Sei sulla pagina 1di 87

¿ Q U É E S

M E T A F Í S I C A ?

M A R T Í N H E I D E G G E R

Ediciones elaleph.com
Editado por
elaleph.com

Traducción de: XAVIER ZUBIRI


 2000 – Copyright www.elaleph.com
Todos los Derechos Reservados
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

INTRODUCCIÓN

ENZO PACI

La filosofía de Heidegger es una filosofía de lo


finito: por eso mismo es una filosofía de la inma-
nencia. Nada prueba contra esta tesis el hecho de
que en ella tengan eco las más profundas antinomias
del alma religiosa, ni de que pueda vincularse fácil-
mente con Kierkegaard y con la Teología de la crisis.
Pues si bien en Kierkegaard la religión es vivida co-
mo drama del hombre y de su destino, lo es de ma-
nera que la exasperación de la trascendencia religiosa
es tal que compromete fundamentalmente la posible
relación entre hombre y Dios, relación sin la cual es
imposible, en el fondo, cualquier religión que lo sea
verdaderamente.

3
MARTIN HEIDEGGER

Para el existencialismo el drama religioso es


drama del hombre y únicamente del hombre. La
demostración de que la trascendencia sólo está
puesta por nosotros, en nosotros y para nosotros,
¿no significa la disolución de la trascendencia teoló-
gica y el reconocimiento de la religión como un he-
cho exclusiva y finitamente humano? En lo que
respecta a la Teología de la crisis, sentimos, al leer a
Barth, que la Biblia se transfigura en un drama; en
drama que se vuelve contemporáneo nuestro y que
ya no conoce las distancias de los siglos. Ella se con-
vierte en la palabra de Dios que nos habla en todos
los momentos de la vida y de la historia y no en la
que nos ha hablado en un momento histórico defi-
nido y, me atrevería a decir, en la revelación de una
religión determinada. La Biblia se disuelve comple-
tamente en un hecho interior del hombre. Dios es
así tan inalcanzable que ya no es la trascendencia
absoluta, sino que se convierte en lo puro trascen-
dental, si por trascendental se entiende, siguiendo a
Kant, aquello a lo que se tiende, pero que, apenas se
cree alcanzado, nos abandona en la contradicción y
en la paradoja. La teología de Barth es la demostra-
ción por el absurdo de la inmanencia.

4
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

Filosofía de lo finito es la de Heidegger, como


filosofía de lo finito es todo el existencialismo ver-
daderamente tal. Si Heidegger habla de trascenden-
cia, ésta tiene para él el significado del Dasein, que
funda trascendentalmente el propio existir. Si para
Jaspers la trascendencia está realmente en lo alto,
contra y por encima del hombre, tal trascendencia es
para él el ser puro que, separado de nosotros, expe-
rimentamos sin embargo como fundamento de
nuestro existir. El quebrantarse de la existencia y la
derrota de la razón revelan al existir lo trascendente,
pero este trascendente no es sino el fundamento
primero del existir que nosotros, para comprender la
existencia, quitamos de nosotros mismos y proyec-
tamos mas allá de la vida y de la historia. El proyec-
tarse de lo trascendente en Jaspers no está lejos de la
trascendencia de Heidegger, con la cual el Dasein
funda y comprende la propia existencia. Y para Hei-
degger la trascendencia tiene un significado neta-
mente antidogmático. Más aun para Jaspers:
precisamente porque toda existencia es finita y limi-
tada, el existir pone lo absoluto fuera de sí para
comprenderse a sí mismo; pues ninguna existencia
finita es absoluta, y lo absoluto no es sino el término
trascendental con que la existencia se funda a sí

5
MARTIN HEIDEGGER

misma. Es precisamente porque no hay ninguna


verdad que pueda salir de lo finito y de los límites de
la existencia; es justamente por esto que ninguna
verdad humana tiene el derecho de ponerse como la
verdad; que ningún pensamiento, ninguna acción y
ninguna institución del hombre puede imponer
dogmáticamente la propia visión de la vida. La tras-
cendencia no es, la opresión de la existencia, sino el
único modo con que el existir puede garantizar la
propia libertad: nacida en lo finito y para lo finito, es
la garantía de un orden de lo finito. No es la rebelión
contra la filosofía, sino la valoración crítica de toda
filosofía, y decimos crítica justamente en el sentido
de Kant. ¿No es la dialéctica trascendental lo que en
Kant transforma a Dios en un principio regulativo y
condena toda metafísica dogmática que pretendía
resolver y sistematizar definitivamente todos los
problemas metafísicos?
Con lo que acabamos de decir no se quiere negar
que la filosofía de la existencia contenga implícitos
una infinidad de problemas de carácter religioso, ni
se quiere negar que esa filosofía ofrezca la posibili-
dad para un renacimiento de los problemas de la
religión, y que pueda acaso prestarse a una interpre-
tación dogmática de tales problemas. No se quiere

6
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

negar, porque el existencialismo plantea justamente


las antinomias que conducen al problema religioso.
Pero tales antinomias son para el existencialismo un
hecho del hombre y sólo del hombre, son el descu-
brimiento de un plano del ser en el cual el hombre
busca en vano la explicación del misterio del propio
ser, del propio destino, de la propia personalidad.
Son los problemas que llevan a la esfera religiosa,
pero apenas los hemos llevado a esa esfera ya están
resueltos, han dejado de ser el drama del existir del
hombre, son la solución de ese drama. Y como toda
solución para el existencialismo es una fuga de la
existencia, la transposición del plano del existir al
plano de la religión es el desconocimiento de la
existencia como plano del ser que tiene en sí su
principio y su autonomía. El significado más pro-
fundo del existencialismo está en esto: en haber des-
cubierto el plano de la existencia, como un
momento en sí autónomo y conclusivo, como ab-
soluta y pura problematicidad, como inquietud pro-
funda que se ahonda en sí misma y no quiere pedir
paz ni salvación. Todos nosotros, sin recurrir al tec-
nicismo filosófico de la filosofía de la existencia, po-
demos experimentar en nosotros la presencia de un
momento semejante de nuestra vida. Momento que

7
ESTE LIBRO FUE AUTORIZADO POR ELALEPH.COM PARA EL USO EXCLUSIVO DE
ROBINSON ALCENDRA (ROBIN13312001@YAHOO.ES)
MARTIN HEIDEGGER

no se deja definir ni asir porque su naturaleza es pre-


cisamente la de ser indefinible e inasible. Si lo con-
fundimos con la experiencia religiosa, el momento
desaparece, porque desaparece su finitud y su liber-
tad. Si lo confundimos con la vida moral, nos trans-
porta en seguida a un orden nuevo de leyes y de
deberes. Si lo confundimos con el arte, concluye su
inquietud en la catarsis de la forma y de la expresión.
Si queremos transportarlo al riguroso plano del pen-
samiento filosófico, se convierte en racional, en lo
pensado, antes bien, se transforma sin más en la cla-
ridad y en la perfección del pensamiento.
La existencia no es arte, no es pensamiento, no
es vida moral; es más bien toda la inquietud que nos
domina antes de la expresión estética, antes de la
actuación de la ley moral, antes de la clarificación del
pensamiento. Es la vida. Pero la vida aprehendida en
su origen abismal y confuso, la vida que no ha sido
aun expresada en ninguna forma de la vida.
¿Y qué es entonces? La nada, responde Heide-
gger.
La nada. ¿Pero qué es la nada? ¡Cuán fácilmente
podríamos responder a esta pregunta! La nada es
simplemente lo contrario del ser. Y como el ser es
pensamiento o acción moral o arte, la nada es todo

8
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

lo que no es pensamiento, lo que no es vida moral,


lo que no es arte. Es el error, es la obra de arte no
lograda, es la acción moral no constituida por un
actuar coherente y, formado, un actuar que no es
acción sino pasión. ¿Pasión de qué? ¿Qué es lo que
no nos permite realizar nuestra vida moral, lo que no
nos permite ser buenos? El mal, responderemos.
Pero no es necesario recordar a San Agustín para
reconocer que el mal no tiene una realidad propia; el
mal es lo que falta al bien para ser bien, es lo que
hace que cada forma de la vida no sea realidad. Y lo
que impide a la realidad realizarse es justamente la
nada, lo negativo que toda forma del ser lleva en sí,
el vacío que cada forma debe llenar, lo que falta, lo
que no es: la nada.
Por cierto que no es un problema nuevo el de
Heidegger; podría decirse que nace con Parménides
en la afirmación eleática según la cual sólo el ser es,
y nada podrá hacerse nunca para que el no ser sea.
Problema que preocupó singularmente a Platón,
cuando comprendió que la existencia del error, la
existencia del sofista, estaba íntimamente ligada al
problema de la nada. Pero si es tan antigua, la inves-
tigación filosófica sobre la nada es también moder-
na, más aun, contemporánea. Cuando decimos que

9
MARTIN HEIDEGGER

lo que es no puede ser otra cosa que el espíritu en la


distinción de sus formas, nos asalta en seguida la
pregunta: ¿Qué es, entonces, lo que no es? ¿Se dirá
que también eso es una forma del espíritu? Y enton-
ces, ¿cómo explicar el error, el mal, la obra de arte
malograda? Pero se nos podría objetar que existe
también una forma del espíritu que no es pensa-
miento, ni arte, ni vida moral. Y esta forma podría
definirse como la forma utilitaria o económica, la
vida, la existencia.
La existencia, que es precisamente el drama de
nuestro vivir, drama sin solución en tanto es vivido
en su inmediatez de dato vital, que en sí no se expli-
ca; drama que es profunda inquietud y angustia y
nos empuja a menudo a la exaltación de nuestro pu-
ro egoísmo o a una serie de acciones que no son si-
no la expresión de nuestra pura y simple voluntad de
conservación; drama que no es otra cosa que el con-
tinuar en nosotros de nuestra vida biológica o utilita-
ria o económica, continuada así, sin un porqué, sin
que nosotros podamos atribuirle un fin, una explica-
ción cualquiera, una justificación. Es ese plano de la
existencia que Heidegger llama “existencia trivial”,
existencia cotidiana en la que reina el anónimo das
Man. El existir en el mundo no es aquí, para el hom-

10
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

bre, sino materia de preocupación y de inquietud. Y


la realidad exterior se resuelve en un conjunto de
cosas útiles, pero de una utilidad anónima, sin fin,
sin objeto, sin valor. El mundo se resuelve para no-
sotros en su utilidad, en su manejabilidad (Zuhanden-
heit). Nos interesamos por el mundo porque en
cierto sentido el mundo nos da miedo, nos amenaza.
Frente a esta amenaza nos preocupamos por noso-
tros mismos, por nuestro vivir de cualquier modo
(Fürsorge). Pero de la preocupación por sí mismos se
va desarrollando poco a poco la inquietud pura:
creíamos estar inquietos por nuestra seguridad, pero
en cambio estamos inquietos también frente a no-
sotros mismos. El porqué de nuestra vida se con-
vierte ahora en el centro de preocupación de la
utilidad de nuestra vida. Nuestro existir comienza a
revelarse en la pura Sorge. Podemos intentar huir de
la profunda preocupación que domina nuestra vida,
del pensamiento incesante del porqué de nuestro
vivir. Y lo intentamos efectivamente; y esta tentativa
es una forma inevitable y característica de nuestro
existir, esa forma que Heidegger define precisamente
como existencia trivial. Todo parece así explicarse,
pero nosotros y nuestros semejantes nos oscurece-
mos en la niebla de la generalidad.

11
MARTIN HEIDEGGER

Sin embargo, la existencia trivial no es la única


forma del existir. Pronto descubrimos haber huido
de nosotros mismos, habernos perdido a nosotros
mismos, no haber permanecido fieles al sentido de
nuestra finitud. Para comprender a todos y justificar
a todos ya no sabemos quiénes somos nosotros. Por
querer actuar de manera que se prevean todas las
posibles consecuencias, terminamos por paralizarnos
en la indecisión, en el drama del hamletismo. Y en-
tonces la inquietud se ahonda cada vez más en no-
sotros mismos. La totalidad del ser parece
escapársenos y abismarse: y sin embargo es justa-
mente por éste su abismarse que nosotros nos sen-
timos cada vez mas presentes a nosotros mismos. El
porqué de nuestro hacer, de nuestra práctica utilita-
ria, de nuestro ser, se expresa en la pregunta típica
que revela la angustia: ¿Por qué estoy, en vez de no
estar? ¿Por qué, en general, el ser en vez de la nada?
El hecho de que yo, sea, ¿es una razón suficiente de
mi ser? El principio fundamental, en tal sentido, de
nuestra razón, el principio de razón suficiente, ¿tiene
realmente una validez indiscutida?
Heidegger examina desde un punto de vista
existencialista el principio de razón suficiente y trata
de penetrar en la esencia misma y en el fundamento

12
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

de tal principio. Según el método particular de Hei-


degger, la misma razón fundamental a que se re-
monta ese principio, se transforma en una pregunta,
de modo que la verdad del principio y la verdad del
ser que él funda se basan en el hecho primordial del
existir, considerado como lo que pone en discusión
a sí mismo. Es justamente transformándose en inte-
rrogación sobre sí mismo como lo existente se supe-
ra y se trasciende. De tal manera, el problema que
concierne a la esencia del fundamento del existir se
convierte en el problema de la trascendencia. La
trascendencia es, por lo tanto, el cuadro en cuyo in-
terior debe afrontarse el problema del fundamento.
Ella indica algo que pertenece de modo esencial al
Dasein: es el sobrepasar, (Ueberstieg) que hace posible
la existencia como tal y es la estructura fundamental
del existir como subjetividad. Trascendiéndose, la
realidad humana llega a ese existente que es ella
misma, al mismo tiempo ella se comprende como lo
que ella misma no es. Ahora bien, aquello hacia lo
cual la realidad humana trasciende como tal, Heide-
gger lo llama el mundo, y la trascendencia resulta así
definida como el ser-en-el-mundo (In-der-Welt-sein).
El mundo pertenece a la estructura unitaria de la
trascendencia: en cuanto forma parte de esta es-

13
MARTIN HEIDEGGER

tructura, el concepto del mundo puede llamarse


trascendental.
El problema del fundamento se convierte en la
proyección, por parte del Dasein, de un mundo en el
que el Dasein se funda, trascendiéndose como Exis-
tenz. Esta proyección del mundo es, en suma, al
mismo tiempo, la motivación ontológica de lo exis-
tente. A su vez, el fundamento que nace por la tras-
cendencia se basa en la libertad, de tal manera que la
libertad se convierte en el fundamento del funda-
mento y la razón de la razón, la base primera, por lo
tanto, del acto trascendental del fundamento. Pero
justamente porque es tal base (Grund), ella es tam-
bién el abismo (Abgrund) de la realidad humana. La
libertad coloca el Dasein como existencia, como un
ser de múltiples posibilidades, todas abiertas frente a
su elección en la finitud del ser y en los límites de su
destino. Ahora bien: el sentido ontológico de la li-
bertad en lo finito, el hacerse, el actuarse (Geschehen)
del existir como libertad en lo finito, como, elección
que es destino, como un abrirse ante nosotros de
posibilidades que están ya en nosotros, el ser pre-
sente de esta elección en lo finito no es otra cosa
que el tiempo. La temporalidad es el sentido ontoló-
gico de nuestra inquietud. El tiempo es el proceso

14
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

primordial con que el existir sale de sí mismo; es la


expresión ontológica de la angustia y es, a la vez, el
fundamento del existir que sale de sí mismo y existe
en este sobrepasarse. El sentido fundamental del
tiempo es precisamente un pasar más allá (futuro),
un pasar más allá de nuestro realizarse en la existen-
cia (presente), un pasar más allá que es libre elección
en el futuro, pero no elección infinita, sino elección
ya determinada por lo finito de nuestro existir que
revivimos como concluido (pasado)
El tiempo no es, pues, sólo algo cuantitativo y
mensurable, por más que así pueda determinarse
cuando lo consideramos sólo como pasado. El
tiempo no es tampoco presente solamente, presente
donde el pasado desaparece y desaparece junto con
la fidelidad a nuestro destino: el tiempo que no se
abre a la libertad del porvenir y que es típico de la
existencia trivial. El tiempo es, sobre todo, futuro
como aceptación del pasado y decisión de la libertad
en el presente. Es en esta pura temporalidad donde
la existencia se realiza, donde se historiciza. Es este
tiempo el fundamento originario (Ursprüngliche Zeit)
de la historia. La historia, por lo tanto, no es algo
objetivo, algo que está fuera de nosotros; no es la
historia de la ciencia histórica, como no es la historia

15
MARTIN HEIDEGGER

que el pensamiento racionaliza en la filosofía. Es el


fundamento de la existencia, la esencia finita de
nuestra personalidad, el realizarse de nuestro desti-
no. No es, pues, lo superhistórico en que nuestra
vida se justifica en cuanto se convierte en función de
una alternativa universal, sino que es, en cambio, el
delimitarse finito de nuestra alternativa existencial.
Se está en la historia en cuanto se está en el tiempo,
y se está verdaderamente en el tiempo cuando se
reconoce el limitarse temporal de nuestro destino.
Por eso nuestro ser en la historia presupone la tras-
cendencia que limita y finitiza nuestro, existir, presu-
pone la angustia y la aceptación de lo que en la
angustia se nos revela. Se está en la historia en
cuanto se reconoce nuestra situación decadente
frente a la trascendencia, en cuanto el hombre
acepta con decisión el propio destino (Entschlossen-
heit) y no escapa a la propia deyección (Geworfenheit).
Es indubitable que en estos últimos aspectos en
los cuales se expresa la existencia, se revela una
oculta preocupación moral, de igual modo que en la
existencia banal se revelaba una forma utilitarista del
existir. Por más que Heidegger sostenga lo contrario,
es difícil no reconocer que la “existencia trivial” y la
“existencia que se encuentra a sí misma” en la acep-

16
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

tación de lo finito y de la muerte, se contraponen


como el mundo de lo útil se contrapone al mundo
de la moral. El mismo Heidegger habla de concien-
cia moral (Gewissen) a propósito del paso de la in-
quietud convertida en hastío a la angustia, siguiendo
en este paso muy de cerca a Kierkegaard que, a pro-
pósito de esto, hablaba justamente de moral. Sin
embargo, la llamada moral de Heidegger es siempre
algo que queda en los límites de la existencia: es más
bien una introducción a la vida moral que la vida
moral misma. Es una disposición de nuestra perso-
nalidad, que es necesaria para que la acción moral
nazca, más bien que ser la acción concreta y realiza-
da. Y es por esto quizá que toda la moral de Heide-
gger se reduce, en el fondo, a la aceptación de la
muerte. Y es verdad, en cierto sentido, que el hom-
bre no está en condiciones de actuar moralmente
antes de haber aceptado, y afrontado de algún modo
el evento de la muerte como el elemento funda-
mental de su vida; antes bien, es preciso que el
hombre haya aceptado tal evento como elemento
esencial de su destino, no porque la muerte viene
desde afuera y no es impuesta en cierto sentido, sino
porque está dentro de nosotros, en la estructura
existencial de nuestra existencia, de modo que yo

17
ESTE LIBRO FUE AUTORIZADO POR ELALEPH.COM PARA EL USO EXCLUSIVO DE
ROBINSON ALCENDRA (ROBIN13312001@YAHOO.ES)
MARTIN HEIDEGGER

mismo termino por determinarla y crearla ponién-


dola como el límite aceptado de mi persona. Más allá
de la existencia vulgar, el temor de la muerte se con-
vierte, afirma Heidegger, en libertad para la muerte.
Casi diría que la aceptación de la muerte, la viril fir-
meza del hombre frente a los propios límites y al
propio destino, es fundamental no sólo para la posi-
bilidad de la vida moral, sino también es elemento
indispensable para que sea posible en el hombre una
verdadera creación de carácter espiritual. Toda for-
ma del espíritu es como arrancar algo al destino y a
nosotros mismos, una aceptación de nosotros como
seres finitos que nos permite esa superación de no-
sotros mismos de la cual sólo puede surgir una obra
del espíritu. Y en efecto, toda forma espiritual pre-
supone una decisión y un límite, la resolución de mi
vida en una sola dirección, la elección de un camino
y la renuncia a todos los demás. El poeta, como
poeta, renuncia a la comprensión universal y racional
del pensamiento, el filósofo renuncia a menudo a la
serenidad purificadora de la fantasía. Y renuncian
libremente, uno y otro. Sin embargo, renuncian
aceptando aquella que sienten como propia voca-
ción, como destino ya determinado, muchas veces
doloroso para ellos, por más que pueda parecer feliz

18
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

y afortunado, a quien lo considere desde afuera, no


conociendo aquello que exige y las renuncias que
impone. ¡Cuánta humanidad en las palabras de To-
nio Kröger, que no alcanzaba a comprender cómo
se podía creer llegar a hacer arte sin pagarlo con la
propia vida! Sin embargo, el hombre paga siempre
con la vida, aun cuando no haga nada. La vida del
espíritu surge cuando se ha dado cuenta de que debe
aceptar su existir para la muerte y su finalidad, por-
que solamente de esa aceptación puede nacer una
obra que tenga valor eterno.
También en la breve exposición que acabamos
de intentar, la filosofía de Heidegger resulta motiva-
da por cuatro temas fundamentales. El primero es el
problema puro y simple de la existencia. Podría ex-
presarse en esta pregunta: ¿cómo puede el pensa-
miento captar la existencia? En otras palabras,
¿cómo puede el Logos, que es racionalidad y por el
que todo se convierte en racionalidad, pensar la irra-
cionalidad del existir como tal?
El segundo tema concierne de modo particular
al carácter del mundo de lo existente, y este carácter
se revela fundamentalmente como actitud, como
practicidad, como vida y estructura existencial de la
vida misma. Es particularmente este segundo tema

19
MARTIN HEIDEGGER

del pensamiento de Heidegger que nos hace pensar


en la posible relación entre el plano de la existencia y
la que Croce llama forma utilitaria, o económica, del
espíritu. Pero hay que señalar en seguida que esa re-
lación debe ser analizada también no sólo en el sen-
tido de que el existir puede ser un momento
utilitario, sino sobre todo respecto de la particular
función que el existir adquiere en la realidad del ser
manifestándose como la nada, el error, la obra de
arte malograda, y colocándose como el supuesto ne-
cesario para el nacimiento de la vida del espíritu.
Esta función de la existencia en el ciclo del ser y en
el ciclo de la vida espiritual, tiene una particular se-
mejanza con la función que asume en la filosofía de
Croce el momento utilitario del espíritu en relación
con las otras formas espirituales.
El tercer tema de la filosofía de Heidegger po-
dría indicarse como una exigencia moral, una moral
de la aceptación de lo finito y de la muerte, a propó-
sito de la cual se ha advertido ya que se trata más
bien de una premisa necesaria para el nacimiento de
la vida moral como vida del espíritu, que de la moral
misma. El mundo moral, en efecto, parece mucho
más vasto y, sobre todo, mucho más constructivo
que la Geworfenheit, aun cuando la aceptación de lo

20
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

finito, el abandono de toda esperanza escatológica


de salvación, que no sea creada por el hombre y para
el hombre en su libertad y en los límites de su desti-
no, pueda ser una premisa necesaria para el naci-
miento de una verdadera y constructiva vida moral.
El cuarto tema se refiere al problema de la tem-
poralidad y de la historia. Debe señalarse aquí que la
historicidad de Heidegger no es la historicidad de la
historia que es filosofía, o de la filosofía como mo-
mento metodológico de la historia. Se trata aquí del
hacerse, en el tiempo, de lo existente, de una histori-
cidad que no va, ni quiere ir más allá de lo existente,
y se coloca como la estructura misma de la existen-
cia. Nadie quiere negar aquí la validez del problema
de la historia como filosofía, pero, junto a ese pro-
blema, que Heidegger no considera, o erróneamente
reduce a historicidad esencial, se plantea también el
problema típico de Heidegger: el tiempo como es-
tructura de la existencia, como plano en el que se
realiza y se justifica no la historia entendida en senti-
do universal y en sentido hegeliano, sino la historici-
dad fundamental de lo existente, el disponerse, en el
tiempo, de lo humano como personalidad. La histo-
ria, en conclusión, no es para Heidegger historia del

21
MARTIN HEIDEGGER

espíritu o historia del pensamiento, sino la estructura


misma de la existencia.
En lo que respecta al primer tema, habría que
preguntarse ante todo, ¿por qué el pensamiento de-
be plantearse el problema de lo finito, de lo irracio-
nal, de lo impensable? Según la posición hegeliana,
lo existente ¿no se reduce para el pensamiento a
pensarlo, no se identifica con el Logos? Volver a
recorrer la historia de este problema, sería como
volver a pensar la historia del pensamiento moder-
no; pero lo que aquí nos interesa subrayar es que la
filosofía de Heidegger, como en general toda la filo-
sofía de la existencia, no se ve como una negación
de la fundamental premisa idealista de Hegel, sino
como una saludable reacción contra lo que el idea-
lismo hegeliano contiene aun de excesivamente abs-
tracto e intelectualista.
La fundamental premisa hegeliana de la realidad
como racionalidad, de la coincidencia entre pensa-
miento y ser, presenta aun hoy dos importantes pro-
blemas: ante todo, hay que ver si tal premisa no se
presenta en sentido demasiado dogmático, es decir,
sí se plantea como un principio dado más que como
un principio demostrado. En segundo lugar, es pre-
ciso tener en cuenta que la resolución del ser en el

22
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

Logos no debe entenderse, como ocurre en Hegel,


cual reducción a logicidad de todas las formas del ser
y de todas las formas espirituales. En otras palabras,
es preciso tener en cuenta que la identificación entre
ser y pensamiento no puede exigir que lo irracional
se convierta en racional, que la existencia y la perso-
na, por ejemplo, sean ignoradas en su autonomía y
en su libertad.
Ciertamente la exigencia hegeliana es que lo ab-
soluto, considerado como identidad de ser y pensa-
miento, no sea planteado sino demostrado. Es
justamente ésta la exigencia que en la Fenomenología
del espíritu empuja a Hegel contra Schelling. “De lo
absoluto debe decirse que es esencialmente resulta-
do”. La identidad entre ser y pensamiento presupo-
ne, pues, el movimiento fenomenológico en el que el
ser puramente dado de la sensación, superándose
como apariencia, se eleva, a través de los distintos
grados fenomenológicos, hasta ese absoluto que es,
precisamente, identidad de pensamiento y de ser. A
tal identidad sólo se llega por lo tanto, después que
el movimiento fenomenológico se ha extendido, en
toda su amplitud. Al mismo tiempo, el proceso de la
fenomenología hegeliana incluye la reconsideración
y la superación de todas las filosofías en las cuales el

23
MARTIN HEIDEGGER

pensamiento humano ha expresado las etapas de su


largo camino. En otras palabras, yo estaré en condi-
ción de alcanzar efectivamente lo absoluto sólo
cuando haya recorrido nuevamente todo el movi-
miento de la historia del pensamiento humano y
sólo cuando haya superado todas las formas feno-
menológicas y parciales del saber. Hay que pregun-
tarse ahora, sobre todo teniendo en cuenta los
resultados concretos de la filosofía hegeliana, llevada
en cierto momento a identificar el último grado del
movimiento fenomenológico y el último grado de la
historia del pensamiento con lo absoluto, hay que
preguntarse si el proceso fenomenológico, que es un
proceso a lo infinito, es efectivamente, en cierto
momento, susceptible de ser detenido, y si efectiva-
mente ese proceso puede alcanzar un resultado en-
tendido como identidad entre pensamiento y ser. En
realidad, podemos concluir fácilmente que el proce-
so fenomenológico, por su misma naturaleza diná-
mica y por el hecho mismo de que encarna el
infinito desarrollo del pensamiento, no puede alcan-
zar un resultado y no puede, por consiguiente, llegar
a esa identidad entre los momentos aparentes y la
realidad de la idea a la cual, en la intención de Hegel,
debe conducir y conduce dogmáticamente. El abso-

24
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

luto hegeliano, el espíritu universal, la identidad en-


tre pensamiento y ser, no es, pues, un dato dogmáti-
co: se entiende más bien como ideal regulativo y
trascendental en el sentido de Kant, como idea que
guía y regula el proceso, pero no es, en ningún caso,
el resultado realista del proceso. Esta observación es
grávida de consecuencias, sobre todo si se piensa en
la función asignada a la fenomenología en la totali-
dad del ser y en la vida del espíritu. Justamente por-
que la fenomenología es la introducción al sistema
filosófico que sólo puede ser construido una vez
demostrada la identidad de pensamiento y de ser
como resultado del proceso fenomenológico, se de-
riva necesariamente que el sistema, si se reconoce
que el movimiento infinito de la fenomenología no
puede ser detenido sino dogmáticamente, el sistema,
pues, no puede sino fundarse en bases dogmáticas.
La identidad entre pensamiento y ser no está
demostrada en Hegel. Tal como se ha dicho, ella se
plantea como un ideal regulativo y, en cuanto base
del sistema, tal ideal se transforma en una premisa
dogmática. La consecuencia de esta consideración
podría llevarnos a renegar sin más del sistema que,
pese a la opinión contraria de Hegel, es un verdade-
ro sistema metafísico, la fundación de una verdadera

25
MARTIN HEIDEGGER

metafísica que sobrepasa los límites fijados por Kant


a la razón humana.
Si las conclusiones a que hemos llegado son ver-
daderas, el campo entero de la filosofía debería re-
ducirse a la fenomenología, en cuanto el sistema,
fundado en premisas dogmáticas y metafísicas,
arriesgaría caer. En apoyo de esta consideración po-
dría aducirse el hecho de que en Hegel la distinción
entre fenomenología y sistema y entre dialéctica de
la Fenomenología y dialéctica de la Enciclopedia perma-
nece siempre, no obstante todo, como una distin-
ción muy vaga y precaria. Ahora bien, es cierto que
la fenomenología, entendida como progresiva supe-
ración de todas las posiciones parciales del saber, y
como reconsideración y superación de toda la histo-
ria de la filosofía y de toda la cultura en general, no
es tanto una introducción al sistema y a la filosofía,
cuanto más bien toda la filosofía y toda la cultura
vista sub specie phaenomenologiae; tan verdad es esto,
que se ha podido decir, con gran razón, que toda la
filosofía hegeliana no es en el fondo sino una feno-
menología. Pero, como se sabe, el objeto de la fe-
nomenología es llegar a lo absoluto negando
dialécticamente todos los grados inferiores de la
idea. Por eso ocurre que, si es cierto que la fenome-

26
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

nología recorre, de cualquier modo, todas las formas


del ser y del pensamiento, en realidad estas formas
son negadas en su específica autonomía en nombre
de lo absoluto. Así es como Hegel considera el arte,
por ejemplo, como un momento inferior y, en con-
secuencia, dialéctica e históricamente superable por
la filosofía. Pero lo que sucede con el arte sucede de
modo mucho más grave con la existencia, la perso-
nalidad, lo irracional del existir en el tiempo, que
Hegel anula superando toda realidad existencial del
tiempo en la concepción universalista de la historia
como desarrollo de la idea. Esta incomprensión in-
telectualista de la existencia y del tiempo es mucho
más grave, en cuanto que el tiempo se desquita de la
filosofía hegeliana cuando Hegel, creyendo poner su
propio sistema como el último estadio de desarrollo
del pensamiento humano, en realidad no hace sino
detener dogmáticamente el desarrollo histórico del
pensamiento en una situación histórico-existencial
dada, justamente el problema de la identidad entre
pensamiento y ser nos señala de tal manera el cami-
no que habrán de recorrer Heidegger y los existen-
cialistas.
Las relaciones entre fenomenología y sistema,
entendidas de la manera indicada, pueden aclararnos

27
ESTE LIBRO FUE AUTORIZADO POR ELALEPH.COM PARA EL USO EXCLUSIVO DE
ROBINSON ALCENDRA (ROBIN13312001@YAHOO.ES)
MARTIN HEIDEGGER

además otro importante punto. Se ha dicho que el


sistema se apoya en bases dogmáticas, en cuanto
sería dogmático pretender que la fenomenología lle-
gara realísticamente a ese absoluto sobre el cual de-
bería construirse después el sistema. Sin embargo,
debe creerse que si Hegel sintió tanto la exigencia
del sistema, no fue solamente por una mal entendida
sobrevivencia metafísica del dogmatismo prekantia-
no. Es lícito suponer, en efecto, que muy difícil-
mente podría reducirse toda la filosofía a
fenomenología. La función de esta última es preci-
samente una función de introducción y de purifica-
ción, función fundamental en cuanto el máximo
desarrollo del movimiento fenomenológico es ga-
rantía, para cada filosofía, de la mínima aceptación
de los supuestos dogmáticos. Sin embargo, en cierto
momento el proceso fenomenológico se detiene y
debe detenerse. Y, adviértase bien, si decimos que
debe detenerse no pensamos tanto en la fatiga to-
talmente humana del investigador, como en el hecho
de que la fenomenología no puede nacer de la nada,
sino que tiene, fatalmente, un comienzo en el tiem-
po. Se sabe cuánto ha atormentado a Hegel este
problema del principio y del comienzo. La razón de
este atormentarse del pensamiento de Hegel debe

28
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

buscarse sobre todo en el hecho de que, por más


que se haga, en el principio del filosofar- justamente
porque este principio no puede partir más que del
Dasein, de la condición esencial del hombre- hay
siempre algo de dogmático. Todos nosotros estamos
ligados a nuestra personalidad, a nuestras condicio-
nes de vida, al límite de nuestra cultura y a todos los
límites de nuestra humanidad. Cuando comenzamos
a filosofar partimos necesariamente de un dato de
hecho, de un inmediato tomado como tal, y por más
que nuestra intención pueda ser la de mediar tal in-
mediato, la de considerarlo como forma puramente
aparente o fenomenológica del camino de nuestro
pensamiento, queda siempre el hecho de que hemos
comenzado por un dato dogmático y que esa heren-
cia dogmática la arrastramos en todo el movimiento
de nuestro pensamiento. Cuanto más dogmático es
el principio, tanto más pronto se agota el proceso
fenomenológico y conduce a una solución dogmáti-
ca. La conciencia común reduce a tan poca cosa el
movimiento de la fenomenología, justamente por-
que no pone en duda y no considera aparente el
punto de partida, de manera que termina por identi-
ficarlo directamente con lo absoluto. En cambio,
cuanto más crítica es una filosofía tanto más limita al

29
MARTIN HEIDEGGER

mínimo posible el dato dogmático inicial y trans-


porta cada vez más allá el inevitable momento, en
que la investigación se agota y se fija en un resulta-
do. Pero así como yerra la conciencia común cuando
se afirma en su realismo ingenuo, así también erraría
esa filosofía que creyera posible eliminar totalmente
el dogma inicial y final de la investigación. Esta in-
vestigación se mueve siempre entre dos límites, y en
el filósofo que nosotros consideramos como el pa-
dre de la crítica trascendental, esos dos límites to-
man el nombre de cosa en sí y de nóumeno. Ahora bien,
la función del existencialismo respecto de Hegel ha
sido justamente la de echar luz en los límites a que
nos hemos referido, límites que en Heidegger y en
Jaspers, no obstante las diferencias que hay entre
ambos pensadores, adquieren dos significados preci-
sos, que son los que expresan los conceptos de exis-
tencia y de trascendencia.
No se crea ahora que la aceptación de los límites
dogmáticos de la investigación sea dogmatización de
la investigación misma. Por el contrario, sólo así po-
dremos restituir a la razón filosófica su significado
crítico y trascendental, pues el verdadero dogmatis-
mo sería justamente el de querer pretender de la ra-
zón conclusiones absolutas a las que ella en realidad

30
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

no puede llegar. Pero si nosotros aceptamos ahora la


investigación fenomenológica como válida dentro de
los límites señalados, ¿en qué queda el sistema?
Aceptada la fenomenología como introducción a la
filosofía, ¿podrá la razón humana renunciar a plan-
tearse los problemas de la metafísica y podrá renun-
ciar a la tentativa de resolverlos, según el
movimiento típico de la dialéctica trascendental de
Kant? Cuando el filósofo, después de la purificación
fenomenológica, ha llegado a lo absoluto, absoluto
que para esa investigación es un ideal crítico, pero
que se convierte, en quien ha agotado en sí mismo
los límites de la fenomenología, en un punto de par-
tida dogmático, cuando el filósofo ha alcanzado esa
identidad entre pensamiento y ser, que después de
Hegel ha llegado a ser la base necesaria de toda
construcción filosófica, entonces, quiéralo o no
nuestro filósofo, él afrontará los problemas metafísi-
cos que, según Kant, la razón no puede menos que
plantearse, y por eso construirá su sistema. Tal sis-
tema conservará siempre en sí un residuo dogmáti-
co, pero ello no impedirá su construcción, por más
que el filósofo que haya aceptado verdaderamente
las premisas del criticismo, deberá reconocer que su
sistema, como cualquier otro, no podrá tener las

31
MARTIN HEIDEGGER

dogmáticas características de un sistema perfecto y


conclusivo. Es precisamente la severa valuación del
valor crítico de la fenomenología lo que salva el sig-
nificado del sistema y, antes bien, pone al sistema
como momento necesario de la razón.
La razón puede y debe construir así su sistema
filosófico; puede y debe realizar sus exigencias meta-
físicas. Es justamente por esto que Hegel no ha re-
ducido toda la filosofía a fenomenología. Admitida
como demostrada la identidad entre pensamiento y
ser, puesto como resultado demostrado lo que en
cambio era un ideal regulativo, Hegel construye dia-
lécticamente las líneas sistemáticas de la realidad
como Logos. El sistema de la identidad absoluta
entre pensamiento y ser es la lógica hegeliana. Pero
si el ser debe entrar totalmente en un orden lógico,
es decir, si cada momento del ser tiene una función
lógica en el seno de la realidad, ¿cada momento será
efectivamente logicidad? También la naturaleza, por
ejemplo, tendrá una función lógica en el sistema;
pero la misma naturaleza, ¿será en sí misma Logos?
La profunda sensibilidad filosófica de Hegel lo lleva
a la famosa negación del Logos por la naturaleza, al
mítico paso de la idea a la naturaleza. Ahora bien, si
repensamos esta conclusión de la lógica hegeliana,

32
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

podemos aclarar críticamente lo que en ella ha ocu-


rrido. El inevitable punto de partida dogmático del
sistema de la lógica, ha llevado a la lógica misma a la
negación de sí, del mismo modo que en Kant la ra-
zón, cuando se planteó los problemas de la metafísi-
ca, cayó en las contradicciones fecundas de la
dialéctica trascendental. El mérito del existencialis-
mo ha sido el de volver a examinar el valor del con-
tradecirse de la lógica, contradecirse que lleva al
pensamiento a renegar, después de la fundación de
una lógica del ser, de sus inevitables premisas dog-
máticas. A través de la contradicción lógica el pen-
samiento implica algo que está más allá de sí mismo;
este algo es precisamente lo irracional de la existen-
cia, la nada de Heidegger, la libertad existencial de
Jaspers, el amplio mundo del existir en toda su infi-
nita riqueza. El existencialismo nos ha enseñado en
qué forma ese mundo puede ser alcanzado sin redu-
cirlo a pensado, y por eso sin negarlo en su autono-
mía. La razón es fecunda en sus contradicciones,
pues por medio de éstas, en su derrota (Scheitern),
pone el fundamento de la existencia. Y mientras He-
gel intelectualizaba la naturaleza, el existencialismo
ha salvado la libertad de la naturaleza y la libertad de
la vida del hombre.

33
MARTIN HEIDEGGER

No se crea, sin embargo, que la función de la


existencia, a través del lógico contradecirse, sea una
desvalorización de la lógica. La, lógica constructiva
tiene una razón de ser, tanto que, así como la feno-
menología es el pensamiento de toda la realidad sub
specie phaenomenologiae, así la lógica es toda la realidad
sub specie logicae, y así como la fenomenología, en sí
válida y autónoma, abría el camino al sistema de la
lógica, así el contradecirse de la lógica abre el camino
al mundo, de la existencia. El existencialismo ha
planteado el problema del estudio de la contradic-
ción como fundamento del existir, estudio que debe
ser retomado y profundizado.
Estamos pues frente al mundo de la existencia,
al segundo tema fundamental del pensamiento de
Heidegger. Justificada críticamente la posibilidad y la
realidad de este mundo en la realidad del ser, se trata
ahora de delimitarlo, de describirlo. Sentado que la
existencia sea el existir en el tiempo, lo irracional de
la personalidad, la vida de la naturaleza y del hombre
en todas sus formas, es cierto que, una vez más, es
toda la realidad que se presenta sub specie existentiae.
El análisis de Heidegger se profundiza y el plano
existencial ya no estará constituido solamente por la
existencia banal y por la existencia que se encuentra a sí

34
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

misma, sino por toda la realidad considerada en su


existencialidad. La misma fenomenología se con-
vierte aquí en la prueba de la no posible eliminación
del primum existencial; la lógica se convierte en pura
y simple contradicción que funda la existencia; la
naturaleza se transforma en la vida dinámica e inafe-
rrable del todo; el hombre, expresión de esa vida
universal, se pone como esa humanidad existencial
que resume en sí, compendio y epílogo del universo,
como decía Pico de la Mirándola, el misterio y el
destino de la naturaleza. Microcosmo que incluye en
sí el macrocosmo, el hombre es persona que, a la
manera de Goethe, revive el sentido del todo. Y de
la existencia de la persona se pasa al problema del
existir puramente anónimo de Heidegger, se pasa al
problema de la relación de las personas, al problema
jaspersiano de la comunicación, en fin, a la concien-
cia de nuestra finitud y a la aceptación de la muerte,
a la libertad para la muerte. Sería ingenuo creer que
sólo el existencialismo se ha planteado estos pro-
blemas, pues ellos están vivos y presentes en toda la
historia del pensamiento, occidental. El mismo He-
gel, que ha desconocido el plano de la existencia, dio
del hombre una definición que podría parecer kier-
kegaardiana, cuando al final de la Filosofía de la Natu-

35
MARTIN HEIDEGGER

raleza aclaró la fatal inadecuación del hombre, seña-


lándola como “la enfermedad original, el germen
innato de la muerte”.
Siendo toda la realidad pensada como existen-
cialidad, cuya más alta forma- dicho sea sólo inci-
dentalmente- está representada por la existencia
social y política, que en su finitud replantea para la
comunidad los problemas de la existencialidad de la
persona, el mundo de la existencia debe necesaria-
mente contener en sí los problemas de las formas
del espíritu: del arte, de la moral, de la misma filoso-
fía pensada como expresión de vida espiritual. Pero
si el mundo de la existencia contiene tales formas,
las contiene, precisamente, y no las plantea en su
autonomía y en su libertad. Justamente del misterio
de la persona nacen esas formas de vida existencial
de las que podrán surgir las formas espirituales. Tan
verdad es, que el número y las razones de vida de
tales formas son investigados por nosotros en las
posibles experiencias de la personalidad: así hizo
Vico, proyectando su propia experiencia autobiográ-
fica en la filosofía del espíritu de la Sienza Nuova, y
así también hace Benedetto Croce, siempre reacio a
esquematizar en una fórmula técnica la viva expe-
riencia espiritual que se expresa en la perfección de

36
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

las formas, de las que el orden y el número, injustifi-


cables dogmáticamente, se investigan en la experien-
cia vital de la personalidad que puede vivir toda la
realidad como poesía o como pensamiento o como
concreción moral. Y el hombre, ciertamente, en su
unidad existencial, o como diría Croce, utilitaria, es
la unidad de todas las formas, mientras que el poeta,
el filósofo y el héroe, expresan el universo vivido
bajo la luz de una forma particular.
El mundo del existir es, pues, además de todo, el
hombre en la unidad de su persona, el hombre utili-
tario que no es todavía el poeta, ni el filósofo, ni el
héroe, pero que está dotado siempre de fantasía, de
razón, de sentimiento moral. Es por esto que, al
considerar la función particular que la existencia,
con relación a lo que se ha dicho, asume en la vida
del ser, estábamos dispuestos a considerarla materia
y potencia, respecto de la actualidad de las formas
espirituales, más que forma espiritual ella misma. Y
por eso, después de haber advertido que el mundo
del existir tiene una función muy próxima a la que
asume, en el pensamiento de Croce, la forma eco-
nómica, hemos indicado la existencia como materia
y no como forma. A lo cual objeta Croce que una
pura materia no puede existir de ninguna manera, y

37
ESTE LIBRO FUE AUTORIZADO POR ELALEPH.COM PARA EL USO EXCLUSIVO DE
ROBINSON ALCENDRA (ROBIN13312001@YAHOO.ES)
MARTIN HEIDEGGER

que debe concebirse la relación entre materia y for-


ma sobre el modelo de la relación aristotélica, donde
la forma es siempre materia de una forma superior, y
la materia es siempre forma de una materia inferior.
Aquí Croce tiene razón, sin duda alguna; y no ten-
dríamos mucho que objetar a quien considerara,
dentro de ciertos límites, a la fenomenología como
materia de la lógica y a la lógica como materia de la
existencia, a condición de que se mantenga bien fir-
me el principio de que el mundo de la existencia,
llamémoslo también forma, si nuestro discurso re-
sulta con ello más claro, sea considerado como for-
ma existencial, y no como forma espiritual, es decir,
sea considerado como materia de las formas espiri-
tuales.
Si examinamos ahora la función que asume en
Croce la forma utilitaria del espíritu, vemos en se-
guida el carácter completamente especial que adquie-
re esa forma respecto de las otras. Ella es,
lógicamente, la verdadera primera forma del espíritu,
anterior a todas las otras, anterior también a la mis-
ma forma intuitiva, fantástica o lírica. El mismo
Croce ha aclarado a menudo y desde varios puntos
de vista, las razones de tal anterioridad de la forma
utilitaria. Nosotros quisiéramos que esa forma fuera

38
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

reconocida como la que potencialmente contiene en


sí toda la vida espiritual, como la verdadera forma
“auroral”, como esa existencia, esa vida que no es
espíritu, pero que es la condición necesaria para el
surgir de la vida del espíritu. La relación entre forma
y materia en las formas espirituales no nos parece,
en otras palabras, que pueda concebirse como rela-
ción entre una forma, por ejemplo el arte, y una
materia en la cual se agregan todas las otras formas.
Más bien nos parece relación entre una forma espi-
ritual y la materia concebida como existencia, puesto
que en la existencia todas las formas espirituales es-
tán presentes, pero precisamente, respecto de su
actualidad, “en potencia”, o, si se quiere, como for-
ma inferior, y por lo tanto no espiritual. Pues si la
forma utilitaria fuera forma espiritual, ¿cómo podría
retroceder luego lógicamente para convertirse en
materia del arte? Aquí ni siquiera la relación aristoté-
lica entre forma y materia, indicada por Croce, po-
dría justificar semejante “retrocesión”.
Nuestra tesis en cuanto a que la forma utilitaria
tiene la función de la existencia, nos parece aun más
confirmada cuando pensamos en los múltiples pro-
blemas que la forma utilitaria resuelve en el pensa-
miento de Croce: desde el problema de lo lírico del

39
MARTIN HEIDEGGER

arte al del error. Supuesto necesario del arte, y por lo


tanto del pensamiento; supuesto necesario de la vida
moral; supuesto también del espíritu teorético y del
espíritu práctico; causa del error y elemento funda-
mental del seudoconcepto; ¿qué es la forma práctica
sino, precisamente, la materia de las formas espiri-
tuales?
Nuestro problema es éste: cuando se habla de la
existencia y de ese plano de la realidad que se señala,
a partir de Croce, como una forma utilitaria, ¿puede
hablarse en realidad de una forma espiritual? La
misma relación entre las formas, entendida como
relación de circularidad, nos parece que no puede
explicarse si no se coloca, en la base del ritmo de las
formas, el existir, pero no como una forma entre las
otras, sino como principio que hace posible la dis-
tinción dialéctica de las formas mismas. Cada forma
espiritual es ella misma en cuanto no es las otras.
Pero como toda forma es todo el espíritu de esa
forma, ¿en qué consiste ese no es? Este no ser que li-
mita la totalidad de una forma y por lo tanto la dis-
tingue de las demás- pues de otro modo cada forma
coincidiría con el todo y no sería posible distinción
alguna- es inasible directamente por el pensamiento;
por lo tanto, no es forma, sino pura materia, y no

40
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

podría ser de otra manera si, lógicamente, no es. Es


cierto que todo lo que es realidad espiritual es sínte-
sis de forma y materia; sin embargo, sobre esa única
base nunca podremos distinguir una forma de otra.
Si toda la realidad es realidad espiritual y se realiza en
las formas, ¿Cuál podría ser el contenido de la forma
estética? Evidentemente no podría ser sino el con-
junto de las otras formas; en el caso de Croce, lo útil,
la vida moral, el pensamiento. Pero, aparte de otras
complicaciones, si tales formas están ya formadas y
son autónomas, ¿cómo pueden llegar a ser materia
del arte?
Las observaciones anteriores son justamente las
que nos han hecho pensar que si Croce habla de una
forma utilitaria del espíritu, en realidad esa forma
ejerce en su sistema una función muy especial. Re-
petimos que si antecedente del arte es sólo la forma
utilitaria, es así porque tal forma en realidad no está
formada, sino que tiene un carácter híbrido en virtud
del cual, para colocarla como contenido y materia
del arte no es necesario destruir ninguna síntesis de
forma y materia. Y lo mismo debe decirse cuando la
forma utilitaria se usa para explicar el error. Por eso
hemos tenido oportunidad de advertir: “-Hay que
retomar los términos crocianos de la discusión y re-

41
MARTIN HEIDEGGER

conocer que existe... una zona del ser que no es pen-


sable en la perfección de una forma, un aspecto de la
vida de lo real que no tiene ninguna autonomía espi-
ritual, ni siquiera esa autonomía que según Croce
corresponde al sentimiento y a la actividad económi-
ca; un momento dialéctico, en fin, frente a la pureza
y a la positividad de todas las formas del espíritu,
momento que, precisamente porque es negativo,
puede permitir el incesante movimiento creador de
la vida espiritual, por el que de la equivocidad del
existir renacen continuamente la plenitud del arte, la
absolutez del pensamiento filosófico y la santidad de
la vida moral”. Vida espiritual es justamente el for-
mar la materia, pero es obvio que ello no es posible
si no existe la materia y todo es forma. Aquí es don-
de nos parece que debe verse la mejor exigencia del
existencialismo; insistir sobre esa materia, sobre ese
no ser, sobre esa existencia.
Pasemos ahora a lo que hemos considerado co-
mo el tercer tema fundamental del pensamiento de
Heidegger. Se ha dicho que en el análisis heidegge-
riano de la existencia se manifiesta en cierto mo-
mento una exigencia moral. Tal exigencia se expresa
ya en el sobreentendido juicio desvalorativo sobre la
existencia vulgar, ya en la apelación a aceptar la fi-

42
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

nitud como elemento fundamental de la existencia


del hombre. La viril consideración de la muerte, la
conciencia de los límites de la personalidad y de la
acción humana, la voluntad de realizarse en el tiem-
po proyectándose hacia el futuro, son todos ele-
mentos que, presentándose como un análisis de la
existencia, son en realidad, el reconocimiento de que
el mundo limitado del existir, mientras exige fideli-
dad a nuestra condición de hombres, remite, sin
embargo, en la angustia que no es eludida sino
aceptada, a algo que supera los límites de la existen-
cia, a un principio genéricamente moral que trans-
porta al hombre a un plano más positivo y creativo
que el del angustioso límite de la existencia. Y justa-
mente cuando más se esfuerza Heidegger por afir-
mar lo finito, el mismo finito remite a algo que lo
trasciende. Heidegger concibe esta trascendencia
como el fundamento crítico del existir. Pero en rea-
lidad en el mundo de la existencia se abre camino
también otra exigencia, de superación, exigencia que,
indomable en el seno del hombre, lo lleva, precisa-
mente porque acepta lo finito temporal de la muerte,
hacia un mundo ultratemporal y realizado, de algún
modo, en lo absoluto y en la eternidad.

43
MARTIN HEIDEGGER

La oculta exigencia moral de Heidegger, que el


mismo Heidegger no habría querido nunca recono-
cer, es la exigencia de un plano del ser que supere
dialécticamente la existencia. No diría, como alguien
ha querido interpretar, que ella exige un comple-
mento teológico. Es más bien algo análogo a ese
movimiento de pensamiento por el que Hegel pasa
del mundo de la naturaleza al del espíritu. Mundo
del espíritu que es en cierto modo una redención de
la finitud del hombre y de la ineluctabilidad de la
muerte. En la tenacidad con que Heidegger se afir-
ma sobre el mundo de la existencia sin redención,
hay por cierto una actitud casi religiosa, de una reli-
giosidad típicamente protestante, puesto que la so-
brevaloración de lo finito en el hombre es, en el
fondo, una desvaloración de la obra del hombre. Así
es como, justamente donde Heidegger insiste en su
posición rigurosamente inmanentista, se revela en su
filosofía una visión de carácter religioso.
Heidegger nos invita a afirmar la condición finita
y la concreta existencia del hombre. Sin embargo, es
precisamente su exigencia, diríamos humanística, lo
que nos empuja a sobrepasar el plano de la existen-
cia, a pensar al hombre no sólo en la angustia de su
desesperación sino en la posibilidad creativa que na-

44
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

ce, de esa angustia, en la potencialidad humana de


crear un mundo de valores provistos de un signifi-
cado espiritual y eterno.
El problema que se plantea en seguida a propó-
sito del reconocimiento de un mundo del espíritu
queda sin embargo abierto. La exigencia de una vida
espiritual no es el fundamento crítico de las formas
de la vida espiritual considerada como un momento
de la dialéctica del ser. Si la existencia puede fundar-
se críticamente por medio de las lógicas contradic-
ciones de la lógica sistemática, ¿cuál es el
fundamento crítico del mundo del espíritu? La res-
puesta de que cada forma del ser es forma espiritual,
es una respuesta demasiado genérica, del mismo
modo que sería genérico observar que toda la reali-
dad del ser es existencia, pues, como se sabe, todo
plano del ser presenta, desde un punto de vista pro-
pio, toda la realidad.
Otra solución podría ser el retorno a la tríada
hegeliana: Logos-naturaleza-espíritu, retorno que
podría resolver muchos problemas, pero que nos
haría correr el riesgo de desconocer el valor típico de
las formas espirituales intelectualizándolas como
grados lógicos racionales que la idea debe negar y
superar no sólo idealmente, sino concretamente.

45
MARTIN HEIDEGGER

La exigencia moralista de Heidegger es pues la


exigencia de la vida espiritual; pero nosotros tene-
mos que sostener la necesidad de hacer surgir dia-
lécticamente la vida del espíritu del mundo de la
existencia. Los problemas críticos que hace surgir el
paso dialéctico entre existencia y espíritu, los pro-
blemas de la comprensión no intelectualista- por
parte del pensamiento- de las formas de la vida espi-
ritual, son problemas todavía abiertos, que no vale la
pena proponer como dogmáticamente resueltos. La
profundización de las relaciones entre existencia y
vida espiritual, que son las relaciones entre existencia
y valor, nos parece un hondo tema de discusión para
el pensamiento contemporáneo.
El cuarto tema fundamental del pensamiento de
Heidegger es el problema del tiempo y de la historia.
Heidegger tuvo el mérito de insistir sobre el valor de
la temporalidad como fundamento estructural de la
existencia. Nos ha revelado un aspecto del problema
del tiempo que, después de San Agustín, se había
mantenido demasiado alejado de los problemas más
discutidos del pensamiento occidental. Claro que el
problema del tiempo, considerado como funda-
mento de la personalidad, problema hondamente
sentido ya por Kierkegaard, pone en discusión el

46
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

carácter fundamental de la historia concebida en


sentido hegeliano. La historia de Hegel, en su signi-
ficado universal y en su plantearse como filosofía de
la historia, absorbe completamente en sí el problema
del valor del individuo y de la libertad de la persona.
Sin embargo, también aquí Heidegger, para afirmar
un carácter del problema, eliminó con excesiva rigi-
dez el problema opuesto: pues si es verdad que todo
plano del ser representa, en su forma particular, toda
la realidad, el problema del tiempo se proyectará en
modos diversos según se lo plantee en términos de
fenomenología, de racionalidad lógica del sistema,
de existencia o de vida espiritual.
El tiempo, como problema de la fenomenología,
será la necesidad de superar toda concepción dog-
mática del tiempo hasta la resolución del tiempo
mismo en el pensamiento, hasta el punto de purifi-
car el pensamiento filosófico de toda ligazón históri-
ca contingente, de toda condición histórica que
limite la visión universal, e histórica, en este sentido,
del pensamiento filosófico. Cierto es que la fenome-
nología no conseguirá nunca superar completamente
las condiciones históricas contingentes, de manera
que su superación del tiempo y su resolución del
tiempo en el pensamiento será siempre con relación

47
ESTE LIBRO FUE AUTORIZADO POR ELALEPH.COM PARA EL USO EXCLUSIVO DE
ROBINSON ALCENDRA (ROBIN13312001@YAHOO.ES)
MARTIN HEIDEGGER

a lo que se ha dicho sobre el carácter del método


fenomenológico, un ideal trascendental más que un
dogmático resultado alcanzado.
En la fenomenología el problema del tiempo re-
presenta la desvinculación del pensamiento y del
tiempo; pero ello no impide que desde el punto de
vista lógico el tiempo se convierta en una función
categorial o, según Kant, en una intuición pura a
priori. Frente a este concepto lógico del tiempo, en el
que éste es reducido a una función del pensamiento,
reacciona dialécticamente la concepción existencia-
lista del tiempo como fundamento y estructura de la
existencia. Aquí el tiempo ya no es función racional,
sino tiempo cualitativo que plantea el problema del
pasado, del presente y del futuro. La tridimensiona-
lidad temporal se convierte en la base, a su vez, del
existir del hombre en su concretez de comienzo y de
fin del tiempo, del nacimiento a la muerte. Efecti-
vamente, para nuestro existir, el problema del tiem-
po es el problema de nuestro destino en lo finito.
No queremos profundizar aquí si el tiempo auténti-
co de nuestra personalidad consiste en el futuro que
reabsorbe al presente y al pasado, como quiere Hei-
degger; o que se exprese en el concepto de instanta-
neidad de Kierkegaard; o en el mito nietzscheano del

48
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

eterno retorno; no queremos profundizarlo aquí


tanto más cuanto que estos conceptos están armóni-
camente vinculados y críticamente reflexionados. De
todos modos, es cierto que el problema del tiempo
representa el centro de la filosofía de la existencia;
no hay que olvidar, sin embargo, que el plano exis-
tencial no queda reducido y empobrecido constri-
ñéndolo en los límites de un análisis crítico del
tiempo.
Contra el concepto existencial del tiempo reac-
ciona después la concepción espiritual de la tempo-
ralidad, solamente en la cual el tiempo se eleva a
dignidad de verdadera historicidad. Si el tiempo
existencial es finito, el tiempo espiritual representa
en cambio la eternización de lo finito. Los momen-
tos temporales de nuestra vida adquieren un valor
aun en su finitud, que la creación espiritual trans-
forma en realidad emblemática e ideal. El espíritu
hace que cada acto humano, realizado en su com-
pletez y en su perfección, se convierta en monumen-
tum aere perennius. En el mundo del arte, en la visión
universal del pensamiento filosófico, en la sublimi-
dad de todo acto moral, experimentamos cómo del
seno de lo finito surge lo eterno, aprehendemos có-
mo I’uom s’eterna. La religión promete al hombre una

49
MARTIN HEIDEGGER

realidad sobrenatural; la vida del espíritu, la vida


concreta, constructiva y operante, ofrece al hombre
la única eternidad compatible con su finita existen-
cialidad y con su destino de nacimiento y de muerte.
La eternidad no puede conmensurarse con el tiem-
po, y nosotros sentimos, como seres existenciales,
que nuestra vida no puede tener con la eternidad,
concebida en su absoluta trascendencia, ninguna
relación concreta que se deje encerrar y contener en
la historicidad de lo existente y de la vida espiritual.
Y sin embargo, justamente después de haber com-
probado la inconmensurabilidad del tiempo con la
eternidad, Spinoza no sabe mantener la certidumbre
de su convicción en el valor eterno del hombre: sen-
timus experimurque nos aeternos esse.
El problema del tiempo con relación a las for-
mas del espíritu es, sobre todo, problema de la eter-
nidad de las formas en la historia. La historia, sin
embargo, no es sólo historia del arte, historia del
pensamiento e historia de las concretas acciones mo-
rales de los hombres; tampoco es sólo historicidad
existencial e historia de lo existente. Hay un proble-
ma de la historia, que es el problema mismo de la
filosofía considerada como fundamento de la histo-
ria universal. Hay, en otras palabras, la exigencia de

50
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

Giambattista Vico, el problema de una historia ideal


eterna. Éste es un problema tan vivo en el pensa-
miento contemporáneo que no cabe insistir en él,
pero que debemos recordar aquí para que resulte
bien claro que la historicidad existencial no resuelve
en su totalidad, como creen los, existencialistas, el
problema de la historia.
En el análisis de la filosofía de Heidegger que
acabamos de hacer, y en la discusión sobre los cua-
tro temas fundamentales que hemos creído poder
distinguir en esa filosofía, pusimos en relación el
existencialismo con los problemas que nos parecen
más vivos en el pensamiento contemporáneo. Re-
sulta que el existencialismo plantea exigencias nue-
vas a nuestra especulación y nos invita, de todos
modos, a someter a nuevo examen nuestras convic-
ciones. La filosofía de la existencia no es una nueva
filosofía que se oponga a las demás; ella señala hori-
zontes totalmente nuevos a la investigación filosófi-
ca; ella se pone en relación- y en relación histórica-
con las exigencias fundamentales del pensamiento
europeo. Nacida para combatir y para destruir la fi-
losofía hegeliana, tendrá el singular destino, no raro
en la historia del pensamiento filosófico, de volver a
hacernos reflexionar y revalorar precisamente ese

51
MARTIN HEIDEGGER

pensamiento que ha creído haber vencido para


siempre. La consecuencia de una profunda medita-
ción sobre los problemas de la filosofía de la exis-
tencia nos lleva nuevamente a Hegel. Un Hegel
nuevo, acaso, pero un Hegel cada vez más próximo
al Hegel histórico, cuyos fundamentales problemas
de la fenomenología y de la tríada dialéctica, Logos-
naturaleza-espíritu, por más que requieran ser pen-
sados nuevamente, vuelven hoy a imponerse pre-
sentándose como elementos fundamentales de
nuestra visión filosófica.
La interpretación del pensamiento hegeliano,
con la que hemos tratado de relacionar los proble-
mas del existencialismo, es, naturalmente, una inter-
pretación nuestra, que debe ahondarse y, tal vez, en
ese ahondamiento, aun corregirse. Presupone, y al
mismo tiempo justifica, una visión filosófica del ser
que, justamente por el lugar que asigna al plano de la
existencia y por la exigencia de no intelectualizar las
formas espirituales, no es tan sólo una filosofía del
espíritu, sino más bien, podría decirse mejor, una
filosofía del ser. Puesto que la vida espiritual, para
que quede a salvo su autonomía y se distinga neta-
mente su profunda diferencia de la vida puramente
existencial, no se identifica sic et sempliciter con la dia-

52
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

léctica del ser, sino que entra, en cambio, en ella


como uno de sus momentos particulares. La feno-
menología nos lleva al sistema del Logos que, como
la fenomenología resumía en sí toda la realidad, co-
loca el fundamento lógico y dialéctico de todo el ser.
Es en el sistema del Logos donde los momentos del
ser, representados por la fenomenología, reciben de
la misma logicidad del ser, de la existencia, de la vida
espiritual, su justificación racional en el seno de toda
la realidad, poniéndose como sus momentos dialéc-
ticos. El Logos funda la función racional de los
momentos del ser en cuanto el Logos mismo piensa
la realidad en su lógica racionalidad. Pero si el Logos
justifica la función racional de la existencia y del es-
píritu en el ser todo, no aprehende, precisamente
porque la racionaliza y la reduce a pensado, la natu-
raleza íntima y autónoma de la existencia y de la vida
espiritual. Así señala, en su lógico contradecirse que
representa la profunda exigencia de la dialéctica tras-
cendental de Kant, un plano que está situado más
allá del Logos: el plano de la existencia, del que sur-
ge y se desarrolla la vida espiritual. La misma filoso-
fía es de la vida del espíritu la expresión más alta, y el
pensamiento filosófico, a su término ideal, puede
muy bien decir, como la idea de Hegel, que es la vida

53
MARTIN HEIDEGGER

más completa y profunda. Pero no debe olvidarse


que cualquier sistematización filosófica presupone
una fenomenología, y que, como el término de la
fenomenología, único que podría asegurar el carácter
absoluto de un sistema filosófico, no se alcanza
nunca en realidad, cada sistema filosófico se apoya,
inevitablemente, en bases dogmáticas. Este recono-
cimiento es una invitación profunda a la humildad y
a la meditación, que nunca debería cesar, acerca de
los límites críticos que Kant ha señalado a la razón
humana. Todo pensamiento, en la cumbre ideal de
su desarrollo, es sin duda alegría y profunda plenitud
de vida, pero siempre es algo menos que la vida
misma que avanza siempre y se desarrolla en su infi-
nita riqueza.

54
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

¿QUE ES METAFÍSICA?

¿Qué es metafísica? La pregunta hace concebir la


esperanza de que se va a hablar acerca de la metafísi-
ca. Renunciamos a ello. En su lugar vamos a diluci-
dar una determinada cuestión metafísica. De este
modo nos sumergimos inmediatamente dentro de la
metafísica misma. Con lo cual le procuramos la úni-
ca posibilidad adecuada para que se nos ponga, ella
misma, de manifiesto.
Nos proponemos, primero, plantear un interro-
gante metafísico; intentamos, luego, elaborar la cues-
tión que encierra, y terminamos respondiendo a ella.

55
MARTIN HEIDEGGER

PLANTEAMIENTO DE UN
INTERROGANTE METAFÍSICO

La filosofía, considerada desde el punto de vista


de la sana razón humana, es, según Hegel, el “mun-
do al revés”. Por esto, la particularidad de nuestra
empresa requiere una caracterización previa. Surge
ésta de una doble característica del preguntar metafí-
sico.
En primer lugar, toda pregunta metafísica abarca
íntegro el problematismo, de la metafísica. Es siem-
pre el todo de la metafísica. En segundo lugar, ningu-
na pregunta metafísica puede ser formulada sin que
el interrogador, en cuanto tal, se encuentre dentro de
ella, es decir, sin que vaya él mismo envuelto en ella.
De aquí desprendemos, por de pronto, esta indi-
cación: el preguntar metafísico tiene que ser en tota-

56
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

lidad y debe plantearse siempre desde la situación


esencial en que se halla colocada la existencia inte-
rrogante. Nos preguntamos, aquí y ahora, para nosotros.
Nuestra existencia- en la comunidad de investigado-
res, maestros y discípulos- está determinada por la
ciencia. ¿Qué esencial cosa nos acontece en el fondo
de la existencia cuando la ciencia se ha convertido en
nuestra pasión?
Los dominios de las ciencias están muy distantes
entre sí. El modo de tratar sus objetos es radical-
mente diverso. Esta dispersa multiplicidad de disci-
plinas se mantiene, todavía, unida gracias tan sólo a
la organización técnica de las Universidades y Fa-
cultades, y conserva una significación por la finali-
dad práctica de las especialidades. En cambio, el
enraizamiento de las ciencias en su fundamento
esencial se ha perdido por completo.
Y sin embargo, en todas las ciencias, siguiendo
su propósito más auténtico, nos las habemos con “el
ente mismo”. Mirado desde las ciencias, ningún do-
minio goza de preeminencia sobre otro, ni la Natu-
raleza sobre la Historia, ni ésta sobre aquella.
Ninguna de las maneras de tratar los objetos supera
a las demás. El conocimiento matemático no es más
riguroso que el histórico-filológico; posee, tan sólo,

57
ESTE LIBRO FUE AUTORIZADO POR ELALEPH.COM PARA EL USO EXCLUSIVO DE
ROBINSON ALCENDRA (ROBIN13312001@YAHOO.ES)
MARTIN HEIDEGGER

el carácter de “exactitud”, que no es equivalente al


de rigor. Exigir exactitud de la Historia sería contra-
venir a la idea del rigor específico de las ciencias del
espíritu. La referencia al mundo que impera en todas las
ciencias, en cuanto tales, las hace buscar el ente
mismo, para hacer objeto de escudriñamiento y de
fundamentación, en cada caso, el “qué” de las cosas
y su modo de ser. En las ciencias se lleva a cabo- en
idea- un acercamiento a lo esencial de toda cosa.
Esta especialísima referencia al ente mismo en el
mundo es sustentada y conducida por una actitud de
la existencia humana, libremente adoptada. También en
su hacer y omitir, pre y extracientíficos, el hombre
tiene que habérselas con el ente. Pero la ciencia se
distingue porque concede a la cosa misma, de manera
fundamental, explícita y exclusiva, la primera y últi-
ma palabra. En esta rendida manera del interrogar,
del determinar y del fundamentar se lleva a cabo una
sumisión al ente mismo, para que se revele lo que
hay en él. Esta servidumbre de la investigación y de la
doctrina llega a constituirse en fundamento de la
posibilidad de un “propio”, bien que limitado, seño-
río directivo en la totalidad de la existencia humana.
La especial referencia al mundo, propia de la ciencia,
y la actitud humana que a ella nos lleva, no pueden

58
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

entenderse bien sino luego de ver y captar qué es lo


que ocurre en esa referencia al mundo. El hombre- un
ente entre nosotros- “hace ciencia”. En este hacer
acaece nada menos que la irrupción de un ente, llama-
do hombre, en el todo del ente y, en tal forma, que
en esta irrupción y mediante ella, queda al descu-
bierto el ente en su qué es y en su cómo es. Esta descu-
bridora irrupción sirve, a su modo, para que por vez
primera el ente se recobre a sí mismo.
Estas tres cosas: referencia al mundo, actitud e
irrupción, traen consigo, en su unidad radical, una en-
cendida simplicidad y acuidad del existir del hombre en
la existencia científica. Si queremos captar de una
manera explícita la existencia científica, tal como la
hemos esclarecido, tendremos que decir:
Aquello a que se endereza esa referencia al
mundo es al ente mismo- y a nada más.
Aquello de que toda actitud recibe su dirección
es del ente mismo- y de nada más.
Aquello en lo cual irrumpe la investigación para
dilucidarlo es en el ente mismo- y en nada más.
Pero, cosa notable, en la manera misma como el
hombre científico se asegura de lo que más propio le
es, habla, precisamente, de otro.

59
MARTIN HEIDEGGER

Lo que hay que inquirir es tan sólo el ente y, por


lo demás-nada; el ente sólo y- nada más; únicamente
el ente, y fuera de él- nada.
¿Qué pasa con esta nada? ¿Es un azar que hablemos
tan espontáneamente de este modo? ¿Será una ma-
nera de hablar, y nada más?
Pero ¿a qué preocuparnos de esta nada? La nada
es lo que la ciencia rechaza y abandona por ser nade-
ría. Sin embargo, al abandonar así la nada ¿no la ad-
mitimos ya? Pero ¿podemos hablar de admisión si
no admitimos nada? ¿No caemos con todo esto en
una vana disputa de palabras? ¿No es ahora, precisa-
mente, cuando la ciencia debiera poner en juego de
nuevo su seriedad y sobriedad, puesto que lo único
que le preocupa es el ente? ¿Qué puede ser la nada
para la ciencia sino abominación y fantasmagoría?
Si la ciencia tiene razón, una cosa hay, entonces,
de cierta: la ciencia no quiere saber nada de la nada.
Y ésta es, en último término, la concepción riguro-
samente científica de la nada. Sabemos de ella en la
medida precisa en que de la nada, nada queremos
saber.
La ciencia nada quiere saber de la nada. Pero no
es menos cierto también que, justamente, cuando
intenta expresar su propia esencia recurre a la nada.

60
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

Echa mano de lo que desecha. ¿Qué discorde esencia


se nos descubre aquí?
Al reflexionar sobre nuestra existencia fáctica
(de hecho)- una existencia determinada por la cien-
cia- hemos abocado a un conflicto. En este conflicto se
ha planteado un interrogante. En realidad no falta
más que formular la interrogación:
¿Qué pasa con la nada?

61
MARTIN HEIDEGGER

ELABORACIÓN DE LA CUESTIÓN

La elaboración de la cuestión acerca de la nada


ha de colocarnos en aquella situación que haga posi-
ble la respuesta, o que patentice la imposibilidad de
la misma. La ciencia admite la nada, es decir, la
abandona con indiferencia desde su altura como
aquello que no hay.
Sin embargo, intentemos preguntar por la nada:
¿Qué es la nada? Ya la primera acometida nos
muestra algo insólito. De antemano, suponemos en
este interrogante a la nada como algo que “es” de
éste u otro modo, es decir, como un ente. Pero, pre-
cisamente, si de algo se distingue es de todo ente. El
preguntar por la nada- qué y cómo sea la nada- trueca
lo preguntado en su contrario. La pregunta se despoja a sí
misma de su propio objeto.

62
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

Por lo cual, toda respuesta a esta pregunta resulta,


desde un principio, imposible. Porque la respuesta se
desenvolverá necesariamente en esta forma: la nada
“es” esto o lo otro. Tanto la pregunta como la respuesta
respecto a la nada son, pues, igualmente, un contra-
sentido.
No es, pues, menester la previa repulsa de la
ciencia. La norma fundamental que suele adscribir
comúnmente al pensamiento, el principio de que hay
que evitar la contradicción, la lógica general, echa por
tierra la pregunta formulada. El pensamiento en
efecto- que siempre es, por esencia, pensamiento de
algo-, para pensar la nada tendría que actuar contra
su propia esencia.
Puesto que nos está vedado convertir la nada en
objeto alguno, estamos ya al cabo de nuestro inte-
rrogante acerca de la nada- suponiendo que en esta
interrogación sea la lógica la suprema instancia y que
el entendimiento sea el medio y el pensamiento el ca-
mino para captar originariamente la nada y decidir so-
bre su posible descubrimiento.
Pero ¿no es intangible la soberanía de la “lógi-
ca”? ¿No es realmente el entendimiento soberano en
esta cuestión acerca de la nada? En efecto, sólo con
su ayuda podemos determinar la nada y situarla,

63
MARTIN HEIDEGGER

aunque no sea más que como un problema que se


devora a sí mismo. Porque la nada es la negación de la
omnitud del ente, es sencillamente, el no ente. Con
ello subsumimos la nada bajo la determinación supe-
rior del no, y, por tanto, de lo negado. Pero la nega-
ción es, según doctrina dominante e intacta de la
“lógica”, un acto específico del entendimiento.
¿Cómo entonces eliminar el entendimiento en nues-
tra pregunta por la nada, y sobre todo, en la cuestión
de la posibilidad de formularla? Sin embargo, ¿es tan
cierto lo que ahí damos por supuesto? ¿Representa
el no, la negatividad y, con ello, la negación, la de-
terminación superior, bajo la cual cae la nada, como
una especie de lo negado? ¿Hay nada solamente porque hay
no, esto es, porque hay negación? ¿O no ocurre, acaso, lo con-
trario, que hay no y negación solamente porque hay nada?
Cuestión no resuelta ni tan siquiera formulada explí-
citamente. Nosotros afirmamos: la nada es más origi-
naria que el no y que la negación.
Si esta tesis resulta justa, la posibilidad de la ne-
gación como acto del entendimiento y, con ello, el
entendimiento mismo, dependen en alguna manera
de la nada. Entonces, ¿Cómo pretende aquel decidir
sobre ésta? ¿No descansará, en último término, el
aparente contrasentido de la pregunta y de la respuesta

64
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

acerca de la nada en la ciega obstinación de un enten-


dimiento errabundo?
Pero si no nos dejamos despistar por la imposi-
bilidad formal de la pregunta acerca de la nada y, a
pesar de ello, llegamos a formularla, tendremos que
satisfacer, por lo menos, la exigencia fundamental de
toda posible pregunta. Si vamos a interrogar, como
sea, a la nada, es preciso que, previamente, la nada se
nos dé. Es menester que podamos encontrarla.
¿Dónde buscar la nada? ¿Cómo encontrarla? Pa-
ra poder encontrar algo, ¿no es preciso saber que
está ahí? Efectivamente. Casi siempre ocurre que el
hombre no puede buscar algo si no sabe, por antici-
pado, que está ahí lo que busca. Pero en nuestro ca-
so lo buscado es la nada. ¿Habrá en último término
un buscar sin esa anticipación, un buscar al que es
inherente un puro encontrar?
Sea de ello lo que quiera, lo cierto es que conoce-
mos la nada, aunque no sea más que como algo de
que hablamos a diario en todas partes. Y hasta po-
demos aderezar, previamente, en una “definición”,
esta vulgar nada, desteñida en toda la palidez de lo
obvio, que se desliza tan insensiblemente en nuestras
conversaciones:

65
MARTIN HEIDEGGER

La nada es la negación pura y simple de la om-


nitud del elite.
Esta caracterización de la nada, ¿no es, al fin y al
cabo, una indicación de la dirección en que única-
mente podremos tropezar con ella? Es preciso que,
previamente, la omnitud del ente nos sea dada para que
como tal sucumba sencillamente a la negación, en la
cual la nada misma habrá de hacerse patente.
Bien; pero, aun prescindiendo de lo problemáti-
ca que es la relación entre la negación y la nada,
¿cómo vamos a hacer nosotros- seres finitos- que el
todo del ente sea accesible en sí mismo, en su om-
nitud, y, especialmente, que sea accesible para noso-
tros? Podemos, en todo caso, pensar en “idea” el
todo del ente, negar en el pensamiento este todo así
formado, y luego “pensarlo”, a su vez, como nega-
do. Pero por este camino obtendríamos el concepto
formal de una nada figurada, mas no la nada misma.
Pero la nada es nada, y si, por otra parte, representa
la completa indiferenciación, no puede existir dife-
rencia alguna entre la nada figurada y la nada “au-
téntica”. Por otra parte, ¿no es esta “auténtica” nada
aquel concepto contradictorio, bien que oculto, de una
nada que es? Ésta ha de ser la última vez que las
objeciones del entendimiento detengan nuestra bús-

66
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

queda, que sólo una experiencia radical de la nada po-


dría legitimar.
Cierto que nunca podemos captar absoluta-
mente el todo del ente, no menos cierto es, sin em-
bargo, que nos hallamos colocados en medio del
ente, que, de una u otra manera, nos es descubierto
en totalidad. En última instancia, hay una diferencia
esencial entre captar el todo del ente en sí y encontrarse
en medio del ente en total. Aquello es radicalmente
imposible. Esto acontece constantemente en nuestra
existencia.
Parece, sin duda, que en nuestro afán cotidiano
nos hallamos vinculados unas veces a éste, otras a
aquel ente, como si estuviéramos perdidos en éste o
aquel distrito del ente. Pero, por muy disgregado que
nos parezca lo cotidiano, abarca, siempre, aunque
sea como en sombra, el ente en total. Aun cuando
no estemos en verdad ocupados con las cosas y con
nosotros mismos- y precisamente entonces-, nos
sobrecoge este “todo”, por ejemplo, en el verdadero
aburrimiento. Éste no es el que sobreviene cuando
sólo aburre este libro o aquel espectáculo, esta ocu-
pación o aquel ocio. Brota cuando “se está aburri-
do”. El aburrimiento profundo va rodando por las
simas de la existencia como una silenciosa niebla y

67
ESTE LIBRO FUE AUTORIZADO POR ELALEPH.COM PARA EL USO EXCLUSIVO DE
ROBINSON ALCENDRA (ROBIN13312001@YAHOO.ES)
MARTIN HEIDEGGER

nivela a todas las cosas, a los hombres, y a uno mis-


mo en una extraña indiferencia. Este aburrimiento
nos releva el ente en total.
Otra posibilidad de semejante patencia se ofrece
en la alegría por la presencia de la existencia- no sólo
de la persona-de un ser querido.
Semejante temple de ánimo, en el cual uno “se
encuentra” de tal o cual manera, nos permite en-
contrarnos en medio del ente en total y atemperados
por él. Este encontrarse, propio del temple, no sólo
hace patente, en cada caso a su manera, el ente en
total, sino que este descubrimiento, lejos de ser un
simple episodio, es el acontecimiento radical de
nuestro existir.
Lo que llamamos “sentimientos” no son ni fu-
gaces fenómenos concomitantes de nuestra actitud
pensante o volitiva, ni simples impulsos de ella, ni
tampoco estados simplemente presentes con los que
nos avenimos en una u otra forma.
Sin embargo, cuando estos temples del ánimo
nos conducen de esa suerte frente al ente en total, nos
ocultan, precisamente, la nada que buscamos. Y me-
nos se nos ocurrirá ahora pensar que la negación del
ente en total, que se nos hace patente en el temple,
nos pueda colocar frente a la nada. Porque esto sólo

68
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

podría ocurrir, con pareja radicalidad, en un temple de


ánimo que por su más auténtico sentido descubridor
nos patentizara la nada.
¿Hay en la existencia del hombre un temple de ánimo tal
que le coloque inmediatamente ante la nada misma?
Se trata de un acontecimiento posible y, si bien
raramente, real, por algunos momentos, en ese tem-
ple de ánimo radical que es la angustia.
No aludimos a esa frecuentísima inquietud que,
en el fondo, no es sino un ingrediente de la medro-
sidad en que tan fácilmente podemos caer. Angustia
es radicalmente distinto de miedo. Tenemos miedo
siempre de tal o cual ente determinado que nos ame-
naza en un determinado respecto. El miedo de algo
es siempre miedo a algo determinado. Como el miedo
se caracteriza por esta determinación del de y del a, re-
sulta que el temeroso y medroso queda sujeto a la
circunstancia que le amedrenta. Al esforzarse por
escapar de ello- de ese algo determinado- pierde la
seguridad para todo lo demás, es decir, “pierde la cabe-
za”.
La angustia no permite que sobrevenga semejante
confusión. Lejos de ello, hállase penetrada por una
especial tranquilidad. Es verdad que la angustia es
siempre angustia de..., pero no de tal o cual cosa. La

69
MARTIN HEIDEGGER

angustia de... es siempre angustia por..., pero no por


esto o lo otro. Sin embargo, esta indeterminación de
aquello de qué y por qué nos angustiamos no es una
mera ausencia de determinación, sino la imposibili-
dad esencial de ser determinado. Esto se ve patente
en una conocida expresión.
Solemos decir que en la angustia “uno está desa-
zonado”. ¿Qué quiere decir este “uno”? No pode-
mos decir de qué le viene a uno esta desazón. Nos
encontramos así, y nada más. Todas las cosas como
nosotros mismos se sumergen en una indiferencia-
ción. Pero no como si fuera un mero desaparecer,
sino como un alejarse que es un volverse hacia noso-
tros. Este alejarse el ente en total, que nos acosa en
la angustia, nos oprime. No queda asidero ninguno.
Lo único que queda y nos sobrecoge al escapársenos
el ente es este “ninguno”.
La angustia hace patente la nada.
Estamos “suspensos” en angustia. Más claro, la
angustia nos deja suspensos porque hace que se nos
escape el ente en total. Por esto sucede que nosotros
mismos- estos hombres que somos-, estando en
medio del ente, nos escapemos de nosotros mismos.
Por esto, en realidad, no somos “yo” ni “tú” los de-
sazonados, sino “uno”. Sólo resta el puro existir en

70
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

la conmoción de ese estar suspenso en que no hay


nada donde agarrarse.
La angustia nos vela las palabras. Como el ente
en total se nos escapa, acosándonos la nada, enmu-
dece en su presencia todo decir “es”. Si muchas ve-
ces en la desazón de la angustia tratamos de quebrar
la oquedad del silencio con palabras incoherentes,
ello prueba la presencia de la nada.
Que la angustia descubre la nada confírmalo el
hombre mismo inmediatamente después que ha pa-
sado. En la luminosa visión que emana del recuerdo
vivo nos vemos forzados a declarar: aquello de y
aquello por... lo que nos hemos angustiado era,
realmente, nada. En efecto, la nada misma, en
cuanto tal, estaba allí.
Con el radical temple del ánimo que es la angus-
tia hemos alcanzado aquel acontecimiento de la
existencia en que se nos hace patente la nada y desde
el cual debe ser posible someterla a interrogación.
¿Qué pasa con la nada?

71
MARTIN HEIDEGGER

RESPUESTA A LA PREGUNTA

La única respuesta que, por de pronto, es esen-


cial para nuestro propósito, la lograremos si presta-
mos atención al hecho de que la cuestión acerca de
la nada ha sido planteada realmente. Para ello será
preciso que reproduzcamos esa transmutación del
hombre en su puro existir, que ocurre en toda an-
gustia, para captar, tal como se presenta, la nada que
en ella se patentiza. Esto exige, al mismo tiempo,
que apartemos expresamente aquellas caracterizaciones
de la nada que no nazcan directamente de nuestra
entrevista con ella.
La nada se descubre en la angustia- pero no co-
mo ente. Tampoco, está dada como objeto. La an-
gustia no es una aprehensión de la nada. Sin
embargo, la nada se nos hace patente en ella y a tra-

72
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

vés de ella, aunque, una vez más, no como si estu-


viese separada y “al lado” del ente en total que se
presenta en la desazón de la angustia. Antes bien,
decíamos: en la angustia nos sale al paso la nada a
una con el ente en total. ¿Qué quiere decir este “a
una con”?
En la angustia el ente en total se torna caduco.
¿En qué sentido? Porque la angustia no aniquila el
ente para dejarnos como residuo la nada. ¿Cómo
habría de hacerlo si la angustia se encuentra preci-
samente en la más absoluta impotencia frente al ente
en total? Antes bien, la nada se manifiesta con y en
el ente en tanto que éste nos escapa en total.
En la angustia no ocurre un aniquilamiento de
todo el ente en sí mismo, pero, tampoco llevamos a
cabo una negación del ente en total para así obtener
la nada. Aun prescindiendo, de que a la angustia, en
cuanto, tal le es ajena la formulación expresa de una
declaración negativa, resultaría que, con una seme-
jante negación (que debiera dar por resultado la na-
da), llegaríamos siempre demasiado tarde. Ya antes
la nada nos ha salido al paso. Por eso decíamos que
la nada nos sale al paso, “a una con” el ente en total
en cuanto que éste se nos escapa.

73
MARTIN HEIDEGGER

En la angustia hay un retroceder ante... que no


es ciertamente un huir, sino una fascinada quietud.
Este retroceso arranca de la nada. La nada no atrae,
sino que, por esencia, rechaza. Pero este rechazo es,
como tal, un remitirnos, dejándolo escapar, al ente
en total que se hunde. Esta total rechazadora remisión al
ente en total que se nos escapa (que así es como la
nada acosa a la existencia en la angustia), es la esen-
cia de la nada: el anonadamiento.
No es un aniquilamiento del ente, ni se origina
en una negación. El anonadamiento no se puede
obtener tampoco sumando aniquilación y negación.
La nada misma anonada. El anonadar no es un suceso
como otro cualquiera, sino que por ser un rechaza-
dor remitirnos al ente en total que se nos escapa, nos
hace patente este ente en su plena, hasta ahora
oculta extrañeza, como lo absolutamente otro frente a la
nada.
En esa clara noche que es la nada de la angustia,
es donde surge la originaria “patencia” del ente como
tal ente: que es ente y no nada. Pero este “y no nada”
que añadimos en nuestra elocución no es, empero,
una aclaración subsiguiente, sino lo que previamente posi-
bilita la patencia del ente en general. La esencia de

74
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

esta nada, originariamente anonadante, es: que lleva,


al existir, por vez primera, ante el ente en cuanto tal.
Solamente a base de la originaria patencia de la
nada puede la existencia del hombre llegar al ente y
entrar en él. Por cuanto que la existencia hace por
esencia relación al ente, al ente, que no es ella y al
que es ella misma, procede ya siempre, como tal
existencia, de la patente nada.
Existir (ex-sistir) significa: estar sosteniéndose dentro
de la nada.
Sosteniéndose dentro de la nada, la existencia
está siempre allende el ente en total. A este estar
allende el ente es a lo que nosotros llamamos trascen-
dencia. Si la existencia no fuese, en la última raíz de
su esencia, un trascender; es decir, si, de antemano,
no estuviera sostenida dentro de la nada, jamás po-
dría entrar en relación con el ente ni, por tanto, con-
sigo misma.
Sin la originaria patencia de la nada no hay mis-
midad ni hay libertad.
Con esto hemos obtenido ya la respuesta a la
pregunta acerca de la nada. La nada no es objeto ni
ente alguno. La nada no se presenta por sí sola, ni
junto con el ente, al cual, por así decirlo, adheriría.
La nada es la posibilitación de la patencia del ente, como tal

75
MARTIN HEIDEGGER

ente, para la existencia humana. La nada no nos pro-


porciona el contraconcepto del ente, sino que perte-
nece originariamente a la esencia del ser mismo. En el
ser del ente acontece el anonadar de la nada.
Pero hora es ya de que salga a la superficie un
reparo largo tiempo reprimido. Si la existencia no
puede entrar en relación con el ente, es decir, no
puede existir sino sosteniéndose dentro de la nada, y
si la nada sólo se revela originariamente en la angus-
tia, ¿no habríamos de estar perennemente suspensos
en angustia para poder existir? Pero, ¿no hemos re-
conocido nosotros mismos que esta angustia radical
es rara? Y, sobre todo, todos nosotros existimos y nos
las habemos con el ente- con el ente que no somos
nosotros y que somos nosotros- sin esta angustia. ¿No
será ésta una invención gratuita, y la nada que le
atribuimos una exageración?
Pero ¿qué quiere decir que esta angustia radical
sólo acontece en raros momentos? No quiere decir
otra cosa sino que, por de pronto, la nada, con su
originariedad, permanece casi siempre disimulada
para nosotros. ¿Y qué es lo que la disimula? La disi-
mula el que nosotros, de uno u otro modo, nos per-
demos completamente en el ente. Cuanto más nos
volvemos hacia el ente en nuestros afanes, tanto me-

76
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

nos le dejamos escaparse como tal ente, y tanto más


nos desviamos de la nada, y, con tanto mayor segu-
ridad nos precipitamos en la pública superficie de la
existencia.
Sin embargo, esta constante, bien que equívoca
desviación de la nada, es conforme, dentro de cier-
tos límites, a su más propio sentido. En su anonadar,
la nada nos remite precisamente al ente. La nada
anonada de continuo, sin que en el saber, dentro del
cual nos movemos a diario, sepamos propiamente de
este acontecimiento.
¿Qué testimonio más convincente de esta pe-
renne y amplia- bien que disimulada- patencia de la
nada en nuestra existencia que la negación? Pero ésta
pertenece, según se dice a la esencia del pensamiento
humano. La negación se expresa diciendo no de algo
que no es. Pero la negación no saca de sí misma el no
ser de lo que no es para intercalarlo, por decirlo así,
dentro del ente, como medio de diferenciación Y
contraposición a lo dado. ¿Cómo va a poder sacar la
negación de sí misma el no, si solamente puede ne-
gar si le está previamente propuesto algo negable? Y
¿cómo lo negable, lo que hay que negar, puede con-
siderarse como afectado por el no, si no es porque todo
pensar, en cuanto tal pensar, tiene ya la vista puesta

77
ESTE LIBRO FUE AUTORIZADO POR ELALEPH.COM PARA EL USO EXCLUSIVO DE
ROBINSON ALCENDRA (ROBIN13312001@YAHOO.ES)
MARTIN HEIDEGGER

en el no? Pero el no, solamente puede hacerse pa-


tente sacando de su latencia lo que le da origen: el
anonadar de la nada y, con él, la nada misma.
El no, no nace de la negación, sino que la nega-
ción se funda en el no, que nace del anonadar de la
nada. Pero tampoco la negación es otra cosa que un
modo de esa actitud anonadante, es decir, de esa
actitud previa fundada sobre el anonadar de la nada.
Con esto hemos demostrado, a grandes rasgos, la
tesis anteriormente enunciada: la nada es el origen de la
negación y lío al revés.
Al quebrantar así el poder del entendimiento en
esta cuestión acerca de la nada y del ser, hemos de-
cidido, al mismo tiempo, la suerte de la soberanía de
la “lógica” dentro de la filosofía. La idea misma de la
“lógica” se disuelve en el torbellino de un interrogante
más radical.
Por mucho y muy diversamente que la negación-
explícita o no- prevalezca en todo pensar, no es ella,
por sí sola, testimonio suficiente de la patencia de la
nada, patencia esencial a la existencia. Porque no
podemos proclamar que la negación sea la única- ni
siquiera la principal- actitud anonadante en que la
existencia se encuentra sacudida por el anonadar de
la nada.

78
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

Más abisal que la simple adecuación de la nega-


ción lógica es la crudeza de la contravención y la acritud
de la execración. Hay más responsabilidad en el dolor
del fracaso y en la inclemencia de la prohibición. Más
abrumadora es la aspereza de la privación.
Estas posibilidades de la actitud anonadante- fuer-
zas con que la existencia sobrelleva, bien que sin lle-
gar a dominarle, ese su hallarse arrojada- no son
especies de la mera negación. Pero esto no les impide ex-
presarse con un no y con una negación. Lo cual nos
delata, de modo bien claro, la vaciedad y amplitud de
la negación.
El que esta actitud anonadante atraviese de
punta a punta la existencia, testimonia la perenne y
ensombrecida patencia de la nada, que sólo la an-
gustia nos descubre originariamente. Así se explica
que esa angustia radical esté casi siempre reprimida en
la existencia. La angustia está ahí: dormita. Su hálito
palpita sin cesar a través de la existencia: donde me-
nos, en la del “medroso”; imperceptible en el “sí, sí”
y “no, no” del hombre apresurado; más en la de
quien es dueño de sí; con toda seguridad, en la del
radicalmente temerario. Pero esto último se produce
sólo cuando hay algo a que ofrecer la vida con objeto de
asegurar a la existencia la suprema grandeza.

79
MARTIN HEIDEGGER

La angustia del temerario no tolera que se la con-


traponga a la alegría, ni mucho menos a la apacible
satisfacción de los tranquilos afanes. Se halla- más
allá de tales contraposiciones- en secreta alianza con
la serenidad y dulzura del anhelo creador.
La angustia radical puede emerger en la existen-
cia en cualquier momento. No necesita que un suce-
so insólito la despierte. A la profundidad con que
domina corresponde la nimiedad de su posible pro-
vocación. Está siempre al acecho, y, sin embargo, sólo
raras veces cae sobre nosotros para arrebatarnos y de-
jarnos suspensos.
Ese estar sosteniéndose la existencia dentro de la
nada, apoyada en la recóndita angustia, hace que el
hombre ocupe el sitio a la nada. Tan finitos somos
que no podemos, por propia decisión y voluntad,
colocarnos originariamente ante la nada. Tan inson-
dablemente ahonda la finitud en la existencia, que la
profunda y genuina finitud escapa a nuestra libertad.
Este estar sosteniéndose la existencia en la nada,
apoyada en la recóndita angustia, es un sobrepasar el
ente en total: es la trascendencia.
Nuestro interrogante acerca de la nada tiene que
poner ante nuestros ojos la metafísica misma. El
nombre “metafísica” proviene del griego

80
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

Este extraño título


fue más tarde interpretado como designación del
interrogante que se endereza “allende”-
trans,- el ente en cuanto tal.
La metafísica es una trans-interrogación allende el ente,
para reconquistarlo después, conceptualmente, en
cuanto tal y en total.
En la pregunta acerca de la nada se lleva a cabo
esta marcha allende el ente, en cuanto ente, en total.
Se nos ha mostrado, pues, como una cuestión “me-
tafísica”.
Indicábamos al comienzo dos características de
esta clase de cuestiones. En primer lugar, toda pre-
gunta metafísica abarca la metafísica entera. En se-
gundo lugar, en toda interrogación metafísica va
siempre envuelta la existencia que interroga.
¿En qué sentido la cuestión acerca de la nada
comprende y abraza la metafísica entera?
Acerca de la nada la metafísica se expresa, desde
antiguo, en una frase, ciertamente, equívoca: ex nihilo
nihil fit, de la nada nada adviene. A pesar de que, en
la explicación de este principio, nunca llega la nada
misma a ser propiamente cuestión, sin embargo, este
principio, por su peculiar referencia a la nada, delata
la concepción fundamental que se tiene del ente.

81
MARTIN HEIDEGGER

La metafísica antigua entiende la nada en el sentido


de lo que no es, es decir, de la materia sin figura que
por sí mismo no puede plasmarse en ente con figura
y, por tanto, aspecto ( ) propio. Ente es
aquella formación que se informa a sí misma y que,
como tal, se representa en forma o imagen. El ori-
gen, la justificación y los límites de esta concepción
del ser quedan tan faltos de esclarecimiento como la
nada misma.
La dogmática cristiana, por el contrario, niega la
verdad de la proposición: ex nihilo nihil fit, y da con
ello a la nada una nueva significación, como la mera
ausencia de todo ente extradivino: ex nihilo fit-ens
creatum. La nada se convierte, ahora, en contracon-
cepto del ente propiamente dicho, del summum ens,
de Dios, como ens increatum. También aquí la inter-
pretación que se da a la nada nos delata la concep-
ción del ente. Pero la explicación metafísica del ente
se mueve en el mismo plano que la pregunta acerca
de la nada. Las cuestiones acerca del ser y acerca de
la nada quedan, ambas, preteridas. Por esto no es
cuestión la dificultad de que si Dios crea de la nada
tiene que habérselas con la nada. Pero, si Dios es
Dios, nada puede salvar de la nada, puesto que lo
“absoluto” excluye de sí toda nihilidad.

82
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

Este tosco recuerdo histórico muestra la nada


como contraconcepto del ente propiamente dicho, es
decir, como negación suya.
Pero si, por fin, nos hacemos problema de la
nada, no sólo resulta que esta contraposición queda
mejor precisada, sino que entonces es cuando se
plantea la auténtica cuestión metafísica del ser del
ente. La nada no es ya este vago e impreciso enfrente
del ente, sino que se nos descubre como perteneciendo al
ser mismo del ente.
“El ser puro y la pura nada son lo mismo”. Esta
frase de Hegel (Ciencia de la lógica, libro I, WW III,
pág. 94) es justa. El ser y la nada van juntos; pero no
porque ambos coincidan en su inmediatez e inde-
terminación- como sucede cuando se los considera
desde el concepto hegeliano del pensar-, sino que el
ser es, por esencia, finito, y solamente se patentiza en
la trascendencia de la existencia que sobrenada en la
nada.
Si, por otra parte, la cuestión acerca del ser en
cuanto tal es la cuestión que circunscribe la metafísi-
ca, manifiéstasenos entonces que también la cues-
tión acerca de la nada es de tal índole que abraza la
metafísica entera.

83
MARTIN HEIDEGGER

Pero, además la cuestión acerca de la nada com-


prende la metafísica entera porque nos fuerza a ha-
cernos problema del origen de la negación; es decir, nos
fuerza a decidir sobre la legitimidad con que la “lógi-
ca” impera sobre la metafísica.
La vieja frase: ex nihilo nihil fit, adquiere entonces
un nuevo sentido, que afecta al problema mismo del
ser: ex nihilo omne ens qua ens fit. Sólo en la nada de la
existencia viene el ente en total a sí mismo, pero se-
gún su posibilidad más propia, es decir, de un modo
finito.
En segundo lugar, si la cuestión acerca de la na-
da es una cuestión metafísica, ¿en qué medida en-
vuelve a nuestra existencia interrogante?
Caracterizábamos nuestra existencia como esen-
cialmente determinada por la ciencia. Por tanto, si
nuestra existencia, así determinada, se halla implica-
da en nuestra pregunta acerca de la nada, entonces la
existencia debe tornarse problemática al plantearse
ese problema.
La existencia científica debe su simplicidad y su
acuidad a la manera especialísima a como tiene que
habérselas con el ente mismo, y únicamente con él.
Puede la ciencia abandonar la nada con un gesto de
superioridad. Pero al preguntar por la nada patentí-

84
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

zase que esta existencia científica sólo es posible si, de


antemano, se encuentra sumergida en la nada. Para
comprenderse a sí misma, en lo que precisamente es,
necesita no abandonar la nada.
La presunta sobriedad y superioridad de la cien-
cia se convierte en ridiculez si no toma en serio la
nada.
Solamente porque la nada es patente puede la
ciencia hacer del ente mismo objeto de investiga-
ción. Y solamente si la ciencia existe en virtud de la
metafísica, puede aquélla renovar incesantemente su
esencial cometido, que no consiste en coleccionar y
ordenar conocimientos, sino en abrir, renovada-
mente, ante nuestros ojos, el ámbito entero de la verdad
sobre la naturaleza y sobre la historia.
Sólo porque la nada es patente en el fondo de la
existencia, puede sobrecogernos la completa extrañe-
za del ente. Sólo cuando nos desazona la extrañeza
del ente, puede provocarnos admiración. De la admi-
ración- esto es, de la patencia de la nada- surge el
¿Por qué? Sólo porque es posible el ¿por qué?, en
cuanto tal, podemos preguntarnos por los fundamentos y
fundamentar de una determinada manera. Sólo porque
podemos preguntar y fundamentar, se nos viene a la
mano en nuestro existir el destino de investigadores.

85
MARTIN HEIDEGGER

La pregunta acerca de la nada nos envuelve a


nosotros mismos a los interrogadores. Es una cues-
tión metafísica.
La existencia humana no puede habérselas con
el ente si no es sosteniéndose dentro de la nada. El ir
más allá del ente es algo que acaece en la esencia misma
de la existencia. Este trascender es, precisamente, la
metafísica; lo que hace que la metafísica pertenezca a
la “naturaleza del hombre”. No es una disciplina
filosófica especial ni un campo de divagaciones: es el
acontecimiento radical en la existencia misma y como tal
existencia.
Como la verdad de la metafísica habita en estos
abismos insondables, su vecindad más próxima es la
del error más profundo, siempre al acecho. De aquí
que no haya rigor de ciencia alguna comparable a la
seriedad de la metafísica. La filosofía jamás podrá ser
medida con el patrón proporcionado por la idea de
la ciencia.
Si realmente se ha hecho cuestión para nosotros
el problema acerca de la nada, no habremos visto la
metafísica por fuera. Tampoco podemos decir que
nos hemos sumergido en ella. No podemos, de ma-
nera alguna, sumergirnos en ella, porque, por el me-
ro hecho de existir, nos hallamos ya siempre en ella:

86
¿ QUÉ ES LA METAFÍSICA?

ϕυσει γαρ ω ϕιλε, ενεστι τιζ ϕιλοσοϕυα τη το


υ ανδροζ διανοια (Platón, Phaidros 279 a). Por el
mero hecho de existir el hombre acontece el filoso-
far.
La filosofía- eso que nosotros llamamos filoso-
fía- es tan sólo la puesta en marcha de la metafísica;
en ésta adquiere aquella su ser actual y sus explícitos
temas.
Y la filosofía sólo se pone en movimiento, por
una peculiar manera de poner en juego la propia
existencia en medio de las posibilidades radicales de
la existencia en total. Para esta postura es decisivo:
en primer lugar, hacer sitio al ente en total; después,
soltar amarras, abandonándose a la nada, esto es,
librándose de los ídolos que todos tenemos y a los
cuales tratamos de acogernos subrepticiamente: por
último, quedar suspensos para que resuene constan-
temente la cuestión fundamental de la metafísica, a
que nos impele la nada misma: ¿Por qué hay ente y no
más bien nada?

87
ESTE LIBRO FUE AUTORIZADO POR ELALEPH.COM PARA EL USO EXCLUSIVO DE
ROBINSON ALCENDRA (ROBIN13312001@YAHOO.ES)

Potrebbero piacerti anche