Sei sulla pagina 1di 24

Tabla de verdad

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda
Una tabla de verdad, o tabla de valores de verdad, es una tabla que despliega el valor de
verdad de una proposición compuesta, para cada combinación de valores de verdad que se
pueda asignar a sus componentes.[1]
Fue desarrollada por Charles Sanders Peirce por los años 1880, pero el formato más
popular es el que introdujo Ludwig Wittgenstein en su Tractatus logico-philosophicus,
publicado en 1921.

Contenido
[ocultar]
• 1 Definición y algoritmo fundamental
• 2 Definiciones en el cálculo lógico
○ 2.1 Negación
○ 2.2 Conjunción
○ 2.3 Disyunción
○ 2.4 Implicación o Condicional
○ 2.5 Bicondicional
• 3 Tablas de verdad
○ 3.1 Verdad Indeterminada o Contingencia
○ 3.2 Contradicción
○ 3.3 Tautologías
• 4 Tablas de verdad, proposiciones lógicas y argumentos deductivos
• 5 Aplicaciones
○ 5.1 Cálculo lógico
○ 5.2 Lógica de circuitos
○ 5.3 Desarrollo del algoritmo fundamental en lógica de circuitos
 5.3.1 Caso 1
 5.3.2 Caso 2
 5.3.3 Caso 3
 5.3.4 Caso 4
 5.3.5 Caso 5
 5.3.6 Caso 6
 5.3.7 Caso 7
 5.3.8 Caso 8
 5.3.9 Caso 9
 5.3.10 Caso 10
 5.3.11 Caso 11
 5.3.12 Caso 12
 5.3.13 Caso 13
 5.3.14 Caso 14
 5.3.15 Caso 15
 5.3.16 Caso 16
• 6 Véase también
• 7 Notas y referencias
• 8 Enlaces externos

[editar] Definición y algoritmo fundamental


Considérese dos variables proposicionales A y B.[2] Cada una puede tomar uno de dos
valores de verdad: o V (verdadero), o F (falso). Por lo tanto, los valores de verdad de A y de
B pueden combinarse de cuatro maneras distintas: o ambas son verdaderas; o A es
verdadera y B falsa, o A es falsa y B verdadera, o ambas son falsas. Esto puede expresarse
con una tabla simple:

Considérese además a "·" como una operación o función lógica que realiza una función de
verdad al tomar los valores de verdad de A y de B, y devolver un único valor de verdad.
Entonces, existen 16 funciones distintas posibles, y es fácil construir una tabla que muestre
qué devuelve cada función frente a las distintas combinaciones de valores de verdad de A y
de B.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

A· A· A· A· A· A· A· A· A· A· A· A· A· A· A· A·
A B
B B B B B B B B B B B B B B B B

VV V V V V V V V V F F F F F F F F
V F V V V V F F F F V V V V F F F F

F V V V F F V V F F V V F F V V F F

F F V F V F V F V F V F V F V F V F

Las dos primeras columnas de la tabla muestran las cuatro combinaciones posibles de
valores de verdad de A y de B. Hay por lo tanto 4 líneas, y las 16 columnas despliegan
todos los posibles valores que puede devolver una función "·".
De esta forma podemos conocer mecánicamente, mediante algoritmo, los posibles valores
de verdad de cualquier conexión lógica interpretada como función, siempre y cuando
definamos los valores que devuelva la función.
Se hace necesario, pues, definir las funciones que se utilizan en la confección de un sistema
lógico.
De especial relevancia se consideran las definiciones para el Cálculo de deducción
natural y las puertas lógicas en los circuitos electrónicos.
[editar] Definiciones en el cálculo lógico
Artículo principal: Cálculo lógico
Para establecer un Sistema formal se establecen las definiciones de los operadores. Las
definiciones se harán en función del fin que se pretenda al construir el sistema que haga
posible la formalización de argumentos:
• Como razonamientos deductivos lógico-lingüísticos
• Como construcción de un sistema matemático puro
• Como una aplicación lógica en un Circuito de conmutación.
Los operadores fundamentales se definen así:
[editar] Negación

La negación es un operador que opera sobre un único valor de verdad,


devolviendo el valor contradictorio de la proposición considerada.

[editar] Conjunción
La conjunción es un operador que opera sobre dos valores de
verdad, típicamente los valores de verdad de dos proposiciones,
devolviendo el valor de verdad verdadero cuando ambas
proposiciones son verdaderas, y falso en cualquier otro caso.
La tabla de verdad de la conjunción es la siguiente:

Que se corresponde con la columna 8 del algoritmo


fundamental.

[editar] Disyunción

La disyunción es un operador que opera sobre dos


valores de verdad, típicamente los valores de verdad
de dos proposiciones, devolviendo el valor de verdad
verdadero cuando una de las proposiciones es
verdadera, o cuando ambas lo son, y falso cuando
ambas son falsas.
La tabla de verdad de la disyunción es la siguiente:

Que se corresponde con la columna 2 del


algoritmo fundamental.

[editar] Implicación o Condicional

El condicional material es un operador


que opera sobre dos valores de verdad,
típicamente los valores de verdad de dos
proposiciones, devolviendo el valor de
verdad falso sólo cuando la primera proposición es verdadera y la segunda falsa, y
verdadero en cualquier otro caso.
La tabla de verdad del condicional material es la siguiente:

Que se corresponde con la columna 5 del


algoritmo fundamental.

[editar] Bicondicional

El bicondicional o doble implicación es


un operador que funciona sobre dos
valores de verdad, típicamente los
valores de verdad de dos proposiciones,
devolviendo el valor de verdad
verdadero cuando ambas proposiciones tienen el mismo valor de verdad, y falso cuando sus
valores de verdad difieren.
La tabla de verdad del bicondicional es la siguiente:

[editar] Tablas de verdad


Las tablas nos manifiestan los posibles valores de verdad de cualquier proposición
molecular, así como el análisis de la misma en función de las proposicíones que la integran,
encontrándonos con los siguientes casos:
[editar] Verdad Indeterminada o Contingencia
Se entiende por verdad contingente, o
verdad de hecho, aquella proposición que
puede ser verdadera o falsa, según los
valores de las proposiciones que la

integran. Sea el caso: .


Su tabla de verdad se construye de la
siguiente manera:
Ocho filas que responden a los casos
posibles que pueden darse según el valor
V o F de cada una de las proposiciones
A, B, C. (Columnas 1, 2, 3)
Una columna (Columna 4) en la que se
establecen los valores de
aplicando la definición del disyuntor a los valores de B y de C en cada una de las filas.
(Columnas 2,3 → 4)
Una columna (columna 5) en la que se establecen los valores resultantes de aplicar la
definición de la conjunción entre los valores de A (columna 1) y valores de la columna
, (columna 4) que representarán los valores de la proposición completa

, cuyo valor de verdad es V o F según la fila de los valores de A, B, y C


que consideremos. (Columnas 1,4 → 5)

Donde podemos comprobar cuándo y por qué la proposición es V y cuándo


es F.

[editar] Contradicción
Se entiende por proposición contradictoria, o contradicción, aquella proposición que en
todos los casos posibles de su tabla de verdad su valor siempre es F. Dicho de otra forma,
su valor F no depende de los valores de verdad de las proposiciones que la forman, sino de
la forma en que están establecidas las relaciones de unas con otras. Sea el caso:
[(A/\B)/\¬(A\/B)]/\C
Procederemos de manera similar al caso anterior. Aplicamos (Columna 4) la definición de
conjuntor a los valores de A y B.(columnas 1,2 → 4) Después aplicamos la definición de
disyuntor a los valores de A y B. (columnas 1,2 → 5) Aplicamos en la columna siguiente
(Columna 6) el negador a los valores de la columna anterior. Aplicamos el conjuntor a los
valores de la columna (A/\B)(Columna 4) con los de la columna ¬(A\/B).(Columna 6) Por
último (Columna 8) aplicamos el conjuntor a los valores de la columna de C (Columna 3) con
la columna última (Columna 7)cuyo resultado nos da los valores de [(A/\B)/\¬(A\/B)]/\C,
siempre falsos cualquiera que sea la fila que consideremos.
1 2 3 4 5 6 7 8
A B C A/\B A\/B ¬(A\/B) (A/\B)/\¬(A\/B) [(A/\B)/\¬(A\/B
V V V V V F F F
V V F V V F F F
V F V F V F F F
V F F F V F F F
F V V F V F F F
F V F F V F F F
F F V F F V F F
F F F F F V F F
[editar] Tautologías
Se entiende por proposición tautológica, o tautología, aquella proposición que en todos los
casos posibles de su tabla de verdad su valor siempre es V. Dicho de otra forma, su valor V
no depende de los valores de verdad de las proposiciones que la forman, sino de la forma en
que están establecidas las relaciones sintácticas de unas con otras. Sea el caso: [(A→B)/\
(B→C)] →(A→C)
Siguiendo la mecánica algorítmica de la tabla anterior construiremos su tabla de verdad:
A B C A→B B→C (A→B)/\(B→C) (A→C) [(A→B)/\(B→C)
V V V V V V V V
V V F V F F F V
V F V F V F V V
V F F F V F F V
F V V V V V V V
F V F V F F V V
F F V V V V V V
F F F V V V V V
.
[editar] Tablas de verdad, proposiciones lógicas y
argumentos deductivos
Artículo principal: Cálculo lógico
En realidad toda la lógica está contenida en las tablas de verdad, en ellas se nos manifesta
todo lo que implican las relaciones sintácticas entre las diversas proposiciones.
No obstante la sencillez del algoritmo, aparecen dos dificultades.
• La gran cantidad de operaciones que hay que hacer para una proposición con más de
4 variables.
Esta dificultad ha sido magníficamente superada por la rapidez de los ordenadores, y no
presenta dificultad alguna.
• Que únicamente será aplicable a un esquema de inferencia, o argumento cuando la
proposición condicionada, como conclusión, sea previamente conocida, al menos
como hipótesis, hasta comprobar que su tabla de verdad manifiesta una tautología.
Por ello se construye un cálculo mediante cadenas deductivas:
Las proposiciones que constituyen el antecedente del esquema de inferencia, se toman
como premisas de un argumento.
Se establecen como reglas de cálculo algunas tautologías como tales leyes lógicas, (pues
garantizan, por su carácter tautológico, el valor V).
Se permite la aplicación de dichas reglas como reglas de sustitución de fórmulas bien
formadas en las relaciones que puedan establecerse entre dichas premisas.
Deduciendo mediante su aplicación, como teoremas, todas las conclusiones posibles que
haya contenidas en las premisas.
Cuando en un cálculo se establecen algunas leyes como principios o axiomas, el cálculo se
dice que es axiomático.
El cálculo lógico así puede utilizarse como demostración argumentativa.
[editar] Aplicaciones
[editar] Cálculo lógico
La aplicación fundamental se hace cuando se construye un sistema lógico que modeliza el
lenguaje natural sometiéndolo a unas reglas de formalización del lenguaje. Su aplicación
puede verse en el cálculo lógico.
[editar] Lógica de circuitos
Artículo principal: Puerta lógica
Puertas lógicas para circuitos eléctricos
Una aplicación importante de las tablas de verdad procede del hecho de que, interpretando
los valores lógicos de verdad como 1 y 0 (lógica positiva) en el sentido que
• valor "1" permite el paso de corriente eléctrica; y
• valor "0" corta el paso de dicha corriente.
Los valores de entrada o no entrada de corriente a través de un diodo pueden producir una
salida 0 ó 1 según las condiciones definidas como función según las tablas mostradas
anteriormente.
Así se establecen las algunas funciones básicas: AND, NAND, OR, NOR, XOR, XNOR (o
NXOR), que se corresponden con las funciones definidas en las columnas 8, 9, 2, 15, 10 y 7
respectivamente, y la función NOT.
En lugar de variables proposicionales, considerando las posibles entradas como EA y EB,
podemos armar una tabla análoga de 16 funciones como la presentada arriba, con sus
equivalentes en lógica de circuitos.

EA EA
NO N NO
OR EA EA EA EA AN
EA BUF T(E BUF O NO T(E Fa
E E Ver NO XN AN NA XO D NO
OR FER A) FER T T(E A) ls
A B dad T OR D ND R NO R
EB EA OR EB E A) OR o
(EB EB EB EB EB T(E
EB B EB
) B)

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0

0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0

0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0

Esta aplicación hace posible la construcción de aparatos capaces de realizar estas


computaciones a alta velocidad, y la construcción de circuitos que utilizan este tipo de
análisis se hace por medio de puertas lógicas.
La Tabla de la verdad es una herramienta imprescindible en la recuperación de datos en las
bases de datos como Internet con los motores de búsqueda o en una biblioteca con sus
ficheros informatizados. Así mismo se utilizan para programar simulaciones lógicas de
inteligencia artificial con lenguajes propios. También en modelos matemáticos predictores:
meteorología, marketing y otros muchos.

[editar] Desarrollo del algoritmo fundamental en lógica de circuitos


Artículo principal: Formas canónicas (álgebra de Boole)
Artículo principal: Circuito de conmutación
La definición de la tabla de verdad corresponde a
funciones concretas, en cada caso, así como a
implementaciones en cada una de las tecnologías que
pueden representar funciones lógicas en binario,
como las puertas lógicas o los circuitos de
conmutación.
[editar] Caso 1

El primer caso en una


función lógica que para todas
las posibles combinaciones
de A y B, el resultado
siempre es verdadero, es un
caso de tautología, su
implementación en un
circuito es una conexión fija.

[editar] Caso 2

En este segundo caso el resultado solo es falso si A y B son falsos, si una de las dos
variables es cierta el resultado es cierto.
La función seria:

[editar] Caso 3

En el tercer caso el resultado


es cierto si A es cierto y
cuando A y B son falsos el
resultado también es cierto.
Su función seria:
[editar] Caso 4

En el cuarto caso la función es cierta si A es cierta,


los posibles valores de B no influyen en el resultado.
La función solo depende de A:

[editar] Caso 5

En el quinto caso si A es
falso el resultado es
verdadero, y si A y B son
verdaderos el resultado
también es verdadero, puede
verse que este caso es idéntico al tercero permutando A por B.
Y si función es:

[editar] Caso 6

En el sexto caso la función es cierta si B es cierta, los


valores de A no influyen en el resultado.
La función solo depende de B:

[editar] Caso 7
El séptimo caso
corresponde a la
relación
bicondicional
entre A y B, el
resultado solo es
cierto si A y B
son ciertos o si A
y B son falsos.

[editar] Caso 8

En el octavo caso el resultado es cierto si A y B son ciertos, en el resto de los valores de A


y B el resultado es falso, corresponde a la conjunción de A y B, equivalente a un circuito en
serie.

[editar] Caso 9

En el noveno caso el
resultado solo es falso si A y
B son ciertos, en el resto de
los valores de A y B el
resultado es verdadero,
corresponde a la disyunción de la negación A y de B, equivalente a un circuito en paralelo
de conexiones inversas.
[editar] Caso 10

Podemos ver que el décimo caso es lo opuesto a la bicondicional, solo es cierto si A y B


discrepan, si A y B son diferentes el valor es cierto, si A y B son iguales el resultado es
falso.

[editar] Caso 11

En este caso posemos ver que cuando B es cierto el


resultado es falso y que cuando B es falso el
resultado es verdadero, independientemente del
valor de A, luego la función solo depende de B, en
sentido inverso.

[editar] Caso 12

En el caso doce, vemos que solo hay un


combinación de A y B con resultado
verdadero, que es A y la negación de B.
[editar] Caso 13

En el caso decimotercero podemos ver que el


resultado es el opuesto de A, independientemente
del valor de B:

[editar] Caso 14

Caso decimocuarto, el resultado de la


función solo es cierto si A es falso y B verdadero, luego es equivalente a un circuito en
serie de A en conexión inversa y de B en conexión directa.

[editar] Caso 15

En el caso decimoquinto, el resultado


solo es cierto si A y B son falsos,
Luego es necesario que Tanto A como
B sean falsos para que el resultado sea
verdadero.

[editar] Caso 16

Por ultimo en el caso decimosexto, tenemos que el


resultado siempre es falso independientemente de
los valores de A o de B.

[editar] Véase también


• Operador lógico
• Anexo:Tabla de símbolos matemáticos
• Lenguaje formalizado
• Álgebra de Boole
• Cálculo lógico
• Lógica binaria
• Lógica proposicional
• Puerta lógica
• Función lógica
[editar] Notas y referencias
1. ↑ «truth table» (en inglés), The Concise Oxford Dictionary of Mathematics, Oxford
University Press, http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?
subview=Main&entry=t82.e2895, consultado el 8 de octubre de 2009
2. ↑ Las letras A y B son metavariables, es decir pertenecen a un metalenguaje que
habla de un lenguaje-objeto; por ello simbolizan cualquier proposición, atómica o
no, del lenguaje de la lógica proposicional.

Matemáticas
Números naturales, enteros, fraccionarios, aritméticos y exponentes
Mejor respuesta - elegida por quien preguntó
No concuerdo con "isi yamak" en que los numero naturales son todos los que estan en la
recta numérica porque se llaman naturales porque provienen de lo que podemos contar en la
naturaleza, y en la naturaleza no existen los números negativos, es como si dijera que en mi
casa hay -2 perros, es decir no existen en la naturaleza ni los negativos ni el cero.

Naturales: los que usamos para contar 1,2,3,4,5,6,7, etc.. que nos fueron dados por lo que
observamos de la naturaleza. se denotan por la letra N

Enteros: Son todos los numeros que no son fracciones ni decimales es decir son ENTEROS
y comprenden positivos, negativos y el cero -3,-2,-1,0,1,2,3 se denotan por la letra Z

Los numeros fraccionarios son las fracciones, es decir la división (tambien llamada
cociente) de dos numeros enteros 1/2 3/4 /5/6 y se clasifican en fracciones propias,
impropias, mixtas y decimales. A veces se usan como sinonimo de los numeros racionales
denotas por la letra Q

La Aritmética es la rama mas elemental de las Matemáticas ya que estudia la operaciones


básicas y las propiedades de los números.La Aritmética tiene siete operaciones básicas, que
son: Suma, Resta, Multiplicación, División, Potenciación (multiplicar el numero por si
mismo al cuadrado, cubo, etc.), Radicación (otra forma de expresar la potenciacion,
buscando raíces), Logaritmación

Los exponentes son los numeros que te indican a que potencia vas a elevar un numero, por
ejemplo en 2 a la 3 significa que tienes que elevar (multiplicar) el numero (2) por si mismo
tres veces. Se usan en matemática básica pero tienen mas utilidades en el álgebra.
Lenguaje algebraico
El lenguaje algebraico
En lenguaje álgebraico nace en la civilización musulmán en el período de Al–khwarizmi, al cual se le
considera el padre del álgebra. el lenguaje álgebraico consta principalmente de las letras de alfabeto y
algunos vocablos griegos. La principal función de lenguaje álgebraico es estructurar un idioma que
ayude a generalizar las diferentes operaciones que se desarrollan dentro de la aritmética, por ejemplo: si
queremos sumar dos números cualesquiera basta con decir a + b; donde la letra a indique que es un
número cualquiera de la numeración que conocemos, b de la misma manera que a significa un número
cualquiera de la numeración.
También el lenguaje álgebraico ayuda mantener relaciones generales para razonamiento de problemas
a los que se puede enfrentar cualquier ser humano en la vida cotidiana.
Lenguaje Álgebraico.
Para poder manejar el lenguaje álgebraico es necesario comprender lo siguiente:
 Se usan todas las letras del alfabeto.
 Las primeras letras del alfabeto se determinan por regla general como constantes, es decir,
cualquier número o constante como el vocablo pi.
 Por lo regular las letras X., Y y Z se utilizan como las incógnitas o variables de la función o
expresión álgebraica.
Operaciones con Lenguaje Álgebraico
Aqui se presentan los siguientes ejemplos, son algunas de las situaciones más comunes que involucran
los problemas de matemáticas con lenguaje álgebraico; cualquier razonamiento extra o formulación de
operaciones con este lenguaje se basa estrictamente en estas definiciones:
 un número cualquiera
se puede denominar con cualquier letra del alfabeto, por ejemplo:
a = un número cualquiera
b = un número cualquiera
c = un número cualquiera
... y así sucesivamente con todos los datos del alfabeto.
 la suma de dos números cualesquiera
a+b = la suma de dos números cualesquiera
x+y = la suma de dos números cualesquiera
 la resta de dos números cualesquiera
a-b = la resta de dos números cualesquiera
m-n = la resta de dos números cualesquiera
 la suma de dos números cualesquiera menos otro número cualquiera
a-b+c =la suma de dos números cualesquiera menos otro número cualquiera
 el producto de dos números cualesquiera
ab = el producto de dos números cualesquiera
 el cociente de dos números cualesquiera (la división de dos números cualesquiera)
a/b= el cociente de dos números cualesquiera
 la semisuma de dos números cualesquiera
(a+b)/2= la semisuma de dos números cualesquiera
 el semiproducto de dos números cualesquiera
(ab)/2= el semiproducto de dos números cualesquiera
Operaciones de monomios y polinomios (adición, resta, multiplicación,
división)

Suma Resta Multiplicacion Division


Monomios Polinomios
Principio del formulario

partner-pub-8555 ISO-8859-1 Buscar

w w w .mitecnolog w w w .mitecnolog

Final del formulario


Álgebra

1. Expresiones algebraicas

Expresión algebraica es la forma de las matemáticas que escribimos con letras, números,
potencias y signos.

Coeficiente 3a2 Grado

Parte literal

Al número le llamamos coeficiente, a la letra o letras les llamamos parte literal y al


exponente le llamamos grado.

Valor número de una expresión algebraica. Para hallar el valor numérico de una expresión
algebraica sustituimos las letras por el valor dado y hacemos las operaciones que se nos
indiquen.

Clases de expresiones algebraicas:

1ª- Si una expresión algebraica está formada por un solo término se llama monomio. Ej:
3×2

2ª- Toda expresión algebraica que esté formada por dos términos se llama binomio. Ej: 2×2
+ 3xy

3ª- Toda expresión algebraica formada por tres términos se llama trinomio.

Ej: 5×2 + 4y5 - 6×2y


4ª- Si la expresión algebraica tiene varios términos se llama polinomio.

Polinomio es un conjunto de monomios. Tendremos en cuenta lo siguiente:

1º- Si está ordenado. Para ordenar un polinomio, colocamos los monomios de mayor a
menor, según su grado.

2º- Si está completo. Completar un polinomio es añadir los términos que falten poniendo de
coeficiente 0.

3º- Cuál es su grado. El grado de un polinomio es el mayor exponente de sus términos.

Expresiones algebraicas equivalentes: Dos o más expresiones algebraicas son equivalentes


cuando tienen el mismo valor númerico.

2. Ejercicios operatorios con los monomios y polinomios

Suma o resta de monomios: Para sumar o restar monomios es necesario que sean
semejantes. Monomios semejantes son aquellos que tienen la misma parte literal y el
mismo grado. Ej: 2×3 + 5×3 - 6×3.

Para hacer la operación sumamos los coeficientes y dejamos la misma parte literal. Ej: 2×3
+ 5×3 - 6×3 = x3.

Multiplicación de monomios: Para multiplicar monomios no es necesario que sean


semejantes. Para ello se multiplican los coeficientes, se deja la misma parte literal y se
suman los grados. Ej: 3xy.4×2y3= 12×3y4

División de monomios: Para dividir dos monomios, se dividen los coeficientes, se deja la
misma parte literal y se restan los grados. Ej: 4×5y3:2×2y= 2×3y2

Suma de polinomios: Para sumar polinomios colocaremos cada monomio debajo de los que
son semejantes y sumaremos sus coeficientes.

Ej: 7×5+0×4+3×3+4×2–2x

5×5+0×4+0×3 -x2 -x

12×5+0×4+3×3+3×2–3x
Multiplicación de polinomios: Para multiplicar polinomios haremos lo mismo que para
multiplicar monomios, multiplicamos los coeficientes y sumamos los grados de las letras
que son iguales.

Si son varios los polinomios que tenemos que multiplicar haremos lo mismo pero
pondremos los que son semejantes debajo unos de otros y los sumaremos al final.

Ej: P(x)= 2×5+3×4–2×3-x2+2x

Q(x)= 2×3

P(x).Q(x)= 4×8+6×7–4×6–2×5+4×4

División de polinomios: Para dividir un polinomio y un monomio, ordenamos y


completamos los polinomios, dividimos el primer monomio del dividendo por los
monomios del divisor, multiplicamos el cociente por el divisor y se lo restamos del
dividendo. Así sucesivamente.

Para dividir dos polinomios haremos lo mismo que para dividir monomios y polinomios,
teniendo en cuenta que en el divisor nos encontraremos con 2 términos.

Ej: 4×4–2×3+6×2–8x-4 2x

-4×4 2×3-x2+3x-4

0–2×3

+2×3

0+6×2

-6×2

0–8x

+8x

0–4
3. Igualdades notables

Cuadrado de la suma de dos números: Es igual al cuadrado del primero más doble producto
del primero por el segundo más cuadrado del segundo.

Ej: (a+b)2= a2+2ab+b2

Cuadrado de la diferencia de dos números: Cuadrado del primero menos doble producto del
primero por el segundo más el cuadrado del segundo.

Ej: (a-b)2= a2–2ab+b2

Cubo de la suma de dos números: Es igual al cubo del primero más triple del cuadrado del
primero por el segundo más triple del cuadrado del segundo por el primero más cubo del
segundo.

Ej: (a+b)3= a3+3a2b+3b2a+b3

Cubo de la diferencia de dos números: Es igual al cubo del primero menos triple del
cuadrado del primero por el segundo más triple del cuadrado del segundo por el primero
menos cubo del segundo.

Ej: (a-b)3= a3–3a2b+3b2-b3

La suma por la diferencia de dos números: Es igual a la diferencia de cuadrados.

Ej: (a+b) (a-b)= a2-b2

Las ecuaciones

Ecuación y función

Ecuación es toda función algebraica igualada a 0 ó a otra igualdad algebraica. A la primera


parte de la igualdad se la llama 1er término y a la segunda se la llama 2º término. Dos
ecuaciones son equivalentes cuando tienen el mismo resultado.

Hay distintos tipos de igualdades:

Una igualdad numérica: 2+5=4+3


Una igualdad algebraica: 2x+3x=6x

Una función: 3x+2=y

Una función es una expresión algebraica igualada a y.

2. Resolución de ecuaciones

Para resolver una ecuación, hallaremos el valor de la incógnita, siendo la incógnita el


número desconocido, expresado normalmente por x.

Pasos para resolver una ecuación:

1º- Se quitan los paréntesis si los hubiere.

2º- Se quitan los denominadores si los hubiere.

3º- Se pasan todas las incógnitas al 1er miembro de la igualdad.

4º- Se reducen los términos semejantes.

5º- Hallamos el valor de la incógnita.

Ej: 5x-7=28+4x ; 5x-4x=28+7 ; x=35

Ecuaciones con denominadores:

Quitamos los denominadores por el m.c.m. para ello:

1º- Hallamos el m.c.m. de los denominadores.

2º-Ese es el denominador común y lo sustituimos por los denominadores anteriores.

3º- Se divide el m.c.m. entre el denominador antiguo y se multiplica por el denominador.

Ej: x −4 = x −3 ; m.c.m.(2 y 3)=6 ; 3x-24 = 2x-18 ; 3x-2x = −18+24 ; x = 6

3
Sistemas de ecuaciones

Si una expresión algebraica la igualamos a otra expresión algebraica y nos encontramos con
dos incógnitas necesitamos otra igualdad de expresiones algebraicas para poderla resolver.

Una expresión algebraica con dos incógnitas es lo que llamamos sistema de ecuaciones.

Todo sistema de ecuaciones necesita tantas ecuaciones como incógnitas tenga.

Sistema de ecuaciones con dos incógnitas:

Para resolver un sistema de ecuaciones podemos utilizar cuatro métodos:

1º- Método de sustitución.

2º- Método de igualación.

3º- Método de reducción o de sumas y restas.

4º- Método gráfico.

Resolver un sistema por el método de sustitución:

1º- Quitamos los paréntesis (si los hubiere) de las dos ecuaciones.

2º- Quitamos los denominadores (si los hubiere) de las dos ecuaciones.

3º- Pasamos las incógnitas al 1er miembro de la igualdad y los números al 2º miembro.

4º- Reducimos los términos semejantes.

5º- Despejamos una incógnita y la sustituimos en la 2ª ecuación.

6º- Resolvemos la ecuación resultante.

Resolver un sistema por el método de igualación:

1º- Quitar los paréntesis (si los hubiere) de las dos ecuaciones.
2º- Quitar los denominadores (si los hubiere) de las dos ecuaciones.

3º- Pasamos las incógnitas al 1er miembro de la igualdad y los números al 2º miembro.

4º- Despejar la misma incógnita en las dos ecuaciones.

5º- Igualar las incógnitas despejadas y resolver la ecuación resultante.

Resolver un sistema por el método de reducción o de sumas y restas:

1º- Quitamos los paréntesis (si los hubiere) de las dos ecuaciones.

2º- Quitamos los denominadores (si los hubiere) de las dos ecuaciones.

3º- Pasamos las incógnitas al 1er miembro de la igualdad y los números al 2º miembro.

4º- Igualar los coeficientes de una incógnita y cambiar de signo si son iguales.

5º- Sumar o restar el sistema que ha quedado al multiplicar y resolver la ecuación


resultante.

P(x):Q(x)= 2×3-x2+3x-4

R= −4

__ 1. −3×2(−5×2-x-7) A. 25×4y3+25×2y2+10xy

__ 2. −5x(−3×5–4×2+7) B. −40×5+16×3–56×2

__ 3. −5x(2y5+2y2+2xy) C. 15×4+3×3+21×2

__ 4. 2x(−5×8+x2–12xy) D. 15×6+20×3–35x

__ 5. 3y2(6y4+8y3+5) E. −10xy5–10xy2–10×2y

__ 6. 5x(8×4–4×2–7) F. −10xy5–10×2y3+20×2

__ 7. 5xy(5×3y2+5xy+2) G. 10×8+10×6+40×5
__ 8. 5×5(2×3+2x+8) H. 18y6+24y5+15y2

__ 9. 8×2(−5×3+2x-7) I. −10×9+2×3–24×2y

__ 10. 10x(-y5-xy3+2x) J. 40×5+20×3–56×2


Productos notables y factorización

Potrebbero piacerti anche