Ángela y WINOCUR, Rosalia (1996) “La participación en la radio: entre inquietudes
ciudadanas y estrategias mediáticas”, en Revista Perfiles Latinoamericanos. Vol. 5, Nº 9.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México DF.
HALL, Stuart y HELD, David (2000) “Ciudadanos y ciudadanía”, en Constelaciones de la
Comunicación, núm. 1, pp. 224-237. Buenos Aires.
HERRERO HUÉRFANO, Eliana del Rosario (2004) “La (re) construcción de lo público y la
radiodifusión colombiana”, en Revista Mediaciones No. 4, Corporación Universitaria Minuto
de Dios. Bogotá, Colombia.
LALINDE POSADA, Ana María (1998) “Radio informativa: ¿es posible la participación?”, en
Revista Signo y Pensamiento Nº 33. Facultad de Comunicación y Lenguaje. Pontificia
Universidad Javeriana.
MARTIN BARBERO, Jesús (2001) “Televisión pública, televisión cultural: entre la recreación
y la invención”, en RINCÓN, Omar (comp.) Televisión pública: del consumidor al ciudadano.
Convenio Andrés Bello. Bogotá.
MARTÍN BARBERO, Jesús (2008) “Lo público: experiencia urbana y metáfora ciudadana”,
en CIC Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 13 – pag. 213-226
MASTRINI, Guillermo (2009) Medios públicos y derecho a la comunicación. Documento de
cátedra, Universidad Nacional de Quilmes. Inédito.
MATA, María Cristina (2006) “Comunicación y ciudadanía. Problemas teórico-políticos de su
articulación”, en Revista Fronteiras – estudos mediáticos, Vol. VIII Nº1. Unisinos. Río de
Janeiro.
MATA, María Cristina y otros (2007) Proyecto de investigación presentado a SecyT para el
período 2008-2009. Mimeo. Córdoba.
MERAYO PÉREZ, Arturo (2003) “La radio pública en Iberoamérica”. Universidad Católica de
Murcia. España
MERAYO PÉREZ, Arturo (2005) “Los medios públicos como espejo democrático. Gestión,
contenidos y participación de calidad”, en Memorias del Segundo Congreso Internacional
Los Medios Públicos de cara a la Democracia. La Red. México.
MIRALLES, Ana María (2001) Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana. Grupo
Editorial Norma. Buenos Aires.
MUNIZAGA, Giselle (2007) “Prensa y la Radio Regional: Problemas Actuales y Desafíos
Futuros”, en Revista Diálogos de la comunicación. Nº 24. Felafacs. Chile.
MUÑOZ LEDO, P. (2005) “La inconstitucionalidad de la legislación sobre medios
electrónicos de comunicación en México” en Memorias del Segundo Congreso Internacional
Los Medios Públicos de cara a la Democracia. La Red. México.
PEÑAMARÍN, Cristina (2008) “¿Hay vida política en el espacio público mediatizado?”, en
CIC Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 13 – pag. 61-78
RINCÓN, Omar (comp.) (2005) Televisión pública: del consumidor al ciudadano. Convenio
Andrés Bello. Bogotá.
RINCÓN, O. (2005) “Los medios públicos: de la retórica ilustrada al activismo y experimento
estético” en Memorias del Segundo Congreso Internacional Los Medios Públicos de cara a
la Democracia. La Red. México.
SEGURA, María Soledad (2007) “La construcción del vínculo entre comunicación y
ciudadanía en Latinoamérica”, en Memorias de las XI Jornadas Nacionales de Investigación
en Comunicación. UNCUYO. Mendoza.

Página 10 de 11
SINGELNSTEIN, C. (2005) “La radio pública en Alemania”, en Memorias del Segundo
Congreso Internacional Los Medios Públicos de cara a la Democracia. La Red. México.
TREJO DELARBRE, R. (2005) “Ser y parecer. Para que tengamos auténticos medios
públicos”, en Memorias del Segundo Congreso Internacional Los Medios Públicos de cara a
la Democracia. La Red. México.
VALLS, D. (2005) “La 2x4 FM 92.7 mhz. La radio pública de Buenos Aires”, en Memorias del
Segundo Congreso Internacional Los Medios Públicos de cara a la Democracia. La Red.
México.
WINOCUR, Rosalía (2001) Ciudadanos mediáticos. La construcción de lo público en la
radio. Gedisa. Barcelona.

Página 11 de 11

Potrebbero piacerti anche