Sei sulla pagina 1di 68

1

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Presentación

La inserción de México en la economía mundial que se caracteriza por un proceso acelerado de


cambios tecnológicos y económicos exige niveles superiores de educación y capacitación.

En el nuevo modelo de desarrollo económico, la competitividad se encuentra en el centro del


paradigma. Este hecho ha permitido el surgimiento de un consenso generalizado entre educadores
y economistas, así como entre funcionarios públicos y dirigentes políticos, en que la acumulación y
uso del conocimiento es un factor decisivo para determinar la competitividad de las naciones.

Hoy nadie puede pensar que la obtención de un certificado o un título le asegura un lugar en la
sociedad del conocimiento. En lo sucesivo, todos los seres humanos tendremos que proseguir
nuestra formación o capacitación a lo largo de la vida. Este requerimiento ha obligado a dar un
nuevo enfoque al proceso educativo y poner el énfasis en el desarrollo de las cualidades y
habilidades del educando para que aprenda a aprender, aprenda a hacer, aprenda a estar y, sobre
todo, aprenda a ser.

De ahí que en el Conalep hayamos realizado una amplia reforma de los programas y contenidos
educativos a fin de adecuarlos a los requerimientos de la sociedad del futuro.

Los nuevos textos de historia de los estados proporcionarán al alumno los instrumentos
indispensables para enfrentar los retos que le planteará, en su vida profesional, el acelerado
desarrollo científico y tecnológico. Estos textos han sido preparados por distinguidos investigadores
del Cinvestav, UNAM, El Colegio de México, ITAM, así como de otras instituciones de educación
superior.

El esfuerzo por brindar en el Conalep una educación de calidad y pertinencia ha sido resultado de la
labor conjunta de sus profesores, de académicos y otras instituciones, de las autoridades educativas
estatales y federales, así como de la opinión de los alumnos del Colegio. Mención especial merecen
los representantes del sector productivo que desinteresada y generosamente dedicaron un buen
número de horas a colaborar en esta tarea colectiva. A todos ustedes les agradezco su participación
y sus valiosas aportaciones.

Antonio Argüelles
Director general del Conalep

CONTENIDO

Unidad 1

Objetivos del capítulo

a. Introducción
b. Objetivos
C. Del uso de este libro
d. ¿Por qué investigar?
e. Elementos en el proceso de investigación

 Tipos de investigación
 Niveles de investigación

f. Algunos contenidos de las corrientes metodológicas actuales


Criterios científicos que caracterizan a algunos procedimientos metodológicos
2
Actividades y ejercicios

Unidad 2

Objetivos del capítulo

Paso Uno: concebir una idea

1.1 Objetivos
1.2 Las fuentes
1.3 La organización

Actividades y ejercicios

Paso dos: formulación del problema

2.1 Objetivos
2.2 Criterios para formular problemas
2.3 Algunas tareas:
2.3.1 Consulta
2.3.2 Preguntas
2.3.3 Fichas de trabajo
2.3.4 Cronograma
2.3.5 Recomendaciones

Actividades y ejercicios

Paso tres: la elaboración del marco teórico, revisión de la literatura y construcción del
enfoque teórico particular

3.1 Objetivos
3.2 Estructuración de un marco teórico
3.3 ¿Cómo se construye el marco teórico?
3.4 Dos aspectos para elaborar el marco teórico
3.5 Preguntas para la elaboración de un marco teórico
3.6 Propuestas para la elaboración de un marco teórico
3.7 Esquema de un marco teórico

Actividades y ejercicios

Paso cuatro: formulación de las hipótesis

4.1 Objetivos
4.2 Las hipótesis
4.3 Formular hipótesis
4.4 Cualidades de las hipótesis
4.5 Fases de una hipótesis

Actividades y ejercicios

Unidad 3

Objetivos del capítulo


3
Paso cinco: diseño de la investigación empírica y del trabajo de campo

5.1 Objetivos
5.2 El diseño de la fase empírica
5.3 El trabajo de campo
5.4 El estudio de algunas técnicas
5.4.1 La observación
5.4.2 El cuestionario
5.5 Las escalas
5.6 La experimentación

Actividades y ejercicios

Paso seis: el análisis de los datos

6.1 Objetivos
6.2 La tabulación
6.3 Análisis y medición
6.4 Cuadro resumen de la recolección (paso cinco) y el análisis de los datos (paso seis)
6.5 Recomendaciones

Actividades y ejercicios

Unidad 4

Objetivos del capítulo

Paso siete: la redacción del trabajo final y presentación de resultados

7.1 Objetivos
7.2 El escrito
7.3 La estructura del informe escrito
7.3.1 Sección preliminar
7.3.2 El cuerpo del informe
7.3.3 Sección de referencias
7.4 Cuadros de revisión

Actividades y ejercicios

Glosario

Bibliografía

UNIDAD UNO

Objetivo del capitulo

El objetivo de este capítulo es que el alumno se familiarice con la asignatura Seminario de


Investigación y con la estructura de este libro. Asimismo, que conozca las tendencias actuales de la
Investigación Científica, mediante el análisis de las principales corrientes metodológicas que se
utilizan en la actualidad.
4
Temas

a. Introducción
b. Objetivos
c. Del uso de este libro
d. Por que investigar
e. Elementos en el proceso de investigación
i. Tipos de investigación
ii. Niveles de investigación
f. Algunos contenidos de las corrientes metodológicas actuales.

Actividades y ejercicios

Introducción

¡Felicidades! Te encuentras en el último semestre de tu formación profesional y eso significa que


has superado de manera satisfactoria los desafíos intelectuales y técnicos que los contenidos
temáticos de tu carrera te han presentado. Para cumplir esta tarea, has tenido que realizar un gran
esfuerzo y posiblemente renunciar a algunas diversiones en aras del estudio, pero ya ves, valió la
pena, con esta actitud has dado un paso decisivo en tu formación como profesional y, lo más
importante, como persona.

Nos encontramos ahora en el sexto semestre de tu carrera. Aquí se ubica la asignatura "Seminario
de Investigación", que corresponde al nivel de formación básica, en el área de lenguajes y
comunicación. Como recordarás, su objetivo es que te relaciones con el empleo de códigos
lingüísticos, simbólicos, prácticos y epistemológicos, con el fin de que desarrolles habilidades que te
permitan apropiarte, entender y representar la realidad social y natural que te rodea, además de
comprender y expresar mensajes de diversos tipos, de modo tal que logres una comunicación eficaz
con tus semejantes, tanto en el ámbito académico como en el laboral.

Por último, queremos señalarte que el texto que tienes en tus manos tiene la finalidad de apoyarte
en la elaboración de tu trabajo recepcional. No tiene todas las respuestas ni mucho menos todas las
preguntas: la gran mayoría de unas y otras surgirán de ti; reiteramos; este libro deberá servirte de
base. Por otro lado, debes de tener claro que la elaboración del trabajo recepcional no es solamente
un requisito que te permitirá ejercer tu profesión, sino que es el trabajo más importante de esta
etapa de tu vida y que podría ser el primero de un largo proceso formativo para tu bien y el de la
comunidad.

Objetivos

El objetivo general de la asignatura Seminario de Investigación es que puedas analizar los


fundamentos metodológicos de la Investigación Científica, mediante la aplicación de las técnicas de
recopilación, procesamiento y análisis de la información, para la formulación, explicación y
resolución de problemas relacionados con tu formación académica y ocupacional.

Cabe destacar el hecho de que esta asignatura, al estar ubicada en el último semestre del plan de
estudios, cumple la función de integrar los conocimientos y habilidades adquiridos durante tu
formación, y esta integración es un gran apoyo para el proceso de titulación.

Con este texto nos proponemos ayudarte a comprender el origen, los propósitos, los contenidos, las
definiciones y las limitaciones de la Investigación Científica, con el fin de que entiendas que ésta es
el resultado de la aplicación del Método Científico en relación con tu marco personal científico y
social. Por consiguiente, nuestra materia está directamente relacionada con los contenidos de la
asignatura Metodología de la Investigación, sólo que ahora sustentada de forma práctica y operativa
encaminada a la elaboración del trabajo recepcional de acuerdo a las características específicas del
estudiante del Conalep.
5
En otras palabras: se trata de proporcionarte la información necesaria, los procedimientos y la
orientación requerida para que elabores tu trabajo recepcional de brindarte los conocimientos
básicos para el diseño, la aplicación y la elaboración de los informes de investigación necesarios
para tu proceso de titulación.

Asimismo, se busca que estudies las funciones y características de las técnicas a seguir en la
recopilación, análisis y sistematización de la información obtenida en la Investigación Científica, y
de que distingas las propiedades y características del conocimiento científico y del método que se
emplea para describir y analizar los fenómenos de tipo natural o social, mediante la investigación.

Finalmente, el libro pretende auxiliarte en la elaboración del trabajo recepcional, y se procuró


considerar los requisitos y procedimientos académicos que exige el Colegio para tu titulación.

Por lo tanto, es tiempo de que reflexiones acerca de tu situación académico-administrativa y de que


valores la importancia que conlleva establecer una estrecha vinculación entre los docentes
encargados del Seminario de Investigación y/o los asesores y tus actividades encaminadas a realizar
el trabajo recepcional.

Del uso de este libro.

El texto que ahora tienes en tus manos es eminentemente una guía para ser utilizada en tu escuela
de manera práctica, con el fin de facilitar la elaboración tanto del proyecto como del informe final
para tu titulación. Sirve también, para dar unidad a algunos criterios sobre la elaboración de
trabajos de este tipo, y puede ser una ayuda indispensable en el Seminario de Investigación,
facilitando la comprensión de algunas normas comunes que posibiliten una mayor comunicación en
la institución escolar.

El libro se ha diseñado y escrito de la manera más didáctica posible, pensando en ti, que eres un
alumno de educación media superior. Al inicio de cada unidad se enuncian los objetivos particulares
de la misma, luego se presentan los conceptos básicos de estudio recurriendo a diversos ejemplos
que permitan comprender cabalmente cada aspecto, al final de cada unidad encontrarás una serie
de ejercicios de ensayo para reafirmar lo que has estudiado. El esquema número uno es un plano
maestro que sintetiza de forma sistemática y gráfica que la investigación es un proceso compuesto
por distintas etapas interrelacionadas. Te sugerimos que acudas a él cuantas veces sea necesario
para que poseas un panorama general de lo que estás estudiando en cada paso.

¿Por qué investigar?

En la asignatura de Metodología de la Investigación hemos dicho que la investigación científica es


una actividad que se sigue de manera reflexiva, sistemática, controlada y critica cuya finalidad es
describir o interpretar los hechos o fenómenos de acuerdo aun método, y que, entre otras acciones:

• Cumple con el propósito de producir conocimientos y teorías (investigación básica) o resolver


problemas prácticos (investigación aplicada). Es una forma de plantear problemas y de buscar
soluciones.
• Está compuesta por una serie de etapas que se relacionan y derivan unas de otras.
• Es una exploración sistemática, que parte de algunas premisas teóricas, dentro de las cuales se
encuentran comprendidas la problemática y las posibles deducciones que se desprenden de ella.
• Mediante el proceso de investigación se integran los datos con el fin de otorgarles sentido y
significado, y se registran y expresan en un informe o documento de estudio.

Elementos en el proceso de investigación.

Tres son los elementos fundamentales que participan en el proceso de investigación:


6
a) El investigador, o grupo de investigadores. Ellos realizan su actividad en una determinada
sociedad con características muy particulares; el desempeño de su tarea está influido por las
situaciones económicas, políticas, educativas, sociales y culturales en las que están inmersos.
b) Los medios materiales para la investigación o conjunto de elementos de los que se vale el
investigador para efectuar su labor. Estos deben ser seleccionados de una manera reflexiva y
cuidadosa: laboratorios, equipos, libros, etcétera.
c) El objeto de la investigación, también llamado tema o asunto. Es aquel sector de la realidad
sobre el cual concentramos nuestra atención, a fin de conocerlo.

Asimismo, recordarás que los niveles de investigación, también llamados tipos de estudio pueden
ser, de acuerdo al sitio en el que se efectúan:

Tipos de investigación

a) De campo. Son aquellas investigaciones que se realizan en el ambiente en donde se desarrolla


el problema, en el sitio en el que ocurre el fenómeno; el investigador interviene en ellas ya sea
como observador o como actor participante.
β) De laboratorio o experimentales. Son aquellas que se llevan a cabo en un recinto cerrado,
en las que existe un estricto control de las variables y del ambiente en el que ocurre el
fenómeno.
c) Teóricas. Son investigaciones relacionadas con todas las disciplinas, que requieren de un lápiz,
un papel, si es posible, de una computadora con programas de análisis de datos y un gran
cúmulo de referencias bibliográficas. Algunas se centran en el estudio formal de ciertos
fenómenos o demostraciones referidas a ciencias como la Lógica y las Matemáticas; o son
reflexiones filosóficas; o son la síntesis de, miles de datos obtenidos por otros científicos, datos
aparentemente no relacionados que adquieren relevancia en un modelo. Su carácter es
comprender un fenómeno, entender sus aspectos, más que comprobar o experimentar.

Niveles de Investigación

Al mismo tiempo, la investigación puede ser de tipo descriptivo, clasificatorio o explicativo. Cada
uno de estos niveles implica diversos grados de profundidad y técnicas de indagación. Es muy
importante señalar que esta clasificación la hacemos con el objeto de ganar en claridad, pero a la
hora de investigar normalmente deberás de hacer una combinación de los distintos niveles que
dependerá de tus conocimientos, condiciones e intereses:

α) Nivel descriptivo. Se refiere a las características de un fenómeno o situación en sus rasgos


más generales. Es una catalogación en la que se realiza la tarea de distinguir los elementos con
la finalidad de producir información. Esta descripción consiste en responder a preguntas como:
¿qué es?, ¿cómo es?, ¿dónde está? , ¿de qué está hecho?, ¿cómo están relacionadas sus partes?,
¿cuánto? En síntesis, permite explicar las características más importantes del fenómeno con
respecto a su aparición, desarrollo y frecuencia.
β) Nivel clasificatorio. Se trata de la ordenación de los datos disponiéndolos en grupos o clases,
sobre la base del descubrimiento de propiedades en común: observa cómo se exige un mayor
esfuerzo de sistematización. Se requiere ordenar similitudes, cualidades o propiedades entre
semejantes con el fin de establecer una distribución de sus elementos y clasificar, distinguiendo
y agrupando.
χ) Nivel explicativo. Es la tentativa de responder al por qué sucede algo, cómo sucede y cómo
es. Explicar implica conocer las causas de un fenómeno, insertarlo en un enfoque teórico,
aprender por qué ocurre, cuáles son los factores determinantes y condiciones necesarias, de
dónde procede, como se transforma, como funciona. ¡observa que es el nivel mas profundo de
investigación, se trata de dar cuenta de la realidad para comprenderla de una manera
integrada!
7
Como puedes observar, con la investigación se pretende extender y desarrollar los conocimientos
sobre un tema, profundizar y precisar tesis acerca de un argumento científico, interrelacionar y
sintetizar el sentido de los fenómenos mediante la integración de las teorías, todo esto con el fin de
establecer principios y ofrecer soluciones a problemas, y en su caso, llevar a la práctica los
conocimientos adquiridos.

Algunos contenidos de las corrientes metodológicas actuales

En esta sección exponemos los referentes fundamentales y los contenidos más importantes de las
corrientes metodológicas contemporáneas y la manera en la que éstas enfrentan el problema del
saber.

Creemos que todos nuestros alumnos deben poseer información sobre las principales formas del
operar metodológico, de sus conceptos y definiciones, de los procedimientos y modos en que se
construyen y estudian los objetos de investigación. Parte del material que sustentan estas líneas ya
lo conoces, lo has estudiado tanto en tu formación como estudiante, como en la asignatura de
Metodología de la Investigación, por lo cual la presentación consistirá únicamente en señalar
aquellos aspectos que conciernen a su explicación o enfoque metodológico.

Según Schopenhauer, filósofo alemán (1788-1860), la tarea no es contemplar lo que nadie ha


contemplado todavía, sino meditar, como nadie ha meditado aún, sobre lo que todo mundo tiene
ante sus ojos, y la forma de meditar implica, según la disciplina en que nos ubiquemos, diversos
procedimientos que se sitúan a distintos niveles.

En sentido filosófico, el método, en un carácter muy amplio, está constituido por un conjunto de
operaciones intelectuales por medio de las que una disciplina trata de alcanzar ciertas verdades, las
demuestra y las verifica. Ésta es una acepción general de procedimiento lógico común a la mayoría
de las disciplinas que pretenden llamarse científicas, es una forma de razonamiento para captar la
realidad.

Otra forma de entender al método es aquella que lo refiere como una actitud concreta en relación
con el objeto que se investiga. Aquí se emplean formas particulares de enfocar y organizar a la
investigación. Es en este segundo nivel en donde comenzamos a observar las diferencias entre
disciplinas: algunos métodos consideran más importante la parte empírica ya consecuente aplicada
de las técnicas, ejemplo, el método experimental; otros acentúan o ponen mayor énfasis en los
resultados obtenidos y en su adecuada interpretación, por ejemplo, el método clínico.

Muchos de los métodos están ligados a tentativas de explicación a muy diversos niveles de
profundidad, con un carácter más amplio o general o bien con mayor precisión o dominio particular.
Lo que es común a todos, y que puede considerarse como algo clave, es que actúan con un
conjunto de reglas ajustadas a determinadas operaciones que permiten seleccionar, elaborar y
aplicar de manera organizada técnicas y procedimientos de carácter científico. El método se
convierte en una actitud intelectual que supone tareas premeditadas de, autorregulación, pero que
por sobre todo, se "ajusta" o "adecua" a las circunstancias especiales de una investigación.

El panorama metodológico es amplio y se expresa de muy diversos modos, lo que hace imposible
explicarte todos los procedimientos metodológicos en unas cuantas líneas; por esto, sólo te
presentamos algunos de los más comúnmente empleados en nuestro país. Cabe advertir también,
que un investigador puede emplear una o algunas partes de un determinado método en
interrelación con otros.

En general, todos los métodos tienen su punto de partida en una actitud filosófica o posición frente
a la realidad (recuerda que un método es un medio para buscar respuestas a determinados
problemas). Por la tanto, esta actitud determina algunos supuestos que orientan, al inicio, la
actividad de investigar. Por ejemplo, algunos métodos consideran a priori el predominio de las
tendencias racionalistas, que es la actitud científica que confía en los procedimientos de la razón
8
para la determinación de un análisis. El empirismo, por su parte, sustenta sus propuestas en el
predominio de las experiencias y considera que el origen de todo conocimiento es producto de la
práctica, de la relación con la material o lo fáctico, y éste es por tanto su único criterio de verdad. El
racionalismo se opone en la forma y en el fondo al empirismo: son tendencias radicalmente
contrarias. Otros métodos se ubican entre ambas corrientes y se inclinan hacia uno u otro lado.

En todo proceso de investigación el método seguido determina los resultados al aplicar técnicas
distintas en el momento de recopilar la información e interpretar los datos. Por ejemplo, en algunas
actitudes metodológicas en las que predominan los aspectos experimentales, la comprobación se
considera como la parte sustantiva del trabajo, éste es el caso de las Ciencias Naturales y de
determinadas Ciencias Sociales que se inclinan por aspectos empíricos. En otros casos, cuando se
recogen los datos de una investigación, la observación no es considerada fundamental. Así, en la
estadística se adecuan los materiales recogidos para que puedan ser traducidos a aspectos
cuantificables, mientras que aun antropólogo, por citar el caso opuesto, le interesa más la
observación de las vivencias de una comunidad que la organización estricta y matemáticamente
cuantificable de los datos.

Asimismo, en la interpretación de los datos o de la información, nos podemos encontrar ante


situaciones que implican mensurar, es decir, tenemos cantidades, longitudes, extensiones,
volúmenes o pesos. En estos casos elaboramos una sistematización de los datos, verificando,
comprobando. En otros casos, mucho más problemáticos, tenemos hechos o situaciones que no se
pueden medir, o bien, que sistematizarlos equivaldría a desnaturalizar o distorsionar la información,
como es el caso de opiniones, apreciaciones o valorizaciones. Del mismo modo, al tratar de
interpretar los resultados del análisis de los datos, algunos métodos son más específicos y
concretos, tal pudiera ser el caso del psicoanálisis, en donde los resultados obtenidos están en
función directa de los datos proporcionados por cada paciente y por tanto dependen de un punto de
vista particular.

En cuanto a las tentativas de explicación, éstas pueden ser amplias (el método histórico, el
dialéctico), o bien limitadas aun caso particular (los clínicos experimentales). Algunos métodos,
pueden prever regularidades, establecer generalizaciones y formular leyes, y son muy utilizados en
las Ciencias Naturales.

Las distintas aproximaciones al método científico se clasifican, en aquellas que pueden efectuar
experimentos y las no experimentales: las primeras suponen control de algunas variables, mientras
que en las segundas se estudian fenómenos muy diversos imposibles de repetir o de establecer
situaciones análogas o iguales. Por lo tanto, te recomendamos que en el empleo de algunas de las
técnicas que te presentamos en este libro tengas cuidado y no te dejes llevar por la "comodidad" o
"facilidad" del tratamiento de los datos, algunos son complejos y otros resultan ser sencillos, pero
una buena dosis de cada una o una combinación de algunas, te llevará a conclusiones más
complejas, pero de mejor calidad. Recuerda que, tanto entre lo empírico y lo racionalista, como
entre lo cuantitativo o cualitativo, no hay fronteras precisas.

Criterios científicos que caracterizan a algunos procedimientos metodológicos

La inducción es un procedimiento mediante el cual, a partir del estudio de casos particulares, se


obtienen conclusiones o leyes más o menos generales. Este método utiliza a la observación directa
de los fenómenos, a la experimentación y al estudio de las relaciones que existen entre ellos.
Normalmente, parte de los actos más elementales y los examina en su individualidad, después se
observan en relación con otros aspectos o fenómenos similares con la intención de formular
hipótesis, y por medio de la experimentación se verifican o contrastan. Procede analizando varios
hechos y observando los datos que concuerdan en relación con el fenómeno que se investiga,
destacando los casos que difieren por la presencia o ausencia de hechos en el fenómeno, y
finalmente, estudiando las diferencias halladas en la evolución de un fenómeno que coinciden con la
evolución de otros fenómenos. Es muy parecido al razonamiento sintético, es decir, al proceso en
el cual se relacionan los hechos aparentemente aislados y se unifican en una explicación de
conjunto.
9
Mientras que en el procedimiento inductivo se parte de los hechos para hacer inferencias de
carácter general, el procedimiento deductivo consiste en obtener conclusiones particulares a
partir de situaciones generales, vía el razonamiento: primero se relacionan los aspectos del
fenómeno por analizar, después se deducen las relaciones constantes de naturaleza uniforme que
dan lugar al fenómeno y con base en estas deducciones se formulan hipótesis, finalmente, se
observa la realidad para comprobar las hipótesis y de este proceso se deducen leyes., Como puedes
observar ambos tipos de razonamiento se complementan y se relacionan en una operación
metodológica que considera a los fenómenos singulares, que con una inferencia inductiva se
pueden formular leyes generales, para que posteriormente de manera deductiva, se apliquen esas
leyes a fenómenos particulares y se obtengan síntesis de conocimientos que aparentemente no
estaban relacionados.

El método histórico implica la recolección sistemática y la evaluación, lo más objetiva posible, de


datos relacionados con acontecimientos pasados, con el fin de probar hipótesis sobre sus causas,
efectos y tendencias que puedan ayudar a explicar los hechos presentes. Para lograr esto, la ciencia
histórica se auxilia de otras disciplinas (como la sociología, la arqueología, la lingüística, etcétera) y
de varias técnicas (cuantitativas, análisis de contenido, geográficas, etcétera). A grandes rasgos, la
Historia recurre a las siguientes operaciones:

• Elegir el campo o periodo en donde se ubicará el problema de investigación;


• Establecer las fuentes en las que se basará el estudio;
• Efectuar una crítica acerca de esas fuentes;
• Describir lo que ocurrió de aquello que se refiere a la pregunta;
• Explicación: ¿por qué ocurrió así?;
• Establecer algunas premisas teóricas;
• Hacer una formulación sintética de resultados;
• Una valoración de las personas y sucesos del pasado.

La interpretación histórica puede describir un hecho, explicar su origen concreto (génesis), indicar la
posición que ocupa en una estructura dada o señalar las causas que lo producen.

Las preguntas, básicas que puede resolver una reflexión histórica versan sobre este estilo: ¿De qué
forma se preparaban para la guerra los jóvenes mexicas? ¿Cómo se inicio la educación cristiana en
la Nueva España? ¿Cuáles eran las características de la prensa escrita opuesta al Porfiriato a
principios del siglo pasado? ¿Como se origino y cual fue el desarrollo militar de las campañas de
Miguel Hidalgo? ¿Qué papel desempeño el ferrocarril durante la Revolución Mexicana?

Con el método genético se buscan los antecedentes de los acontecimientos, las preguntas que
nos planteamos son: ¿Cuándo?, ¿por qué? y ¿cómo? Se trata de un proceso que se desarrolla en un
tiempo, es una explicación que no obedece a la sucesión de hechos como la histórica, sino aun
ritmo o tiempo propio del fenómeno, de su desarrollo, de buscar las causas iniciales que la producen
y mirar su evolución. El tipo de preguntas que nos haríamos son: ¿Podrías describir la génesis u
origen de un problema dental, las causas que lo provocan y los efectos que produce?

Parecido al anterior, el método dialéctico considera a los fenómenos en continuo movimiento.


Postula que la realidad no es algo estático o inmutable, sino que está sujeta a una evolución o
desarrollo continuo; por lo cual todo fenómeno deberá estudiarse en relación con otros fenómenos y
con su propio estado de cambio. De la misma forma, ningún objeto puede ser igual ya que cada uno
tiene sus propias características, y por lo mismo, debe estudiarse su proceso interno, su crecimiento
y sus relaciones. En realidad, el método dialéctico parece ser una actitud de la mente frente al
mundo cambiante: una actitud frente a fenómenos concretos (por tanto empírico), una actitud para
formular inferencias entre relaciones (deductivo) y una actitud para explicar el proceso global del
fenómeno. La fuerza dinámica de este método reside en el hecho de que su argumento lleva
consigo un potencial de desarrollo que acabará transformándolo, por ejemplo: una semilla tiene en
potencia un árbol, y éste último a un fruto; el niño evolucionará en adulto y posteriormente en
10
anciano. Como puedes observar, el desarrollo pleno de un fenómeno conduce a su transformación,
dejando de ser lo que era antes, pero obligado a transformarse si quiere desarrollarse totalmente.

A veces utilizamos otros procedimientos metodológicos como la noción de estructura y función.


La idea es que el concepto de estructura se refiere a un sistema de relaciones de un fenómeno,
ordenadas conforme a la totalidad del mismo. ¿Cómo está compuesto un fenómeno?, ¿qué lo
caracteriza?, ¿de qué manera se ordenan sus componentes?, y ¿qué función cumple cada parte? El
supuesto es que no basta con tener los elementos de un objeto, sino que estos deben cumplir una
función en un sitio o cantidad especifica. Se trata de ordenar en un sistema que funcione de manera
tal que caractericen al fenómeno en sus partes y sus funciones. Así, de manera muy esquemática:

a) No es suficiente tener las partes...


b) Ni siquiera juntarlas...
c) Sino ordenarlas en una dirección a fin de que signifiquen o cumplan determinada actividad.

Algunas de las preguntas que se podrían formular a partir de estas ideas son: ¿Cómo ordenar
determinadas actividades en un hotel para tener una función óptima? ¿De qué manera distribuir las
máquinas en una fábrica para su empleo oportuno y ahorro de energía? ¿Cuál sería el diagrama o
modelo de funcionamiento de un aparato?

Para terminar, citaremos brevemente algunas ideas o nociones sobre otros métodos:

α) La metodología descriptiva. Se refiere a la recolección de datos para probar hipótesis acerca


del estado o situación actual de un tema de estudio. Como su nombre lo indica, su función es
solo describir, trazar o narrar un fenómeno. Consiste en recopilar información, ya sea por la vía
de la observación o mediante la solicitud de datos a través de cuestionarios, encuestas,
entrevistas, etcétera.
β) El método experimental. Se refiere a la manipulación o intervención de quien investiga, para
controlar algunas dimensiones, variables o aspectos de un fenómeno, en condiciones especiales
(laboratorios). Esto implica estudiar tres puntos fundamentales: los objetos o sujetos de estudio,
el material y el procedimiento, es decir, ¿quiénes?, ¿con qué técnica?, ¿en qué condiciones?,
¿con cuáles instrumentos? y ¿de qué forma se analizarán los datos? (Ver la sección de
experimentación en este libro).
χ) El método correlacional. Se recolectan datos para resolver si existe o no relación entre uno o
más aspectos de un fenómeno. Trata de observar la vinculación entre factores de un objeto y
determinar la influencia o grados de dependencia mutua entre ellos. ¿Existe relación entre el
nivel de aspiración profesional de un alumno de bachiller y la actividad o empleo de los padres?
δ) El método comparativo. Obedece a una tendencia de nuestra mente que nos impulsa a
comparar una cosa con otra. Se puede aplicar tanto a fenómenos amplios como a pequeños.
Examina las diferencias y semejanzas que hay entre las personas o las cosas. Se utiliza junto
con técnicas de observación para recoger datos, con técnicas descriptivas para examinar
analogías o semejanzas entre dos o más fenómenos, con técnicas clasificatorias para ordenar
tipos y cualidades de los objetos e incluso puede sugerir inferencias, explicaciones o
conclusiones de vínculo o relación, ausencia o presencia de ciertos factores en un fenómeno. Es
un método en el que se intenta determinar la causa o razón por la que existen diferencias o
similitudes entre objetos examinados: ¿Por qué comparar?, ¿qué es comparable?, ¿cómo
comparar? Son algunas de las preguntas básicas que subyacen en la esencia del método. Se
buscan constantes (semejantes) o variables (diferencias) entre objetos de igual género, es decir,
susceptibles de ser comparados, cotejados o equiparados. Consiste en comparar procesos en un
mismo tiempo, descubriendo esas semejanzas o similitudes entre objetos homogéneos. Someter
a confrontación, bajo determinadas circunstancias, a los fenómenos, sólo puede dar
explicaciones válidas para ellos; con esto se pueden controlar las explicaciones de nuestros
resultados sin que sean demasiado vagas o generales. Se trata de identificar las dimensiones
que son susceptibles de comparación entre objetos similares, ésta es la primera tarea; luego,
construir una lista de aspectos extraídos de ambos, definirlos y elaborar una lógica de conceptos
y sus relaciones llamada modelo o cuadro comparativo, frente a la cual se "medirán", cotejarán,
11
ajustarán, equipararán, en suma, se confrontarán o compararán cada caso para determinar
cuánto de más, igual o menos se posee de determinadas características definidas, por ejemplo:
¿Existen diferencias entre alumnos del plan 1997 y el plan anterior en cuanto a destrezas
matemáticas? ¿Los obreros con ambiente familiar tranquilo obtienen mejores resultados o
ascensos que aquellos con una familia que padece inestabilidad emocional o de seguridad
amenazada?

Hasta aquí, te hemos presentado algunos razonamientos metodológicos, que en algunas ocasiones
se aproximan a ser aspectos teóricos, mientras que en otras tienden a ser más particulares. La
mayor parte de ellos no se aplican de manera pura, ya que se complementan con conceptos y
procedimientos lógicos de las teorías o paradigmas de la ciencia contemporánea. Sería interesante
que indagaras otros métodos y los discutieras ante tu grupo.

Una vez planteados estos conceptos sobre el método científico, la metodología y la investigación, es
hora de poner en práctica lo que has estudiado. La investigación reúne un conjunto de etapas o
pasos profundamente vinculados entre si, que dependen de aspectos tales como: los objetivos que
se persiguen, el marco o enfoque teórico, los recursos materiales con los que se cuenta, los plazos o
tiempo concedido para efectuarla, etcétera. Todos estos aspectos deben ser planteados en un
proyecto de investigación o plan global que contenga, de modo provisional y formal, la guía de
actividades, desde los primeros intentos para presentar la idea originaria, la situación problema, los
objetivos, el marco teórico, el diseño o fase de organización de actividades para obtener
información, el tratamiento de los datos, hasta la redacción del escrito.

Componentes mínimos a considerar en un proyecto de investigación

1. La formulación del problema de investigación, que deberá de incluir la definición de objetivos y


una breve indagación exploratoria acerca de la bibliografía que podría formar el marco teórico.
2. La manera de operacionalizar el problema, esto es, formular hipótesis, obtener algunos
conceptos básicos y delimitar las partes o unidades de análisis.
3. El diseño de la investigación, su organización, la selección de estrategias, la muestra,
elaboración y aplicación de las técnicas para recoger los datos y analizarlos.
4. Aspectos referidos a recursos: bibliográficos, materiales, de tiempo (programación en un
calendario o cronograma de actividades) y académicos.

RESUMIENDO

La metodología de la investigación es el estudio lógico y sistemático de los principios generales que


guían a la investigación científica. La estrategia o procedimiento de investigación es la manera en
que un estudio en particular es proyectado diseñado y ejecutado. Las técnicas de investigación son
las operaciones manipulativas específicas de búsqueda de datos.

Actividades y ejercicios

Comenta con tus compañeros y profesores:

1. Los objetivos de esta asignatura.


2. Las condiciones y los tipos de Investigación.
3. La importancia del informe recepcional y sus requisitos académicos y administrativos.
4. Los temas estudiados en la materia Metodología de la Investigación y la relación que tienen con
esta asignatura.
5. Busca información de los métodos aquí señalados y coméntalos en el grupo.
6. Explica la diferencia entre proyecto, diseño y técnicas de Investigación.
12

UNIDAD DOS

Objetivo del capítulo

El objetivo de este capítulo es que el alumno entienda la investigación como un procedimiento


reflexivo, sistemático y crítico, para lo cual es necesario organizar y planificar dicho proceso con el
fin de estructurarlo en una estrategia que programe, a través de un diseño, las actividades
necesarias para su realización. Asimismo y de manera simultánea, comenzará a aplicar cada uno de
los aspectos estudiados en la elaboración de su propia investigación que le permitirá obtener su
título

Temas

PASO UNO: CONCEBIR UNA IDEA

1. Objetivos
2. Las fuentes
3. La organización

Actividades y ejercicios

PASO DOS: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1. Objetivos
2. Criterios para formular problemas
3. Algunas tareas

Actividades y ejercicios

PASO TRES: LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO: REVISIÓN DE LA LITERATURA Y


CONSTRUCCIÓN DEL ENFOQUE TEÓRICO PARTICULAR

1. Objetivos
2. Estructuración de un marco teórico
3. Cómo se construye el marco teórico
4. Dos aspectos para elaborar el marco teórico
5. Preguntas para la elaboración de un marco teórico
6. Propuestas para la elaboración de un marco teórico
7. Esquema de un marco teórico

Actividades y ejercicios

PASO CUATRO. FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

1. Objetivos
2. Las hipótesis
3. Formular hipótesis
4. Cualidades de las hipótesis
5. Fases de una hipótesis

Actividades y ejercicios

PASO UNO: CONCEBIR UNA IDEA


13
1. Objetivos
2. Las fuentes
3. La organización

Objetivos

Al terminar esta sección serás capaz de:

• Producir ideas susceptibles de investigación


• Conocer las fuentes que pueden generar ideas de investigación
• Identificar los principales pasos para obtener ideas de investigación

Tener una idea es tan importante como producir un escrito, ambos son resultado de un trabajo que
requiere esfuerzo. Pensar y escribir son actividades que consisten en encontrar y exponer ideas, no
son sólo fruto de la inspiración, implican cálculo, tenacidad y técnicas. Por producción de ideas se
entiende un conjunto de operaciones que se realizan antes de escribir un texto. La idea se origina
como fruto, de seleccionar materiales, de realizar observaciones, de reflexionar, de buscar
informaciones diversas, etcétera; en pocas palabras: recoger la información, buscar los datos
referentes a un tema. Con la idea nace un proyecto de investigación.

Las fuentes

Las fuentes no pueden generar ideas de investigación son múltiples: Nuestras experiencias
personales, los objetos materiales, los libros, las revistas, los acontecimientos, las teorías expuestas
en clase. Descubrimientos o productos nuevos, plásticas con profesores, y un largo etcétera.
Pueden surgir entre grupos afines (mecánicos, enfermeras, administradores), o entre grupos
heterogéneos; aparecen al participar como actor o espectador de algunas actividades humanas en
donde los concurrentes provienen de diversos sectores de la sociedad y cuyo comportamiento es
normado por los acontecimientos que suceden. Por ejemplo, la violencia en un estado, o las
reacciones que se producen ante la carencia de un servicio de locomoción o en un hospital, o cómo
influyen en nosotros la propaganda que genera fenómenos de masas: el sentir la necesidad de dar
respuesta a una carencia o situación problemática, al descubrir una falla en un aparato o el detectar
un obstáculo para realizar determinada actividad, todo esto y mucho más produce ideas que
pueden convertirse en materia de investigación.

¿Qué otras situaciones se te ocurren? Menciona algunas.

Al principio las ideas son vagas y difusas, por lo cual conviene auxiliarse de varios mecanismos que
las concreten: desde el simple hecho de escribirlas en un papel, ya sea en forma de lista o resumen
para ir centrando lo que deseamos aclarar, hasta una búsqueda de información que requiera un
análisis cuidadoso y planificado para se transformado en un planteamiento más preciso. Lo
importante de esta operación consiste en establecer un registro de nuestros pensamientos,
acercándonos a una idea cada vez más clara antes de emprender la búsqueda.

Cuando una persona desarrolla una idea debe incorporarla al campo de conocimientos en donde se
ubica, esto es, familiarizarse con el ambiente en donde se origina, rastrearla en el área en que se
produce, introducirse en el campo de estudio. Esto se logra recurriendo a las fuentes de
información, platicando con conocedores o expertos sobre el tema en cuestión, buscando y leyendo
artículos o libros, recurriendo a centros de información(institutos, bibliotecas) o medios electrónicos
de información(películas, discos compactos o Internet), etcétera. Se trata de conocer lo que se ha
hecho sobre el tema. Conocer los antecedentes. Esto permitirá ver si el tema ya ha sido estudiado y
cómo podemos o no profundizar u ofrecer otros tipos de explicaciones. Adentrarse en un tema es
perfilar ya una idea de investigación que comienza a ser estructurada, trazar un bosquejo de lo que
se investigará y con esto obtendremos claridad, precisión y formalidad. Un buen investigador ha de
tener simultáneamente ideas nuevas, buena información y buenas técnicas de trabajo. Esto le
permite pensar que todo es perfectible: las buenas ideas alientan, se trabaja con algo que es de
14
nuestro interés y no produce fastidio; una buena información puede servir para empezar a elaborar
nuestra teoría o enfoque conceptual, es decir, se inicia la elaboración de la perspectiva desde la
cual se abordará el tema de estudio; las buenas técnicas de trabajo transforman a la idea en un
planteamiento lógico digno de ser investigado.

Así, puedes ver que en tu proceso de indagación sobre el tema aparecen diversa fases o etapas que
deben resolverse para delimitar el tema. Ya hemos mencionado algunos de los contenidos, ahora te
los mostraremos de manera más sistemática.

Para generar y organizar las ideas podemos elaborar una lista de preguntas, por ejemplo:

1. Recurrir a diversas fuentes de información: en el trabajo, con los profesores, en bibliotecas, en la


comunidad, con el fin de buscar un tema o asunto y preguntarnos si es novedoso, o importante,
o si sirve para algo, entre otros muchos cuestionamientos posibles.
2. Seleccionar uno o dos temas en particular y elaborar una lista de aspectos vinculados a él.

Ejemplo:

Por ruido
Por basura
La Por humo
contaminación Otras fuentes

3. Buscar fuentes de información más específicas, preguntando a tus profesores, en bibliotecas,


dependencias, etcétera, y datos acerca del tema escogido a fin de ubicarlo en un campo de
conocimiento.
a) Averiguar: ¿Qué tanto ha sido estudiado el tema? ¿Es muy importante? ¿Existen aspectos
por estudiar? Además de otras preguntas que se te ocurran.
b) Buscar en libros, revistas, folletos y otros materiales.
c) Acudir a oficinas como. INEGI, centros de investigación, etcétera.
4. Empezar a clasificar los datos encontrados, es decir, ordenar la información conforme a u todo
estructurado.

Ejemplo:

a) Causa que producen la contaminación: tráfico, fábricas, basura, otros.


b) Tipos de contaminación: por ruido, atmosférica: ozono, partículas suspendidas, otro.
c) Efectos sobre el ambiente. Plantas, animales, personas, atmósfera.
d) Soluciones posibles. Jurídicas, técnicas.
5. Seleccionar un tema en particular.

Ejemplo:

a) Maquinas industriales y contaminación.


b) La contaminación por basura plástica, en la zona poniente del lago de Texcoco.
c) Contaminación por causa del ruido en la fábrica de asbesto de Tlalnepantla.
d) Efectos de la contaminación atmosférica de la Ciudad de México sobre la salud al realizar
ejercicios al aire libre.
e) Contaminación por aguas negras en la playa de San Juan o por los visitantes en Barra de Potosí.
f) Ecoturismo y contaminación.

Selecciona uno y desarróllalo en actividades y ejercicios.


15
La organización

Estos primeros pasos no son, todavía, una situación problema estrictamente formulada. Lo
importante es que estés consciente de que ésta es una etapa previa a nuestro trabajo de
investigación formal. Pero no por ello es menos importante. Ya tenemos una idea, pero le falta ser
organizada, no podemos escribirla tal y como la pensamos, debemos de elaborarla
progresivamente.

Reflexionar una idea nos permite crear asociaciones de conceptos, es decir relacionar, conectar
unas ideas con las otras, agruparlas conforme a diversas cualidades. Con estos, comenzamos a
enriquecer la idea original, a visualizarla de manera más clara.

Posteriormente se recogen los diversos tipos de datos, aquí conviene organizar las informaciones
sobre el tema. Se trata de categorizar, ordenando el material conforme a grupos relacionados o de
acuerdo a una subdivisión que pueda basarse en una causa o situación en común, consecuencia o
solución. El propósito es establecer esas vinculaciones con la finalidad de conformar un mapa, una
observación de conjunto, una racionalización del agrupamiento que ponga en evidencia o muestre
las relaciones de cada elemento en su conjunto. La tarea consiste, por lo tanto, en encontrar una
propuesta central que unifique nuestra información, elaborar un borrador de un argumento que
aluda a un posible tema o asunto que será objeto de investigación.

Actividades y ejercicios

Comenta con tus compañeros y profesores.

1. Desarrolla un tema tomando como guía los ejemplos presentados al fin de la sección 1.2 sobre la
contaminación.
2. La idea es producto resultado de:
3. Las principales fuentes de ideas son:
4. ¿Cómo podemos pasar de las ideas vagas y borrosas a ideas claras y precisas?
5. ¿Qué significa “una buena idea “?
6. Describe las fases o criterios para generar y organizar ideas.

PASO DOS: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1. Objetivos
2. Criterios para formular problemas
3. Algunas tareas:
4. Consulta
5. Preguntas
6. Fichas de trabajo
7. Cronograma
8. Recomendaciones

Actividades y ejercicios

Objetivos

Al terminar esta sección serás capaz de:

• Plantear un problema de investigación, argumenta su importancia y enumerar sus principales


características.
• Revisar publicaciones y otros medios relacionados con el tema de estudio.
• Establecer los objetivos preliminares de una investigación.
• Justificar una investigación, su viabilidad y señalar sus límites.
16
Con la selección del tema se inicia el primer paso para llevar a cabo una investigación. Como hemos
dicho, un tema se puede originar a partir de un problema de nuestra vida cotidiana. Sin embargo,
no cualquier tema se que se presente en nuestras vidas es apropiado para realizar la tarea
investigativa: este debe ser transformado en formulaciones precisas, en planteamientos adecuados.
Debe de ser susceptible de estudiarse considerando su importancia, los conocimientos, los recursos
y el tiempo de los que dispones y las dificultades que pudieras enfrentar.

Después de concebir una idea, se profundiza en ella, de manera de estar en condiciones de


plantearse o formularse un problema de investigación. Esto significa particularizar y estructurar la
idea de la investigación, y dependerá del grado de conocimientos e información que tengamos
sobre el asunto.

Los problemas no emergen de la nada, son el resultado de observaciones y análisis: de las teorías
que conocemos, de la experiencia personal, de leer libros o revistas, de comentar con profesores,
de pedir sugerencias, de examinar situaciones en la comunidad, etcétera. Para que un problema sea
tratado correctamente es necesario estudiarlo.

Por lo tanto, debe ser planteado dentro de un marco referencial, conforme a los procedimientos y
exigencias del método científico. Solo aquel individuo que tiene la capacidad de interrogar a la
realidad es capaz de hacerse preguntas, y esta preparado para plantearlas con claridad y sabe
vincularlas a un cuerpo de conocimiento. Los problemas se presentas en diversas maneras en la
realidad y generalmente ligados a múltiples condiciones; para estudiarlos hay que separarlos,
aislarlos, construir una realidad mas o menos ideal.

Criterios para formular problemas

A continuación te mencionaremos al menos cinco aspectos que te auxiliaran en el planteamiento de


problemas susceptibles de investigación.

α) En primer lugar, es importante preguntarse cuál es el problema, reflexionar el


asunto o tema: Desglosarlo para encontrar cuales son los datos que la constituyen, que aspectos
o elementos lo componen, como se relacionan entre sí, que tan definido esta, que soluciones se
pretenden encontrar, en suma: ¿qué es? , ¿por qué? y ¿para qué?
b) Después de ordenar de manera clara y precisa, de estudiar los aspectos del
tema y aclarar las relaciones del objeto consigo mismo y con el entorno, se procede a establecer
la especialidad del asunto, es más sencillo estudiar problemas particulares que generales.

Por ejemplo: Estudiar las causas de la drogadicción en México es un problema muy complejo y
multifactorial. Sin embargo, si el tema de la drogadicción te interesa, puedes delimitar una
situación más pequeña y concreta para hacerla sujeto de tu investigación. Así, podrías preguntarte:
“¿En zonas semiurbanas del Estado de México, el ambiente familiar predispone a que el adolescente
busque el mundo de las drogas?” De esta manera, se establece de una sola precisión, claridad y
organización: analizas si son los factores familiares los que influyen en cierto comportamiento, la
drogadicción, en adolescentes de una región bien definida, zonas semiurbanas del Estado de
México: Se supone que has constatado el hecho previamente, que no sabes por que se produce y
estableces la hipótesis de que podría estar influido de manera significativa por el entorno familiar en
esta zona en especifico.

c) Se expresara en términos operativos, además de claros y precisos. Esto es, que indiquen las
actividades necesarias para ponerlos en práctica. Deben de ser problemas que efectivamente
estén en el mundo de la experiencia, que no puedan ser confundidos con otros y que sean
lógicamente validos, esto es, saber el significado de las palabras con las cuales están
formulados.
δ) El transformar el problema en pregunte es un mecanismo al que acuden muchos estudiantes por
la facilidad de desglose que se puede hacer, originando varias preguntas mas y derivando
especificidad y vinculación. Además de delimitar el tema, se puede canalizar la búsqueda de
17
información hacia ciertos sectores para no perderse en el mundo de datos poco relevantes. Una
buena pregunta establece los limites de tiempo y espacio dentro de los cuales se realizara la
investigación; ¿qué?, ¿quién?, ¿donde?, ¿cuando?, ¿como?, ¿por qué? y ¿para qué?
Asimismo, es importante establecer los objetivos previos de lo que se pretende lograr con la
investigación: ¿Qué es lo que me guía a realizar esta investigación?, ¿solucionar un
problema real?, ¿comprobar una teoría? Lo mismo se debe hacer con la justificación de
la investigación, es decir, exponer las razones para estudiar un tema en particular:
¿con qué propósito?, ¿por qué de esta manera? ¿Qué beneficios nos proporcionara?,
¿cuáles son sus conveniencias, su relevancia social, sus implicaciones practicas, su
valor teórico, su utilidad metodológica? Como puedes observar, los criterios para
establecer los objetivos son muchos e importantes. Se convierten en una guía de
investigación deben delimitarse en el tiempo y en el espacio, deben establecerse por
escrito y redactarse con sencillez y precisión. Son parte de las contribuciones que
harás en tu investigación; además de resaltar la importancia de acuerdo a unidades,
capítulos o también a corto y mediano plazo.

Los criterios para establecer problemas son muchos y complejos, no existe una sola receta. Un
estudiante preparado, observador imaginativo como tu, podrás reconocer, a lo largo de sus estudios
profesionales y en su propia comunidad, una serie de problemas que merecen ser objeto de
investigación.

Algunas tareas

Pon atención a las siguientes cinco actividades que debes realizar para formularte correctamente
situaciones problema.

Consulta

¿Cuál podría ser el problema más importante de tu comunidad? Indaga sobre las fuentes que te
permitirían presentarlo como proyecto de investigación: Algunas sugerencias son:

a) La literatura sobre el tema seleccionado en guías bibliográficas, listas de tesis, libros o capítulos
de libros, trabajos o artículos en revistas.
b) Consulta con especialistas, asesores, profesores de las asignaturas o en conferencias.
c) Bibliotecas o en centros de información (INEGI, IPN, museos, fabricas) etcétera.

Preguntas

Si el propósito es obtener una información detallada sobre el campo que se estudia, indaga
entonces: ¿Qué se ha dicho sobre este asunto? ¿Cómo se ha estudiado? ¿Por quiénes y con qué
resultados? Es oportuno revisar la literatura más reciente, por lo menos en los libros y autores más
clásicos o fundamentales. Por esto, te aconsejamos que te pongas en contacto con tu asesor o
profesor de la asignatura con el fin de especificar tu problema de investigación lo más pronto
posible. Con ellos establecerás un programa o calendario de actividades para estudiar los
documentos que te permitan identificar y analizar la información sobre el problema y, además,
comenzarás a formar un archivo de fichas de información que te servirán para desarrollar el marco
o enfoque teórico (paso siguiente). Esta tarea de revisión primaria de fuentes abarca un lapso de
entre dos y cuatro semanas. Se trata de una fase exploratoria, de un primer contacto global y de
búsqueda de referencias.

Fichas de trabajo

En este apartado, veremos una serie de temas que pueden resultar áridos y quizá hasta aburridos;
sin embargo, son imprescindibles para que puedas conservar la información que vas recopilando de
manera sistemática y ordenada, de modo que tu esfuerzo de investigación no quede expuesto sólo
a la memoria, que sabemos que suele ser muy frágil.
18
Tus primeras informaciones se podrán registrar en fichas de trabajo, que pueden ser de contenido,
resumen, lectura o apuntes personales, que las ordenarás en un fichero de acuerdo al tema que
describan o traten.

Ficha de contenido, también llamada de lectura, puede incluir citas textuales o comentarios
personales sobre un tema particular de un autor (tamaño de 12.5 cm x 20 cm).

Datos Ficha bibliográfica. Tamaño: 12.5 cm x 20 cm

Datos:

Apellido del autor ___________________________________

Nombre del documento ______________________________

Número de hoja ____________________________________

(Aquí deberás escribir)

Por otro lado, las fichas de referencia, de acuerdo con el modelo académico de la institución, deben
de contener:

Ficha bibliografica (7.5 cm x 12.5 cm)

a) Nombre del autor (empezando por el apellido paterno, con mayúscula y minúsculas, coma y
nombre); en caso de que aparezcan más de dos autores, utilizar la expresión “y otros”.
b) Título del libro (subrayado). Toma en cuenta que sólo se subraya cuando haces tu cartulina de
ficha bibliográfica, en el caso de citar dentro de un escrito o en la bibliografía, el título se escribe
en cursivas (ver indicaciones en el último capítulo).
c) Número de edición.
d) Tomo o volumen.
e) Lugar (se menciona la ciudad)
f) Editorial.
g) Año de publicación.
h) Colección y número (entre paréntesis).

Se pondrán puntos después del nombre del autor y del título de la obra y al final de la ficha, y se
utilizarán comas entre los incisos c) y h).

Ejemplo:

Paz, Octavio. La doble llama. México, Seix Barral, 1993.

En el sistema de la Asociación de Psicología Americana (APA), que es un sistema muy utilizado en el


medio internacional, y que nosotros recomendamos, se escribe así: Autor, fecha, título, lugar y
editorial.

Paz, Octavio. (1993). La doble llama. México: Seix Barral.

Observa el cambio del título:

Paz, Octavio. (1993)

La doble llama
19
México: Seix Barral

En la ficha hemerográfica

a) Nombre del autor y año (igual que en la ficha bibliográfica).


b) Título del artículo. Toma en cuenta que para hacer este tipo de ficha no se subraya, pero, en
caso de referencia en un trabajo o en la bibliografía, se entrecomilla el artículo (ver último
capítulo).
c) Nombre de la publicación (subrayado). En caso de referencia dentro de un trabajo, libro o
bibliografía se escribe en cursivas.
d) Lugar de publicación (entre paréntesis).
e) Tomo o volumen, en el caso de revistas.
f) Lugar, fecha (día y mes) y año, en el caso de periódicos (encerrado en un sólo paréntesis).
g) Páginas consultadas.

Se pondrá punto después del nombre del autor y al final de la ficha.

Se utilizarán comas en los incisos b), d) y e).

En el sistema APA:

Piñón Gaytán, F. (1989)

Los grandes temas nacionales en nuestro tiempo

Revista Iztapalapa, 5, 151-183

Cualquier cambio a estos criterios lo debes consultar con el personal académico de tu Colegio. Más
adelante te mostraremos otro tipo de ficha y algunos criterios o indicaciones generales para
elaborar tu escrito (citas en el texto, de referencia, etcétera). Recuerda que es hora de aplicar lo
que has aprendido a lo largo de tus estudios: recurre a códigos y símbolos para marcar tus textos,
redacta notas científicas y tecnológicas, localiza fuentes de información, utiliza fichas de
identificación de textos, videos, etcétera; clasifica escritos de acuerdo a su descripción
(enumeración de las características relevantes de objetos o procesos), exposición (análisis separado
de cada parte que implica relaciones entre ellas) y explicación (descubrir antecedentes, argumentos
y consecuencias), en fin, comunica organizadamente tus ideas científicas.

Cronograma

Es momento de que estructures una agenda o plan de trabajo, formalmente llamado “cronograma
de actividades”, mediante el cual harás una estimación del tiempo que te llevará ejecutar cada
etapa de investigación. De esta manera se facilita la organización del trabajo y la asignación de
recursos de los que podrías disponer.

Planificar el trabajo es pensarlo calculando el tiempo y esfuerzo que te representará realizarlo. Es


una estimación, pero debes tratar de cumplirla de la manera más rigurosa posible, ya que sabes
que el tiempo vuela y los plazos se cumplen de manera inexorable. Para elaborar tu cronograma,
debes considerar las siguientes etapas:

a) Enumerar cada actividad que se efectuará en el proyecto de investigación.


b) Dividir en unidades, días, semanas, meses, el tiempo total con que cuentas para llevar a cabo el
proyecto.
c) Asignar a cada actividad una unidad de tiempo específico.
d) Establecer límites para concluir actividades.
20
e) El diseño del cronograma dependerá del tipo de tema seleccionado, y para elaborarlo te
recomendamos preguntar a los profesores encargados de guiar a los estudiantes en su titulación
y utilizar la experiencia que ya posees al haber elaborado trabajos académicos en años
anteriores. Es importante observar que el diseño de actividades es un bosquejo general que te
orientará en las diferentes etapas de tu investigación, por lo tanto debe ser realista, exhaustivo
y flexible; con la mejor información posible y el máximo grado de adaptación a tus
circunstancias.

Considerar las siguientes actividades:

a) Elección del tema.


b) Revisión bibliográfica del tema.
c) Revisión bibliográfica sobre metodología.
d) Definición del problema de estudio.
e) Revisión de la bibliografía sobre el problema y delimitación del enfoque y método de estudio.
f) Presentación del proyecto de investigación desglosando las actividades más importantes.
g) Acopio de información para elaborar el enfoque teórico.
h) Elaborar marco teórico, revisión con el asesor y ejecutar correcciones.
i) Programar actividades para estudiar el objeto seleccionado de manera empírica o precisa
(acopio de información, programación de observaciones, diseño y aplicación de técnicas de
recopilación de datos, encuestas, entrevistas, muestra o experimentación) y obtener los datos.
j) Análisis de los datos y elaboración de capítulos necesarios, revisión y correcciones.
k) Redacción general del informe y sus conclusiones.
l) Presentación para corrección y exposición.

ACTIVIDAD FECHAS (mes, semana, día)


Elección del tema

Revisión bibliográfica sobre el tema

Revisión bibliográfica sobre la


metodología

Otros: aspectos

Recomendaciones

 Busca las condiciones adecuadas para estudiar.


 Ten a la mano el material requerido (fichas, hojas, etcétera)
 Planea al menos semanalmente tus actividades académicas.
 Fija tus horarios de trabajo.
 Programa sólo las actividades que efectivamente vas a realizar.
 Familiarízate con el área a la que corresponde el problema de estudio y resalta su importancia.
 Identifica las partes principales del problema.
 Especifica claramente tus objetivos de investigación.
 Escribe de manera sencilla y evita temas demasiado vagos, desagradables o fuera de tu
alcance. Primero aprende a caminar antes de querer correr.
 Investiga los requisitos del Conalep; pregunta por otras fuentes de información; conoce otros
tipos de fichas y recomendaciones de redacción.
 Comenta y discute las reflexiones que escribas y el material encontrado con profesores y
compañeros.
 Presenta tu propuesta ante las comisiones encargadas para su aprobación.
 ¿Se te ocurren otras recomendaciones que deberías de tener en cuenta?

Actividades y ejercicios
21
1. Describe con tus palabras en qué consiste un problema científico.
2. Señala los principales criterios para establecer problemas de investigación.
3. Cita algunas fuentes para formular un problema de investigación.
4. Realiza un ensayo de formulación problemática recurriendo a los aspectos aquí señalados.
5. Elabora tres fichas de:

 Resumen o trabajo.
 Bibliográficas.
 Hemerográficas.

6. Diseña tu propio cronograma de actividades.

PASO TRES: LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO: REVISIÓN DE LA LITERATURA Y


CONSTRUCCIÓN DEL ENFOQUE TEÓRICO PARTICULAR

1. Objetivos
2. Estructuración de un marco teórico
3. Como se construye el marco teórico
4. Dos aspectos para elaborar el marco teórico
5. Preguntas para la elaboración de un marco teórico
6. Propuestas para la elaboración de un marco teórico
7. Esquema de un marco teórico

Objetivos

Al terminar esta sección será capaz de:

• Desarrollar actividades para la búsqueda de la literatura encaminada a estudiar aspectos


científicos.
• Comprender las actividades necesarias para realizar la revisión de la literatura sobre un
problema de investigación.
• Elaborar marcos teóricos, de referencia, previa revisión documental, con el objeto de
contextualizar un problema de investigación.
• Explicar con argumentos la importancia de un marco teórico y sus principales características.
• Elaborar tu propio marco teórico para la investigación del tema de titilación.

Estructuración de un marco teórico

Una vez que se ha seleccionado un tema y es aceptado como objeto de investigación, el siguiente
paso consiste en elaborar, estructurar o construir el marco teórico o enfoqué de estudio. El marco
teórico se va conformando de acuerdo a ala manera en que se delimita el objeto de nuestra
investigación. El paso anterior, la formulación del problema, recurrimos a una serie de
conocimientos generales de muy diversos tipos con la intención de embozar o tener una primera
imagen del tema o asunto; ahora se trata de ubicar al problema de una manera especifica, esta
fase se caracteriza como el proceso de exposición de las teorías y enfoques teóricos que practica
el investigador con el fin de establecer un correcto encuadre, una visión adecuada, la ubicación del
objeto que se investiga. Con el marco teórico se establece un nexo o relación entre el problema
particular, las teorías e informes que existe en torno que existe ha él o ha casos semejantes, y las
primeras tentativas de explicación que ayuden a formular una hipótesis. Para esto es necesario
que el investigador, en este caso tú, comience ha seleccionar los textos en los cuales se expongan
teorías o datos que sean significativos y expliquen algunos puntos del problema.

¡Aquí es muy importante que consideres las recomendaciones del asesor y de algunos profesores
sobre que y como leer la información!
22
La tarea es realizar una investigación bibliográfica para establecer los fundamentos del estudio: el
marco teórico, marco conceptual o enfoque de referencia, es la exposición y análisis de las teorías
que sirven como base o sustento para explicar los antecedentes, guiar la investigación e
interpretar los resultados.

¿CÓMO SE CONSTRUYE EL MARCO TEÓRICO?

Una investigación no parte de la nada, es fruto de una actividad dirigida, de una preparación
obtenida previamente, el arco teórico se elabora considerando:

a) Los aportes de las teorías aprendidas, de la revisión de la literatura que existe sobre el tema en
cuestión (de los elementos teóricos, categorías y conceptos generales o específicos).
b) De los datos o informes que obtengamos del conocimiento empírico sobre un problema
especifico.
c) Nuestro punto de vista particular, consiste en las diferentes interpretaciones (valores, intereses,
ideología, Presencias) que tenemos, en un momento determinado de la realidad.

La construcción del marco teórico

1. El investigador tiene como referencia: el contexto global de su sociedad.


2. El conjunto de teorías generales: física, química, matemáticas, historia administración, medicina.
3. Las teorías intermedias (más específicas que las teorías anteriores) como: termodinámica,
farmacéutica, cálculo, organización hotelera, histografía, enfermería.
4. El marco de referencia teórico con relación al problema que se investiga datos sobre diesel,
vacunas, organigramas problemas, hechos.
5. Y el objeto es que el problema de investigación

La construcción del marco teórico no es solo una fase que se efectúa al inicio de la investigación.
De hecho, se va modificando a lo largo del todo el proceso con el fin de ir perfeccionando a la
medida en la que se vayan obteniendo datos y manejando relaciones conceptuales, esto es,
vinculando las teorías con nuestro problema para ir deduciendo algunas consecuencias, ligándose
con otras fases de la investigación, y cuando es necesario, variando o corrigiendo cualquier
aspecto. Se trata de alcanzar una descripción muy clara; precisa y lo más imparcial posible del
objeto de estudio, de sus cualidades, abstrayendo sus principales características y resaltando lo
más importante o fundamental.

Esto será resultado de la forma en que plantees el problema y de las teorías que utilices para darle
una primera respuesta.

Dos aspectos para elaborar el marco teórico

Dos son los aspectos a tener en cuenta para elaborar un marco teórico.

1. Revisar la literatura sobre el tema.

 Se refiere a la revisión de las fuentes bibliográficas y consiste en identificar, consultar y leer las
publicaciones referentes al problema a investigar. Esta revisión debe realizarse con un criterio
selectivo, escogido por temas específicos, años de publicaciones recientes. Por idiomas,
regiones, etc.
 ¿Adónde acudir? A las bibliotecas, a las hemerotecas, a las librerías, a los centros de
información o de investigación tanto públicos como privado, a bases de datos y con expertos
sobre el tema.

• De las fuentes bibliográficas podemos citar:


23
Ficheros, o índices o catálogos generales que normalmente se encuentran ordenados por
autores, titulo o materia en las bibliotecas.

Libros, tanto en bibliotecas como en librerías, en donde los clasifican por autor y tema.

Tesis o investigación ya realizadas y que se encuentran en ficheros especiales en bibliotecas o


escuelas.

Revistas y periódicos, principalmente en hemerotecas y bibliotecas, estos se clasifican por tema


y artículos.

Abstracts o resúmenes que se encuentran en revistas muy especializadas y que son síntesis de
artículos que tratan sobre algunas materias específicas.

2. Conformar una teoría o perspectiva teórica de enfoque para el problema.

• Una vez localizado el material, el siguiente paso consiste en seleccionar las partes que serán
útiles para nuestro marco teórico, a fin de extraer y recopilar la literatura de interés.

Conviene observar el índice general, las tablas de contenido o el índice analítico, en una primera
instancia.

Preguntarse: ¿Se relaciona con mi tema?, ¿De que manera? ¿Cuáles son los aspectos que trata?,
¿Desde que perspectiva aborda el tema?, entre otras preguntas que te sugieran conforme vayas
profundizando en el tema que estas investigando.

Extraer la información necesaria, los datos básicos e ideas más importantes que servirán para
elaborar el marco teórico. En esta etapa se comprende a elaborar las fichas bibliográficas y de
trabajo correspondientes sin perder el punto de vista de nuestro problema y sus objetivos, leer con
sentido crítico y obtener la información más relevante. Al respecto es recomendable anotar los
datos de identificación de las referencias, para ello se recurrirá al sistema de clasificación
establecido por tu institución; pero uno de los más usados es:

Apellido del autor, Nombre. Título del libro. Lugar o población:

Editorial, año y páginas.

Con las fichas se conservan los datos y su ventaja es facilitar el trabajo, ya que se ordenan de tal
modo que el investigador tiene acceso a la información cuantas veces lo requiera. Por tal motivo, en
esta fase se organiza todo el material consultado y recopilado de diversas fuentes de acuerdo a
temas, áreas, etcétera. Al organizar las fichas se refuerza el conocimiento y se compara la
información obtenida. Nosotros sugerimos el uso de fichas, pero hay autores que utilizan hojas
blancas, cuadernos, diarios, grabaciones, etcétera; lo importante es captar los datos fundamentales
y no perderlos a causa de nuestra mala memoria.

Todas las fichas, tanto de trabajo como de referencia, deben estar organizadas en ficheros
separados.

El diseño, presentación o redacción de un esquema de Marco Teórico consiste en establecer los


lineamientos principales del contenido de las teorías en forma ordenada de acuerdo a aquellas que
ofrezcan más elementos para detectar los antecedentes del problema que investigamos, la manera
en cómo lo analizan y cuáles aspectos nos ayudarían a plantear hipótesis para resolverlo. En esta
fase se debe aprovechar la información obtenida, organizarla y planear nuestra forma de escribir un
primer borrador del marco teórico.
24
Preguntas para la elaboración de un marco teórico

Conviene preguntarse:

• ¿Existe una teoría completa y con abundantes evidencias que se aplican a nuestro problema?
• ¿Hay varias teorías que podemos aplicar?
• ¿Sólo tenemos trozos o partes teóricas referidas al problema?
• ¿No encontramos muchos datos?

Propuestas para la elaboración de un marco teórico

Para que el marco referencial de tu investigación sea funcional y susceptible de ser modificado en la
medida que vayas avanzando en el trabajo, toma en cuenta las siguientes proposiciones:

• El marco teórico debe ser concreto y preciso, referirse específicamente al problema en


cuestión partiendo de lo general a lo particular.
• Agrupa las ideas: de acuerdo a temas, orden cronológico factores influyentes, etc.
• Identifica claramente a los autores, las fuentes y el material documental más importante
sobre el tema
• Extrae las principales afirmaciones de los autores, la información o los datos que apoyen
dichas afirmaciones y los vínculos o relaciones que tienen con el objeto motivo de estudio.
• La teoría debe contener proposiciones interrelacionadas o conceptos claves acerca de las
propiedades de nuestro objeto
• Aporta, con los datos de tus propias observaciones, ideas o conclusiones para enriquecer
el material obtenido
• Escribe sin divagar, sin confundir y sin alejarte del tema de estudio. No escribas las ideas
que no entiendas, que sean ambiguas o poco claras.
• Escribe de manera ordenada las teorías, la información y las experiencias
• Te aconsejamos que escribas con un orden preciso: de lo anterior a lo posterior, de lo
mayor a lo menor, de lo que causa a lo que es causado, de lo general a lo particular, de lo
cercano a lo lejano de lo más simple a lo complejo, de lo mas importante a lo menos importante,
de lo obvio a lo discutible.
• En todo momento pregúntate por qué, como y cuando se verifica, ocurre o se manifiesta
el objeto.
• Describe, explica y propón inferencias de lo que estás estudiando.

Si tu marco teórico esta bien elaborado, estarás en condiciones de:

Ser capaz de orientar la investigación organizando toda la información, trazar las fases que
continuaran, seguir métodos y técnicas de acción, así como confrontar e interpretar los resultados o
conclusiones obtenidas.

Esquema de un marco teórico

1. Formular ideas que conduzcan a: (Con las técnicas descritas)


2. Formular un problema (Siguiendo las indicaciones al respecto; Conforme a lo señalado en este
paso)
3. Con la teoría: enfocar el problema

Continuarán otras fases de investigación que habremos de estudiar en los pasos siguientes, a saber:

 Deducir hipótesis
 Planeare l diseño de otras fases del a investigación
 Otras
25
De forma escrita:

1. Formular el problema (generar ideas y reformularlo)


2. Fase de consulta de información (documental y de observación empírica, fase exploratoria)
3. Elaborar el marco teórico (incluyendo el enfoque e hipótesis)
4. Diseño del resto de la investigación

También:

De esta manera, ajustando el cronograma de actividades, planeando las demás fases de la


investigación y comenzando a redactar, como un primer borrador, el material que será el informe,
poco a poco y con las correcciones pertinentes de tu trabajo recepcional.

Actividades y ejercicios

1. Comenta con tus compañeros y profesor


2. Selecciona algún artículo de una revista científica y encuentra su marco teórico.
3. Enuncia alguna situación problema y ofrece al menos tres referencias importantes de
información sobre el asunto.
4. Selecciona dos o más teorías que hagan referencia a un mismo fenómeno
5. Construye un proyecto o marco teórico que contenga:

a. Título de la investigación, que debe dar una clara idea de lo que va a estudiarse, ser
específico y breve.
b. Introducción, que proporcionará una idea clara y precisa de la investigación que se propone,
enumerando los aspectos más relevantes del estudio. Deberá de incluir los antecedentes y la
justificación de la investigación, la necesidad y el propósito general del estudio.
c. Planteamiento del problema.
d. Objetivos particulares.
e. Importancia
f. Limitaciones
g. Revisión de la literatura. Para ello, deberás reunir libros y artículos.
h. Marco teórico como tal, en el que señales algunas formas de aproximación al problema

PASO CUATRO: FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

4.1 Objetivos

4.2 Las hipótesis

4.3 Formular hipótesis

4.4 Cualidades de las hipótesis

4.5 l de una hipótesis

Actividades y ejercicios

Objetivos

Al término de esta sección serás capaz de:

 Comprender el concepto de hipótesis.


26
 Conocer los mecanismos funcionales y su relación con la investigación y la vinculación entre la
teoría y la práctica.
 Deducir y formular hipótesis.

Las hipótesis

Antes de elaborar una hipótesis, es necesario que hayas efectuado una primera exploración sobre el
objeto que investigas:

• Una consulta y /o una recopilación documental.


• Una consulta de mapas, planos, zonas o sitios en donde ocurrirá la investigación, si esto está
relacionado con tu tema.
• Un abordaje o primer contacto con la realidad investigada.
• Una consulta con informantes claves.
• Recordar lo estudiado en la asignatura metodología de la investigación.

Para lo anterior te debiste de haber auxiliado de una técnica de recopilación de datos: observación,
entrevistas, fichas, etc.

Ha llegado el momento de desprender del marco teórico y del primer contacto con el fenómeno, una
serie de supuestos acerca de lo que investigamos, supuestos o conjeturas que indicarán lo que
pretendemos lograr con esta investigación. Ese es el papel que cumplen las hipótesis. Con ellas se
trata de ofrecer una “tentativa” de explicación: son propuestas de explicación acerca de un
fenómeno, que se formulan al inicio de una investigación. En ellas se encuentran elementos de
orden empírico, sobre el fenómeno particular que estudias y de orden teórico, conceptos referidos al
marco o enfoque conceptual, ambas de mutua relación. Como afirmaciones deberán ser
comprobadas o confrontadas con la realidad, al fin de detectar si son correctas o falsas.

Las hipótesis surgen del planteamiento problemático y de la revisión de la literatura, pero referidas
a una situación real (natural o social). Deben de ser entendibles y precisas, tener una relación con
nuestro objeto de estudio y estar vinculadas a técnicas que nos permitan probarlas.

Existe una amplia gama de definiciones para caracterizar a las hipótesis: de investigación; nulas;
alternativas; estadísticas: generales, particulares, o complementarias; de una o más variables; de
correlación, de casualidad; entre otras.

Formular hipótesis.

Lo que nos interesa es como formular y producir las hipótesis, antes de clasificarlas. Por ejemplo,
Ander-Egg (1983) propone algunos métodos para elaborarlas:

a) Por oposición: más edad tiene el adolescente, menos admite la influencia de sus
padres
b) Por paralelismo: a mayor frustración, mayor agresividad

• A mayor nivel de información, mayor participación política.

c) Por relación de causa a efecto: fumar causa cáncer de pulmón.


d) De forma recapitulativa: los jóvenes actúan en política por:

• Tradición familiar.
• Deseos de participar en la solución de problemas nacionales.
• Su participación en organizaciones estudiantiles.
• Estar expuestos a las influencias de propaganda.
27
e) En forma interrogativa: ¿influyó la simpatía o el atractivo del político x para obtener
el voto femenino?

Como puedes observar ¡lo importante es demostrar, vía la investigación, las hipótesis!

Otros ejemplos:

• El tratamiento A produce mejores resultados que el tratamiento B, para el control de cierta


enfermedad.
• Cuando los menores roban poseen características de personalidad psicópata.
• Existe una diferencia o correlación significativa al emplear la técnica X para organizar al
personal de un hotel con respecto a la técnica Z.
• De dependencia: la productividad de los obreros depende del salario, condiciones de trabajo
y motivaciones personales.
• Asociación o relación: más ingreso mayor ahorro, más ahorro, aumenta la inversión de los
bancos, etc.

¿Podrías plantear algunas otras hipótesis?

Cualidades de la hipótesis

Éstas son algunas características que deben tener las hipótesis:

1) Estar estructuradas con base en un razonamiento lógico


2) Susceptibles de ser sometidas a prueba, ya sea simulado con una experimentación, reuniendo
muchas pruebas con datos estadísticos, con una investigación decampo (encuestas,
observaciones), etc.
3) Por consiguiente deben poseer una respuesta probable, es decir, deben tener la posibilidad de
utilizar técnicas adecuadas para operacionalizarlas.
4) Tener una claridad conceptual, tanto de referencia empírica como de referencia al cuerpo de la
teoría.
5) Orientar la actividad de la investigación.
6) Reunir un número suficiente y necesario de conclusiones teóricas y/o resultados experimentales,
comparándolas, haciendo correspondencias, extrapolaciones, sustituciones, etc.
7) Estar apoyadas en conocimientos comprobados
8) La explicación de la hipótesis corresponde únicamente a la formulación del problema.
9) Hacer de una investigación descriptiva una investigación explicativa.

Fases de una hipótesis

Cuatro son las fases, a saber:

a) Establecer las hipótesis sobre la base de la explicación de una conjetura propuesta por el
investigador, con el marco teórico y con la referencia empírica(datos concretos de lo que
estudiamos)
b) Analizar las hipótesis formuladas detenidamente, y estudiar las posibles consecuencias que
de estas se desprendan. Así mismo, reflexionar sobre las variables que se consideran
importantes. El relacionar las variables ofrece una explicación, la posibilidad de encontrar la
razón de un fenómeno, buscar sus propiedades y las asociaciones o relaciones que lo
producen (si son causas cualitativas o cuantitativas).

Ejemplo:

Hipótesis: "A menor ingreso, menor educación"


28
Variable: ingreso (es independiente y cuantitativa)

Indicador: alto, medio, bajo.

c) Examinar las conjeturas lógicas con los datos que nos proporcionan la observación y la
experimentación. En este momento, entra en juego el siguiente paso de la investigación
(paso cinco: diseño empírico), por lo que antes de efectuar esta operación es necesario
esbozarla. Se utilizaran, además, los procedimientos técnicos y empíricos del trabajo de
campo: la observación, el experimento, la encuesta, etc, por lo tanto, en este punto se
planean los medios para someter a prueba las hipótesis y contrastarlas con la realidad.
d) Finalmente, se desprenden las consecuencias obtenidas y se interpretan ala luz del marco
teórico de nuestra investigación, para llegar a obtener determinadas conclusiones. También
aquí podrás notar que entra en juego otra fase de la investigación (paso seis: análisis de los
datos), por lo que antes de efectuarla planearemos la estrategia, que podrá ser modificada
conforme a los datos que obtengamos.

Actividades y ejercicios

Comenta con tus compañeros y profesores:

1) Define que entiendes por hipótesis.


2) Señala tres actividades a realizar antes de formular una hipótesis.
3) Explica la relación entre las hipótesis y el marco teórico
4) Explica la relación entre las hipótesis y los datos empíricos.
5) Señala al menos tres formas de generar una hipótesis.
6) Cite cinco cualidades que deben poseer las hipótesis.
7) Explica las cuatro fases delas hipótesis en la investigación.
8) Formula cuando menos cinco ejemplos de hipótesis.
9) De la pregunta anterior selecciona tres hipótesis y divídelas analíticamente en variables e
indicadores.
10) ¿Podrías formular las hipótesis de investigación para tu informe recepcional?
29

UNIDAD TRES

Objetivo del capítulo

El objetivo de este capítulo es que el alumno comprenda el sentido de la funcionalidad de las


principales técnicas metodológicas de recopilación de datos para su aplicación en la investigación
científica.

TEMAS

PASO CINCO: DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA Y TRABAJO DE CAMPO

1. Objetivos
2. El diseño de la fase empírica
3. El trabajo de campo
4. Estudio de algunas técnicas
5. Las escalas

Actividades y ejercicios

PASO SEIS: EN ANÁLISIS DE LOS DATOS

1. Objetivos
2. La tabulación
3. Análisis y medición
4. Cuadro resumen de la recolección de datos (paso cinco) y análisis de los datos (paso seis)
5. Recomendaciones

Actividades y ejercicios

PASO CINCO: DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA Y TRABAJO DE CAMPO

1. Objetivos
2. El diseño de la fase empírica
3. El trabajo de campo
4. Estudio de algunas técnicas
• La observación
• El cuestionario
5. Las escalas
6. La experimentación

Actividades y ejercicios

OBJETIVOS

Al término de esta sección serás capaz de:

• Diseñar la organización de una investigación empírica.


• Entender la diferencia entre investigación y experimento.
• Evaluar y comprender la validez empírica de las hipótesis.
• Determinar los objetivos particulares de la investigación científica.
• Planear los recursos humanos materiales necesarios para la investigación empírica.
• Seleccionar y determinar el tamaño de una muestra.
30
• Comprender, explicar y aplicar las técnicas de:

Observación

Cuestionario

Experimentación

• Realizar registros de observación


• Diseñar y aplicar entrevistas y cuestionarios
• Tabular las respuestas de las técnicas aplicadas
• Elaborar y aplicar diversos tipos de escalas.
• Diseñar experimentos.
• Entender la importancia del experimento en la investigación.
• Organizar t propia investigación y seleccionar las técnicas pertinentes que usarás en la
elaboración de tu informe recepcional.

El diseño de la fase empírica

Hasta ahora, hemos formulado el problema (y por lo tanto, realizado una primera fase exploratoria),
diseñado el marco teórico y las hipótesis (con todo el trabajo que esto implica y que ha sido
estudiado en los pasos anteriores). Ha llegado el momento de efectuar la aplicación de la
investigación en lo que se denomina trabajo de campo, o parte empírica, o fase operatoria,
indagación sobre el terreno, que no es otra cosa que otro momento de nuestra investigación,
durante el cual se analiza al objeto de acuerdo a nuestra teoría específica y en relación con las
partes que componen al objeto o al fenómeno investigado.

Se trata de una tarea organizativa de nuestro trabajo en la práctica. Con el tema o cuestión hemos
respondido al Qué de la investigación, con el planteamiento de los objetivos dimos respuesta al
Para qué, el Por qué definió a la situación problema, con el Cuándo nos referimos a nuestra
programación o cronograma de actividades, faltaría dar respuesta al Dónde (el área, campo,
universo, contenido, partes, lugar, sitio, muestra, etc.), al Cómo (métodos y técnicas que se
aplicarán para estudiarlo y extraer sus datos e información), a Quiénes y con qué (que se refiere a
las condiciones materiales, del equipo humano o persona que va investigar y a los recursos con los
cuales se cuenta para efectuar las operaciones necesarias).

Con un buen diseño de investigación de campo se logra claridad y conocimiento de las labores que
se llevarán a cabo, se presupuestan y calculan los costos del material que se utilizará en esta fase,
se evita repetir fases o improvisar actividades, así como realizar tares innecesarias. Como podrás
observar, es aquí donde se efectúa un esbozo, esquema, modelo o prototipo de la investigación y
los pasos y actividades a realizar que ponen a curso a la propia investigación. En este momento es
necesario hacer una distinción entre lo que es diseño, que se restringe a la planificación de la
estrategia para alcanzar los objetivos de la investigación, a la secuencia lógica de las técnicas para
la recolección de datos, su análisis e interpretación, mientras que el proyecto se configura como un
conjunto de elementos totales de tu investigación, como una planificación de todas las fases que
incluye a tus objetivos, al problema, a la teoría, a la hipótesis, a los recursos, al tiempo y al propio
diseño.

Son diez las tareas a realizar:

1. Determinar los objetivos particulares de esta fase de la investigación


2. Identificar las partes más importantes.
3. Establecer los procedimientos más adecuados para llevar a cabo el trabajo.
4. Fijar, mediante el calendario, las actividades, el tiempo y el orden en que se efectuarán las
operaciones.
31
5. Tener siempre presente que existe una relación lógica entre esta fase y las anteriores: en la
aplicación de la teoría, en la situación problema y en el momento de poner en práctica las
hipótesis.
6. Delimitar el área y/o periodo.
7. Delimitar los aspectos.
8. Contar con los recursos (financiamiento, equipo, etc.) para investigar:

Recursos humanos: equipo de investigadores o investigador, asesor o director del


trabajo, personas que auxiliarán, para lo cual es indispensable coordinar tareas.

Recursos materiales y financieros: contar siempre con el material de consulta ordenado y clasificado
en ficheros; calcular gastos de oficina, laboratorio, personal etc.

En este punto vale la pena recordar que aunque tu investigación no requerirás de grandes medios
económicos ni de equipos de trabajo, la mayoría de las investigaciones que se llevan a cabo en
instituciones públicas o privadas sí los requieren, dada la amplitud y complejidad de los temas que
analizan.

9. Expresar el tipo de investigación que estamos realizando, si es descriptiva, clasificatoria y/o


explicativa. Además aclarar si implica fases de carácter experimental (química, física) o no
(observar sin intervenir), con el fin de entender la calidad de nuestra investigación. Podemos
introducir o no ciertos aspectos o emplear algunas variables para influir intencionalmente en
algunos factores del estudio. Se trata de probar consecuencias internas y observar tus
resultados y/o detectar grados de valides con respecto a otros estudios comparables al que
nosotros hacemos, inferir su validez interna y deducir o extrapolar a otros casos.
10. seleccionar y determinar el tamaño de la muestra de investigación.

• Definir los sujetos u objetos que serán investigados o mensurados (medidos). ¿quiénes o quién?
• Delimitar la cantidad (población, o cuánto de...).
• Elegir el tipo de muestra y el tamaño de la misma (el tamaño que represente a la población y a
la forma de seleccionarlo, al azar o intencionada: por grupos de edad, sexo, etc.)
• Aplicar el procedimiento de selección (entrevista, observación, técnicas de medición, de
experimentación, etc.).
• Recoger los resultados (ordenarlos y clasificarlos, codificándolos para ser tabulados).

Notarás que con el diseño y la estrategia de investigación definirás la muestra, los sujeto u objetos
que serán estudiados, su cantidad y la forma en que serán seleccionados, también decidirás las
técnicas con las que recolectarás los datos; así como la forma en la que analizarás los datos
obtenidos (análisis documental, estadístico, estructural, interpretativo).

El trabajo de campo

Hasta ahora, hemos planificado hasta el último detalle de la investigación. Ha llegado el momento
de que muevas en el campo de la acción, es decir, de que apliques los instrumentos o técnicas de
investigación para obtener los datos y prepararlos para el análisis posterior.

La operacionalización de los conceptos teóricos constituye una parte intermedia en el proceso de


investigación, está antes de lo empírico y procede de lo teórico. De los conceptos se deducen las
variables empíricas y los indicadores; con el trabajo de campo se miden los aspectos teóricos
aplicando las técnicas de investigación.

El trabajo de campo
32
Hasta ahora, hemos planificado hasta el último detalle de la investigación. Ha llegado el momento
de que te muevas en el campo de la acción, es decir, de que apliques los instrumentos o técnicas de
investigación para obtener los datos y prepararlos para su análisis posterior.

La operacionalización de los conceptos teóricos constituye una parte intermedia en el proceso de


investigación, está antes de lo empírico y procede de lo teórico. De los conceptos se deducen las
variables empíricas y los indicadores; con el trabajo de campo se miden los aspectos teóricos
aplicando las técnicas de investigación.

El trabajo de campo constituye el medio directo del acopio de la información. Esta fase describe el
proceso de investigación como tal, proporciona la información acerca de cómo se realizó el estudio,
los sujetos, el material y el procedimiento. Formará parte de un capítulo especial de tu trabajo final.
Por lo tanto, conviene:

1. Aplicar técnicas ya utilizadas por otros investigadores.


2. Hacer una lista de las variables, dimensiones o aspectos a observar y/o a medir, y cuidar no
desviarse del tema de investigación.
3. Revisar su definición conceptual y comprender el significado, vinculándola al en foque teórico
que has seleccionado.
4. Repasar el desglose o división de las hipótesis en variables, en indicadores, etc. ¿Recuerdas
como dividirlas para hacerlas operativas?
5. Elegir las técnicas más adecuadas a tu investigación (observación, entrevista, experimentación,
cuestionario, recopilación de documentos, análisis de contenido, etc.).

La mayoría de las técnicas involucran una fuerte dosis de observar y deben incluir controles y
registros adecuados, con el fin de imprimir exactitud y certeza a los datos que se obtienen.

¡Pregunta a tu profesor o asesor acerca de otras técnicas y la manera para utilizarlas!

La obtención de los datos es una actividad que debe realizarse de manera objetiva, con criterios
científicos que proporcionen alta confiabilidad: la aplicación repetida de un instrumento de medición
produce resultados estadísticamente significativos. Debemos saber como usar la técnica que
aplicaremos y emplearla sobre el mayor número de aspectos o dimensiones del objeto. Por otro
lado, la actitud de quien obtiene los datos debe ser lo más objetiva posible para evitar que los
prejuicios y emociones interfieran en el trabajo.

EL ESTUDIO DE ALGUNAS TÉCNICAS

La observación

Una de las técnicas más usadas para investigar es la observación; ya hemos discutido los aspectos
más importantes sobre ella. La observación es un procedimiento del cual nos servimos a diario para
adquirir conocimientos sobre las cosas, pero al realizarla de una manera metódica la convertimos
en “observación científica”; es un análisis cuidadoso cuyo fin es descubrir la composición de los
fenómenos.

Esta técnica ha sido empleada prácticamente en todos los tiempos y en todas las ciencias: desde las
antiguas obras de los griegos para clasificar las formas políticas de gobernarse de los pueblos, como
Aristóteles, pasando por los estudios del comportamiento de los grupos sociales en la antropología,
hasta los procedimientos para captar las fases de un eclipse en la Astronomía, etc. La observación
es un procedimiento de recopilación de datos e información para captar, a partir de los fenómenos y
el ambiente que nos rodea, aquellos aspectos más significativos e interesantes para nuestra
investigación.
33
¿Qué podemos observar? Prácticamente cualquier objeto es factible de ser observado
científicamente, desde los fenómenos naturales hasta los comportamientos sociales.

¿Cómo se observa?

• Existe un sujeto que es el observador.


• Un objeto que es el observado.
• Los medios: particularmente vista, oídos, tacto.
• Los instrumentos. Los medios técnicos específicos que nos sirven de apoyo a la observación por
ejemplo: instrumentos ópticos, medidores, cuestionarios, etc.

Sin embargo, no debemos olvidar que la observación sólo es un paso de una investigación. Debe
estar dirigida por el marco teórico, ya que este le sirve de guía para detectar ciertas dimensiones de
lo observado, además, ofrece los elementos materiales y empíricos del objeto sometido a estudio y
finalmente, permite que la información obtenida pueda ser interpretada a la luz de toda nuestra
investigación y sus respectivos hallazgos y conclusiones.

Para que tu observación tenga el carácter de científica, debe incluir los siguientes aspectos:

1. Establecer los objetivos de tu observación: ¿qué y para que observar?, así delimitarás el campo
de lo que será observado.
2. Vincularla al marco o enfoque conceptual: ¿Se relaciona de manera importante con la
investigación?, ¿Sirve para hacer operativas las hipótesis?, ¿qué tipo de información proporciona
y cómo se interpreta?, ¿comprueba algo?, etc.
3. Tener una guía o lista de control del los aspectos a observar, un registro de la información, de
acuerdo a tus necesidades y tratando de explorar lo más amplia y profundamente al objeto.
4. Utilizar los instrumentos que sirven para efectuar la observación, conforme a tus necesidades y
al tema que investigas.
5. Recabar la información de forma ordenada para facilitar su procesamiento y análisis.

Los aspectos anteriores son muy generales, pero al aplicarlos en tu investigación los “llenarás” de
contenido, les darás forma específica y seguramente los ampliarás y enriquecerás.

No olvides:

• Efectuar tu trabajo de manera sistemática, organizada y responsable.


• Tratar de “ponerte en sintonía” con lo que observas; comprenderlo de forma que entiendas sus
circunstancias.
• Poseer conocimientos previos sobre lo observado a fin de que te orienten en lo que quieras
observar.
• Adoptar una actitud madura y estar libre de opiniones preconcebidas. Además, poseer
capacidad para escuchar y oír, vigilar y ver, hacer cálculos y formular interrelaciones entre las
causas.
• Incluir, por tu parte, algunos otros aspectos conforme a tu propia experiencia y/o la de un
asesor.

La tarea de observar puede ser realizada en un laboratorio, en el campo terreno, sobre documentos,
sobre objetos artificiales o naturales. Se puede ser partícipe del ambiente que se observa, es decir,
formar parte de él o ser ajeno al medio, no participa. Es preferible dirigir, estructurar y regular las
observaciones con instrumentos seleccionados de antemano, aunque en ciertas circunstancias,
como en los diarios de campo u otras situaciones particulares, se puede recurrir a observaciones no
estructuradas previamente. Las observaciones pueden ser realizadas de manera individual o en
grupo. La observación en grupo proporciona la ventaja de que se puede hacer desde distintas
perspectivas, de manera que al comparar los datos y las experiencias de cada observador se
enriquece el resultado.
34
Finalmente, nunca olvides llevar un registro de lo que observas. La ficha que te presentamos a
continuación es sólo una propuesta muy general de sus contenidos mínimos. Tú la debes adaptar a
lo que estás observando:

El cuestionario

Otro instrumento ara recopilar información es el cuestionario. Consiste en una forma de


interrogatorio que puede ser aplicado tanto de manera oral como escrita, ya sea a un solo individuo
o a un grupo de individuos de manera simultánea. Al igual que todas las técnicas para recoger
información, el cuestionario debe estar diseñado de acuerdo al marco teórico y a las hipótesis, y las
preguntas que se formulen se desprenderán de las variables que se pretende medir y/o estudiar.

Por ejemplo, si deseamos estudiar la “rebeldía de los hijos en la familia”, el primer paso es
establecer todas las teorías posibles acerca del tema, luego formular algunas hipótesis sobre las
causas que provocan dicho enfrentamiento, como: “La falta de diálogo es producto de la
incomprensión entre hijos y padres”. Después, desglosar en algunas variables o dimensiones:
“Solidaridad en la familia, rechazo en el hogar, pláticas y consejos de los padres”. ¿Recuerdas el
ejemplo de la belleza de una mujer en tu libro de Metodología de la Investigación? La dimensión
belleza se podría subdividir en: física, intelectual, de simpatía, etcétera. Finalmente, se pueden
subdividir en indicadores, como las preguntas de lo que deseamos encontrar por cada variable o
dimensión; de acuerdo con nuestro ejemplo, la dimensión diálogo y no’diálogo podría sugerir las
siguientes preguntas:

¿Platicas los problemas que te aquejan con tus padres?


Sí ( ) No ( ) A veces ( )
¿Si tuvieras que seleccionar en una escala del 1 al 5 el grado de comunicación con tus padres,
dónde te ubicarías?
Sí ( ) No ( ) A veces ( )

Si observamos con cuidado, se pueden desglosar varias dimensiones o variables a partir de una
hipótesis, de las cuales puedes derivar más indicadores, con el objeto de poseer una imagen más
completa del fenómeno. La primera imagen inicial o conceptual fue la obtenida por los estudios
teóricos y algunas observaciones, la imagen intermedia o empírica del concepto “rebeldía familiar
de los hijos” se obtiene mediante la aplicación de la técnica, en este caso el cuestionario, y la
imagen final será el resultado conjunto de la interpretación de todos los pasos generales y de la
investigación.

¡Pero aún falta decirte algunas consideraciones muy importantes para elaborar cuestionarios!

Los cuestionarios, además de perfeccionar la capacidad de la observación, definen los puntos


importantes a investigar, procuran dar una respuesta operativa a nuestras conjeturas o hipótesis y
además permiten uniformar, homogeneizar o estandarizar la información solicitada y recopilada
para su posterior tratamiento o análisis interpretativo.

Los cuestionarios pueden servir para contestar preguntas (interrogar, buscar algunos datos o
respuestas), para obtener información sobre hechos (lo que se sabe de algún tema y/o de un
fenómeno y/o documento) o para conocer actitudes y opiniones (averiguar lo que las personas
piensan o sienten).

Tanto el cuestionario como la entrevista son técnicas denominadas de encuesta, ya que ambos son
instrumentos que permiten la recopilación de datos mediante las respuestas de las personas
interrogadas.

¿Cómo elaborar un cuestionario?


35
Hemos señalado que un cuestionario es un instrumento de recopilación de datos que ayuda a
traducir y operacionalizar algunos aspectos de nuestro problema de investigación, y esta tarea se
realiza mediante la formulación de preguntas que al ser respondidas permiten obtener datos
específicos sobre el objeto para verificar algunas hipótesis. Por lo tanto, el cuestionario debe llenar
algunos requisitos:

• validez o grado de coincidencia de los resultados obtenidos con los de otros medios, reconocidos
como los adecuados o idóneos para tal efecto;
• seguridad de que al se refiere a la naturaleza d las respuestas para que puedan ser agrupadas
en categorías más generales.
• comparabilidad que se refiere a la naturaleza de las respuestas para que puedan ser agrupadas
en categorías más generales.

Así, un cuestionario debe captar de forma significativa y con suficiente exactitud lo que es objeto de
investigación, ajustándose o adaptándose a la situación que se aplique sin distorsionar los hechos.

Recomendamos:

1. Seleccionar la muestra a la cual se aplicará.


2. Desglosar los indicadores o preguntas que se formularán.
3. Diseñar un primer cuestionario “piloto” y aplicarlo a un pequeño grupo para detectar algunos
problemas, como podrían ser de lenguaje, comprensión, orden de las preguntas, ambigüedad,
de estilo y modo, exceso o ausencia de preguntas, etcétera.

Al diseñar el cuestionario definitivo, considerar:

1. Nombre de quien realiza la investigación o datos del entrevistador.


2. Objetivos del cuestionario resaltando su importancia.
3. Instrucciones, deben redactarse de manera clara y comprensible.
4. Aclarar que sus respuestas serán confidenciales.
5. De las preguntas:

• Incluir solo aquellas que tengan relación directa con la investigación.


• Que se puedan comprar entre sí y conforme a los requisitos para su tabulación, codificación y/o
interpretación de acuerdo a las escalas establecidas previamente.
• Escribirlas de tal forma que se entiendan fácilmente.
• Considerar el vocabulario de las personas, tomando en cuenta el nivel social de los, que serán
entrevistados, evitando términos vagos o ambiguos.
• Que solo tengan una respuesta posible y que se refieran a un solo sujeto específico y concreto.
• Redactar las preguntas de manera que no ofendan la sensibilidad de las personas ni, hacer
preguntas embarazosas.
• Preferir preguntas “cerradas” (de: Sí, No, No sé; Falso o Verdadero) y el menor número de las
preguntas “abiertas” (¿Qué opina Ud. de las campañas de vacunación?). las primeras son fáciles
de clasificar, las segundas se prestan a una variedad de interpretaciones.
• No efectuar más de 30 preguntas. Un número mayor cansa al entrevistado y puede provocar
que rechace contestarlo.
• Establecer un orden lógico.
• Deben seguir la estructura de un diálogo natural.
• Pueden hacerse preguntas sobre:

Hechos: ¿Cuántos hijos tiene? ¿Tiene TV? ¿En qué trabaja?

Acción: ¿Participó Ud. en la colecta? ¿Votó Ud.? ¿Cuántas veces asistió a...?
36
Opinión: ¿Cuál es para Ud. el mejor...? ¿Qué opina Ud. sobre...? ¿Qué piensa del programa...?

• Las primeras preguntas deben ser simples, introductorias y “romper el hielo”.


• Varias preguntas pueden servir para responder a una dimensión. Por ejemplo, para saber cual es
la educación del entrevistado se puede formular: 1. ¿Sabe Ud. Leer?; 2. ¿Hasta qué grado
cursó?; 3. ¿Asiste a conferencias?; 4. ¿Cuál fue su último libro que leyó?; y así continuar
preguntando. Son como “racimos” de preguntas que especifican una variable.

1
2
Educació 3
n

Las preguntas de elección múltiple pueden ser de varios tipos:

De los siguientes autores, ¿cuál es mexicano?


O. Paz ( ) G. Márquez ( ) E. A. Poe ( )
¿Cuál es su opinión acerca de X tema?
De acuerdo ( ) Neutral ( ) En desacuerdo ( )
Ordene del 1 al 5 conforme a su preferencia.
( ) Maná ( ) Beatles ( ) Mozart

( ) A. Bocelli ( ) El Tri
Responda en el paréntesis Falso (F) o Verdadero (V):
El río más largo del mundo se localiza en México ( )

La viruela es una enfermedad completamente erradicada ( )

Las escalas

Esta fase consiste en tabular las respuestas y ordenarlas de una manera analítica y lógica para ser
interpretadas. Por ello, es muy importante que antes de aplicar el cuestionario (entrevista,
observaciones, experimento, etc.) tengas diseñada la tabulación y la codificación; en otras palabras,
saber de ante mano en dónde colocar o clasificar las respuestas o datos que vayamos obteniendo.
Por lo tanto, se hace indispensable elaborar las escalas (de actitudes, opiniones, etc.) que ayuden a
valorar, medir, ponderar o interpretar las informaciones obtenidas.

Las escalas son instrumentos que miden la intensidad de las actitudes y opiniones hacia un
fenómeno. Se denominan escalas porque están formadas de un continuo de valores que tienen
diversos puntos intermedios.

α) Escalas de ordenación: cada individuo ordena de acuerdo a sus preferencias. Con la aceptación o
rechazo se está revelando una actitud.

Ejemplo: tache las palabras que le provoquen desagrado: Místico, nazi, libertad, autoritario,
limpieza, drogas, seguridad, asalto.

β) Escala nominal: no tiene ordenación o jerarquía, lo que se mide es colocado en una u otra categoría.

Ejemplos:

* Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )


37
* Religión: Católica ( ) Judía ( ) Musulmana ( ) Ninguna ( )

c) Escalas ordinales: se mantienen en orden de mayor a menor, indica jerarquía.

Ejemplos:

* ¿Qué profesión tiene más prestigio?

Actor ( ) Maestro ( ) Ingeniero ( ) Medico ( ) Locutor ( )

• Sobre el asunto X Ud. se considera:

A B C D E F G H I J

Desfavorable Neutral Favorable

Se pueden construir varias escalas de acuerdo al tipo de estudio que se realice y a las necesidades
del investigador.

Por último, debemos de asignarle un valor a cada tipo de respuesta.

Por ejemplo:

• En las escalas nominales se pueden asignar valores numéricos a las respuestas: tantos de
categoría 1, más tantos de categoría 2, etc., así, si entrevistamos a 20 hombres (categoría 1=
masculino) y 25 mujeres (categoría 2 = femenino), 20(1) + 25(2) total: 45. En el caso de la
religión; tantos católicos (categoría 1), tantos judíos categoría 2), tantos musulmanes (categoría
3), tantos sin religión (categoría 4). Si son 20 católicos (1 = 20); cinco judíos (2 = 5), tres
musulmanes (3 = 3) y siete sin religión (4=7), entrevistamos a 35 judíos.
• En las escalas de ordenación:

Nazi = -3, autoritario = -2, drogas =-1

Limpieza =1, seguridad = 2, democracia = 3.

Podrás obtener un resultado numérico al responder el total de cada cuestionario y el gran total de
sumar: -3, -2. –1, 1, 2, 3.

Recuerda que la numeración solo sirve para clasificar las respuestas de manera ordenada y
sistematizada, el resultado numérico no tendrá un significado por sí mismo.

• En las escalas ordinales el encuestado no escoge, sino que ordena conforme a algo propuesto:

¿Qué profesión tiene más prestigio?

Ordena del uno al cinco 1 = Actor, 2 = Maestro, 3 = Ingeniero, 4 = Locutor, 5 = Médico

Valor en una escala:

Médico = 100 puntos Locutor = 90 puntos Ingeniero = 80 puntos


38
Maestro = 70 puntos Actor = 60 puntos

Al seleccionar entre el uno y el cinco se escoge la clave o código, que en nuestra escala tendrá una
puntuación para cada una de las profesiones que va del 60 al 100. Lo que faltaría sería sumar el
número de frecuencias por cada profesión y el total.

En otros ejemplos 0 = regular, -1 = desfavorable, 1 = favorable.

A = bueno, B = neutral, C = malo.

Observa bien que las escalas son el sitio en el cual ubicarás los resultados, frecuencia de casos, etc.
Cada nivel de la escala representa u aspecto de lo que deseamos medir, por ejemplo: la escala de
medición de grados mide la temperatura, el termómetro indica para medir la temperatura en un ser
vivo tiene un significado distinto según “marque” cierto grado: al ser interpretado por un médico,
podría señalar la presencia de una enfermedad leve, moderada o grave. En otros casos, podríamos
determinar si un padre es menos o más democrático trazando una escala de lo muy autoritario a lo
muy liberal pasando por una serie de intervalos.

Muy autoritario Autoritario Moderado Liberal Muy liberal

(1) (2) (3) (4) (5)

El padre (tacha el número que corresponde a la respuesta del encuestado):

1. Toma de decisiones platicando con la familia: 1 2 3 4 5

2. Platicando sobre política con sus hijos: 1 2 3 4 5

3. Respeta las opiniones de los miembros de su familia 1 2 3 4 5

Al realizar la suma nos dará un perfil de ese caso en particular. Pero antes debimos haber definido
en nuestra escala y marco teórico los conceptos de muy autoritario, autoritario, moderado, liberal y
muy liberal.

El paso siguiente es interpretar la suma de los casos particulares de acuerdo a nuestra hipótesis y
marco teórico y presentar las conclusiones de nuestra investigación en un informe o escrito. Estas
dos últimas fases, procesamiento y análisis de la información y redacción del escrito serán tratadas
como unidades aparte; aquí las mencionamos sólo para que entiendas el camino que recorre una
técnica como es el caso del cuestionario.

La experimentación

No queremos cerrar esta sección sin antes decirte que existen otras técnicas, además de la
observación y el cuestionario, que nos permiten recoger datos. A continuación te presentaremos
algunas ideas sobre la experimentación.

La organización de un plan como una actitud para resolver una solución problema conduce a la
formulación de las hipótesis; la validez de éstas depende de la manera en que se resuelva el
problema. La experimentación es una técnica que puede aportar las pruebas para buscar la verdad
o falsedad de esas hipótesis. En ciertas ocasiones se trata de determinar las relaciones que unen
dos o más variables o dimensiones: ¿Concurren simultáneamente para resolver cierta situación?
¿Cuál es la causa y cuál el efecto? ¿Se puede comprar un factor con otro? El diseño de un
experimento tiene por objeto hacer varias condiciones de manera controlada. De igual forma se
pueden reproducir situaciones análogas a las observadas en los fenómenos naturales y, hasta cierto
punto, provocar algún tipo de situación “artificial” en fenómenos sociales y naturales.
39
Algunos experimentos se pueden llevar a cabo en la cocina de tu casa y algunos otros incluso en
cualquier lugar. Sin embargo, el sitio en que se puede realizar la experimentación es el laboratorio,
ya que en el se encuentran los equipos y materiales que permiten eliminar el máximo de las
influencias externas. En un laboratorio controlado ciertos eventos pueden ser previstos antes de
que sucedan, por ejemplo se pueden introducir algunas variables a fin de modificar ciertos factores
en particular y esperar a obtener los resultados. En estos casos, se plantea una hipótesis de
casualidad: si X, entonces ocurrirá Y. Un ejemplo simple: si pones muchas semillas de frijol en un
algodón húmedo en un sitio oscuro, entonces germinarán plantitas blancas; si las pones en un lugar
iluminado, germinarán plantitas verdes. Éste es un experimento muy sencillo, que seguramente ya
has hecho alguna vez. Sin embargo, para convertirlo en conocimiento científico es necesario saber
porque ocurre este fenómeno; aún hoy en día, decenas de equipos de científicos en el mundo
continúan tratando de elucidar completamente los fenómenos de germinación y fotosíntesis.

Otra forma de experimentar es observar un fenómeno después de que éste sucede, se basa más en
el análisis que en la experimentación, se procura estudiar una variable no introducida por el
investigador, pero que se puede estudiar de una forma aislada. Así, regresando a nuestro ejemplo
anterior, podría ocurrir, de hecho ocurre, que algunas plantitas que germinaron en presencia de luz
no tuviera color, esto es, que de alguna manera una planta perdió la información que le permitía
realizar la fotosíntesis. Ante esto, el investigador podría analizar la frecuencia con la que ocurre este
fenómeno, llamado mutación espontánea, así como averiguar las causas que dieron origen a esa
mutación.

Las nociones de simulación y construcción de modelos están relacionadas con la realidad física y,
por lo tanto, un experimento simulado consistirá la fabricación de un objeto que responda a las
nociones del modelo. La construcción de modelos en laboratorios permite “observar”
comportamientos controlando algunas variables y operando otras. Por ejemplo, se puede simular la
fuerza de atracción de un planeta sobre un cuerpo celeste cercano para calcular un cuánto tiempo
podrían chocar y cual sería el efecto de esa colisión. Así mismo, se construyen modelos de todo tipo
de moléculas tomando en cuenta sus parámetros físicos, químicos y/o biológicos conocidos. Hoy en
día, la mayor parte de las simulaciones y la construcción de modelos se llevan a cabo en
supercomputadoras capaces de integrar ciertos millones de datos en un lapso breve de tiempo.

En general, con la experimentación:

• Se provoca deliberadamente algún cambio y se observa e interpreta su resultado con alguna


finalidad cognoscitiva.
• Se trata de encontrar evidencias a través del control de algunas de las variables que influyen o
son relevantes para un fenómeno.
• Es una pregunta a la realidad: ¿Por qué y/o como ocurre un fenómeno?

El experimento puede enriquecer al conjunto de los hechos al relevar factores o aspectos no


considerados en una investigación. El experimento sintetiza, auxilia en la explicación de los hechos
complejos del mundo real.

Es muy importante que te des cuenta de que un experimento no puede suplir a la teoría ni mucho
menos ignorarla. Por el contrario, el experimento se desprende de ésta. Podría ocurrir, desde luego,
que el resultado de un experimento contradiga la teoría. En ese caso, en primer lugar, será
necesario verificar que el experimento haya sido bien diseñado y llevado a cabo, y si el resultado se
repite, habrá que revisar la teoría, ya que ese resultado puede o bien ser una excepción para un
fenómeno en particular, o efectivamente demostrar la falsedad o nulidad de una teoría.

Actividades y ejercicios

Comenta con tus compañeros y profesores:

1. ¿Qué entiendes por fase empírica de la investigación? Señala sus pasos.


40
2. ¿A que pretende dar respuesta la fase empírica?
3. En una investigación ¿Cuáles son los recursos humanos y cuales los recursos materiales?
4. Cita dos ejemplos de una muestra.
5. ¿Qué es una técnica?
6. ¿Qué es la observación? Describe sus características más importantes.
7. elabora un registro de observación.
8. ¿Qué es un cuestionario y para que sirve?
9. ¿Qué característica debe tener un cuestionario?
10. ¿Cómo se vincula la observación y el cuestionario con las hipótesis y la teoría?
11. ¿Qué significa tabular?
12. ¿Cómo se construye y cual es la función de las escalas?
13. ¿Qué entiendes por experimentación?
14. Realiza algunos experimentos.
15. Investiga sobre otras técnicas la recopilación de información.

PASO SEIS: EL ANÁLISIS DE LOS DATOS

6.1 objetivos

6.2 La tabulación

6.3 Análisis y medición

6.4 Cuadro resumen de la recolección de datos (paso cinco) y análisis de los datos (paso seis)

6.5 Recomendaciones

Actividades y ejercicios

Objetivos

Al término de esta sección serás capaz de:

1. Explicar como se realiza la codificación de la información.


2. Explicar que es la tabulación.
3. Explicar en que consiste el análisis estadístico.
4. Describir algunos de los procedimientos para la presentación de los datos.
5. Entender y realizar algunas mediciones de tendencia central y de dispersión.
6. Explicar la importancia de las escalas de medición para el análisis de los datos.
7. Combinar explicaciones cualitativas y cuantitativas.
8. Justificar la explicación de las pruebas estadísticas.
9. Identificar los procedimientos más usados para analizar datos.
10. Diseñar y aplicar las técnicas de análisis de datos con el fin de obtener conclusiones para tu
trabajo o informe recepcional.

La tabulación

Como te habrás dado cuenta el trabajo de campo constituye una de las fases más importantes de la
investigación, ya que representa tu contribución original a todo el proceso de búsqueda de
conocimientos, la puesta en práctica de tu capacidad para operar proyectos y aplicar las técnicas. El
siguiente paso es el procesamiento y análisis de la información obtenida; nuevamente deberás
utilizar las técnicas más adecuadas para realizar la codificación de los datos o informes. Ahora la
tarea consiste en revisar los datos para procesarlos y organizarlos y así facilitar su manejo y
también para detectar tanto errores como omisiones.
41
A partir de los ejemplos que hemos mostrado en la unidad anterior, habrás deducido que la
codificación consiste en asignar una clave (puede ser un número, letra o cualquier otro símbolo) a
diferentes opciones a cada respuesta, de tal forma que se facilite el proceso de tabulación.

Por ejemplo:

Coloca en el cuadro de la derecha un número de la respuesta correcta.

¿Votaste en las elecciones pasadas? 1. Sí 2. No

Indica tu estado civil 1. Soltero 2. Casado 3. Otro

Las respuestas de un cuestionario serán codificadas y transferidas a una matriz, archivo o base de
datos, es decir, se ordenarán conforme a grupos o subgrupos, clases o categorías. El análisis va a
depender de la complejidad de la hipótesis y del cuidado con el que se elaboró el plan de la
investigación. Es pertinente observar que ninguna respuesta puede quedar excluida de alguna
categoría: debe incluirse en determinada dimensión, variable o desglose de una hipótesis.

Tabular es resumir los datos en tablas o en archivos ordenados. De acuerdo a la cantidad o el


volumen de los informes, puede hacerse en forma manual, cuando se trata de procesar un pequeño
número de datos y se efectúan por cruces de respuestas. Simplemente se cuentan los casos que
existen en cada categoría y se concentran en una hoja tabular o con las columnas e hileras
requeridas; o de manera computarizada, lo que requiere que los datos hayan sido previamente
codificados y revisados conforme al diseño de un paquete de computo específico; esta opción se
utiliza en los casos en que existen grandes cantidades de información, múltiples cruces de
respuestas o correlaciones de resultados e inclusive gráficas. Sí crees que requerirás de usar
paqueterías computacionales, coméntalo a tu asesor para que te indique el adecuado para u
investigación.

Análisis y medición

Independientemente de la forma en que se analicen los datos, su examen depende de tres factores:
a) el nivel de medición, b) la manera de formular las hipótesis, y c) el interés del investigador.

a) El nivel de medición de las variables. No es igual el análisis de una variable nominal que el
de una de aspectos cuantitativos o una de intervalos. Existen distintos procedimientos técnicos y
cada uno tiene su razón de ser. Se busca, en primer lugar, describir los datos para luego efectuar un
análisis estadístico de los mismos a fin de relacionar sus variables. Recuerda que la estadística es
solo una herramienta más para ordenar y analizar los datos de una fase de la investigación. Pueden
existir muchos ejemplos en los cuales la estadística no auxilia en el análisis de los datos:

Medición de las variables

Esquema 8

Diseño del Elaboració Elaboración del programa


trabajo de n de la para codificar, tabular y
campo técnica analizar los datos

Aplicación Recopilación de la Obtención de los


de la información y datos y análisis
técnica aplicación del parcial que auxilia
programa en las
42
Definición de las variables:

1. El universo de objetos al cual se refiere el estudio que se pretende realizar recibe el nombre de
población. Cada rasgo, característica o dimensión de una población u objeto constituye una
variable.
2. Uno de los principales propósitos de la estadística es extraer la información contenida en un
conjunto de observaciones. Así mismo, nos permite utilizar técnicas gráficas y numéricas que
ayudan a describir una variable, resumiendo la información contenida en un conjunto de datos.
3. Las variables estadísticas pueden ser de dos tipos: cualitativas y cuantitativas.

• Las variables cualitativas no aparecen en forma numérica, sino como categorías o atributos
(sexo, color de los ojos, profesión, etc.).
• Las variables cuantitativas son las que se expresan numéricamente (el peso de un cuerpo, la
temperatura, el ingreso anual).
• A su vez, según el tipo de valores que pueden tomar las variables, se dividen en:

Discretas: son frecuentemente el resultado de contar, y por lo tanto toman solo valores enteros:
numero de aparatos producidos en una fábrica durante un año, el número de hijos en un
matrimonio.

Continuas: resultan de medir y pueden contener cifras decimales: valores de cualquier cantidad en
un intervalo, temperatura, peso de una persona, superficie de una casa, etc.

1. Dependiendo de su naturaleza y del tipo de operación que se puede efectuar con ellas, las
variables pueden ser;

• Nominales: son variables cualitativas que se convierten en cuantitativas asignando números a


las categorías, por ejemplo dando el uno al masculino el dos al femenino o etiquetando con un
número cada profesión.
• Ordinales: dan la idea de orden pero no tiene sentido realizar operaciones aritméticas con ellas,
sólo indican preferencia por una opción. Por ejemplo: señala con un número del 1 al 3 tu
sensación: 1 = deseo, 2 = indiferencia, 3 = rechazo.
• Las variables de intervalo: incluyen la noción de orden y aceptan operaciones de suma y resta,
en ellas se indican preferencias en una escala y aquí sí las diferencias tienen sentido.

Las variables señaladas son las más utilizadas, pero no son la única forma de operacionalizar un
concepto; pregunta a tu profesor por otras modalidades.

Algunas variables son independientes tras dependientes de ciertas causas, de factores o atributos,
como por ejemplo:

Variables
X1 = conducir a alta velocidad
Esquema 9

La variable accidente X2 = a la edad del conductor


de tráfico puede
depender de:

X3 = las condiciones del pavimento

X4 = otras
43
De manera práctica, la estadística nos ayuda para ordenar los datos en un registro de frecuencias
que consiste en describir los datos, valores o puntuaciones obtenidas para cada variable.

Por ejemplo: la distribución de frecuencias de dos categorías: Masculino = 1 y Femenino =2, en una
población de 30 personas entrevistadas:

CATEGORÍA CÓDIGO NO. FRECUENCIA


Masculino 1 13
Femenino 2 17

De forma gráfica:

Distribución de frecuencias

Esquema 10

Νο . δ
ε φρ ε
χυ ε ν χ

1 2
Χα τ ε γ ο ρ

De estos 30 ¿Cuántos votaron?

NUMERO PORCENTAJE
Sí 21 70%
No 9 30%

De igual manera, existen diferentes formas de medir los datos. Aquí solo te enunciaremos las más
utilizadas, algunas de las cuales seguramente ya conoces. Recuerdas seleccionar solo aquellas
específicas para tu investigación y de común acuerdo con tu asesor:

Medidas de tendencia central: Moda, mediana y media. Son puntos en una distribución, los valores
medios o centrales nos ayudan a ubicar elementos dentro de una escala de medición.

Razones y tasas: Sirven para establecer la relación entre dos o más categorías y para relacionar
entre el número de casos, frecuencias o eventos de una categoría y el número total de
observaciones, multiplicado por un múltiplo de 10.

Razón: 45 individuos 15 masculinos y 30 femeninos

Por cada hombre hay 2 mujeres

Tasa = (Número de eventos durante un periodo / número de eventos posibles) x 100 ó 1000.
44
Por ejemplo:

Número de nacidos en una ciudad

Número de habitantes en una ciudad

Sustituyendo:

10 000
ξ 10 0
300 000 0

tasa: 33.33

Existen diferentes paquetes computacionales para realizar análisis estadístico, como Excel, SPSS
(paquete estadístico para las Ciencias Sociales) y diversas técnicas como regresión lineal, diferencia
de proporciones, análisis multivariado, etcétera. Pregunta por ellos, así podrás saber cuáles servirán
en tu análisis.

b) La manera en la que formulaste las hipótesis. Éste es otro de los factores a considerar para
el análisis de los datos. Debes de tomar en cuenta:

• No utilizar herramientas que no se conozcan.


• Estudiar y entender los paquetes o herramientas estadísticas que requerirás en el análisis de tus
datos.
• La representación de los datos sólo se refiere a su exposición. El estudio de las fórmulas y
procedimientos debe hacerse en tus cursos de matemáticas o estadística.
• Con la medición se resumen y ordenan los datos a fin de presentarlos de una manera lógica, ya
sea para describir una determinada situación o para deducir algunas inferencias o predicciones
acerca de una población, invento, etcétera.
• Recuerda que la medición consiste en recopilar datos, compararlos en relación con algo (patrón)
y asignarles un valor. Las escalas son las formas o los patrones por medio de los cuales se
pueden “medir” o comparar los fenómenos.

ESCALA MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIDAS DE DISPERSIÓN


Nominal Porcentajes, razones
Ordinal Media y moda Rango recorrido, cuartiles
intervalos Media aritmética Varianza, desviación estándar y
media
Proporción Medias geométrica y armónica Coeficiente de variación

Las medidas de dispersión son aquellas que muestran los cambios en la magnitud o valor de la
distribución de los datos. Las escalas son las que clasifican y cuentan los datos en categorías, y
como ya mencionamos, las escalas ordinales indican el orden de las categorías. Las escales de
intervalos señalan el orden de las categorías y las distancias exactas entre ellas. Las escalas de
proporción o de razón se emplean más en las ciencias exactas, y se diferencian de la escala de
intervalos porque tienen un cero absoluto que representan la unidad del fenómeno estudiado.

Es muy importante considerar que la estadística de clasificación sirve para agrupar los datos
referentes a cada variable objeto d estudio y así presentar una panorámica del conjunto de ellas.
Esto supone haber establecido la estadística pertinente a cada caso a fin de encontrar las
propiedades cuantitativas o cualitativas de cada dimensión, lo que te permitirá:
45
• Tratar de confirmar las hipótesis de acuerdo a la definición establecida, y en su caso, realizar los
ajustes pertinentes.
• Ser sencillo y claro de manera tal que se haga comprensible todo el procedimiento, sin tener un
carácter demasiado abstracto o ambiguo. Claridad y sencillez, dos reglas de oro.

c) El tercer factor a considerar para el análisis de los datos es el interés del investigador:

• El análisis estadístico es una parte de la investigación que es imprescindible para ordenar los
datos y para implementar un análisis teórico lógico. Esto requiere de una descripción individual
de cada pregunta o dato de la técnica utilizada, para posteriormente analizarla en forma
conjunta y en relación tanto a la operatividad de las variables, como al total de la investigación.
Todo esto te conducirá a un análisis más dinámico de los aspectos del problema, de su
estructura, de su evolución en el tiempo, del contexto en que se desenvuelve y de las
alternativas o estrategias para solucionar la problemática propuestal al inicio de la investigación.
• En esta fase hemos pasado de los aspectos abstractos a los concretos, esto es, hacia la
operacionalización y la medición. Es el nexo entre la teoría y la práctica, en ella se han hecho
definiciones operacionales, diseños experimentales y se han efectuado verificaciones. Es la
etapa en la cual nos decidimos por un procedimiento y que disponiendo ya de los datos,
iniciamos el despliegue de nuestra estrategia de análisis. Aquí empieza a verse un resultado,
fruto de la labor realizada. La codificación es la medición lo que el alfabeto al discurso, un medio
lógico y ordenado de efectuar un registro preciso y lo que el alfabeto al discurso, un medio
lógico y ordenado de efectuar un registro preciso y lo que el alfabeto al discurso, un medio
lógico y ordenado de efectuar un registro preciso y duradero de la información. Así como cada
letra o combinación de letras del alfabeto representa cierto sonido, cada número o combinación
de números de un código representa una característica o comportamiento particular de un tema
de investigación; del mismo modo que las letras permiten a quienes conocen el alfabeto
comunicar ideas complejas, los números permiten a los conocedores de los códigos comunicar
ideas de una forma abreviada (Manheim, 1988, p.323). Los datos se pueden presentar a los
lectores de una manera concisa y clara, sea por medio de la construcción de tablas, de
diagramas en líneas, de gráficas de sectores, etcétera. Estos dispositivos se deben utilizar de
manera imaginativa y constructiva. Con flexibilidad y ánimo de apertura, de manera apropiada y
no de forma engañosa e incorrecta, con imparcialidad y exactitud. ¡Observa cómo todo este
material puede formar parte de un capítulo de tu trabajo recepcional!

Cuadro resumen de la recolección (paso cinco) el análisis de los datos (paso seis)

Te presentamos de manera conjunta el cuadro resumen del paso anterior (cinco) y de paso (seis)
con la intención de que comprendas su íntima relación.

1. La forma de recolectar datos es una tarea muy importante y debemos definirla de acuerdo a
contexto particular de nuestra investigación. Lo primero que hicimos para la recolección de los
datos; el segundo paso fue la aplicación propiamente dicha del instrumento seleccionado; después
obtuvimos los datos, los codificamos y, finalmente, los archivamos con el fin de prepararlos para su
análisis.

Seleccionar un instrumento medición implica conocerlo, estudiarlo, haber visto su aplicación en


otras investigaciones y, junto con el asesor, adecuarlo a tu investigación. Aplicarlo no significa
hacerlo de manera ciega y sin saber lo que pasará en realidad, lo que se requiere es tener el control
de la técnica a fin de obtener las observaciones y la medición de las variables que son de interés
para la investigación y preparar las mediciones o datos obtenidos para que puedan analizarse de
manera correcta.

Si repasas tu libro de Metodología de la Investigación, recordarás que la medición es un proceso


mediante el cual se vinculan conceptos abstractos con indicadores empíricos, proceso que debe ser
planeado de antemano para que podamos clasificar los datos disponibles con los instrumentos de
recolección de la información. Con los instrumentos registramos la mayor parte de los datos, que
46
representan, de la manera más confiable y válida posible, los conceptos o variables que deseamos
investigar. Lo confiable de un instrumento se refiere al grado en que su aplicación repetida al
mismo sujeto u objeto produce resultados iguales o análogos.

Por su parte, la validez se refiere al grado en que un instrumento mide la variable que pretende
evaluar. Expliquemos, un instrumento que quiera medir velocidad, sólo debe evaluar eso y no otra
cosa. Si se desea determinar qué tanto sabe una persona de política no deben medirse
conocimientos de química o de biología. La validez debe referirse al contenido de lo que se pretende
medir.

Por ejemplo: para diagnosticar una enfermedad es necesario interrogar y explorar al paciente
amplia y profundamente; para conocer una colonia no es suficiente reconocer una o dos calles, se
requiere de un mayor número de recorridos y experiencias; si queremos saber qué tanto sabes de
matemáticas no te vamos a preguntar únicamente sumas y restas.

La validez puede compararse con preguntas realizadas antes de un eventos o hecho y después de
que éste sucede. Por ejemplo, aplicar un cuestionario pocos días antes de que sucedan elecciones
políticas o campañas de vacunación y comparar las respuestas con los resultados. Lo más
importante es que el instrumento que hayamos elegido esté es concordancia con los pasos de la
investigación señalados en los temas anteriores. Se trata de que no improvises las preguntas y
tomes un instrumento cualquiera para recoger los datos, sino de que hagas el esfuerzo de ajustarlo
a tu investigación y a las condiciones, tanto de quien lo aplica, como de aquellos a los que se les
aplica. No olvides que un instrumento no refleja al ciento por ciento o de manera perfecta los datos
que pretendemos medir, esto es imposible, pero se trata de que nos ofrezca información lo más
cercana a la realidad, en la que los errores sean mínimos.

Esquema 10

α. Ηα χ ε ρ β. Ρεϖ ι σ χ. ∆εφ ι
υνα λ ι σ αρ σ υ δ ε νιρ σ υ
τα δ ε λ φιν ι χ ι ⌠ ν οπ ε ρ α χ ι

δ. Ελ ε γ ι
ρ λοσ ι ν σ
ε. Ιν δ ι φ. Ινδ ι χ
τρυ µ ε ν τ ο σ
χα ρ σ υ αρ λ α φ ο
αδε χ υα δ ο
νιϖε λ δ ρµα δ ε χ

γ. Απλ ι η. Χρ ε α ρ
χα ρ λ ο σ υν α ρ χ η ι
ινσ τ ρ υ ϖο π α ρ α σ

2. El análisis y la interpretación de los resultados constituye una de las frases más delicadas de la
investigación, puesto que exige una preparación intelectual que conduzca a resolver un problema,
dar las primeras respuestas a los objetivos y a interpretar al objeto sometido a investigación
conforme a los criterios establecidos en las definiciones previas, en el marco teórico y en la
verificación de la hipótesis. En el terreno técnico debes de recordar la interpretación que existe
entre las diferentes etapas de la investigación; además, como estudioso, debes de comprender que
para encontrar las respuestas acertadas no existe ningún instrumento que nos las proporcione por
completo. Lo que logramos obtener son las respuestas probables o lo más aproximadas a la
realidad. El análisis de la información pone en juego la capacidad del investigador, al vincular los
datos cualitativos como costumbres, comportamientos, palabras, colores, actitudes, gestos,
etcétera que son muy difíciles de ser tratados estadísticamente y a partir de ellos obtener
47
conclusiones y generalizaciones, con los datos cuantitativos o de explicación estadística (medición y
escalas). Estos últimos no sólo describen y ordenan, sino que además, permiten comparar medidas
y grados de influencia y en muchos casos posibilitan inferir, a partir de ellos aunque con cierta
imprudencia, algunas generalizaciones.

Con la obtención de los dos tipos de datos, cualitativos y cuantitativos, se reúne el material
necesario para sacar las conclusiones, buscar correlaciones, interpretar los resultados de nuestras
hipótesis, ordenar las preguntas y respuestas clasificándolas por categorías. Lo fundamental es
encontrar explicaciones que tengan tanto validez lógica como empírica. A la luz de todos estos
resultados, se revisa si el planteamiento del problema fue correcto o no, se perfeccionan los
objetivos y se afinan el marco teórico y la contrastación de las hipótesis. Se demuestra que el marco
teórico abarca al objeto de estudio y que los datos o productos obtenidos son suficientes para
verificar las conjeturas o hipótesis propuestas; de igual manera, se debe reflexionar sobre el uso de
las técnicas empleadas: ¿fueron las adecuadas?, ¿qué dificultades presentaron? Y sobre las
experiencias que se vivieron. Cualquier respuesta negativa para uno o más de los aspectos
considerados en este apartado, debe llevarnos a modificar o transformar, cambiar o repetir el uso
de los instrumentos, es decir, reajustarlos a la investigación, según sea el caso y de acuerdo a las
observaciones de tu asesor. Recuerda que los errores, omisiones y hallazgos que aparecen a cada
paso, forman también parte de la investigación, y esto se debe a que el conocimiento es susceptible
de perfeccionamiento. Desde luego que en tus trabajos parciales podrás dar cuenta de tus
experiencias y de los resultados obtenidos, tanto de los fracasos como de los éxitos, de manera que
puedas organizar la redacción final de tu trabajo recepcional de la mejor forma posible y de acuerdo
con los formatos establecidos.

Recomendaciones

Para concluir este paso debes considerar:

• Que con el análisis de los datos y su interpretación se entra en un proceso de discusión, de


diálogo entre tu investigación y otros estudios similares efectuados. Se deben comentar los
resultados, aunque sean contrarios a lo que tú esperabas; la investigación científica posee igual
valor si se encuentran aspectos que conforman una hipótesis que si la niegan, ya que replantean
tus resultados te permitirá ofrecer otras posibles explicaciones.
• Que con el análisis de los datos se puede elaborar una descripción de las conclusiones de la
investigación. En ella se deben presentar y evaluar los puntos principales de la investigación,
sus implicaciones teóricas y prácticas, si se cumplieron o no las hipótesis y los objetivos, qué tan
significativo fue el estudio para tus conocimientos y formación profesional, así como para el
objeto o sujeto que analizaste.
• Que con el análisis de los datos y su interpretación se puede sugerir algunas recomendaciones,
tanto para el sujeto u objeto investigados como para la realización de otros estudios; tanto para
el presente como para el futuro; y en general, para las implicaciones que pudiera tener tu
trabajo: recomendaciones para organizar un grupo, cómo mejorar una técnica, adecuar un
sistema, etcétera.

Con estos últimos tres puntos tendrás material suficiente para escribir un capítulo de tu informe
recepcional, que podría ser el último y definitivo.

Actividades y ejercicios

Comenta con tus compañeros y profesores:

1. ¿Qué es la codificación? Defínela y presenta algunos ejemplos.


2. ¿Qué es la tabulación? Defínela y presenta algunos ejemplos.
3. ¿Cuáles son los tres factores más importantes de los que dependen los datos? Presenta un
ejemplo de cada uno de ellos.
4. ¿En qué consiste el análisis estadístico?
48
5. Menciona un registro de frecuencias
6. ¿Cuáles son las medidas de tendencia central?
7. ¿Qué son las razones y las tazas?
8. ¿Qué papel juegan las hipótesis en el análisis de los textos?
9. ¿Podrías dar una definición de medición?
10. Elabora un diagrama de las principales etapas de la recolección de datos y vincúlalo a otro
diagrama con las principales fases del análisis de los datos
11. ¿Cuáles son los límites del análisis cuantitativo o estadístico de los datos?
12. ¿Cómo se vincula esta fase (paso seis) con las demás frases de la investigación estudiadas?
13. ¿Cómo relacionas el análisis de los datos con las conclusiones de una investigación?
14. ¿Podrás describir en qué fase o paso de tu trabajo final te encuentras?
49

UNIDAD IV

Objetivo del capítulo

El objetivo de este capítulo es que el alumno aprenda a ordenar el trabajo de investigación, y lo


presente de una manera sistemática que facilite su comunicación y análisis, señalando los
principales requisitos que debe contener para su posterior aplicación en la redacción final de su
trabajo de titulación.

TEMAS

Paso siete: La redacción del trabajo final, presentación de los resultados.

Objetivos

El escrito

La estructura del informe

Cuadros de revisión

Ejercicios y actividades

PASO SIETE: LA REDACCIÓN DEL TRABAJO FINAL, PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS.

1. Objetivos
2. El escrito
3. La estructura del informe
4. Sección preliminar
5. Cuerpo del informe
6. Sección de referencias
7. Cuadros de revisión

Ejercicios y actividades

Objetivos

Al término de la presente sección serás capaz de:

• Elaborar los reportes e informes para tu trabajo de titulación.

• Explicar los procedimientos para elaborar el informe recepcional.

• Identificar los principales elementos que integran un reporte de investigación.

• Elaborar introducciones, capítulos y conclusiones de un trabajo final.

• Elaborar relaciones y referencias bibliográficas y hemerográficas.

El escrito
50
Un proceso de investigación concluye, generalmente, con la elaboración de un escrito cuyo objeto
consiste en comunicar los resultados obtenidos. En él se expresan los hechos e ideas fundamentales
para los autores y no es producto de la casualidad o del azar, implica, por el contrario, una serie de
tareas muy ordenadas y precisas. Se requiere presentar la información de acuerdo a las reglas de
los trabajos científicos. Después de leer con atención el material ordenado en ficheros y de haber
elaborado algunos reportes de las actividades realizadas, estarás en condiciones de redactar breves
ensayos o borradores de ciertas partes de tu trabajo recepcional. Por lo tanto debes:

a) Leer todas las fichas sobre el asunto y organizarlas o clasificarlas por apartados, capítulos o
subtemas. Revisa y clasifica tu material informativo.
b) Escribir, exponiendo tus ideas de la manera más sencilla posible; no escribas si tienes confusión
o dudas, consulta con tu asesor las dificultades que se te presenten. Recuerda que la primera
redacción de un escrito se denomina borrador.
c) Evitar las distracciones; reúne las mejores condiciones anímicas y materiales para que puedas
plasmar tus ideas en el papel.
d) Revisar todo el esquema de la investigación con el fin de elaborar una tentativa de índice o guía
del escrito.
e) Procurar escribir en una libreta de notas, en hojas tamaño carta o en un cuaderno profesional,
por un solo lado, dejando espacio entre una línea y otra, para que incluyas comentarios acerca
del texto que revisas o sugerencias de tu asesor.
f) Preparar cuadros, gráficas e ilustraciones que puedan ser incluidas en cada capítulo.

g) Efectuar varias lecturas antes de mecanografiar el borrador; revisa, tomando en cuenta las
recomendaciones de tus maestros, la ortografía y el estilo.

h) Numerar todas las hojas de tu borrador. Ten siempre a la mano algunos diccionarios para que

Consultes las palabras adecuadas para la redacción.

i) Trata de evitar repeticiones y conserva copias de tus escritos.


j) En la medida de lo posible, trata de:

1. Redactar de manera impersonal (evitando el “yo”, “mío”, “nosotros”). Por ejemplo: “Con el
presente trabajo se pretende...” o “El objetivo de esta obra...”
2. Dependiendo del sistema de clasificación adoptado en común acuerdo con tu asesor incluye,
al final o en el sitio convenido, las notas correspondientes. En el sistema APA no se incluyen
citas a pie de página, sólo se señala el apellido del autor y el año de la publicación, el resto de la
cita se encontrará en la bibliografía final. Si el material mencionado es amplio o textual deberá
incluirse en el texto.
3. Generalmente para redactar un proyecto se utilizan los verbos en futuro, pero una vez que
se ha concluido el trabajo se utilizará el pasado verbal, y en las conclusiones se usará el tiempo
presente.
4. Trata de usar oraciones breves y no emplees palabras innecesarias o rebuscadas. Evita los
párrafos demasiado largos y utiliza frases lógicas y que relacionen a una idea con otra.

k) Cuando elabores un borrador cuida su organización, citas y notas, coherencia, ortografía, estilo y
formato requeridos.
l) Las citas en el texto sirven para documentar nuestras ideas, por lo tanto es necesario asumir
una actitud honesta y otorgar los créditos correspondientes y de la forma adecuada.

Las citas son como los testigos en un juicio (Eco, 1982): cumplen la función de ofrecer
testimonios y dar fe de las cosas.

Ejemplos:

• “Sánchez Vázquez (1991), divide las principales teorías científicas en...”


51
• “En un estudio reciente (Sánchez Vázquez, 1991) acerca de las principales teorías científicas,
se dividen en...”

• “En 1991, Sánchez Vázquez dividió las...”

• “Como demostraron Sepúlveda y Mora (1999)...”

• “Como fue demostrado (Sepúlveda y Mora, 1999)...”

• “Sánchez Vázquez (1991) y Sepúlveda y Mora (1999) encontraron...”

• “Algunos estudios recientes (Mora, 1993; Vázquez, 1996; Sepúlveda, 1982; Paz, 1990) han
demostrado...”

• “De acuerdo a un organismo mexicano (Instituto Nacional de Educación de Adultos [INEA],


1978...”

En este caso, en las citas posteriores solo pondrás “(INEA, 1978)”.

Los autores con el mismo apellido se van a diferenciar ya sea por el año de la publicación o por la
letra de su nombre:

 ''Contrario a un estudio reciente (M. López, 1994), L. López (1995) demostró que...”

Las citas de un mismo autor se pueden diferenciar por el año de publicación:

 "Los estudios que se han encontrado (Sánchez Vázquez, 1974, 1988, 1991) demuestran
que..."

Cuando se cita de una fuente especifica:

 "(...) (Sánchez Vázquez, 1991, p. 216)"

µ) La presentación y el formato de tu trabajo tiene gran importancia, por ello te invitamos a que te
informes de los requisitos de presentación requeridos para la elaboración de tu informe
recepcional, de acuerdo a los lineamientos de tu plantel.

La estructura del informe escrito

No importa qué tan grande o pequeño sea el informe de tu investigación, siempre tiene que
presentar una estructura lógica en la cual se explica de qué se trata, qué se hizo, cómo se hizo y
cuáles son sus conclusiones.

La estructura del informe escrito

a. Sección preliminar 1. portada


2. prólogo
3. índice o contenido general

4. lista de tablas y figuras


b. Cuerpo del informe 5. introducción
52

I. el planteamiento del problema


II. antecedentes y justificación
III. el objeto de estudio
IV. presentación de la hipótesis
V. objetivos, importancia y límites de la investigación

6. marco teórico de referencia


7. esquema o diseño de la investigación. Selección y aplicación de las
técnicas
8. presentación, análisis e interpretación de los resultados
9. resumen, sugerencias y conclusiones

VI. principales hallazgos

VII. sugerencias y diagnósticos


c. Sección de bibliografía
referencias
anexos y apéndices

Sección preliminar

La sección preliminar constituye una presentación general del trabajo que obedece a cuestiones
formales o convencionales reglamentadas, en la mayoría de los casos, por la institución escolar.

1. La portada contiene los datos de identificación:

 Nombre de la institución en donde se realizan los estudios.


 Nombre particular del plantel.
 Título del trabajo.
 Grado al que se aspira.
 Nombre del autor.
 Lugar y fecha.

Consideramos que el título de un trabajo merece especial atención: debe ser claro, breve y conciso.
Reflejará de manera sintética o proporcional una idea aproximada de la investigación efectuada; se
recomienda que no exceda de diez palabras. Una manera de seleccionar el título consiste en escribir
varios, explicar tu idea a compañeros y profesores, y luego leerlo para que emitan su opinión sobre
cuál les proporciona una mejor referencia. Otra forma es realizar la siguiente pregunta: ¿bajo qué
tópico buscaría en el índice de materias el contenido que trabajo en mi informe?

Generalmente, la portada principal o pasta del informe se repite al interior del mismo, es decir, en la
primera hoja del escrito La numeración que lleva la sección preliminar normalmente se pone en
números romanos. Hay quien, en las dos siguientes hojas, escribe una dedicatoria y/o
agradecimientos, esto es opcional, ya que pueden también incluirse o no en el prólogo.

2. En el prólogo o prefacio del informe se debe resumir el contenido y el alcance de la investigación,


de tal forma que el lector, además de saber con claridad de qué tratará el escrito, encuentre una
motivación para leerlo. Constituye el primer contacto con la tarea realizada, su propósito es reseñar,
en un máximo de dos o tres cuartillas (el número que aquí señalamos no es obligatorio, sólo es
orientador), en cuanto al objeto del estudio, sujetos, ideas del método y/o técnicas empleadas,
hallazgos y conclusiones, procurando no ser repetitivos y cuidando la redacción.
53
3. Una de las funciones del índice o contenido general es señalar las partes que componen el
documento a fin de localizarlas fácilmente. Conviene que sea suficientemente analítico para que,
quien lo lea, pueda tener una visión de conjunto de las cuestiones que se tratarán.

4. La lista de tablas y figuras se coloca después del índice general y sólo cuando se incluyan tres o
más tablas o figuras en el informe recepcional. Citar el número y nombre de la figura así como la
página en donde se localiza.

7.3.2 El cuerpo del informe

El cuerpo del informe constituye la parte central del escrito, en la que se presenta el desarrollo del
tema de investigación. Aquí se incluyen los aspectos teóricos, el material recogido, estudiado y
analizado. Está conformado por los capítulos que componen dicha investigación, organizados de
manera lógica y progresiva, como una unidad coherente y homogénea. Una excelente redacción y
el buen uso de las reglas gramaticales complementan esta labor. Conviene recordarte que muchos
de los incisos que aquí te presentamos pueden estar contenidos de forma total o sólo algunos de
sus aspectos en tu informe recepcional. Te los mencionamos con el fin de que los conozcas y
selecciones aquellos que mejor se ajusten a tus necesidades y preferencias, recordando que entre
más incluyas tendrás un escrito mejor y más completo. Por otro lado, el número de hojas en cada
inciso dependerá de tu investigación y de tu estilo personal de redactar; consulta con tu asesor
estos aspectos. Lo importante es que no incluyas aquel material irrelevante cuyo único propósito es
llenar hojas para “abultar y abultar” el informe.

5. La introducción tiene por finalidad describir, de forma general, los objetivos de la investigación, el
problema y la manera de abordarlos. En este apartado se trata de ofrecer una idea clara y precisa
de lo que se investiga. Mientras que el prólogo es una presentación del escrito, y en algunos casos
del autor, la introducción trata de una presentación de la materia, es parte del texto principal.
Algunos autores recomiendan que se redacte una vez que se ha finalizado el informe, con la
intención de presentar una visión, general pero sintética, del contenido del trabajo realizado; en
cambio, otros (Eco, 1982) recomiendan que se redacte al principio, de modo que sirva como eje
ordenador del trabajo.

El planteamiento del problema

En esta sección se escribe el argumento, que de manera contundente resuma los problemas y las
ideas esenciales aparecidas para determinarlo. Se trata de poner de manera explícita (ver el paso
correspondiente en las páginas anteriores) la demanda de tu investigación, la relación que tiene tu
problema con la ciencia y/o el campo que se aborda, con tu ambiente físico o social. Expresar,
asimismo, con toda claridad y precisión lo que se ha investigado, y la manera en que se vincula,
según el caso, con algunas variables.

Antecedentes y justificación

Aquí se plantean algunos puntos opcionales dependiendo de las características concretas de tu


trabajo. Por ejemplo, en algunos casos será conveniente que hagas referencia a estudios realizados
con anterioridad, sobre todo si éstos han resultado ser muy importantes para orientar tu
investigación. En otros casos, el antecedente puede plantearse debido a su significado histórico, ya
sea por haber sido la investigación pionera en ese campo o por haber iniciado una línea particular
que haya ayudado a comprender de manera más clara la importancia y evolución del problema. Si
tu investigación resulta absolutamente novedosa —difícil, pero no imposible—, tendrás que
mencionar las razones que te impulsaron a llevarla a cabo: cómo surgió el problema y los motivos
que te condujeron a investigarlo.

El objeto de estudio
54
Presentarlo de la manera más precisa posible: Qué se hizo y para qué se hizo, ofreciendo una
descripción del contenido del ensayo de modo que responda al qué y al para qué de la
investigación. Señalar cada uno de los elementos constituidos y dejar claro y sin ninguna
ambigüedad lo que se somete a estudio.

Presentación de las hipótesis

En la introducción se incluyen las hipótesis; ten presente que son conjeturas que definen con
precisión los problemas y orientan acerca de los datos que deben recogerse (ver sección
correspondiente en este texto y en el libro de Metodología de la Investigación). Deberán ser escritas
de manera clara y definir los términos con que se plantean. Recuerda que se formulan después de
haber revisado la bibliografía acerca del tema, pero que sólo por orden de redacción se presentan
en la introducción.

Objetivos, importancia y límites de la investigación

Esta parte de tu investigación también se presenta en la introducción. Con los objetivos se trata de
determinar las contribuciones que el que investiga pretende derivar de su estudio. Es importante
plantear con mucho cuidado y con conocimiento de causa lo que ha sido posible lograr con la
investigación, los objetivos deberán de ser congruentes con la justificación del estudio y los
elementos que conforman el problema que se investiga. Por ello, es importante tener en cuenta
todas las circunstancias materiales y/o sociales que te rodearon a la hora de realizar tu
investigación. Su redacción también debe ser cuidadosa, clara y concisa; puedes empezar con un
objetivo general y derivar, a partir de él, otros más específicos.

La importancia del estudio explica la trascendencia de la investigación y el por qué es relevante. Se


exponen ideas tales como: ¿Qué nuevos conocimientos aporta la investigación?, ¿a qué grupo
beneficiará el estudio?, etcétera. Lo fundamental es determinar su trascendencia desde el punto de
vista científico, la relevancia humana que tiene y la importancia tanto en lo personal, como para la
solución de algún problema actual de alguna comunidad. Todo estudio tiene limitaciones, esto es
que no hay investigaciones completas y acabadas al ciento por ciento. Se pueden señalar algunas
causas que limitaron la investigación, desde los aspectos teóricos y técnicos empleados, hasta las
diferencias geográficas y de tiempo del objeto que se estudió; las características particulares de la
muestra o población seleccionada, así como los obstáculos y trabas encontradas en su desarrollo.

6. La siguiente sección incluirá al marco teórico de referencia, en donde explicaremos la utilización


de las teorías o enfoques conceptuales que adoptamos para nuestra investigación. Recuerda que
ningún estudio se realiza “fuera” de un marco teórico, ya que existe siempre un número suficiente
de ideas y conceptos con los cuales abordamos la realidad y que sirven para orientamos en su
búsqueda y desciframiento. Por lo tanto, es necesario presentar el marco teórico, hacerlo de
manera explícita para saber desde qué punto de vista se considera el estudio de un tema en
cuestión, es decir, desde qué parámetros se interroga a la realidad.

Revisión de la bibliografía sobre el tema. En el marco teórico se presenta una explicación sobre las
principales teorías que se refieren a nuestro tema, sus alcances, las categorías que habremos de
utilizar y algunas definiciones conceptuales. Se trata de efectuar una revisión de los principales
estudios o de la literatura que describa o tenga relación con nuestro objeto de investigación. No es
un resumen o listado de ideas, por el contrario, implica un esfuerzo de sistematizar la información
contenida en nuestras fichas de trabajo, en nuestros artículos y en las opiniones del asesor o
expertos. Al igual que para cada capítulo que escribas, deberás elaborar primero un esquema que
contenga los puntos más importantes a tratar. Los escogerás de acuerdo al marco teórico, son una
selección y una clasificación de ideas al mismo tiempo.

7. El esquema o diseño de la investigación se refiere al diseño y organización de la investigación y a


la selección y aplicación de las técnicas metodológicas, es decir, a los procedimientos utilizados
55
para la recolección y el análisis de los datos. Es requisito indispensable explicar el instrumento
técnico y su función. Aquí se describen los sujetos u objetos estudiados, el material y los pasos que
se siguieron para su exploración. El propósito fundamental de esta sección es proporcionar
información detallada de la forma en que se realizó el estudio.

Explicar a los sujetos u objetos Describir las técnicas Describir los procedimientos y
de estudio empleadas (cuestionarios, su forma de empleo
aparatos y/o herramientas,
etcétera.)

El procedimiento implica:

 Señalar el método de selección, la muestra y recolección de datos.


 Que puedan ser leídos por cualquier otro estudioso y, en su caso, reproducidos (particularmente
en el caso de experimentos).
 Describir los principales sucesos ocurridos durante la investigación y la relevancia que tienen
con la misma.
 Justificar la forma de trabajo operativo y el tipo de descripciones, clasificaciones o explicaciones.
Para lo cual es necesario fundamentar el diseño y la técnica de análisis de los datos y el
significado que tienen para el estudio.
 ¿Qué otros aspectos incluirías?

8. Para escribir la sección de presentación, análisis e interpretación de los resultados, es necesario


haber procesado la información obtenida. Representa, también, una parte muy importante del
informe recepcional, ya que “comprende tres partes fundamentales: los hechos, su análisis y su
interpretación, presentándolos en forma de texto, cuadros, gráficas y figuras. La presentación y
análisis de los resultados deben ser completos, comprensibles y precisos” (Ander-egg, 1982, p.
486).

Se trata de:

 Mostrar si los datos obtenidos apoyan o no a las hipótesis.


 Analizar conforme al tipo de estudio diseñado y aplicado.
 Describir los hallazgos en orden de importancia.
 Explicar cómo se utilizaron algunas técnicas o fórmulas para agrupar la significación de los
datos.

Te recomendamos trabajar en la redacción de esta parte con un guión, elaborar algunas tablas con
los resultados obtenidos y después describirlas conforme a los apartados del guión.

9. En la sección Resumen, sugerencias y conclusiones se trata de la exposición de:

 Los principales hallazgos y conclusiones que se deducen de los resultados,


 Sugerencias y diagnósticos para investigaciones posteriores.

En esta parte se derivan conclusiones, se hacen recomendaciones y se analizan las implicaciones o


efectos más importantes de la investigación. Representa la síntesis de los resultados obtenidos a lo
largo del trabajo. Es muy importante que haya una coherencia lógica con todos los apartados que la
anteceden. Deberán estar fundamentados en el enfoque teórico y los datos proporcionados por las
técnicas metodológicas.

Las conclusiones se agruparán por temas y conforme a su orden de importancia. Se requiere que
ofrezcan los principales hallazgos y el significado de los datos obtenidos. Que sean capaces de
56
establecer la naturaleza, magnitud y jerarquización de las necesidades y problemas que afectan al
sector de la realidad estudiada, citando los principales factores que las determinan y
proporcionando las mejores vías para su operación. Todo esto implica una discusión de los datos
obtenidos con los textos leídos, con otros estudios, con tu asesor, etcétera.

Se trata de presentar tus conclusiones de forma breve pero completa, sus implicaciones teóricas y
prácticas; procurando respaldarlas con los resultados, vinculándolas o relacionándolas con tus
hipótesis y los objetivos de estudio propuestos ¡Realmente se trata de una evaluación que requiere
tiempo y reflexión; las conclusiones reflejarán qué tanto sabes sobre el tema!

Sección de referencias

10. La última parte de tu trabajo final incluirá la bibliografía, que son los documentos consultados
para su elaboración. Todo estudio se apoya en una serie de conocimientos encontrados en libros y
revistas, por lo que es importante hacer una relación del material que consultaste. Cita únicamente
las fuentes que fueron verdaderamente objeto de consulta y que de algún modo se mencionan en el
informe. Además de que la bibliografía sirve para clasificar los documentos encontrados y que
apoyan tus afirmaciones, permiten indicar al lector otras fuentes para ampliar su información.

Las citas se ordenan de manera alfabética de acuerdo al primer apellido paterno del autor.

En el sistema APA:

Autor: Paz, O.

Año: 1993

Título: La doble llama

Lugar: México

Editorial: Seix Barral

La referencia quedaría así:

Paz, 0. (1993). La doble llama. México: Seix Barral. Generalmente se escribe el título con letras
cursivas.

En otro sistema se puede citar:

Diagrama

Autor: Paz, Octavio.

Título: La doble llama.

Tomo: en caso de que la obra tenga varios tomos éstos se señalan en números romanos: t. ll t. lV.

Mención del traductor: en caso de que la obra original haya sido escrita en otro idioma y mencionar
también la edición de la obra original.

Editor o Editorial: Seix Barral.


57

Fecha de edición: 1993.

Lugar de edición: México.

Ordenando los datos anteriores:

Paz, Octavio. La doble llama. Seix Barral. México, 1993

En algunos casos se citan de la manera siguiente.

Ejemplos:

a) Young, Pauline y. Métodos científicos de investigación social; introducción a los fundamentos,


contenido, métodos, principios y análisis de las investigaciones sociales. 2 ed; México, D. F.:
Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, c 1960. XIX, 666 pp.

b) Diderot, Dionisio. Pensamientos filosóficos. Editorial Aguilar, Buenos Aires, 1943.

Lo importante es que cites de acuerdo a lo estipulado por el reglamento de elaboración del informe
de tu plantel y/o las indicaciones de tu asesor. Nosotros te presentamos los anteriores como
ilustración, para los casos en que no esté reglamentado un sistema específico, y para que sepas que
existen otros sistemas para citar referencias y que algunos escritores llevan a la práctica sus
propias clasificaciones.

11. En los Anexos y Apéndices se incluyen los cuadros estadísticos, las fotografías, notas,
cuestionarios utilizados, etcétera, es decir todo el material que sea adecuado para la mejor
comprensión del escrito. La inclusión de un apéndice o información adjunta es optativa, no todos los
trabajos poseen un agregado al final. Sólo debe estar constituido por el material de apoyo al cuerpo
de la tesis: material novedoso, fórmulas usadas, tablas de datos demasiado extensos, descripción
del equipo de laboratorio utilizado, etcétera. En caso de anexar un apéndice se denomina
simplemente “Apéndice”, pero si se hace uso de dos o más: Apéndice A, Apéndice B, etcétera.

Cuadros de revisión

Antes de concluir estas líneas es necesario que te presentemos una guía para la revisión de tu
informe recepcional. Una vez que creas que lo has terminado es preciso revisarlo minuciosamente
conforme a los cuadros siguientes:

Cuadro 1

1. ¿Queda clara la finalidad del escrito?


2. ¿Es adecuado para los lectores que lo evaluarán?
3. ¿Cuál es el problema que se plantea, es significativo, está delimitado, se reconocen sus
implicaciones?
4. ¿Se ha incluido todo lo necesario? ¿Se ha eliminado lo superficial?
5. ¿Se presenta en orden lógico? ¿Se explica en alguna parte la forma de desarrollo del escrito?
6. ¿Se otorga a cada parte la importancia adecuada? ¿Realmente la introducción expone la
estructura y la finalidad del informe?
7. ¿Las conclusiones están expuestas de forma clara y convincente? ¿Son necesarios los
apéndices? ¿Los diagramas, tablas, figuras, mapas, etcétera comunican su mensaje con
claridad?
8. ¿Las citas son las apropiadas?
58
9. ¿El formato y la presentación, además de agradables y limpios, cumplen con las normas
solicitadas?
10. ¿Podría dar a leer el escrito para que se revise el estilo y el vocabulario?

Cuadro 2

A. Sobre la portada.

¿Contiene todos los elementos de identificación: dependencia, plantel o escuela, título del trabajo,
grado a que aspiras, tu nombre completo, lugar y fecha?

B. Sobre el título.

¿Indica de forma clara y concisa el tema central de tu investigación?

C. En la dedicatoria y/o agradecimientos.

¿Se incluye el nombre del asesor o director del trabajo? ¿Se anotan de forma correcta los nombres
de personas e instituciones?

D. Del índice.

¿Se presenta un índice general, enlista capítulos, divisiones y subdivisiones en el orden en que
aparecen y con el número de página que le corresponde?

¿Se incluyen los apéndices?

E. Sobre la lista de tablas y figuras.

¿Aparece en hoja separada después del índice, se escribe el número de tabla, título y página en la
que se encuentra?

F. En la introducción (que puede formar el capítulo 1).

I. ¿Se describen los antecedentes del estudio?


II. ¿Se justifica la selección del tema o problema?
III. ¿Se fundamenta en investigaciones previas?
IV. ¿Se plantea el propósito de la investigación?
V. ¿Cambiaste el tiempo de los verbos, del futuro que se usó en el proyecto, al pasado en la
redacción final?
VI. ¿Se contextualiza el problema, se describe sin ambigüedad y claramente y se justifica la
demanda de la investigación?
VII. ¿Las hipótesis se presentan claramente, responden al problema planteado y en relación a las
variables?
VIII. ¿Se presentan los objetivos de forma clara y ordenada?
IX. ¿Se resalta la importancia del estudio en términos de lo social, académico y personal?
X. ¿Se señalan los límites del estudio?

G. El marco o enfoque teórico y conceptual (podría ser otro capítulo: el II).

I. ¿Se inicia con una presentación de los temas a tratar?


II. ¿Es el adecuado para el tema de investigación?
III. ¿Cubre los temas mencionados?
59
IV. ¿Se presentan y discuten investigaciones relacionadas?
V. ¿Se va de lo general, a lo particular y específico?
VI. ¿Está dividido por temas?
VII. ¿Se revisó la gramática y la ortografía?

H. Sobre la metodología que se siguió para organizar el trabajo de investigación: planeación, diseño
y aplicación del trabajo de campo y de las técnicas (podría ser el capítulo III).

I. ¿Inicia con una introducción de lo que se va a presentar?


II. ¿Se describe el diseño de la investigación y el lugar o escenario en que se aplicó?
III. ¿Se especifican las características, el número y la forma de selección de los sujetos u objetos
estudiados?
IV. ¿Se describe todo el material utilizado: instrumentos de medición, la forma de elaborarlos y
de aplicarlos, el tipo de aparatos, diagramas, etcétera?
V. ¿Se especifica el procedimiento que se siguió para la captura de los datos?
VI. ¿Se revisó la ortografía y la gramática?

I. En la presentación y análisis de los resultados (podría ser capítulo IV).

I. ¿Se explica el orden o importancia del capítulo o sección?


II. ¿Se organizan adecuadamente y en concordancia con las hipótesis, objetivos y variables
estudiadas?
III. ¿Se presentan los datos obtenidos y la forma de interpretarlos?
IV. ¿Se comunican de forma clara y precisa? ¿Se incluyen los datos estadísticos y las gráficas?
V. ¿Se utilizan tablas o figuras en el lugar pertinente, se mencionan en el texto, bien
presentadas, con título, numeradas con números arábigos y en orden?
VI. ¿Se revisó la ortografía y la gramática?

J. En las conclusiones, discusión y recomendaciones (o capítulo V)

I. ¿Se vinculan a las hipótesis y objetivos de toda la investigación?


II. ¿Se comparan con otros resultados e investigaciones afines?
III. ¿Se examinan, interpretan y evalúan los informes en general y se extraen algunas
afirmaciones?
IV. ¿Se explican algunos errores u omisiones que se considerarían en otros estudios?
V. ¿Es factible hacer recomendaciones?
VI. ¿Están claramente apoyadas por las evidencias y/o resultados obtenidos?
VII. ¿Se revisó la gramática y la ortografía?

K. De la bibliografía.

I.
¿Se presenta un listado completo de referencias en orden alfabético?
II.
¿Sólo se citan los trabajos utilizados?
III.
¿Coinciden con las citas en el texto?
IV.¿Clasificas tus notas y bibliografía de acuerdo a lo solicitado por la institución o plantel y tu
asesor?
V. ¿Revisaste la forma de redacción, la puntuación, los espacios, la forma, etcétera?

L. De los apéndices.

I. ¿Incluyes sólo el material realmente importante?


II. ¿Se mencionan en el texto?
III. ¿Se ordenaron progresivamente y se numeraron las páginas en que se encuentran?
60
IV. ¿Se ajustaron al tamaño, márgenes, tipo de letra, etcétera, es decir, al formato del resto del
escrito?

Finalmente:

¿La presentación del informe es limpia?

¿Está mecanografiado o impreso en hojas blancas por un solo lado?

¿A doble espacio, con excepción de las referencias bibliográficas?

¿Con los márgenes adecuados e iguales en todas las hojas?

¿Están numeradas las hojas?

¿Se procuró utilizar un estilo científico en la redacción? ¿Las oraciones son breves y sencillas?

¿Se seleccionó un formato único para las citas en el texto? Otras que tu asesor o profesor considere
convenientes.

Actividades y ejercicios

Comenta con tus compañeros y profesores:

1. ¿Cuál es la importancia del escrito final?


2. Señala algunas de las condiciones para elaborarlo.
3. ¿Cuántos sistemas de clasificación bibliográfica conoces?
4. ¿Cuál es la diferencia entre redactar un proyecto y un trabajo concluido?
5. Escribe tres ejemplos de cada una de las siguientes referencias de acuerdo al sistema APA: cita
en el texto con un autor, cita en el texto con dos o más autores, referencia de un organismo,
referencia de autores con el mismo apellido.
6. ¿Cuáles son los principales componentes de un informe recepcional? Especifícalos incluyendo
desde la portada hasta los apéndices.

A. De la sección preliminar.

B. Del cuerpo del trabajo.

C. De la sección de referencias.

7. ¿Qué características debe reunir un título?


8. ¿Cuál es la función del índice?
9. ¿Por qué es tan importante el cuerpo del informe?
10. ¿Qué información debe contener una introducción?
11. ¿Que se incluye en el marco teórico?
12. ¿En qué sección se incluyen las teorías?
13. ¿Cuáles son las características de las conclusiones?
14. ¿Cuál es la función de la bibliografía?
15. Escribe cinco referencias bibliográficas y cinco hemerográficas.
16. ¿Cuál es la función del anexo?
17. Escoge una tesis, un informe o un artículo y trata de identificar las características que posea de
acuerdo a los cuadros 1 y 2 de este capítulo.
18. ¿Podrías elaborar tu informe recepcional de acuerdo a las indicaciones aquí señaladas? Realiza
un ensayo.
61
19. ¿Podrías revisar tu informe recepcional de acuerdo a los puntos que aquí te mencionamos? De
ser así, ¡felicidades!

A manera de conclusión, queremos señalarte que todos los contenidos de este libro constituyen una
guía, una propuesta para que conduzcas de manera adecuada y correcta tu trabajo, pero serán tú y
tu asesor quienes decidan en última instancia cómo llevar a cabo la investigación. Nuestro deseo es
que este libro haya significado un aporte en tu formación y una ayuda importante para la realización
de tu trabajo recepcional.
62

GLOSARIO

(No incluye los términos que están en el libro Metodología de la Investigación)

Abordaje. En este libro significa emprender una tarea, empezar un asunto, ir a encontrar,
acercarse a algo.

Acopio. Reunir, juntar, agrupar datos, información, etcétera.

Agenda. Cuaderno de notas, lista de asuntos.

Ajustar. Arreglar, adaptar, conformar, ordenar, acomodar.

Alternativas. Opciones entre diferentes cosas.

Ambiguo. Incierto, confuso.

Anegar. Unir una cosa a otra, en este caso agregar apéndices.

Antecedentes. Acciones previas que sirven para comprender lo que sucederá, que preceden o
anticipan.

APA. Sistema para presentar referencias bibliográficas usada por la Asociación Psicológica
Americana.

Apéndice. Cosa adjunta o añadida.

Argumento. Razonamiento para demostrar, probar o discutir un asunto o materia.

Bibliografía. Descripción de libros, conjunto de títulos de una obra.

Borrador. Escrito de primera intención que ha de recibir correcciones.

Bosquejo. Trazar los rasgos principales o primeros de una obra.

Caracterizar. Determinar con precisión las cualidades distintivas de algo o alguien.

Catálogo. Lista, enumeración ordenada, registro o clasificación en un archivo.

Categoría. En nuestro caso: nociones generales, forma de entendimiento. Clases de objetos


ordenados conforme a un criterio.

Causalidad. Causa, origen, principio que provoca un hecho o fenómeno.

Clave. Explicación de los signos convenidos para escribir algo, para comprenderlo o hacerlo
funcionar.

Codificar. Asignar un número, símbolo o letra a las diferentes alternativas de cada respuesta con el
fin de facilitar el proceso de tabulación.

Coeficiente. Que junto con otra cosa produce un efecto, valor relativo que se atribuye a algo,
número que se coloca delante de una cantidad para multiplicarla.
63
Conclusión. En este caso son consecuencias, ideas que expresan un razonamiento, acuerdo o
decisiones, síntesis de los resultados obtenidos.

Crédito. En este caso, otorgar reconocimiento a alguien.

Criterio. Norma para juzgar, estimar o conocer; juicio o parecer de una persona.

Cronograma. Lista de actividades que se realizan de acuerdo a unidades de tiempo


preestablecidas.

Dato. Noción, información, elemento informativo.

Deliberar. Examinar y discutir una cosa antes de tomar una decisión.

Delimitar. Acción de limitar, de establecer límites específicos.

Desglosar. Separar, apartar temas, distribuir, dividir entre cierto número.

Determinar. Fijar con precisión.

Diagrama. Dibujo que representa gráficamente las variaciones de un fenómeno.

Didáctico. Relativo a la enseñanza, de forma que se pueda enseñar con claridad.

Diseño. Descripción o bosquejo de algo.

Divagar. Hablar, escribir o pensar sin precisión, sin rumbo fijo.

Encabezado. El título de un artículo o periódico. El comienzo de un tema o trabajo.

Encuesta. Técnica para averiguar opiniones sobre una materia o asunto a través de efectuar
preguntas.

Entorno. Conjunto de circunstancias que rodean algo.

Entrevista. Conversación con una persona para interrogarla. Técnica donde un investigador solicita
información a un entrevistado.

Escala. Serie ordenada de cosas siguiendo cierto criterio. Sistema de fijación de valores. Orden de
magnitud de algo. Graduación de un instrumento.

Estadística. Ciencia de los hechos que se pueden valorar numéricamente para hacer
comparaciones entre cifras y sacar conclusiones aplicando la teoría de la probabilidad.

Estipular. Formular de manera clara.

Evidenciar. Demostrar, probar, hacer patente algo y de manera clara.

Explicar. Hacer comprender, justificar, dar a conocer razones por las que ocurre algo.

Explorar. Examinar atentamente, en este caso, de manera preliminar, previa, tentativa, de


reconocimiento. Estudio piloto.
64
Extrapolación. En este caso, operación que consiste en hacer previsiones o generalizaciones a
partir de los datos estadísticos disponibles.

Factible. Que sea posible de realizar, de hacer.

Factores. Cada uno de los términos de un producto. Elemento o causa.

Falsedad. Carente de verdad o autenticidad, error.

Fidedigno. Un término es digno de fe cuando cualquier investigador lo entiende de la misma


manera en que es definido en nuestro trabajo de investigación.

Ficha. Tarjeta de cartulina o de papel en la que suele clasificarse; papeleta ordenada según
clasificación de los datos que contengan.

Fichar. Anotar datos en fichas.

Fichero. Colección de hechos, mueble para guardarlos. Conjunto de datos ordenados.

Formal. Relativo a la forma y no al fondo. De acuerdo a los requisitos y condiciones necesarias.

Formato. Acomodar de acuerdo a requisitos establecidos; ordenar conforme a las reglas; del
tamaño solicitado. Presentación de una obra siguiendo ciertos lineamientos.

Frecuencia. Repetición de un acto, número de sucesos. Constante.

Gráfica. Representación por medio de signos o dibujos, de los grados o estados de un fenómeno.
Esquema de datos señalando sus relaciones esenciales.

Hemeroteca. Biblioteca de diarios y periódicos.

Impersonal. Verbo en infinitivo, sin persona, indeterminado.

Implicar. Participar en algo, relación, consecuencia, significancia, meterse.

Intervalo. Distancia que hay de un tiempo a otro, de un lugar a otro.

Introducción. Sirve para iniciar y motivar al lector. Comienzo de una obra. Preparación al
conocimiento de una cosa. Primera parte del escrito de una tesis.

Justificar. Demostrar algo. Probar su fundamento, señalarlo conforme a algo. Motivo al que
obedece una acción.

Limitación. Poner límites, reducir dentro de ciertas condiciones, término: que no se puede
sobrepasar.

Lineamientos. Orientar de acuerdo a un criterio.

Matriz. Cuadro compuesto por números reales y complejos ordenados en líneas y columnas.

Media. Cantidad que representa el promedio de varias otras.

Mediana. Medida o valor que divide una serie de frecuencias en dos partes iguales.
65
Medidas de dispersión. Son las que muestran la variabilidad o distribución de los datos.

Medidas de tendencia central. Son aquellas que describen los valores centrales de un fenómeno.

Moda. Es el valor que ocurre con mayor frecuencia.

Noción. Conocimiento que se tiene sobre algo.

Nominal. Relativo a clasificar por nombres.

Observación de campo. Indagación que se realiza en el lugar donde se da el fenómeno.

Obvio. Manifiesto, patente, evidente.

Operacionalizar. Método de análisis cuyo objeto es determinar las decisiones más convincentes
para obtener el mejor resultado; llevar a la práctica; traducir las hipótesis en variables empíricas o
indicadores.

Particularizar. Expresar algo con datos, circunstancias y detalles específicos.

Patrón. Tipo, ejemplo o modelo que sirve para efectuar comparaciones o referirse a otra cosa de la
misma clase o especie.

Perfectible. Susceptible de mejorarse, perfeccionarse.

Perfilar. Empezar a tomar forma.

Perspectiva. Forma de ver, aspecto bajo el cual se presentan las cosas, punto de vista.

Piloto. Prueba, ensayo previo a una aplicación final, queda como futuro modelo.

Plan. Estructura, guión o plan general de una obra, programa o detalle de acciones para la
ejecución de un proyecto.

Predeterminar. Determinar de algo con anticipación.

Predicción. Anticipación probable.

Predisponer. Preparar el ánimo para un fin. Indicación, propensión, actitud.

Procesamiento. Tratamiento de la información.

Proporción. Relación entre dos series de cantidades. Cantidades que están en relación con otras
cantidades del mismo género.

Proyecto. Plan, conjunto de planos indicativos, explicativos para efectuar algo. Documento que
propone actividades de trabajo y primera redacción de un texto.

Rango. Diferencia entre el número más alto y el más bajo de una serie de frecuencias.

Recapitular. Resumir, recordar sumariamente, agrupar argumentos en un orden para afirmar algo.

Recopilar. Recoger cosas, juntar, unir datos.


66
Referencias. Relación, indicación, informe de datos.

Relevante. Sobresaliente, importante, trascendente.

Resumen. Exposición breve de un asunto, abreviar de manera precisa.

Serie de frecuencias. Presentación de los datos en forma agrupada.

Simulador. Aparato que sirve para reproducir una acción cuyo funcionamiento se quiere estudiar.
Simular, fingir algo.

Síntesis. Que procede de lo simple a lo complejo, de los elementos al todo. Integración de las
partes aisladas en un conjunto que unifica sus elementos.

Tabular. Consiste en determinar grupos, subgrupos, clases o categorías en los que puedan ser
clasificadas las respuestas de un cuestionario o los datos experimentales o numéricos de una
investigación, resumiendo los datos en tablas estadísticas.

Tasa. Medida, norma, proporción, porcentaje.

Tema. Asunto u objeto sobre el cual se habla o se escribe.

Textual. De conformidad con un texto, exacto. Citado literalmente en un escrito.

Título. Palabra o frase que encabeza un libro, un capítulo, etcétera, que indica el asunto de lo que
se trata.

Validez. Se refiere a la calificación o resultado obtenido mediante la aplicación de un instrumento,


que mida lo que realmente se desea medir.

Viabilidad. Que reúne las condiciones necesarias para realizarse o llevarse a cabo. Apto, posible.
67

BIBLIOGRAFÍA

Ander-egg, Ezequiel. (1974) Introducción a las técnicas de investigación social Buenos Aires:
Humanitas.

Arias, Alicia. (1976) Lecturas para el curso de Metodología de la Investigación. México: Trillas.

Baena, Paz. (1984) Redacción práctica. México: Editores Mexicanos Unidos.

Blalock, H.M. (1980) Construcción de teorías en ciencias sociales: de las formulaciones verbales a
las matemáticas. México: Trillas.

Bosch, García. (1985) La técnica de investigación documental México: Trillas.

Bunge, Mario. (1983) La investigación científica. Barcelona: Ariel.

Cázares, Hernández. (1980) Técnicas actuales de investigación documental México: Trillas.

Cea D’ Ancona, M. (1998) Metodología cuantitativa. Madrid: Síntesis.

Dietrich, Hans. (1980) Guía de investigación científica. México: Universidad Autónoma


Metropolitana.

Duverger, Maurice. (1972) Métodos de las ciencias sociales. Barcelona: Ariel.

Eco, Umberto. (1982) Cómo se hace una tesis’. México: Gedisa.

Garza, Mercado. (1976) Manual de técnicas de investigación. México: Colegio de México.

Good, William y Hatt, Paul. (1977) Métodos de investigación socia México: Trillas.

Gutiérrez, A. (1986) Introducción a la metodología experimental México: Limusa.

Gutiérrez, Raúl y Sánchez, José. (1980) Metodología del trabajo intelectual. México: Trillas.

Grawitz, Madeleine. (1980) Métodos y técnicas de las ciencias sociales. México: Editia Mexicana.

Hernández, Roberto y otros. (1988) Metodología de la ¡investigación. México: Trillas.

Ibáñez, Berenice. (1997) Manual para la elaboración de tesis. México: Trillas.

Kerlinger, F. (1975) Investigación del comportamiento:

Técnicas y metodología. México: Nueva Editorial Interamericana.

López, José Luis. (1989) Métodos e hi científica. México: Trillas.

Münch, Lourdes y Ángeles, Ernesto. (1990) Métodos y técnicas de investigación. México: Trillas.

Olea, Franco y otros. (1973) Manual de técnicas de investigación documental para la enseñanza
media. México: Esfinge.
68
Pardiñas, F. (1977) Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales. México: Siglo XXI.

Padua, Jorge. (1979) Técnicas de investigación aplicadas a las Ciencias Sociales. México: El Colegio
de México y Fondo de Cultura Económica.

Peña, P. (1997) Introducción a la estadística para las ciencias sociales. Madrid: McGraw-Hill.

Rivera, Melesio. (1990) La comprobación científica. México: Trillas.

Rojas S., Raúl. (1996) El proceso de investigación científica. México: Trillas. (1981) Guía para realizar
investigaciones sociales. México: UNAM.

Schwartzman, S. (1977) Técnicas avanzadas en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.

Taborga, H. (1982) Cómo hacer una tesis. México: Grijalbo.

Tamayo, M. (1981) El proceso de la investigación científica: fundamentos de investigación. México:


Limusa.

Potrebbero piacerti anche