Sei sulla pagina 1di 11

c cccc


 c   


c  c  
   

c 

 

   !"#


$%"&''"

El movimiento neopentecostal en Bolivia es, con mucho, la expresión más
dinámica del variado conjunto de Iglesias Evangélicas en el país. En los últimos
años ha adquirido un cierto liderazgo al interior de estas iglesias y ha dejado su
impronta en la teología, la liturgia y la organización de los evangélicos. ¿A qué se
debe su creciente influencia? ¿Qué consecuencias tendrá este liderazgo en la
orientación social y política de los evangélicos?. Para responder estas preguntas
analizaremos la evolución de este movimiento tratando de articularla al contexto
social, económico e ideológico del país en los últimos años.

Antes de este análisis es necesario proponer una definición mínima de lo que se


$
entiende por movimiento neopentecostal en este artículo . Se trata de un
movimiento de desinstitucionalización de las tradicionales denominaciones
evangélicas, basado en una espiritualidad altamente emotiva, propia de los estratos
medios urbanos, influidos por tendencias pos modernas. Mientras el
pentecostalismo clásico hunde sus raíces en una cultura popular de origen rural y
matriz colectivista, el movimiento pentecostal es la expresión religiosa de una
cultura urbana más individualista.

(% )*+,",) '&  & -,),+! '"*&' , )  ),)


, )

Tanto en las Iglesias Evangélicas como en la Iglesia Católica el movimiento


carismático se inicia a fines de los años 50 en pequeños círculos de oración y
estudio bíblico en Europa y EEUU. En ellos se comienzan a experimentar
fenómenos similares a los del pentecostalismo clásico: bautismo en el Espíritu
Santo como una experiencia específica, don de lenguas, otros dones
"sobrenaturales", etc. (Deiros y Mraida 1994: 58). Pero esta vez ya no se trata de
estratos bajos, sino de clases medias, e incluso de la élite económica y empresarial.
Es la expresión religiosa de la naciente cultura pos moderna que irá en asenso en
los siguientes años.

En varios países, el movimiento neopentecostal se inicia como corriente de


"avivamiento" al interior de denominaciones tradicionales evangélicas (etapa

$
Schäfer 1992: 108-112; Córdova 1999: 110; Córdova 2008: 94-96.
2
carismática), para luego independizarse como "mega iglesias" (etapa
neopentecostal). La situación en Bolivia es diferente. El movimiento
neopentecostal comienza de forma independiente con el "avivamiento" asociado a
las campañas de sanidad del predicador de 19 años Julio César Ruibal en 1972 y
(
1973 . Este joven tuvo una experiencia de conversión 2 años antes en una
campaña de milagros de la famosa evangelista Kathryn Kuhlmann en EEUU.
Algunos días después estaba orando por sanidad para los enfermos.

Al venir a Bolivia Julio César Ruibal toma contacto con sus amigos de infancia y
otros conocidos a quienes les comparte su experiencia de "nuevo nacimiento".
Éstos se convierten y se forma un movimiento juvenil de estrato medio típico y
medio alto. Ruibal toma contacto con el presidente de facto Hugo Bánzer Suárez,
quien le presta toda la colaboración logística para estas campañas (transporte,
permisos para el uso de bienes del Estado como el estadio Hernando Siles en La
Paz, acceso para predicar en la televisión estatal, etc.). Hay que recordar que, a un
año de su golpe de estado, y en medio de la radicalización política de los jóvenes
universitarios, Bánzer necesitaba de todos los recursos posibles para debilitar la
oposición política en este segmento de la población (Bastián, 1997: 157-158).

Después de las masivas campañas de sanidad de Julio César Ruibal en La Paz,


Cochabamba, Santa Cruz, Oruro y algunas otras localidades del país en 1973,
surgen algunas "comunidades carismáticas", especialmente en La Paz y
Cochabamba. En ellas se enrolan principalmente jóvenes universitarios; varios de
ellos ex militantes socialistas y comunistas.

.% c& /  )01&' ) $2345$267

Después del viaje de Julio César Ruibal a Colombia, estas comunidades


carismáticas desarrollan una dinámica relativamente independiente unas de otras.
Buscan organizarse y estabilizar sus procesos internos. En los inicios aún no
adquieren una identidad propiamente evangélica. Es más, se asumen como
"iglesias cristianas" tomando distancia frente a evangélicos y católicos. En algunos
.
casos mantienen relaciones esporádicas con el movimiento carismático católico .

(
Si bien algunos años antes se desarrollaron en Bolivia algunas expresiones carismáticas
al interior de iglesias tradicionales como la bautista, para luego independizarse, estos
grupos no se constituyen en la cuna principal del movimiento neopentecostal en el
país.
.
El movimiento neopentecostal en Bolivia surge en relación estrecha con el movimiento
carismático. Las primeras predicaciones públicas de Julio César Ruibal se realizan en
la Parroquia de San Miguel de la ciudad de La Paz (Holland, 2009: 7)
3
En esta etapa la espiritualidad de las comunidades carismáticas se parece mucho a
los grupos de renovación tanto de la Iglesia Católica como de las denominaciones
evangélicas tradicionales. No importa tanto la "doctrina" ni la "organización". Lo
que busca el movimiento carismático es la "vivencia"; la relación personal con
Cristo que se manifiesta en señales de poder. Aunque algunas comunidades
V
tienden a estructurarse más que otras , la tónica dominante son las relaciones
espontáneas cara a cara. Las mismas asumen a veces un carácter autoritario; pero
aún no se desarrollan al interior de estas comunidades estructuras jerárquicas.

V%, 0" ,) )01&' ) +,) ),/,"&,')& ,) $2675(888%

Desde fines de los años 70 Bolivia vive una crisis económica que se prolonga
durante los años 80. Es la década perdida para gran parte de América Latina. Las
políticas de ajuste estructural impulsadas a partir de 1985 significan entre otras
cosas la precarización del trabajo asalariado en las clases medias. Las mismas
necesitan mecanismos simbólicos compensatorios que les ayuden a sobrellevar la
incertidumbre, en medio de una creciente desideologización política de la sociedad
civil.

Los grandes discursos políticos que hasta entonces habían seducido a las clases
medias (nacionalismo y socialismo) ya no son útiles para dar sentido frente a la
creciente inseguridad familiar y económica de los años 80. Entre las varias
alternativas simbólicas a disposición de las clases medias está la vivencia en estas
comunidades carismáticas. Ellas ofrecen seguridad emocional, una comunidad que
acoge a las personas, y relaciones interpersonales significativas y estables. Más
que una "nueva doctrina religiosa", estas comunidades ofrecen una nueva
experiencia personal y grupal.

De unas pocas decenas de personas varias de estas comunidades crecen hasta


congregar a miles. El caso paradigmático es la Congregación Ekklesía. Entre 1974
y 1986, esta comunidad estuvo conformada por un máximo de 200 a 500 fieles.
Entre 1986 y 1995 se convierte en una "mega iglesia" con más de 10.000
miembros sólo en la ciudad de La Paz, y funda iglesias en varias ciudades de
Bolivia, además de extenderse a Chile, Perú, Paraguay, Colombia, Centro
América, EEUU y Europa. En esta década Ekklesía estructura su red de radios y
de canales de televisión en 8 de las 9 ciudades capital de Bolivia.

Esta misma dinámica es seguida hacia fines de los 80 y durante toda la década de
los 90 por iglesias como el Ministerio del Nuevo Pacto Poder de Dios y Cristo
Viene; iglesias neopentecostales de carácter más popular que Ekklesía que también
cuentan con sus propias redes de radio emisoras y de repetidoras de televisión.

V
Por ejemplo, una de estas comunidades, Ekklesía ya cuenta con su personería jurídica
en 1975.
4
Algunas otras comunidades como la actual Congregación Cristiana de la Calle
Comercio (La Paz) estructuran "obras educativas", y otras se orientan hacia las
misiones internacionales como Kairos (La Paz).

Los cambios más importantes en este periodo son los siguientes:

È El crecimiento numérico impulsa a una estructuración interna de carácter


jerárquico alrededor de los líderes fundadores y sus familias. El sentido de
seguridad existencial ofrecido por las iglesias neopentecostales se traduce
en estructuras de poder cada vez más rígidas. Hay un énfasis creciente en la
"sujeción" de los feligreses al pastor en la iglesia, en la "sujeción" de la
esposa a su esposo (que es "cabeza" del hogar), y en la "sujeción" de los
hijos a los padres.

È Las iglesias neopentecostales asumen cada vez más una identidad


evangélica. Se integran a estructuras de colaboración del movimiento
evangélico como Iglesias Unidas o la Asociación Nacional de Evangélicos
de Bolivia (ANDEB). En ellas adquieren un liderazgo creciente.

È Estructuran aparatos de cultura, principalmente en el ámbito de medios de


comunicación: redes de radio emisoras, de canales de televisión. Se fundan
varios colegios.

È Algunas iglesias se integran a redes internacionales del movimiento


neopentecostal, generalmente a partir de la figura de la "sujeción". La etapa
más o menos autónoma de los 70 y principios de los 80 da paso a una
influencia creciente, principalmente del movimiento neopentecostal del sur
de EEUU. Comienzan a llegar predicadores neopentecostales de otros
países. Circulan obras motivacionales y doctrinales de estos líderes y de
algunas organizaciones conservadoras como Enfoque a la Familia y el Club
700 (de la Christian Broadcasting Network-CBN).

È Lo anterior da paso a ciertos énfasis doctrinales que le dan un perfil


específico al movimiento neopentecostal: a) la guerra espiritual, b) la
teología de la prosperidad, c) la restauración apostólica, d) la confesión
positiva, etc.

È Los líderes de las iglesias neopentecostales más grandes se convierten en la


cara visible del movimiento evangélico frente a la sociedad. Pastores como
Alberto Salcedo de Ekklesía, Ricardo Claure de Cristo Viene y Luis
Guachalla de Poder de Dios son conocidos no sólo en el ámbito
evangélico, sino también fuera de él.
5
7%c)& 9! '"+ "! & ,")&&'" ! '""'  (888 ,),"&,

A fines de la década de los 90 y comienzos de los 2000 el "crecimiento explosivo"


de varias iglesias neopentecostales tiende a estabilizarse. Se hace presente la
segunda generación neopentecostal. Hijos e hijas de los fundadores, que se han
socializado en estas iglesias tienden a asumir posiciones de liderazgo. Comienza lo
que Max Weber llama la "rutinización del carisma" (Weber, 1944: 178). Es decir,
el paso de la primera a la segunda generación de neopentecostales tiende
progresivamente a centrar la vivencia de estas iglesias ya no tanto en los "eventos
extraordinarios" ni en la capacidad de movilización de los líderes (carisma); sino
en una inicial institucionalziación interna. Las normas, la institucionalización de
los roles y funciones, y la tradición organizativa tienden a reemplazar los procesos
de innovación simbólica de la primera generación. Algunas iglesias organizan sus
7
propias instancias de capacitación de líderes . Se consolidan varias estructuras
institucionales. Se establecen normas para procedimientos internos.

En esta etapa se observa una creciente influencia política del movimiento


neopentecostal. Aunque la misma ya se dejó sentir en 1992 con la creación del
partido político de inspiración evangélica ARBOL (Córdova, 2002: 194), se hace
más evidente en la conformación de la agrupación ciudadana Concertación
4
Nacional para la Asamblea Constituyente de 2006 . El 2008, la Revista Datos
incluye a Alberto (Toto) Salcedo, líder de Ekklesía, entre los 50 personajes más
3
influentes de Bolivia .

4%,) ,c:/,)",),",0,"&,/,"&,')& 

El movimiento neopentecostal es precisamente eso: un movimiento. Como tal es,


por naturaleza, heterogéneo. En su interior hay diferentes corrientes y una
diversidad de expresiones. En principio se pueden distinguir cuatro tipos de
comunidades neopentecostales:

7
Es el caso por ejemplo del Centro de Entrenamiento Ministerial (CEM) de Ekklesía,
que forma obreros y líderes. El 2006 se llega a un acuerdo con la "Universidad Nuestro
Pacto Internacional" para la formación de pre grado y pos grado en Teología,
Psicología Familiar Cristiana y Educación Cristiana. Esta universidad está afiliada a
Florida Council of Private Colleges de Florida (EEUU).
4
En la conformación de esta agrupación participan activamente los máximos líderes de
las iglesias Poder de Dios y Ekklesía. Esta agrupación logra 3,6% de los votos,
alcanzando un sorpresivo cuarto lugar después del MAS, PODEMOS y UN. Coloca en
la Asamblea Constituyente a 5 de sus candidatos, 2 de ellos líderes evangélicos
(Córdova, 2007: 21).
3
a 
  . La Paz.
6
È )",),:& ";, )%

Se trata de Iglesias que tienen sus sedes en otros países y que han establecido en
Bolivia algunas "misiones" que dependen financiera y organizativamente del
exterior. La más importante de estas iglesias es la que se conoce en Bolivia como
6
"Pare de Sufrir", dependiente de la Iglesia Universal del Reino de Dios de Brasil .
Cuenta con 29 iglesias locales en Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Oruro, Potosí,
Sucre y Cobija. 13 de estas iglesias están en Santa Cruz donde además se ubica la
sede nacional. Es conocida por sus programas de televisión que se difunden en
espacios alquilados de canales locales.

Las constantes prácticas simbólicas asociadas a objetivos "sagrados" como el agua


de tierra santa, el tabernáculo de la familia, el manto de los milagros, etc. hace que
los demás evangélicos en Bolivia miren con desconfianza a esta iglesia.

È ,+ +,) )

Aquí el concepto de "mega iglesia" no se refiere principalmente a iglesias


multitudinarias; sino a aquellas que se estructuran en torno a una iglesia local
madre, que fonda otras iglesias locales dependientes de ella. Se forman así redes
de iglesias locales. Estas "mega iglesias" son la expresión más típica del
movimiento neopentecostal. Cabe citar aquí a Ekklesía, Poder de Dios y Cristo
Viene.

Existen otras iglesias menos numerosas pero que se organizan en redes como las
anteriores: la Congregación Cristiana de la Calle Comercio (La Paz), Kairos (La
Paz), Palabra de Fe (Cochabamba), Agua Viva de la Roca (Cochabamba), etc.

È "+,+ '",)",/,","&,)

Son iglesias locales, por lo general pequeñas, que han desarrollado una
espiritualidad neopentecostal. No están afiliadas a ninguna red de iglesias locales.
Se han formado o por divisiones al interior de iglesias evangélicas, o por la
iniciativa personal de algunos evangélicos. A parte del tamaño, no se observan
diferencias sustanciales con el anterior tipo de iglesias neopentecostales.

6
La Iglesia Universal del Reino de Dios es una de las mayores expresiones
neopentecostales de ese país. Para fines de los 90 esta iglesia tenía en Brasil más de
2.000 templos y en el exterior 221, con más de tres millones de feligreses. Estaba
presente en 13 países de América Latina, en Canadá, EEUU, 5 países en Europa, 11 en
África, en Filipinas y en Asia, con un patrimonio de más de 400 millones de dólares,
en el que destaca la 2da red de televisión más grande de Brasil: Rede Record (Bastián,
1997: 136-137).
7
È 0,"&),," '" "&,,,"0" '",)
& '" ,)

Son movimientos de renovación que adoptan una clara espiritualidad


neopentecostal, pero que se mantienen al interior de sus respectivas
denominaciones. En algunos casos tienden a influir en toda la denominación de
modo que se presenta un proceso de neopentecostalización de gran parte de las
iglesias locales de la misma.

Esta expresión neopentecostal se observa en la Convención Bautista Boliviana,


sobre todo en la ciudad de Santa Cruz. Otro tanto ocurre con varias iglesias
anglicanas en La Paz y Santa Cruz.

3%',))
09')- "), )0
' 

Las iglesias neopentecostales nacen en Bolivia en un contexto de despolitización


de las clases medias en los años 70. Se expanden en momentos en los que las
clases medias y bajas de las ciudades asumen posturas defensivas y conservadoras:

È Durante la aplicación de las medidas de ajuste estructural entre 1985 y


2000, las clases medias y bajas desarrollan posturas defensivas frente a la
precarización de sus condiciones de trabajo asalariado. Aunque parezca
contradictorio, estas posiciones defensivas las llevan a apoyar a los
partidos sistémicos de entonces en busca de estabilidad política y
económica (MNR, ADN, MIR).

È A partir del 2000 las clases medias ven amenazado su "modo de vida" por
el creciente empoderamiento político del movimiento popular urbano y
rural que se cristaliza - en una primera etapa - en el Gobierno del MAS. En
este contexto asumen una actitud de rechazo frente a las demandas
populares. Desde el 2006 hasta el presente, el núcleo de resistencia más
activo frente a las políticas del MAS está constituido básicamente por las
clases medias.

En los últimos 30 años estos estratos sociales han demandado consistentemente


estabilidad. Esta demanda encuentra una respuesta simbólico religiosa en la
espiritualidad neopentecostal. Es decir, los espacios neopentecostales sirven a
estos estratos sociales como una sociedad paralela en la cual pueden reconstruir su
estabilidad perdida con el derrumbe del Estado del 52 en los años 80. Esta es la
razón básica para el "conservadurismo social" de gran parte de estas expresiones
religiosas. Conservadurismo que se expresa en:
8
È La defensa a ultranza de la "familia tradicional" basada en relaciones
2
patriarcales de género y generacionales .

È El apoyo a una democracia tutelada desde el Estado. Éste es visto como un


actor disciplinante que debería imponer "valores cristianos" al conjunto de
la sociedad. Por supuesto que estos valores son los promovidos por el
$8
movimiento neopentecostal . Los valores de pluralismo y/o diversidad no
son parte de la orientación social del neopentecostalismo. Ni en la
sociedad, y menos aún en la familia y en las iglesias. En este contexto, una
democracia participativa o comunitaria está lejos de la cosmovisión
religiosa del neopentecostalismo.

È La opción por un Estado monocultural de corte occidental. El ideario


neopentecostal puede describirse de esta manera: un sólo Dios en el cielo,
un sólo liderazgo pastoral y una sola doctrina en la iglesia, y una sola
cabeza en la familia (el varón). Una sociedad multi o intercultural no es
una aspiración cercana a esta espiritualidad evangélica. Varios líderes
neopentecostales tienden a destacar de las culturas indígena originarias su
prácticas religiosas ancestrales, percibidas como idolátricas y/o paganas.

6%c&,"' +,))& ,0,"&,/,"&,')& 

Si sólo se destacara la orientación conservadora de gran parte del movimiento


neopentecostal se tendría la mitad del panorama. Como todo fenómeno socio
religioso, este movimiento tiene también sus dimensiones "progresistas". Entre
ellas cabe destacar las siguientes:

È La desburocratización eclesial. Las denominaciones evangélicas


tradicionales, tan afines al Estado burocrático del 52, han desarrollado
complejas estructuras de gestión de lo religioso. Sus convenciones,
concilios, asambleas, estatutos, reglamentos, comisiones, redes, etc.

2
El movimiento neopentecostal ha sido uno de los sectores que más ha promovido el
rechazo a la Ley Marco de Derechos Sexuales y Reproductivos de 2004, y ha optado
por el voto contrario a la Nueva Constitución Política del Estado en las elecciones
constituyentes de 2009, porque en su artículo 66 reconoce los derechos sexuales y
reproductivos. Los mismos son vistos por este movimiento en particular y por los
evangélicos en general, como un atentado a la "familia tradicional".
$8
Es desde esta visión de democracia tutelada que los neopentecostales en general y gran
parte de los evangélicos, rechazan una educación laica. En este coinciden con la
jerarquía católica. Se oponen a la eliminación de la materia de religión del pensum
escolar. Están más cómodos con la actual propuesta de la ley Avelino Siñani Elizardo
Pérez, que prevé la posibilidad de que la comunidad educativa pueda elegir la religión
que será enseñada en cada establecimiento educativo del sector público.
9
tienden a sobreponerse a las relaciones comunitarias cara a cara. En
cambio, el movimiento neopentecostal, ha logrado recuperar esta vitalidad
comunitaria. Por lo menos en sus primeras etapas.

È La "memoria carismática". Como se dijo antes, en sus primeras etapas este


movimiento se estructuró a través de comunidades carismáticas, donde las
relaciones eran más espontáneas y, por tanto, menos jerárquicas que en la
actualidad. En esta primera etapa de autonomía, la influencia de los
evangélicos conservadores del sur de EEUU todavía no se dejaba sentir.
Nuestra hipótesis es que esta "memoria comunitaria carismática" aún está
presente en el neopentecostalismo. Es posible que bajo determinadas
circunstancias la misma pueda volver a condicionar la práctica simbólico
religiosa de este sector.

È La articulación entre producción simbólica y contexto cultural. Más que las


denominaciones evangélicas tradicionales, el neopentecostalismo ha
logrado encarnarse en la cultura urbana pos moderna, principalmente
juvenil. Algunas iglesias como Poder de Dios, han dado un nuevo impulso
$$
a la cultura aymara urbana . Esta iglesia en particular se constituye en una
auténtica expresión evangélica aymara. Sus símbolos, su estructura, sus
relaciones sociales, su propio imaginario están impregnados por el mundo
aymara.

2%   , "')"  )9,) c'",) <& ) , 0,"&


,/,"&,')& ,"  

El rumbo que pueda tomar el movimiento neopentecostal depende de dos


conjuntos de factores. Los externos y los internos. Entre los primeros está la futura
orientación social y cultural de las clases medias del país. Si éstas logran superar
su pasado condicionado por el Estado del 52, y son capaces de articular nuevas
utopías sociales en el marco de una sociedad post colonial, es posible suponer una
evolución más progresista del neopentecostalismo. Si, por el contrario, las clases
medias en el país se radicalizan en su posición refractaria a todo cambio
estructural, es altamente probable que también el movimiento neopentecostal
reafirme su actual orientación conservadora.

Entre los factores internos cabe destacar el papel que jugará la segunda generación
neopentecostal en nuestro país. Si la misma recupera su "memoria carismática" y
orienta al movimiento hacia comunidades más horizontales (es decir, menos mega
iglesias), y si - al mismo tiempo - logra una mayor distancia respecto de la actual y
asfixiante relación con la derecha cristiana de EEUU, entonces es posible avizorar
un mayor despliegue de las potencialidades progresistas neopentecostales. Por el

$$
Vargas, 2010; Guaygua y Castillo, 2008
10
contrario, si esta segunda generación se orienta a la consolidación de la inicial
institucionalización que ahora vemos, entonces es altamente probable que el
movimiento profundice su actual cariz y su influencia conservadora en la mayoría
de las iglesias evangélicas del país.

  <=   

Bastián, Jean - Pierre (1997), ‘a  ‘


  !   ". México: Fondo
de Cultura Económica.

Córdova, Julio, (2008), "Evangélicos y Procesos de Desarrollo en Bolivia.


Algunas Consideraciones Conceptuales". En: ISEAT, a # 
‘  $  a ". La Paz:
ISEAT. 79-107.

-------------- (2007), "Concertación Nacional: un Proyecto Inicial de Cristiandad


Protestante". En % # !
 . La Paz: ISEAT. 17-34.

-------------- (2002), "Capacidades políticas del movimiento evangélico boliviano".


En: PNUD,       & $     %
 '. La
Paz: PNUD. 193-258.

------------- (1999), "Tres ideas equivocadas sobre el movimiento neopentecostal".


en: Cordero, Lourdes (Coord), % #( . La Paz: Lámpara. 109-126.

Deiros, Pablo y Mraida, Carlos (1994),  ‘  ‘. Nashville:


Caribe.

Guaygua, Germán y Castillo, Beatriz, $   # a ) %    #


a   a      *. La Paz:
ISEAT.

Holland, Clifton (2009), *(  +(a  ‘#


  $!) a   ,. Costa Rica: Programa
Latinoamericano de Estudios Socioreligiosos (PROLADES). En:
http://www.prolades.com/encyclopedia/countries/spanish/rel_bolivia09spn.p
df (21-3-2011)

Schäfer, Heinrich (1992),  #   . San


José de Costa Rica: DEI.
11
Vargas, Marcelo (2010), Identidad Aymara Neopentecostal en La Paz Urbana:
Referencia Específica a la Iglesia Poder de Dios. Gran Bretaña: Universidad
de Gales. Tesis doctoral (manuscrito).

Weber, Max (1944), *# . México: Fondo de Cultura Económica.

Potrebbero piacerti anche