Sei sulla pagina 1di 9

Practica de laboratorio FIS 1102

Paralelo” j”

Cálculo de errores: error absoluto, error relativo.

Bien sea una medida directa (la que da el aparato) o indirecta (utilizando una fórmula)
existe un tratamiento de los errores de medida. Podemos distinguir dos tipos de errores que
se utilizan en los cálculos:

• Error absoluto. Es la diferencia entre el valor de la medida y el valor tomado como


exacto. Puede ser positivo o negativo, según si la medida es superior al valor real o
inferior (la resta sale positiva o negativa). Tiene unidades, las mismas que las de la
medida.
• Error relativo. Es el cociente (la división) entre el error absoluto y el valor exacto.
Si se multiplica por 100 se obtiene el tanto por ciento (%) de error. Al igual que el
error absoluto puede ser positivo o negativo (según lo sea el error absoluto) porque
puede ser por exceso o por defecto. no tiene unidades.

.Construcción de gráficos, para trabajos experimentales

1. ESTADÍSTICA Análisis e interpretación de datos en gráficas Escuela Fray


Bartolomé de las Casas Centro de Integración Tecnológica Programa de
Matemáticas 4to grado Estándar 5: Análisis de datos e interpretación de gráficas
Profa. Aracelis Ortiz Lugo - Prof. Hiram Báez Andino
2. Estándar de contenido y expectativas de aprendizaje
3. Concepto: GRÁFICA • Una gráfica es la representación de datos, generalmente
numéricos, mediante líneas, superficies o símbolos, para ver la relación que esos
datos guardan entre sí. • También puede ser un conjunto de puntos, que se plasman
en coordenadas cartesianas, y sirven para analizar el comportamiento de un proceso,
o un conjunto de elementos o signos que permiten la interpretación de un fenómeno.
4. Estadística gráfica • La estadística gráfica es una parte importante y diferenciada de
una aplicación de técnicas gráficas a la descripción e interpretación de datos e
inferencias sobre éstos. – Forma parte de los programas estadísticos usados con los
ordenadores. Autores como Edward R. Tufte han desarrollado nuevas soluciones de
análisis gráficos. • Existen diferentes tipos de gráficas, por ejemplo, las gráficas
circulares, las gráficas de barras o columnas, y las gráficas lineales. – Estas son las
gráficas más comunes.

Magnitud física

Una magnitud física es una propiedad o cualidad de un objeto o sistema físico a la que se
le pueden asignar distintos valores como resultado de una medición cuantitativa.
Seguramente entre las primeras magnitudes definidas resultan la longitud de un segmento y
la superficie de un cuadrado. Las magnitudes físicas se cuantifican usando un patrón que
tenga bien definida esa magnitud, y tomando como unidad la cantidad de esa propiedad que
posea el objeto patrón. Por ejemplo, se considera que la longitud del metro patrón es 1.

Existen magnitudes básicas y derivadas, y constituyen ejemplos de magnitudes físicas: la


masa, la longitud, el tiempo, la carga eléctrica, la densidad, la temperatura, la velocidad, la
aceleración, y la energía. En términos generales, es toda propiedad de los cuerpos que
puede ser medida. De lo dicho se desprende la importancia fundamental del instrumento de
medición en la definición de la magnitud.[1]

La Oficina Internacional de Pesos y Medidas, por medio del Vocabulario Internacional de


Metrología (Internacional Vocabulary Of. Metrology, VIM), define a la magnitud como un
atributo de un fenómeno; un cuerpo o sustancia que puede ser distinguido cualitativamente
y determinado cuantitativamente.[2]

A diferencia de las unidades empleadas para expresar su valor, las magnitudes físicas se
expresan en cursiva: así, por ejemplo, la "masa" se indica con "m", y "una masa de 3
kilogramos" la expresaremos como m = 3 kg.

Tipos de magnitudes físicas

Las magnitudes físicas pueden ser clasificadas de acuerdo a varios criterios:

• Según su forma matemática, las magnitudes se clasifican en escalares, vectoriales o


tensoriales.
• Según su actividad, se clasifican en magnitudes extensivas e intensivas.

Magnitudes escalares, vectoriales y tensoriales

• Las magnitudes escalares son aquellas que quedan completamente definidas por un
número y las unidades utilizadas para su medida. Esto es, las magnitudes escalares
están representadas por el ente matemático más simple, por un número. Podemos
decir que poseen un módulo, pero que carecen de dirección y sentido. Su valor
puede ser independiente del observador (v.g.: la masa, la temperatura, la densidad,
etc.) o depender de la posición o estado de movimiento del observador (v.g.: la
energía cinética)
• Las magnitudes vectoriales son las magnitudes que quedan caracterizadas por una
cantidad (intensidad o módulo), una dirección y un sentido. En un espacio
euclidiano, de no más de tres dimensiones, un vector se representa mediante un
segmento orientado. Ejemplos de estas magnitudes son: la velocidad, la aceleración,
la fuerza, el campo eléctrico, intensidad luminosa, etc.

Además, al considerar otro sistema de coordenadas asociado a un observador con


diferente estado de movimiento o de orientación, las magnitudes vectoriales no
presentan invariancia de cada uno de los componentes del vector y, por tanto, para
relacionar las medidas de diferentes observadores se necesitan relaciones de
transformación vectorial. En mecánica clásica también el campo electrostático se
considera un vector; sin embargo, de acuerdo con la teoría de la relatividad esta
magnitud, al igual que el campo magnético, debe ser tratada como parte de una
magnitud tensorial.

• Las magnitudes tensoriales son las que caracterizan propiedades o


comportamientos físicos modelizables mediante un conjunto de números que
cambian tensorialmente al elegir otro sistema de coordenadas asociado a un
observador con diferente estado de movimiento o de orientación.

De acuerdo con el tipo de magnitud, debemos escoger leyes de transformación de las


componentes físicas de las magnitudes medidas, para poder ver si diferentes observadores
hicieron la misma medida o para saber qué medidas obtendrá un observador conocidas las
de otro cuya orientación y estado de movimiento respecto al primero sean conocidos.

Magnitudes extensivas e intensivas

Una magnitud extensiva es una magnitud que depende de la cantidad de sustancia que
tiene el cuerpo o sistema. Las magnitudes extensivas son aditivas. Si consideramos un
sistema físico formado por dos partes o subsistemas, el valor total de una magnitud
extensiva resulta ser la suma de sus valores en cada una de las dos partes. Ejemplos: la
masa y el volumen de un cuerpo o sistema, la energía de un sistema termodinámico, etc.

Una magnitud intensiva es aquella cuyo valor no depende de la cantidad de materia del
sistema. Las magnitudes intensivas tiene el mismo valor para un sistema que para cada una
de sus partes consideradas como subsistemas. Ejemplos: la densidad, la temperatura y la
presión de un sistema termodinámico en equilibrio.

En general, el cociente entre dos magnitudes extensivas da como resultado una magnitud
intensiva

Sistema Internacional de Unidades

SISTEMAS DE UNIDADES

SISTEMA M.K.S (S.I.)

MAGNITUD UNIDAD ABREVIATURA

Longitud metro m

Masa kilogramo kg

Tiempo segundo s

SISTEMA C.G.S.

MAGNITUD UNIDAD ABREVIATURA


Longitud centímetro cm

Masa gramo g

Tiempo segundo s

SISTEMA TÉCNICO

MAGNITUD UNIDAD ABREVIATURA

Longitud metro m

Masa unidad técnica de masa u.t.m.

Tiempo segundo s

SISTEMA ABSOLUTO INGLÉS

MAGNITUD UNIDAD ABREVIATURA

Longitud Pie ft

Masa Libra-masa lbm

Tiempo segundo s

Intensidad Amperio A

EQUIVALENCIAS ENTRE SISTEMAS

SISTEMA M.K.S SISTEMA


MAGNITUD SISTEMA C.G.S. SISTEMA INGLÉS
(S.I.) TÉCNICO
Longitud m cm m ft

Masa kg g u.t.m. lbm

Tiempo s s s s

Fuerza N din kp

Energía, Trabajo J erg kgm

N = newton

din = dina
kp = kilopondio

J = julio

erg = ergio

kgm = kilográmetro

Fuerza = masa x aceleración

1 newton (N) = 1 kilogramo (kg) x 1 metro/segundo2 (m/s2)

1 newton (N) = 103 gramos (g) x 102 centímetros/segundo2 (cm/s2)

1 newton (N) = 105 gramos (g) x centímetros/segundo2 (cm/s2)

1 dina (din) = 1 gramo (g) x 1 centímetro/segundo2 (cm/s2)

1 newton (N) = 105 dinas (din)

Peso = masa x aceleración de la gravedad (9,8 m/s2)

1 kilopondio (kp) = 1 unidad técnica de masa (u.t.m.) x 1 metro/segundo2 (m/s2)

1 kilopondio (kp) = 1 kilogramo (Kg) x 9,8 metros/segundo2 (m/s2)

1 unidad técnica de masa (u.t.m.) = 9,8 kilogramos (kg)

1 kilopondio (kp) = 9,8 Newton (N)

1 kilopondio (kp) = 9,8 x 105 dinas (din)

Trabajo = fuerza x espacio


1 julio (J) = 1 newton (N) x 1 metro (m)

1 julio (J) = 105 dina (din) x 102 centímetros (cm)

1 ergio (erg) = 1 dina (din) x 1 centímetro (cm)

1 julio (J) = 107 ergios (erg)

1 kilográmetro (kgm) = 1 kilopondio (kp) x metro (m)

1 kilográmetro (kgm) = 9,8 Newton (N) x 1 metro (m)

1 kilográmetro (kgm) = 9,8 julios (J)

1 kilográmetro (kgm) = 9,8 x 107 ergio (erg)

1 libra-masa (lbm) = 0,45376 kilogramo (kg)

Equivalencias Aproximadas de longitud

U.S. Métrico
0.6
1/4 pulgada
centímetros
2.5
1 pulgada
centímetros
5.08
2 pulgadas
centímetros
10.16
4 pulgadas
centímetros
10444444444444444444444444444444444444 13
5 pulgadas centímetros
15.24
6 pulgadas
centímetros
30.48
12 pulgadas
centímetros
91.44
36 pulgadas
centímetros

Temperaturas de Horno

Grados Grados Británico


Temperatura
Farenheit Centígrados (Regulo) Gas
Muy bajo
200 95 0
Muy bajo
225 110 1/4
Muy bajo
250 120 1/2
Bajo o lento
275 135 1
Bajo o lento
300 150 2
Tibio
325 165 3
Moderado
350 175 4
Caliente
375 190 5
moderado
400 200 6
Caliente
425 220 7
Caliente
450 230 8
Muy caliente
475 245 9
Muycaliente

Equivalencias para diferentes tipos de ingredientes


Todas las equivalencias son aproximadas

El contenido en sólido de una taza varía en su peso de acuerdo al tipo de ingrediente.


Una taza estándar de líquido es la misma para cualquier líquido.
Usar la siguiente tabla para convertir la medida de taza a peso o volumen.

Líquidos
Taza Polvo Grano Granulado
Sólidos Líquidos
fino
ej.
ej. harina ej. arroz ej. azúcar ej. leche
manteca
1 140 g 150 g 190 g 200 g 240 ml
3/4 105 g 113 g 143 g 150 g 180 ml
2/3 93 g 100 g 125 g 133 g 160 ml
1/2 70 g 75 g 95 g 100 g 120 ml
1/3 47 g 50 g 63 g 67 g 80 ml
1/4 35 g 38 g 48 g 50 g 60 ml
1/8 18 g 19 g 24 g 25 g 30 ml

Ingredientes líquidos por volumen

1/4 1 ml
cucharadita 2 ml
1/2 5 ml
cucharadita 1 cucharada 1/2 oz 15 ml
1 cucharadita 2 cucharadas 1/8 fluída 30 ml
3 4 cucharadas taza 1 oz fluída 60 ml
cucharaditas 5 1/3 cucharadas 1/4 2 oz fluída 80 ml
8 cucharadas taza 3 oz fluída 120 ml
10 2/3 1/3 4 oz fluída 160 ml
cucharadas taza 5 oz fluída 180 ml
12 cucharadas 1/2 6 oz fluída 240 ml
16 cucharadas taza 8 oz fluída 480 ml 1litro
1 pt 2/3 16 oz 960 ml
1 qt taza fluída 1000
3/4 32 oz ml
taza fluída
1 taza 33 oz
2 tazas fluída
4 tazas

Ingredientes secos por peso


Para convertir onzas a gramos, multiplicar el número de onzas por 30.

1 oz 1/16 lb
30 g
4 oz 1/4 lb
120 g
8 oz 1/2 lb
240 g
12 oz 3/4 lb
360 g
16 oz 1 lb

Análisis dimensional
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

El análisis dimensional es una potente herramienta que permite simplificar el estudio de


cualquier fenómeno en el que estén involucradas muchas magnitudes físicas en forma de
variables independientes. Su resultado fundamental, el teorema de Vaschy-Buckingham
(más conocido por teorema Π) permite cambiar el conjunto original de parámetros de
entrada dimensionales de un problema físico por otro conjunto de parámetros de entrada
adimensionales más reducido. Estos parámetros adimensionales se obtienen mediante
combinaciones adecuadas de los parámetros dimensionales y no son únicos, aunque sí lo es
el número mínimo necesario para estudiar cada sistema. De este modo, al obtener uno de
estos conjuntos de tamaño mínimo se consigue:

• analizar con mayor facilidad el sistema objeto de estudio


• reducir drásticamente el número de ensayos que debe realizarse para averiguar el
comportamiento o respuesta del sistema.
El análisis dimensional es la base de los ensayos con maquetas a escala reducida utilizados
en muchas ramas de la ingeniería, tales como la aeronáutica, la automoción o la ingeniería
civil. A partir de dichos ensayos se obtiene información sobre lo que ocurre en el fenómeno
a escala real cuando existe semejanza física entre el fenómeno real y el ensayo, gracias a
que los resultados obtenidos en una maqueta a escala son válidos para el modelo a tamaño
real si los números adimensionales que se toman como variables independientes para la
experimentación tienen el mismo valor en la maqueta y en el modelo real.

Finalmente, el análisis dimensional también es una herramienta útil para detectar errores en
los cálculos científicos e ingenie riles. Con este fin se comprueba la congruencia de las
unidades empleadas en los cálculos, prestando especial atención a las unidades de los
resultados. Procedimiento para el análisis dimensional

Para reducir un problema dimensional a otro adimensional con menos parámetros, se


siguen los siguientes pasos generales:

1. Contar el número de variables dimensionales n.


2. Contar el número de unidades básicas (longitud, tiempo, masa, temperatura, etc.) m
3. Determinar el número de grupos adimensionales. El número de grupos o números
adimensionales (Π)es n - m.
4. Hacer que cada número Π dependa de n - m variables fijas y que cada uno dependa
además de una de las n - m variables restantes (se recomienda que las variables fijas
sean una del fluido o medio, una geométrica y otra cinemática; ello para asegurar
que los números adimensionales hallados tengan en cuenta todos los datos del
problema).
5. Cada Π se pone como un producto de las variables que lo determinan elevadas cada
una a una potencia desconocida. Para garantizar dimensionalidad deben hallarse
todos los valores de los exponentes tal que se cancelen todas las dimensiones
implicadas.
6. El número Π que contenga la variable que se desea determinar se pone como
función de los demás números adimensionales.
7. En caso de trabajar con un modelo a escala, éste debe tener todos sus números
adimensionales iguales a las del prototipo para asegurar similitud.

BIBLIOGRAFIA:

Todo el trabajo fue sacado del Internet de diferentes páginas de la red

Potrebbero piacerti anche