Sei sulla pagina 1di 150

LOS ORÍGENES DE LA NACIONALIDAD HISPANOAMERICANA

JOHN LYNCH:

El historiador británico plantea que la independencia de hispanoamérica, aunque fue


precipitada por una conflagración externa, debido a la embestida de Napoleón a España
en 1808, fue la culminación de un largo proceso de enajenación, en el cual los
hispanoamericanos, se dieron cuenta de su propia identidad, tomaron conciencia de su
cultura, y se hicieron celosos de sus recursos.

Por ello comparte la observación expresada en los trabajos de Alexander Von Humboldt,
que afirmaba que “los criollos preferían que se les llame americanos en vez de
confundirlos con españoles, respecto de quienes ponían en duda las bases legítimas de la
dominación”, que sobre todo en los últimos años de la colonia aumentó su carácter
imperial.

Sostiene que a fines del siglo XVIII, Hispanoamérica estaba sometida a un nuevo
imperialismo monárquico español, pues el imperio había reformado su administración,
reorganizado su defensa, reavivado su comercio y aplicado mayor control sobre
América, para lograr reafirmar la dominación colonial.

Y argumenta que la aplicación de la nueva política administrativa colonial, instaurada


por la reforma borbónica, se constituyó en un ataque directo a los intereses locales, y en
una perturbación al frágil equilibrio de poder dentro de la sociedad colonial.

Lynch plantea que para fines del siglo XVII, Hispanoamérica había logrado emanciparse
del primitivo imperialismo impuesto por España en el siglo XVI; para esta segunda
centuria de dominación, según el autor, la sociedad americana adquirió gradualmente su
propia identidad, además de desarrollar sus propias fuentes de riqueza a través de la
reinversión en la producción, mejorando así su economía de subsistencia alimentaria y
textil, todo esto sucedió fundamentalmente debido a la ampliación de las relaciones
económicas intercoloniales.

Este crecimiento económico, al tiempo que quitaba importancia existencial al comercio


ultramarino, fue estructurando un cambio social, en el sentido de constituir y fortalecer
una elite criolla de terratenientes y comerciantes, cuyos intereses no coincidían siempre
2

con los intereses de la metrópoli, al punto de que la burocracia política colonial española
se convirtió en un obstáculo entre la soberanía imperial y los intereses de los colonos.

Por otro lado Lynch apunta, el hecho de que el gobierno español para principios del
siglo XVII, había perdido la relación salarial con sus funcionarios en América,
dejándoles en la posibilidad de hacerse sus ingresos en relaciones comerciales con los
criollos.

Afirma que: “El nuevo equilibrio del poder se reflejó primeramente en la notable
disminución del tesoro enviado a España, ... las colonia se apropiaban en una
mayor proporción de su producto y empleaban su capital en su administración,
defensa y economía. ... La hacienda, la gran propiedad territorial, se hizo un
microcosmos de la autosuficiente economía de México y de su creciente
independencia. ...para abastecer a los campamentos mineros la colonia creó una
economía agrícola que se desarrolló prósperamente por si misma.”1

Por ello establece que para fines del siglo XVII, pese a que el poder imperial seguía
ejerciendo su control burocrático, los hispanoamericanos no tenían la necesidad de
declarar su independencia formal, porque gozaban de un considerable grado de
independencia de hecho, ya que no se ejercía mucha presión sobre ellos. En cambio la
situación fue diferente después de 1765, cuando la metrópoli instauró la segunda
conquista sobre América.

En efecto, con el cambio de la Casa Rectora en España y el ingreso de la familia de los


Borbones al control del reino, se introdujo mayor presión sobre las colonias, a fin de
lograr detener, lo que Lynch considera, la “primera emancipación de
Hispanoamérica”.

Con el advenimiento del Rey Carlos III, la política del gobierno español fue más
centralizada, la administración fue reformada para lograr mayor control sobre los
criollos, promover y proteger el comercio ultramarino y aumentar las recaudaciones
impositivas.

Lynch a éste período de la reforma española, le llama “la segunda conquista de


América”, o la conquista burocrática de América, en el entendido de que España, a
partir de 1765, vuelve a tomar en sus manos el control administrativo del Continente.

En este período se crean nuevos virreinatos y otras unidades administrativas, se


reconfigura el funcionariado a partir de la creación de la autoridad de los intendentes,
1
LYNCH, John. “Las Revoluciones Hispanoamericanas” Ed. Ariel, Barcelona. S. F. Pp. 10, 11, 12.

2
3

por Ordenanza Real de 4 de diciembre de 1786, por la cual se termina con los
repartimientos y se remplaza a los corregidores y alcaldes mayores por los intendentes,
asistidos estos por subdelegados en los pueblos de indios.

Apunta el autor, que la nueva legislación introdujo mayor control sobre sus funcionarios
a través de la reposición de los salarios, además de garantizar a los indígenas el derecho
a comerciar libremente y de rehusarse a trabajar en haciendas o tierras que no fuesen
suyas, a estar exentos del pago de deudas contraídas bajo presión y compulsa; medidas
que restringierón las prerrogativas de los terratenientes y los financieros locales.

Es que la reforma borbónica, había producido una especie de semi liberación del sector
indígena, que en los hechos afectaba los intereses y las prácticas exaccionistas de la elite
criolla local; lo que produjo que en breve tiempo, estas reformas sufrieran el sabotaje al
interior del propio espacio colonial.

Al mismo tiempo, España incremento el control en sus colonias a través de la


ampliación del monopolio estatal sobre el tabaco y la administración directa de la
alcabala, que estaba cedida a contratistas privados, lo que también ocacionó perjuicios y
molestias a los antiguos concesionarios.

De la misma manera hace notar, que el fortalecimiento de la administración colonial,


venía acompañada del debilitamiento de la iglesia, con la expulsión en 1767 de la orden
jesuita “La Compañía de Jesús” de los territorios pertenecientes a España. Esta política
tuvo efectos negativos, pues de unos 2.500 jesuitas expulsados de América, muchos eran
criollos que quedaron sin patria ni hogar, y dejaron un gran resentimiento entre
familiares y amigos hispanoamericanos.

Lynch observa en esta actitud de la Casa borbónica, respecto de los privilegios del clero
en América, sobre todo en lo que se refiere a la reducción de la inmunidad clerical, el
alistamiento y la conducción del bajo clero en el proceso de la independencia, como fue
el caso de los curas Hidalgo y Morelos en el Virreinato de Nueva España.

Por ello afirma que estas políticas que beneficiaban a la metrópoli, en la recepción de
mayores excedentes y mejores oportunidades de exportación de sus mercancías,
significó para los americanos menos comercio y menos libertad, ya que se encontraron
sujetos a un monopolio metropolitano mas eficiente, lo que producía mayor exclusión de
los beneficios de los que nuevamente gozaban los españoles.

De esto desprende una primera tesis, respecto de que el hispanoamericanismo tuvo sus
orígenes no en la época de la inercia del siglo XVII, sino en la aplicación de las políticas

3
4

borbónicas del siglo XVIII, que agravó la situación de Hispanoamérica e intensificó su


dependencia económica y su subdesarrollo. La implementación de una política
supuestamente más liberal, mantuvo el monopolio del comercio y la navegación
transatlántica en manos de los españoles, confinando a los americanos al comercio
intracolonial.
Así pues nos muestra como esta nueva política española, creó un dilema de intereses
entre los exportadores agrícolas y los manufactureros locales, entre libre comercio y
proteccionismo, en el sentido de que mientras la industria pedía vanamente protección,
la agricultura buscaba mercados para la exportación. En realidad América continuaba
negada al acceso a los mercados internacionales y seguía forzada a comerciar con
España.

En este sentido, la revolución por la independencia, puede interpretarse como una


reacción americana a la nueva invasión sobre América, en lo que respecta al comercio y
los cargos burocráticos, y a la opresión que sentían los criollos por el mayor control
monopólico impuesto desde España.

Lynch destaca una importante diferenciación entre la primera conquista de América


(siglo XVI) y la segunda (siglo XVIII); al afirmar que la primera conquista fue contra
los indígenas aborígenes del continente, en cambio la segunda era contra una generación
de criollos que se sentían con plenos derechos sobre su administración, y que en el siglo
de la inercia, habían logrado un alto grado de independencia económica que se veía
afectada por la reforma española.

En este sentido, destaca que pese al gran número demográfico de indígenas en el


continente, estos no estuvieron en el centro del conflicto con España, ya que estaban
derrotados hasta sus últimos intentos; en cambio los criollos no habían sufrido aún una
derrota y se sublevaron contra el proceso de la segunda conquista.

Afirma que los criollos ideológicamente, pretendían la libertad del ejercicio de sus
derechos como nación, que les negaban a españoles, a indígenas y negros, ya que se
sentían los dueños de la América; siendo la expresión de esta concepción el discurso del
propio Simón Bolívar que entendía lo mestizo como parte de la hispanoamericanidad.

“...no somos indios ni europeos, sino una especie media entre los legítimos
propietarios del país y los usurpadores españoles: en suma, siendo nosotros
americanos por nacimiento y nuestros derechos los de Europa, tenemos que
disputar éstos a los del país y que mantenernos en él contra la invasión de los
invasores.”2
2
BOLIVAR, Simón. “Carta de Jamaica”. en: Ideas en torno de Latinoamérica.

4
5

Por ello afirma que cuando Napoleón invadió España en 1808, los criollos no podían
permitir que ese vacío político creado, fuera cubierto por las masas populares (con el
ejemplo de las revueltas populares en México de Hidalgo y Morelos), por lo que se
apresuraron en aprovechar la oportunidad de buscar la independencia bajo su
conducción; hecho que también se expresa en Bolívar cuando afirmaba que:
“Un inmenso volcán está a nuestros pies. ¿Quién contendrá las clases oprimidas?
La esclavitud romperá el fuego: cada color querrá el dominio”.

Para el autor, el liberalismo relativo de los borbones, era impotente para imponerse en
América; era una especie de ilustración sin despotismo; provocaba a los privilegiados
del siglo anterior, sin proteger a los pobres; liberalismo social y racial, que produjo la
independencia.

Por otro lado plantea, que el sentido de la identidad americana, radicaba en el hecho de
que los americanos no se sentían españoles, aunque también eran concientes de las
diferencias entre si mismos, debido a las rivalidades por sus recursos y pretensiones
entre las distintas colonias; y en función de que antes de ser americanos, eran alto
peruanos, chilenos, venezolanos, etc.

Muestra como la división administrativa colonial, que había desarrollado el


regionalismo y un sentido de arraigo local, junto con el aislamiento regional, propició la
estructura política de las naciones americanas y la erradicación de la unidad de la región.

Así también demuestra como los propios virreyes y otros funcionarios españoles y
criollos, asumían posiciones regionalistas a favor de su región y en contra de sus vecinos
colonizados, a lo que se agrega el sentido localista de que los problemas económicos
locales, solo pueden ser solucionados individualmente en sus relaciones con Europa y
los Estados Unidos.

Por otro lado Lynch destaca, que no fueron principalmente las ideas enciclopedistas
europeas las que promovieron fundamentalmente la actitud revolucionaria en América;
ya que estas ideas, solo circulaban en una elite muy reducida del continente; por el
contrario plantea que estas ideas revolucionarias de la enciclopedia y la ilustración,
fueron el ingrediente esencial del posterior liberalismo latinoamericano.

Por lo que el gran precursor de la independencia americana, fueron los propios intereses
de los criollos que se veían afectados por las reforma española que se dio a partir de
mediados del siglo XVIII, reformas que beneficiaba a los españoles y en parte a las

5
6

masas, por lo que, los criollos demandaban mas libertad para ellos y menos para su
inferiores.

Respecto de la influencia que tuvo la Revolución Francesa en la independencia


americana, Lynch plantea que la mayoría de la elite criolla, veía con horror los
resultados de la Revolución a medida que ésta se desarrollaba, de la que pensaban que
en vez de promover los derechos y libertades civiles, los atacaban y conculcaban. Por
ello afirma que la experiencia norteamericana les era más cercana a su concepción de
administración política republicana.

En contra posición, afirma que las verdaderas fuentes ideológicas de la autonomía


hispanoamericana, fue su propia inspiración, ya que para mediados del siglo XVIII, los
hispanoamericanos empezaron a redescubrir su tierra en una original literatura
americana, promovida fundamentalmente por los jesuitas criollos, antes y después de su
exilio.

ORÍGENES DEL ESTADO EN AMÉRICA LATINA

ARNALDO CORDOVA Y SERGIO BAGÚ:

Ambos autores, sostienen la tesis de que el poder colonial en América fue una extensión
del Estado español, en el sentido de que si bien en América se constituyó una estructura
administrativa propia, la colonia americana no fue un verdadero Estado; ya que toda esta
administración colonial, fue un instrumento de dominación sometido al control de la
monarquía, que obedecía casi sin excepciones a los impulsos del ejercicio del poder en
España.

Encuentran solamente en los municipios y en las Audiencias, un nivel de autonomía


gubernamental; en tanto los primeros constituían una forma de autogobierno y las
segundas, instancias limitantes del poder absoluto de los virreyes.

Sostienen que el poder colonial, fue desde un principio una formidable maquinaria de
dominación, capaz de mantener el control desde la metrópoli sobre las tierras
conquistadas; aunque las grandes distancias y los escasos medios de comunicación,
favorecieron continuamente el comportamiento autónomo de los órganos del poder
colonial; aunque éstos, siempre funcionaron a favor del fortalecimiento de la
dominación de la corona española.

6
7

Por ello, muestran como las interrelaciones institucionales del poder colonial, se
constituyeron en la mejor forma de control y equilibrio a favor de los intereses
metropolitanos.

Sin embargo en su concepción, toda esa estructura administrativa, expresada en una


compleja articulación jurídico institucional, que si bien escondía un complicado sistema
de organización destinado a administrar la explotación de recursos humanos y naturales
de todo el continente; al mismo tiempo sentó las bases para la estructuración de
sociedades mas amplias, complejas y permanentes.

Respecto de esto último, demuestran como en regiones, como el Perú y México, donde
existían grandes grupos sociales indígenas precolombinos, se hizo un proceso de
reorganización con fines de explotación colonial a gran escala, con la perspectiva de
instaurar una subsistencia autosuficiente, permanente y proyectiva, aunque el fin último
era la de proveer a la metrópoli de la renta colonial.

Tomando en cuenta que estas regiones se constituyeron, por la densidad demográfica


nativa y la riqueza de recursos mineralógicos fundamentalmente, en el eje de la
estructura colonial, sostienen que “...la destrucción del sistema colonial español
significó ante todo la ruina de sus dos grandes polos de desarrollo entre los que se
había armado la organización política que le daba unidad al imperio.”3

Este hecho, en criterio de los autores, fue uno de los elementos que determinó el origen
de América latina independiente, con sus características de dispersión política y la
multiplicidad de centros de desarrollo, que se dio a la hora de su constitución.

Una segunda tesis que desarrollan los autores, es el hecho de que la independencia de
América Latina, no produjo una situación de satisfacción plena para sus pueblos, como
habían imagina quienes la dirigieron; y esto porque la identidad y la fidelidad con la
metrópoli de los grupos sociales que detentaban el poder nunca fue rota o disminuida, al
punto de que muchos años después de ocurrida la independencia, existían de entre estos,
americanos que recordaban con nostalgia los buenos tiempos de la era colonial.

Sin embargo de esto, sostienen que las guerras por la independencia tuvieron poderosas
causas internas, entre las que se puede anotar como la más importante, la contraposición
de intereses entre los criollos y los peninsulares, sobre todo en los últimos años del
régimen colonial.

3
CORDAVA, Arnaldo. “Los orígenes del Estado en América Latina”. Pp. 9.

7
8

Esta contraposición se expresa en que, los dirigentes del proceso revolucionario


independentista, fueron los mejores exponentes del criollismo; incluso en el caso de
México y la actuación en las guerras campesinas de los curas Hidalgo y Morelos;
exponencial criollo que en última instancia, encabezó también el proceso de formación
de las nuevas naciones.

Afirman que, pese a que en algunos lugares y en determinados momentos, los indígenas
y los mestizos que estaban ligados a la explotación de la tierra participaron masivamente
en la revuelta anticolonial, por el tipo de intereses que representaba la lucha
independentista, y por los grupos que la sostuvieron, este movimiento tuvo como a
actores principales en todos los aspectos a los criollos.

De igual manera, muestran como hasta el momento mismo en que se produjeron los
pronunciamientos independentistas, los criollos permanecieron fieles, incluido Hidalgo,
a la Corona española; ya que estos levantamientos, en toda América se iniciaron a
nombre de la Corona y en contra de la invasión napoleónica a España.

Esta última afirmación, constituye la base para que sostengan como causas y
motivaciones externas de la independencia americana, los acontecimientos que
ocurrieron fuera del Continente y los procesos externos al propio sistema político,
económico y social español.

Para nuestros autores, la independencia de las colonias británicas en Norteamérica y la


Revolución Francesa de 1789, junto con la conversión de Inglaterra en la primera
potencia industrial y marítima, así como la dictadura napoleónica y su guerra de
conquista en Europa, fueron las que permitieron la constitución de una ideología
independentista, una identidad americana opuesta a la española, y una conciencia de
entidad autónoma y de autogobierno, que ayudó con mucho a la forma radical y
violenta, con la que los criollos rompieron los lazos espirituales y políticos con España.

Para estos autores, la invasión de Napoleón a España en 1808, se constituyó en el factor


determinante para la movilización criolla, que bajo el pretexto de la defensa de la
legitimidad, iniciaran los pronunciamientos en franca conspiración contra el pacto
colonial.

También resaltan que la posición de los criollos, fue incentivada por la presencia inglesa
en el comercio de las colonias, en gran parte ilegal, que no solo deterioró la autoridad
del sistema político colonial, sino que al mismo tiempo, desarrolló grupos de intereses
locales que se habían ligado desde entonces con Inglaterra.

8
9

Destacan al mismo tiempo, que este comportamiento criollo, no fue el mismo en todas
las regiones de Hispanoamérica, puesto que en zonas como México y el Perú donde
existían densa población indígena, por el terror que les significaba un levantamiento de
estos junto con los mestizos, de manera tardía asumieron una actitud revolucionaria,
como sucedió en México, o tuvieron que esperar la guerra desde afuera como en el Bajo
y el Alto Perú.

Este última argumentación, junto con el hecho de que muy tarde los criollos rompieron
los lazos con la península, serían, para las autores, las causas que explicaría que la
independencia se haya llevado conservando el antiguo orden económico, y que las elites
criollas no hayan sido capaces de construir un modelo alternativo de unidad, provocando
la dispersión política expresada en una multiplicidad de Estados republicanos.
Hay que resaltar la excepcionalidad que los autores le dan al proceso independentista del
Brasil; en tanto, las condiciones y la actitud de la corte portuguesa instalada en Río de
Janeiro, le ahorró los horrores de la guerra y sobre todo la destrucción del aparato
productivo con la declaración de la Revolución Constitucional, que sacrificó a los
antiguos comerciantes portugueses en favor de los nuevos y viejos terratenientes locales,
haciendo que el nuevo orden sea muy parecido al anterior.

Volviendo al resto de Latinoamérica, otra tesis que sostienen, es que las nuevas
repúblicas heredaron de la colonia la estructura social, es decir sus grupos jerarquizados,
las desigualdades y privilegios y, consecuentemente el ejercicio de la violencia como
cemento de la nueva sociedad.

En este sentido, la independencia solo habría excluido a la metrópoli y a los


metropolitanos del escenario generalizado de violencia impuesto desde la conquista; en
virtud de que como nunca en esta región americana, los grupos sociales estuvieron tan
dispersos y tan beligerantes, sobre todo en los primeros años de la vida republicana.

Así refieren que los siguientes 50 años que siguieron a la emancipación, se


caracterizaron por un período de anarquía, de pugnas y conflictos sociales entre
facciones armadas, que destruían y dilapidaban los recursos materiales, así como
dispersaban y enfrentaban a las poblaciones, produciendo la desintegración social,
geográfica y política de toda la región.

Para nuestros autores, una vez expulsada la presencia del poder colonial, América Latina
no tuvo otros factores de unidad que sustituyese a la antigua estructura política y
administrativa de la corona española; contando únicamente con el ejército y la Iglesia
como potenciales factores de unidad, que en todo caso, en un principio contribuyeron a

9
10

ahondar la descomposición y la desintegración de la unidad social postcolonial, o no


contribuyeron a la formación de una sociedad nacional de clases sociales.

Las consecuencias de la larga guerra por la independencia, que había producido el


aumento de los individuos y grupos armados en la región, sin la presencia de fuertes
organizaciones políticas y sociales que las antecedieran y las administraran, son también
para nuestros autores, otro de los factores del estado de violencia generalizado de los
primeros años de las Repúblicas, que fueron la vía de resolución de las formas
configurativas y reconfigurativas de la región.

Al mismo tiempo afirman que el poder político de las recientes repúblicas, nació
exclusivamente como poder militar; en tanto fueron militares y religiosos, pretorianismo
y cuartelazos, la forma cotidiana de la política que fue diseñando la estructura de las
unidades locales en la región, situación que se dio sobre todo por la capacidad que
tuvieron éstos, de ir sometiendo a todas las facciones y grupos antagónicos surgidos en
el primer momento de la emancipación.

Esta direccionalidad generalizada de la constitución de los Estados en América Latina,


incluye incluso al Brasil, ya que como sostienen el “... poder político independiente de
este país, no surgió de la guerra y su aparato administrativo lo recibió de la
colonia; pero uno de los elementos que los constituían era el ejército y, como el
resto de las sociedades latinoamericanas, la brasileña nació a la vida independiente
en medio de la guerra civil.”4

De la misma manera, muestran como la Iglesia fue, por lo menos hasta fines del siglo
XIX, uno de los elementos constitutivos de la vida pública latinoamericana; ya que ésta
era el poder espiritual por antonomasia, es decir la rectora de la conciencia social y la
productora de cultura, y al mismo tiempo una potencia económica con mucha influencia
sobre el espacio político administrativo, tanto colonial como del naciente
republicanismo.

Por ello, los actores políticos independentistas más importantes, Miranda, Hidalgo,
Rayón, Moreno, San Martín, Belgrado y otros, se pronunciaron por el mantenimiento de
la religión católica como “el culto” reconocido de los nuevos Estados; en este caso,
apuntan como excepcionalidad a Simón Bolívar, quien postuló la separación entre el
Estado y la Iglesia.
4
CORDOVA, Arnaldo. Ob. cit. Pp. 22.

10
11

De todas maneras, todas las reglamentaciones jurídicas de los nuevos Estados,


legitimaron la continuidad de la fe católica, y en casi todos los casos restauraron a la
iglesia en sus antiguos privilegios; aunque con la sola excepción de los curas rebeldes
mexicanos, la iglesia hasta el final se opuso a la causa independentista, porque veía en
ella la afección a sus intereses y a su gigantesco patrimonio.

Sostienen la tesis de que, la creación de los Estados nacionales en América Latina, tardó
en consolidarse mas de medio siglo, debido a que en la mayoría de los casos, se debió
esperar el desarrollo y fortalecimiento de grupos de interés lo suficientemente amplios,
complejos y emprendedores, que se convirtieron en factores de unidad nacional, e
impusieron sus intereses sobre el resto de la sociedad.

Es decir, que fue necesario que en cada ámbito nacional, el desarrollo económico
procurase las condiciones para la formación de los sistemas nacionales de clase, que
puedan dar sustento real a un sistema político nacional.

Según los autores, América Latina, no recibió de la estructura colonial ni del proceso de
emancipación, mas que intereses locales, los que fueron estimulados por los
requerimientos del mercado mundial y de la potencia que el dominaba (Inglaterra),
intereses locales que fueron los únicos factores que constituyeron el sistema de
relaciones sociales de clase, sobre el que se organizaron los estados nacionales.

Esta lucha de intereses que fueron conformando la imagen de América Latina, fue una
de las causas por las que se retrasó el camino de la constitución del Estado moderno a
través de la instauración de un régimen oligárquico, sobre todo en las regiones que
durante la colonia, fueron los polos centrales del desarrollo colonial.

Muestran como los dos grandes polos de desarrollo colonial, Perú y México, fueron los
que mas tardíamente lograron la constitución de un Estado moderno a través de la
instauración de un régimen oligárquico; y esto en razón de que el largo proceso de
independencia, acabó con su fuente de riqueza sin posibilidades de reconstituirla a corto
plazo.

Por el contrario afirman que aquellos espacios coloniales, que en la última etapa de la
colonia estaban ligados al mercado mundial, como la Argentina, Chile y Brasil,
desarrollaron sus sectores económicos agropecuarios, logrando constituir rápidamente
oligarquías nacionales, y por consiguiente la estructuración mas temprana de un Estado
moderno.

11
12

En cambio, países como Venezuela, Colombia y Ecuador, víctimas de la persistencia de


intereses locales, o dominados por liderazgos militares desconectados con las verdaderas
clases sociales, tuvieron la presencia de caudillismos políticos, lo que ocasionó un
proceso lento y tardío de constitución de sus Estados en términos de la modernidad.

Lo que demuestra que en América Latina, con excepción de Argentina, Chile y Brasil, la
formación de oligarquías nacionales como clase dominante y la constitución de un
Estado Nacional, fueron procesos muy accidentados, prolongados y penosos.

Para los autores, los modelos de organización social y política pensados para la región
por los promotores de la independencia, no pudieron efectivizarse, ya que las
aplicaciones sean estas liberales o conservadoras, tuvieron un efecto práctico diferente
de sus modelos clásicos; y mas bien se dieron en una combinación extraña entre unos y
otros, que permitieron privilegiar los intereses particulares del momento, antes que
constituirse en una aplicación de un modelo político definido.

Por otro lado, el surgimiento tardío del Estado oligárquico retrasó y con mucho, la
aplicabilidad de uno de los dos modelos políticos de la época, liberalismo o
conservadurismo, que quedaron superados por la historia misma, en tanto a escala
mundial, ya no significaban formas ideológicas de la lucha política de las clases
sociales; y a escala local no pudieron ser parte de la discusión del mejor tipo de Estado,
en tanto este no existía aún, y en su lugar estaban solo los poderes locales de hecho.

Por eso argumentan, que en el siglo XIX los proyectos políticos del liberalismo y del
conservadurismo, fracasaron en la medida en que su interpelación a la comunidad
nacional era vana por que ella no existía, lo que ocasionó que su influencia en la
constitución de los Estados oligárquicos fuera muy leve; recién mas tarde cuando, se
consolidaron los Estados Oligárquicos y se constituyó un foro nacional, el liberalismo,
mas que el conservadurismo, se convirtió en instrumento influyente y eficaz del cambio
social.

En estas circunstancias, los Estados oligárquicos nacieron del desarrollo de grupos de


intereses locales, que se llegaron a constituir en los centros de expansión de las clases
sociales nacionales dominantes en función de sus relaciones con Inglaterra, el país mas
desarrollados del mercado.

En conclusión, para Córdova, el Estado Oligárquico en América Latina, no es un Estado


supraclasista capaz de una representatividad social global; ya que la sociedad política de
este Estado la constituye solo la clase dominante, estando excluida el resto de la
sociedad real.

12
13

Por otro lado afirma, que el carácter del sistema de clases y el tipo de dominación
política, está determinado por el dominio de las actividades agropecuarias y mineras en
algunos casos; esto va a determinar que el núcleo decisivo de la economía, la sociedad,
la política y la cultura, se erija en torno a los terratenientes, enlazados con los sectores
altos de las ciudades y con los sectores dominantes del comercio y las finanzas
internacionales.

Además afirma que los intereses de las oligarquías locales y regionales, se expresaban a
través del tipo de dominación patrimonialista, que se manifiesta de acuerdo al lugar
como: caciquismo, gamonalismo, coronelismo y caudillismo; que a su vez es el
resultado de la unidad entre la clase dominante nacional y extranjera y el poder político,
cuya finalidad es el de mantener un sistema nacional de intereses y un alto índice de
explotación de la mano de obra local.

MERCANTILISMO Y POSITIVISMO EN EL PROCESO DE LA


CONSTITUCIÓN DE LAS NUEVAS REPÚBLICAS EN LATINOAMÉRICA

ISAAC SANDOVAL R.

Para Sandoval, la emancipación latinoamericana no es un hecho aislado o circunstancial,


ya que esta se mueve motivada por el proceso de construcción de las identidades
nacionales, que se producen como efecto de los patrones de modernidad establecidos por
la revolución mercantil e industrial.

Para él, el movimiento mercantilista de la época, establece un sistema único de


intercambio económico, impone y diseña el proceso de segmentación de los pueblos en
entidades étnico-nacionales; y la revolución industrial se expande como un
reordenamiento de los pueblos que, determina una relación de dominio y subordinación
en vastos complejos nacionales.

Asume la tesis de que, para los latinoamericanos, la ideología de la revolución francesa


se constituyó en el símbolo de la libertad y la tolerancia; ideología conocida y tratada
por lo mas importante de la casta criolla local.

13
14

Así en función de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, se exaltó
la condición de americano, incluso sobre la de criollo, como una actitud de superioridad
sobre los españoles.

Muestra como a través de las obras de Mariana, Soto, Victoria, Suárez y otros, se
cuestiona la soberanía política ejercida por los peninsulares que se sustentaba en el
origen divino del poder de los reyes; lo que lo lleva a afirmar que la ilustración europea
alumbró la revolución política liberal calando hondo en la mente de los americanos.

Para Sandoval, otra de las causas que corroboran a la emancipación latinoamericana, es


la incapacidad del gobierno español para diversificar la economía de las colonias, debido
al proteccionismo que ejercía como política de Estado; lo que ocasionó que las colonias
tendieron a buscar sus propios mercados y a producir lo que necesitaban.

Pero para nuestro autor, la invasión de Napoleón a España en 1808 es la circunstancia


coyuntural más importante, que de no haberse producido habría prolongado por mayor
tiempo la crisis colonial. Esta situación mas el aislamiento que sufría España, junto a la
rápida penetración comercial inglesa, creó un espacio de difícil reversibilidad
independentista, que terminó con la instalación de los gobiernos locales autónomos en
distintas regiones del continente americano.

A esto agrega que, incluso muchos españoles ligados a las redes comerciales coloniales,
abrazaron las ideas de la independencia, en busca de aplicar el libre comercio y la
liberación de cargas administrativas impuestas por la burocracia española.

Según Sandoval, la prolongada guerra de independencia presenta diferentes


características, que en el terreno militar, se expresa bajo la forma de enfrentamiento
generalmente entre ejércitos regulares y de guerra de guerrillas, de acuerdo a las
particularidades de cada región. Lo que si pone en manifiesto es que este enfrentamiento
emancipador, puso frente a frente a aliados que cincuenta años antes habían unido filas
para derrotar los levantamientos indígenas y esclavistas más importantes en el
Continente.

Al igual que Arnaldo Córdova y Sergio Bagú, apunta que el Brasil siguió el camino
independentista marcado por la penetración Británica en las redes del comercio en
general, bien comprendida por la Corona lusitana, que a través de uno de sus miembros
liderizó, ella misma, el proceso de separación e independencia, aunque en realidad
recién en 1888 se instauró la República con la abolición de la esclavitud.

14
15

Acusa una relación compleja de clases en todo el proceso de la lucha por la


emancipación, que se caracteriza por una generalización de la violencia entre las clases y
facciones sociales, sobre todo en torno de la cuestión agraria, que hace indistinguible la
colocación de bandos, en lo que respecta a llaneros, esclavos, campesinos, zambos,
mulatos y otros.

Siguiendo A Brito Figueroa, afirma que en pleno proceso independentista se dan formas
de apropiación y de ocupación de las provincias rurales; así muestra por un lado, como
los ejércitos patriotas secuestraban y embargaban los bienes de los adversarios a la
independencia; y por el otro los caudillos realistas, como Tomás Boves, que
incorporaron en sus filas peones y esclavos venezolanos, con los que plagiaban ganados
y bienes de muchos terratenientes criollos, con el pretexto de mantener las tropas del
Rey.

Una vez consolidada las declaraciones de independencia en el territorio americano, y no


obstante el deseo de algunos conductores político-militares del mismo de modificar las
bases materiales de la sociedad colonial, tal como la extinción del latifundio, abolición
de la esclavitud, etc., afirma Sandoval, que se siguió manteniendo una especie de
precapitalismo basado en una ideología señorial encubierta como liberal.

Ideología que la describe como:

1) la construcción de una identidad americana distinta a la europea y sobre todo a la


del español.

2) Una posición que justifica el enfrentamiento con los españoles en representación


de los indígenas, en tanto el criollo se igualaría al indígena en su condición de
oprimido, y el español sería denunciado como opresor del criollo y del indígena
por igual, transfiriendo el criollo su condición de opresor del indígena al español.

3) Un discurso y posición que encubre la verdadera intencionalidad, que es la


búsqueda del poder político para ejercer la tiranía doméstica en forma activa y
dominante.

Por ello concluye que el motivo central de la emancipación criolla del dominio español,
descansa en la contradicción que existe entre los detentadores del poder político y los del
poder económico a comienzos del siglo XIX. Ya que para Sandoval, los terratenientes
controlaban la producción agropecuaria colonial, y estaban ligados al mercado

15
16

capitalista mundial, pero el hecho de que el gobierno siga en manos del poder español,
ponía trabas al desarrollo expansivo que les era necesario.

Así muestra que en todo el continente, los hombres que dirigieron la emancipación, eran
en su mayoría de extracción “burguesa”, hijos de terratenientes y de comerciantes
ligados al mercado internacional.

Por ello afirma, que fue el mercado internacional el que diseñó los nuevos centros de
relación comercial en función de sus intereses; así pues, la burguesía portuaria de
Buenos Aires, se convirtió en el centro de la penetración inglesa y, el instrumento de
aislamiento de regiones como el Uruguay, Paraguay y el Alto Perú.

Afirma que la creación de los Estados nacionales, modificó la antigua dependencia


económica y administrativa hasta lograr, bajo la misma explotación primaria, una nueva
relación neocolonial, es decir, que aparece un circuito de intercambio aparentemente
abierto y libre, que permite formas indirectas de dominación política, militar y cultural y
formas directas de dominación económica.

Pese a los proyectos unificadores de San Martín, Bolívar y otros, para Sandoval, las
condiciones para la segmentación política Continental eran previsibles; pues rotos los
vínculos de unión con España, debilitados los polos de desarrollo económico, el
caudillismo político se hizo dueño de la situación y antepuso sus intereses, produciendo
la fragmentación territorial, de la cual fue el árbitro la propia Inglaterra.

Por ello afirma que durante la primera época republicana, no se cambiaron las bases
materiales de la sociedad; y la tenencia de la tierra siguió desempeñando un papel
patrimonial; por lo que la creación de los nuevos Estados solo permitió cierta movilidad
social en las capas superiores de la sociedad; y por el contrario robusteció mas las
formas precapitalistas ya existentes.

Comprende que esta situación estuvo marcada por la incorporación del positivismo
como doctrina conservadora del statu quo en América Latina; lo que dio como resultado
la perpetuación del monocultivo, la servidumbre indígena, la producción para la
exportación como fuente exclusiva de recursos fiscales, y la balcanización.

Así muestra que, “la ideología oligárquica es doblemente alienante. Acepta primero,
en su calidad de ‘neocolonizada’, los términos del colonizador, se identifica con él
copiando sus arquetipos sociales, en un abierto juego de transculturación; nacida

16
17

de su condición de ‘agente intermediaria’, empleando la presión extraeconómica y


las propias relaciones de trabajo para mantener el régimen impuesto.”5

Para Sandoval es tal la penetración de Gran Bretaña que, en algunos lugares los
gobiernos de las nuevas repúblicas abolieron los impuestos de importación y
exportación de productos comercializados por las casas inglesas; y siguieron el juego de
la política diseñada por Canning que escribía: “La cosa está hecha, el clavo está
puesto, Hispanoamérica es libre; y si nosotros no desgobernamos tristemente
nuestros asuntos, será inglesa”

Muestra como tres o cuatro casas inglesas se apoderaron del cobre chileno; como los
comerciantes ingleses monopolizaron el comercio en Santiago y Valparaíso, y Chile se
convirtió en el segundo mercado en importancia para los productores británicos; así
también muestra como en la Guaira en Venezuela, los ingleses obtuvieron una reducción
del 25% sobre todos los impuestos de importación y exportación; de igual manera
gozaban en Brasil de franquicias tributarias.

Basándose en las experiencias constitutivas de la primera época de las nuevas repúblicas


desde México hasta la Argentina, explica el enfrentamiento caudillesco a partir de la
contraposición ideológica entre el libre cambio y el proteccionismo, que a su vez refleja
los antagónicos intereses del desarrollo desigual entre países metropolitanos y
dependientes respectivamente, que en última instancia va inclinar la balanza triunfadora
a favor de los primeros6.

Así muestra como en la Argentina, el conflicto económico político entre libre cambio y
proteccionismo equivale a la lucha del puerto contra el país, que será el transfondo de las
guerras civiles durante el siglo XIX7.

Retoma la tesis de Gunder Frank, que afirma que las corrientes de opinión y las propias
actitudes se presentan a través de dos partidos: el europeo y el americano. El primero
que propugna las mas estrechas relaciones de dependencia con la metrópoli, y por tanto
cuenta con el decidido apoyo político y militar de está, haciéndose representar por los
mas insignes portavoces como: Moreno, Belgrado, Sarmiento, y otros; y el segundo, que
busca romper con estas prácticas dependentistas como lo hicieron Artigas y Felipe
Varela8.

5
SANDOVAL. 1979.PP. 77
6
SANDOVAL. 1979. pp. 82
7
SANDOVAL, 1979. pp. 86
8
SANDOVAL, 1979. pp.87

17
18

Finalmente para Isaac Sandoval, el dominio de la oligarquía obedece al triunfo


alcanzado sobre el sector proteccionista, así el sector mas ligado a la producción y
comercialización de materias primas, logró imponerse política y militarmente sobre el
sector mas industrial y por ende mas nacionalista de la burguesía. Esta política aumentó
la dependencia externa y profundizó la estructura del subdesarrollo.

EL PROYECTO POLÍTICO DE LA
INSURRECCIÓN AGRARISTA EN MÉXICO

MIGUEL HIDALGO:

El cura Miguel Hidalgo es sin duda uno de los precursores del proceso de la
independencia mexicana y, al mismo tiempo el antecedente político e intelectual mas
inmediato de José María Morelos y Pavón, indiscutido líder independentista de México.

18
19

Miguel Hidalgo y Costilla desde el centro de México (entonces Virreynato de Nueva


España), organizo una insurrección contra el dominio colonial de España, que encuentra
su máximo esplendor alrededor de 1810.

Hidalgo nacido en 1753, se caracterizó por sus reiterados pleitos con la jerarquía
eclesiástica ortodoxa cuando ejercía el cargo de Rector del Colegio San Nicolás en 1790,
sobre todo por su intento de cambiar el dogmático sistema de ideas que imperaba en la
época, en consecuencia introdujo conceptos mas liberales provenientes del viejo mundo
que estaba encendido por la ideología de la Ilustración y la Revolución Francesa, lo que
lo llevó a negar la existencia del infierno, rechazar el sexo fuera del matrimonio como
pecado, y a llevar una vida licenciosa al punto de que, siendo sacerdote, llegó a vivir con
una amante y tener varias hijas.

Por este tipo de conducta, en 1800 fue acusado por la Santa Inquisición, quien ordenó su
traslado al pequeño pueblo de Dolores en Guanajuato, hecho que no influyó en su
actitud desafiante y contraria, no solo a la ortodoxia clerical, sino también a la opresión
colonial ejercida desde España.

En este su nuevo destino, en Dolores Guanajuato, instruye y capacita a los indígenas, les
enseña apicultura, el cultivo de la vid y la crianza del gusano de seda, establece un taller
de cerámica y una fábrica de ladrillos, organiza una curtiduría de pieles y una orquesta;
su carácter afable y generoso lo hace muy popular entre la feligresía por lo que un
tiempo mas adelante, fue invitado por Ignacio Allende a encabezar el movimiento de
independencia.

Es así que Hidalgo, al igual que el cura Morelos, junto con aproximadamente 400
sacerdotes de las provincias de Guanajuato, Valladolid, Guadalajara, Zacatecas, San
Luis Potosí y las del sur de México, se insurreccionaron en contra del gobierno español,
que por efectos de la reforma borbónica pretendía limitar los privilegios, fueros y bienes
de la iglesia, situación que vino a coincidir con las aflicciones y necesidades de la
sociedad colonial, que desde fines del siglo XVIII planteaban la independencia como
única solución al agotamiento del poder realista español.

La persistencia de una profunda desigualdad económica y social que impuso la


conquista desde sus inicios, la crisis política desatada por la invasión napoleónica a
España, la captura del Rey Fernando VII heredero del trono ante la abdicación de su
Padre, la crisis del mercado de la plata que afectaba económicamente a las regiones
productoras de este metal en México, la pérdida de privilegios por parte del clero, junto
al advenimiento de nuevas ideas y ejemplos provenientes del liberalismo que produjo la
Independencia de Norteamérica y la Revolución Francesa, fueron el caldo de cultivo en

19
20

la sociedad agraria mexicana, que sirvió de sustento al movimiento independentista


liderado, entre otros, por estos dos sacerdotes.

Sin embargo, el Alto Clero consecuente con la Monarquía española, trató de evitar la
insurrección en México, recomendando urgentes cambios sociales, políticos y
económicos, que en su criterio enfriarían los aires revolucionarios incitados por las
huestes de la invasión napoleónica.

Es así que el Obispo electo de Michoacán Manuel Abad y Queipo, planteaba que
“...para evitar una posible insurrección ... proponía la abolición del tributo
personal y de la ‘pensión de las pulperías o tiendas mestizas de bebidas y
comistrajos’; ...; que se incrementara la fuerza militar en todo el reino con el fin de
mantener el orden público..., y que se enviara a Nueva España un virrey militar,
inteligente, recto, activo y enérgico....también proponía la igualdad social de todos
los hombres libres, el sistema de libre comercio y la apertura de los puertos al
comercio internacional, ya que el Estado podría subsistir con los impuestos al
tabaco, el derecho de alcabala y con el que se estableciera al mezcal y al
aguardiente, una vez levantada la prohibición.”9

En 1809 Hidalgo se unió a una sociedad secreta formada en Valladolid cuyo fin era
reunir un Congreso, para gobernar Nueva España en nombre del rey Fernando VII, en
ese momento prisionero de Napoleón y, en su caso, obtener la independencia del país.
Descubiertos los conjurados, la insurrección se trasladó a Querétaro donde Hidalgo se
reunió con Ignacio Allende y otros insurgentes para hacer efectiva la insurrección.

Ante la arremetida del Virrey Francisco Javier de Venegas para aplacar los movimientos
subversivos de 1809, el cura Hidalgo el 16 de Septiembre de 1810, llevando un
estandarte con la imagen de “Nuestra Señora de Guadalupe”, patrona de México,
convoca a los campesinos de su parroquia a la rebelión, bajo un discurso apasionado que
se conoce como “El grito de Dolores”, en el que se proclama la Independencia del País
apelando a la Libertad y a la Virgen de Guadalupe.

"¡Viva la religión católica! ¡Viva Fernando VII! ¡Viva la Patria y reine por siempre
en este Continente Americano nuestra sagrada patrona, la Santísima Virgen de
Guadalupe! ¡Mueran los gachupines! ¡Muera el mal gobierno!”, son las consignas
con las que inicia una marcha popular que reúne a indios, mestizos y criollos, en un

9
ORTIZ, E, Juan. “El bajo clero mexicano durante la guerra civil de 1810” en: GALEANA, Patricia. “El Nacimiento de
México” Ed. F.C.E. México, 1999. pp. 13

20
21

ejército heterogéneo y algo desorganizado, pero decidido a conquistar la libertad de su


territorio.

Su travesía revolucionaria iniciada en Dolores rumbo a Valladolid, incrementó sus


tropas hasta llegar a unos cincuenta mil combatientes.

Lo curioso de este episodio es que los insurgentes tomaron como su bandera el


estandarte de la Virgen de Guadalupe, mientras que los realistas abanderan a la Virgen
de los Remedios como Patrona de la Ciudad de México a la que la llamaban la
Conquistadora; y es que en ambos bandos existía una fuerte presencia clerical.

El Alto Clero consideraba, las actividades subversivas de Hidalgo cuyo objetivo era la
separación de España, como parte del plan y la astucia de Napoleón, y de algunos
españoles degenerados, viciosos y corrompidos, que utilizaban de meros instrumentos
ciegos y seducidos a los indígenas.

Pese a las afirmaciones de la Jerarquía Eclesíastica, Hidalgo desde sus primeras


proclamas manifestaba que su movimiento insurreccional no simpatizaba con la
revolución francesa, porque ella se oponía a Dios y buscaba la libertad moral y el
desenfreno de los apetitos y las pasiones, que se habían expresado en los sucesos de
París en una actitud impía e irreligiosa.

Por el contrario afirmaba que su movimiento proponía una libertad política, que
consistía en que cada individuo fuera libre y dueño de su trabajo, sin la imposición de
gravámenes, usuras y otro tipo de exacciones; Declaraba su oposición al saqueo de los
recursos locales por parte de los europeos, y postulaba la libertad de comercio,
agricultura, minería e industria.

Los pueblos indígenas siguieron a Hidalgo y los curas rebeldes, porque estos eran sus
líderes naturales; En Hidalgo su carisma y su condición de cura y anciano, le posibilitó
ganarse el apoyo de los pueblos con la convicción de que la lucha era en defensa de la
religión y de sus ministros amenazados por los seguidores de Napoleón; contra los
saqueos de las autoridades; en busca de lograr la exención o reducción de gravámenes
como el tributo y la alcabala; por la expulsión de todos los españoles; y por la
repartición de las tierras a las comunidad, las mismas que habían sido arrendadas por el
gobierno en favor de las cajas de indios.

21
22

Mientras Hidalgo conquistaba Guanajuato, el 28 de Octubre de ese año, Morelos tomó


Acapulco y Oaxaca, demostrando ello, que ambos sacerdotes, antes de su significativo
encuentro en 1810, ya son parte de una insurrección que tiene una dimensión de
carácter nacional.

En 1811, Hidalgo en Guanajuato proclama la abolición de la esclavitud y del impuesto


indigenal, siendo esta su última actuación revolucionaria, ya que el 30 de Julio de 1811,
este insigne conspirador fue fusilado junto con sus más cercanos colaboradores.

A tal punto Hidalgo marcó el sentimiento independentista mexicano, que se celebra en


México el día de la Independencia el 16 de Septiembre, conmemorando el día que este
sacerdote proclamó su rebelión.

JOSÉ MARÍA MORELOS:

Fue Morelos que por comisión directa de Hidalgo asumió la conducción de la revolución
independentista en la costa del sur, bajo las instrucciones de tomar las armas, nombrar
autoridades, tomar prisioneros a los españoles derrotados y apoderarse del fuerte de
Acapulco y de su Plaza de Armas, enarbolando la consigna de que “todo Americano
debe postular la independencia”.

Aunque Morelos se integró al movimiento insurreccional ya constituido, le dio


contenido y forma a sus objetivos, lo que lo identificó como un liberal revolucionario
que luchaba por la transformación de la estructura colonial.

Pese a que aceptó de mala manera la Constitución de la Junta Suprema Constitutiva a la


cabeza de Ignacio López Rayón, debido a que esta Junta proclamaba de lealtad a
Fernando VII, el cura revolucionario proclamaba un sistema de gobierno autónomo e
independiente, sujeto a una Constitución a todas luces liberal adaptada al genio,
costumbres y hábitos del pueblo mexicano.

Tras su encuentro con Hidalgo el 20 de Octubre de 1810 recibió los lineamientos de los
elementos estructurales de la revolución tendientes a organizar social y
constitucionalmente al pueblo.

En los inicios de su campaña bélica contra el dominio español, Morelos fue reclutando
nuevos adherentes entre los cuales se encentraron desertores del ejército español, a tal
punto ejerce su liderato que en su trayecto va liberando a los indios aborígenes que
incluso antes de ello servían a las tropas realistas.

22
23

Fernando Sabsay afirma que Morelos, a fin de lograr el éxito de su levantamiento,


impuso un código de hierro sobre sus tropas, que junto con las instrucciones de Hidalgo
y el apoyo de algunos hacendados de fortuna, constituyó los pilares fundamentales para
afrontar la lucha por la independencia.

De la misma manera, Morelos ejercía una enorme influencia sobre sus adherentes, sus
extraordinarias condiciones de caudillo, su valor en el combate y en la adversidad, y la
veneración que sus hombres le profesaban, hacía que sus enemigos los consideraran
“...un segundo Mahoma, que promete la resurrección temporal y después el
paraíso.”10

Después de siete meses de iniciada su campaña en Oxaca, Morelos cumplió la comisión


hecha por Hidalgo, la de tomar definitivamente el fuerte de Acapulco, en cuya
celebración brinda “Viva España, pero España hermana, no dominadora de
América.”11

Tras la derrota que sufre Morelos en Puruarán, deviene una suerte de fracasos que
terminan con un proceso de reconquista por parte de los ejércitos españoles y la
consiguiente huída y persecución del caudillo rebelde, al punto que el Virrey Calleja en
Marzo de 1812 decreta: “destruir al pueblo que prestase a Morelos el menor auxilio.
El pueblo que lo entregase será constituido en villa o ciudad...”12

De todas maneras, a partir de agosto de 1811 declinó el apoyo de los curas al


movimiento insurgente, lo que debilitaba la posición liberal de Morelos, sobre todo
desde que se estableció que el gobierno eclesiástico quedaba bajo el mando de una Junta
Nacional Laica.

Sin embargo de ello, Morelos, el 13 de septiembre de 1813 reunió en Chilpancingo al


llamado Congreso Nacional Constituyente y presentó sus "Sentimientos de la Nación",
según los cuales debía declararse la independencia de América, adoptar la religión
católica y crear los poderes legislativo, ejecutivo y judicial como depositarios de la
soberanía del pueblo; respetar la propiedad pero confiscar sus bienes a los españoles,
abolir la esclavitud y las castas, se proscriba la tortura, los estancos y los tributos. En
este mismo Congreso, se le ofreció el nombramiento de generalísimo, con el trato de
alteza serenísima, lo cual rechazó y pidió ser llamado Siervo de la Nación.

10
SABSAY, Fernando. “Protagonistas de América Latina” Ed. El Atenéo, Argentina, 2003. pp. 23
11
SABSAY, Fernando. Ob. cit. Pp. 25.
12
Ob. cit. Pp. 26

23
24

Después de algunos hechos de armas desafortunados reunió en Apatzingán al Congreso,


y el 22 de octubre de 1814 expidió el Decreto Constitucional para la Libertad de la
América Mexicana, para el cual promulga una constitución provisional.

Son tres años que el cura Morelos mantiene el control de la mayor parte de la zona
sudoeste de México, quien es aprendido por el teniente realista Carrasco, luego
procesado por una Junta de Seguridad y un Tribunal de la Inquisición, declarado hereje
y traidor, desterrado y excomulgado por la Iglesia, es fusilado en 1815 por órdenes del
general Iturbide, que siendo comandante del ejército realista del sur, años después
proclama la independencia de México bajo el rótulo de una Monarquía Constitucional.

Las acciones bélicas de Hidalgo y de Morelos adquieren una característica particular de


estrategia militar, ya que debido a la imposibilidad de enfrentar en las mismas
condiciones al aparto militar español, cuyo soporte principal lo constituyen los criollos
privilegiados, establecen como estrategia y método de lucha: la guerra de guerrillas.

Según Sandoval Rodríguez, los terratenientes monárquicos “...se oponen al


movimiento emancipador del cura Miguel Hidalgo, en 1810, que declara la
abolición de la esclavitud, y luego a la lucha de Morelos, quien imprime al modelo
revolucionario una tesis social agraria...”13

13
SANDOVAL, Isaac. “las crisis políticas latinoamericanas y el militarismo” Ed. Siglo XXI, México, 1979. pp. 81

24
25

LA CONCEPCIÓN ACERCA DEL JUSTO TÍTULO DE LA INDEPENDENCIA


LATINOAMERICANA

FRANCISCO DE MIRANDA

Francisco de Miranda, es sin duda uno de los personajes mas importantes del
proceso independentista de América meridional (del sur) en aquellos
turbulentos primeros años del siglo XIX; a tal punto se reconoce su importancia
porque fue el primero que 1797 elaboró un plan de emancipación continental
que interesó a varios personajes de los países y potencias extranjeras
enemigas de España.

Miranda nacido en 1750, fue un gran conspirador contra el poder colonial de


España a favor de la independencia de las colonias en América, para lo cual
participó activamente en Francia e Inglaterra en logias como las Juntas de las
Patrias Americanas, La Gran reunión Americana, la Comisión de lo Reservado,
y la de los Caballeros Racionales; al punto de que los periódicos
estadounidenses lo llamaron ‘el Washinton de América del Sur’.”14

En su “Proclamación a los Pueblos del Continente Americano”, reclama el


esfuerzo y la ayuda de sus compatriotas para establecer en América “...sobre
bases sólidas y sabiamente balanceadas, un gobierno justo e
independiente.”15

Miranda cuestionó el argumento legal que anteponía la Corona española para


reclamar el justo título sobre las tierras americanas que estaban bajo su
dominación, argumento que se sustentaba fundamentalmente en la concesión
hecha a través de una Bula papal emitida por el Papa Alejandro VI, bajo el
argumento que siendo el Papa heredero de Jesucristo, era el verdadero
poseedor de todas las tierras del mundo y podía, en consecuencia, ceder lo que
mejor le pareciera a quien él quisiera.

Con este argumento, el Papa Alejandro VI determinó la división del Océano


Atlántico en dos partes, donde la pertenencia de territorios para Portugal

14
ver SABSAY, F. Ob. Cit. PP. 157 a 170.
15
MIRANDA, Francisco. “Proclamación a los Pueblos del Continente Colombiano” en: ZEA, Leopoldo (coordinador)
“Ideas en torno de Latinoamérica” Ed. U.N.A.M. México, 1986. pp. 346.

25
26

llegaba hasta el meridiano que marca las Islas de Cabo Verde; y de ahí para el
occidente, las tierras pertenecerían a España, Bula que fue rectificada y
consolidada en el tratado de Tordesillas el 7 de Junio de 1494, que recorría la
línea meridiana 270 leguas mas hacia el occidente en favor del Reino de
Portugal.

Miranda argumentaba que el Papa Alejandro VI pertenecía a la familia de Borja,


de Valencia (España), por lo que esa concesión era un trato entre españoles; al
mismo tiempo que contraponía a la tesis en cuestión, la respuesta dada por dos
caciques de Daríen que afirmaron que “…dar, pedir y recibir los bienes de
otro (son)…actos de demencia; y… siendo ellos mismos señores del país,
nada tenían que hacer con un señor extranjero”16

De la misma manera plantea el absurdo que significaba atribuir al derecho de


conquista como justo título, mas en el caso de España, que en su criterio, había
utilizado este argumento tardíamente, puesto que la Corte de Madrid, al
momento de la ocupación del Continente Americano, declaró su derecho de
posesión en virtud de una donación y la Bula papal.

Pero aún mas, este último argumento, el derecho de conquista, en el criterio de


Miranda, no tenía ningún valor, porque recurriendo al Derecho de Gentes de su
época, argumenta que solo se puede ocupar una región que sea desierta y
desabitada, que permita a los ocupantes formar un establecimiento y percibir de
ello alguna utilidad, situación que no sucedía en el Continente Americano,
puesto que este estaba muy poblado al punto que dificultó la posesión de los
conquistadores españoles.

Pero incluso en el caso de si tal derecho tuviera alguna validez, la posesión de


las tierras conquistadas no correspondería en todo caso a los reyes, sino a los
conquistadores y a sus descendientes, puesto que estos habían actuado a sus
propias expensas.

Argumentaba también, que no era sostenible y cierto, el derecho de propiedad


en virtud de 300 años de posesión, que alegaba la Corona española, porque en
su criterio no hay justa ocupación cuando esta se trata de una usurpación
tiránica.
16
BOHÓRQUEZ, Carmen. 2006. pp. 360

26
27

Es este el fundamento jurídico legal que antepone Miranda, para declarar la


guerra de la independencia como un hecho de reposición y justicia, en base al
Derecho Natural y al Derecho de Gentes.

Acusa a España de haber cometido, durante el periodo de la conquista y la


dominación, atrocidades irreparables con los habitantes de las tierras
americanas, situación que no le deja otra opción que la de “...ofrecer una justa
satisfacción que no puede encontrarse sino en la evacuación inmediata
por sus tropas del Continente Americano, y en el reconocimiento de la
independencia de los pueblos que hasta hoy componen las colonias
llamadas hispano americanas.”17

Apela a “…que los españoles se apoderaron por la fuerza de este


continente. Los horrores que cometieron en su conquista son conocidos
de todo el mundo, más la tiranía que han ejercido después y que
continúan ejerciendo hasta hoy no es conocida ni sentida sino de
nosotros. Nuestros derechos como nativos de América, o como
descendientes de los conquistadores, como indios o como españoles,
han sido violados de mil maneras,”18

Encuentra igual responsabilidad criminal y tiránica en todas las autoridades


españolas, desde el Rey en España, hasta el último adelantado y encomendero
en la América; bajo éste argumento, junto al cuestionamiento a los derechos de
propiedad interpuestos por España ya explicados, incitaba a los pueblos
hispanoamericanos a la búsqueda de la libertad y la independencia.

En su interpelación revolucionaria a los habitantes de América, estuvo presente


la referencia a las trabas y limitaciones a que estaban expuestos éstos debido a
la existencia del dominio colonial español, que se había convertido en un
obstáculo para lograr su desarrollo y su bienestar.

Piensa que los americanos están sometidos a una opresión infame que los
hace habitantes desventurados, prisioneros en su propio país, degradados en
su inteligencia y convertidos en supersticiosos, humildes y despreciables, a
causa de la ignorancia en la cual se les ha mantenido.

17
MIRANSA. Ob. cit. Pp. 349.
18
BOHÓRQUEZ, Carmen. 2006. pp. 218

27
28

Busca despertar el apoyo y compromiso de los criollos, recordándoles su veto


al ejercicio de los cargos públicos; su sometimiento a las exacciones tributarias
y de todo tipo; su dependencia; su minoría de edad para circular libremente por
la América y el mundo entero; y la invalidez real de sus títulos y posición social
que no les son reconocidos para ser iguales o mas que los españoles.

En una proclama escrita desde Londres en 1801, afirmaba que “… la España


sólo se acuerda de nosotros para imponernos tributos, para enviarnos un
enjambre de tiranos que nos insulten y despojen de nuestros bienes, para
ahogar nuestra industria, para prohibir nuestro comercio, para embarazar
nuestra instrucción, y para perseguir todos los talentos del país. Es un
crimen para ella el nacer en América. A los ojos de su gobierno todo
americano es sospechoso e incapaz de obtener ningún empleo,…”19

Como se ve, Miranda expone diversas manifestaciones de la negación a la cual


han sido sometidos los Americanos, con lo que comprende que la negación es
de carácter ontológico, ya que por el solo hecho de nacer americano se estaría
en desventaja; y una negación tan radical, en el criterio de Miranda, solo puede
desaparecer, cuando los americanos tomen conciencia de los recursos de que
disponen y se identifiquen claramente como una entidad autónoma, distinta y
superior de sus negadores.

Recurre a los criollos con un discurso americanista, con el fin de despertar en


ellos, la solidaridad con los indígenas esclavizados por el poder y las leyes
coloniales, reclamando para los segundos, la restitución de sus derechos que
les fueron usurpados al momento de la conquista.

Sus escritos muestran que la emancipación de América meridional, constituye


una exigencia histórica que no podía ser postergada por más tiempo; y que por
tanto era una exigencia personal para todos los naturales de la “patria”, ya que
habiendo sido negada su dignidad y sus cualidades esenciales, éstos estaban
en pleno derecho de rechazar semejante dominación tan opresiva y tiránica.

Por ello propone que “…el mundo está ya muy ilustrado para que suframos
tantos ultrajes, somos demasiado grandes para vivir una tutela tan
ignominiosa. Rompamos las cadenas de esta esclavitud vergonzosa, y
19
BOHÓRQUEZ, Carmen. 2006. pp. 216

28
29

hagamos ver al mundo que no somos tan desgraciados como la España


piensa.”20

Plantea el derecho que tienen los criollos de conducir y tomar las riendas de la
autoridad pública por medio de la fuerza, de ejercer la soberanía sobre todos
los ríos, caminos, puertos y costas de la Gran Colombia.

En carta dirigida desde Londres en 1799, a su compatriota venezolano Manuel


Gual, expresa que su objetivo es y será siempre el mismo, “...la felicidad e
independencia de nuestra amada patria, por medios honrosos y para que
todos gocen de una justa y sabia libertad. Si consideramos cuán grandes
esfuerzos...,costó al gran Colombo el descubrimiento del Nuevo Mundo,
veremos amigo lo poquísimo que han hecho aún los hijos de América
para darle el lustre, felicidad y gloria a que la Naturaleza parece haberla
destinado.”21

Como apunta Carmen Bohórquez, Miranda en su esfuerzo de convencer de la


necesidad emancipadora a sus compatriotas americanos, tuvo que enfrentar la
dificultad de intentar desentrañar el “estatuto ontológico” de esa entidad que
buscaba liberar, ya que la conformación histórica del espacio americano, había
dado como resultado, la formación de sociedades donde el sentimiento de
pertenencia a la totalidad del imperio español se imponía y predominaba sobre
cualquier otra referencia de identidad.

En el proyecto de Constitución que elaboró para la Junta Revolucionaria de


Caracas, expresa un concepto del orden jurídico instituido que se ajusta al
derecho civil, a la justicia y al orden público, como la base de la formación y
desarrollo de la nueva República, por lo que propone que se reconozca como
soberano absoluto a la Ley, a la cual deben someterse todos los ciudadanos.

En ese proyecto, expresa el sentido colombianista que no se reduce al territorio


de a la actual Venezuela, sino que abarca desde Panamá hasta Tierra del
Fuego, que debe ser constituida por la voluntad de sus representantes en
sesión de Congreso Constitutivo.

Para el logro de sus objetivos independentistas, inspirados en sus andanzas


militares en Europa, sobre todo como oficial de los ejércitos franceses y en sus

20
BOHÓRQUEZ, Carmen. 2006. pp. 217
21
ARDAO, Arturo. “La idea de la Magna Colombia, de Miranda a Hostos” en: “Ideas en torno de Latinoamérica” ob.cit.
pp. 41

29
30

recorridos por la Corte de su Majestad de Inglaterra, Miranda permanentemente


buscó apoyo logístico, financiamiento económico y participación sobre todo
inglesa, que le proporcionase la mejor perspectiva para la consecución de su
éxito.

Así en 1808 interesa al Ministro de Relaciones Exteriores inglés George


Canning, sobre sus proyectos independentistas de América, en virtud de la
apertura comercial que ello significaba al naciente capitalismo surgido en
Inglaterra, lo que le permite relacionarse con diversos promotores interesados
en “invertir” en los gastos de la independencia americana.

La idea que tenía de América emancipada, estaba en base a la unidad histórica


y la identidad territorial, para Miranda la América meridional era una sola Patria;
planteaba que América debería ser liberada en su totalidad geográfica, ya que
consideraba que un movimiento insurreccional parcial, podía dañar los
intereses de la masa entera: Miranda nunca hizo referencia a la emancipación
de la provincia de Venezuela, o de alguna otra parte del continente meridional.

Sin embargo en enero de 1808, en ocasión de interesar a Sir Arthur Wellesley


futuro Duque de Wellington (vencedor de Napoleón en Waterloo), expone un
proyecto de que América emancipada debería constituirse en cuatro Repúblicas
con gobiernos bien definidos, una formada por México y Centro América; otra
por Venezuela, Nueva Granada y Quito; otra por el Perú y Chile; y la última por
el Virreinato del Río de la Plata.

Siendo esta la única vez que expresa un proyecto, totalmente contrario


totalmente contrario a las tesis de la unidad americana que siempre mantuvo,
hace pensar que se trataría de una idea concebida por los propios ingleses, de
la cual el propio Miranda se hace eco, para interesar el apoyo ingles a su causa
emancipadora.

Por que en todo momento, Miranda fue tal vez el primer precursor de la
formación de la Gran Colombia, como una República centralizada que abarque
los territorios de toda la América Meridional; ideal que fue retomado por Bolívar,
pero rechazado por los intereses de las oligarquías locales, quienes le dieron
otra forma a la división política de Latinoamérica.

Estas ideas independentista, sumados a sus esfuerzos por invadir el puerto de


la Guaira, encontraron eco en la situación turbulenta que había ocasionado la

30
31

invasión de Napoleón a España, lo que posibilitó el inicio de la independencia


en Venezuela.

Respecto de los acontecimientos de 1808 con la invasión de Napoleón a


España, Miranda plantea que la crisis política que sacude a la metrópoli
representa, para las colonias, la ocasión tan anhelada de tomar las riendas de
su propio destino; en esta ocasión, sugería al Cabildo de Caracas, hacerse
cargo inmediatamente del gobierno de la provincia, porque sería un error muy
grande el permanecer bajo la tutela de España, y porque además no era
conveniente someterse a las Juntas de Oviedo, Sevilla o Madrid, ya que estas
eran poco compatibles con los intereses independentistas de América.

Aunque las abdicaciones de Bayona, en la primavera de 1808, hacía pensar a


Miranda, que la ocasión estaba dada para que los americanos tomasen en sus
manos el poder y declaren la independencia, la decisión del gobierno inglés de
cancelar una vez más la expedición libertaria, prometida desde hace veinte
años atrás, lo obligó a consagrar sus energías para convencer e impulsar a los
criollos de cierta influencia en cada una de sus provincias, para que asuman el
gobierno y se declaren independientes de cualquier otro poder.

En una carta a Francisco Febles fechada en Londres el 20 de abril de 1809, le


comentaba “…que si la América por sí misma no se hace independiente, y
establece su Libertad, con la ayuda de sus propios hijos, los europeos, y
mucho menos las potencias extranjeras, nunca harán esfuerzos por su
felicidad… Lo que quiere la corrompida Europa en América son esclavos
que le obedezcan y trabajen para el fomento del lujo, que es su Bien
Supremo!; mas no hombres libres, frugales y justos que con su ejemplo la
contengan en sus excesos y la corrijan en tantos abusos.”22

Pese a que Miranda propugnaba por la liberación del hombre americano, al


igual que otros revolucionarios de su época, se sentía aterrado por una posible
conducción popular del proceso de emancipación, ya que veía en el pueblo la
mayor fuente de la anarquía.

Por ello, sobre todo a partir de la instauración de las Juntas Provinciales en


España, su campaña de agitación política estaba dirigida directamente a
aquellos hombres que consideraba capaces y virtuosos, a los más destacados,
que en su criterio eran los criollos, de quienes pensaba que por su posición
social y su educación, eran los más aptos para organizar un gobierno “racional”;
22
BOHÓRQUEZ, Carmen. 2006. pp. 278

31
32

y que por ello, debían apoderarse del gobierno antes que lo haga el pueblo en
ausencia de un liderazgo firme, y provoque la destrucción del país como había
sucedido en la Francia revolucionaria o en la mayor parte de España donde no
se había sabido organizar a tiempo ni el gobierno ni la defensa del reino.

Una vez destituido el Capitán General de Caracas el español Vicente Emparán,


se constituyó la Junta Suprema de Gobierno, que envió comisionados, entre
ellos a Simón Bolívar, para pedirle a Miranda que retorne al País; y una vez
sucedido esto fue designado General del Ejército, se integró a la Sociedad
Patriótica y fue nombrado Representante en el Congreso Constituyente.

Miranda tuvo gran actuación en la derrota de los ejércitos españoles, que


permitieron la primera declaración formal de independencia de Venezuela, pero
años mas tarde sufrió serios embates por las fuerzas realistas, que ocasionaron
las desgracia política y militar del General, su apresamiento, destitución, prisión
y muerte en 1816.

En cuanto al pensamiento político para América emancipada, Miranda se sitúa


enteramente en el marco de los fundamentos de la Ilustración, ya que en el se
destaca la preeminencia de las virtudes de la razón, el orden como fuente de
bienestar y la fe en el progreso ilimitado del hombre; y es por esto que Miranda
establece como base de todos sus planes de gobierno y de sus proyectos de
constitución, la noción de la libertad racional, como la posibilidad de hacer un
cambio sin convulsiones, es decir una revolución sin violencia.

Entiende que para garantizar el establecimiento de la libertad racional, se debe


primero aplicando la teoría de Montesquieu, establecer que todo proyecto
constitucional formulado para América meridional debe adaptarse a las
condiciones particulares del continente y a las necesidades y costumbres de
sus habitantes; y segundo se debe determinar un marco legal único para el
conjunto de las provincias que conformarían la nueva nación, para que esta sea
aceptada por el conjunto de individuos que componen la sociedad, y concentrar
el poder ejecutivo en uno o dos individuos, para asegurar el cumplimiento y su
eficacia.

En lo que concierne a los proyectos de gobierno que elaboró Miranda para


América meridional, se nota una transición de la idea de una monarquía
parlamentaria, parecida al sistema constitucional ingles, hacia un sistema
completamente republicano, que si bien al igual que el primero se basa en la

32
33

división de tres poderes, ya no contempla la idea de un régimen monárquico


donde el Inca era concebido como un emperador de carácter hereditario.

Dos son los postulados en los que basa sus proyectos y planes de gobierno
para la América Meridional; el primero es que “solo los hombres virtusos e
ilustrados están en capacidad de salvar a la patria tanto del despotismo
como de la anarquía…El segundo postulado…de que solo una sabia
división de poderes puede dar estabilidad a un gobierno”23

Para Miranda lo que permite mantener la absoluta independencia entre los


poderes, es que estos provengan de una sola fuente y que se vigilen
constantemente los unos a los otros, porque afirma que “El Pueblo no sería
soberano, si uno de los poderes constituidos que le representan, no
emanaran inmediatamente de él”24

En materia civil, plantea la igualdad de todos los habitantes del continente, sin
distinción de alguna casta, a excepción de los esclavos, estableciendo el
principio de pertenencia al suelo como única fuente de derechos de la nación;
sin embargo este goce de las mismas prerrogativas, en Miranda, no alcanza en
lo que toca a los derechos políticos, porque para elegir y ser electos establece
la obligación de ser propietario de cierta cantidad de hectáreas de tierra que se
acrecentará en función de la jerarquía del cargo.

Este principio de la propiedad establecido como condición previa al ejercicio de


todo cargo público, obedece a las tesis liberales fisiócratas, las cuales exaltan
el cultivo de la tierra como garantía de prosperidad en una nación, por lo que la
propiedad se convierte en una virtud y garantía de responsabilidad moral con el
País.

Tal vez por ello preveía la asignación de tierras a todos aquellos que carecían
de propiedad, entre los que se encontraban los indígenas y la gente de color,
para así colocarlos en la categoría de electores o ciudadanos activos.

Así mismo proclamaba la abolición del tributo indigenal y de los habitantes de


color, quienes deberán gozar de todos los derechos y privilegios que
corresponden a los ciudadanos que asumen esta situación desde los dieciocho
23
BOHÓRQUEZ,Carmen. 2006. pp. 327 y 328
24
Ibíd.., pp. 328

33
34

años de edad y están obligados a la defensa de la República mediante las


armas hasta los cincuenta y ochos años.

Consideraba a los Cabildos como la base fundamental para el establecimiento


de un gobierno independiente en Hispanoamérica; ellos junto con los
ayuntamientos de las diferentes ciudades, debían sustituir a la antiguas
autoridades españolas, además de plantear que el gobierno general provisorio
de cada provincia, debía ser asumido por una Asamblea cuyos miembros sean
elegidos por los Cabildos, hasta que se establezca el gobierno federal.

Además de plantear que los Cabildos deberían estar formados en un tercio por
indígenas y gentes de color, ésta institución debería escoger dos Alcaldes para
la administración de justicia. Sin embargo la importancia dada a los Cabildos,
va a disminuir en provecho del Poder Ejecutivo en su proyecto de gobierno
federal.

Miranda comprendía claramente el papel que jugaba la religión como


instrumento de cohesión y de control social, por ello reconocía que la religión
católica se había convertido, al igual que la lengua castellana, en parte esencial
de la realidad histórica del continente y que, por tanto, sería absurdo pretender
ignorarla e incluso remplazarla por otra.

Por ello postula que la Religión Católica, Apostólica y Romana, se constituya en


la religión Nacional, aunque se permita cierta tolerancia sobre otros cultos
religiosos, pero fundamentalmente se instituya la separación del gobierno
eclesiástico respecto del gobierno secular, bajo la declaración de
incompatibilidad de funciones entre ambos.

SIMON BOLIVAR

Si Francisco de Miranda representa uno de los personajes mas importantes del


proceso independentista de Venezuela, Simón Bolívar nacido en 1783, es una
de las figuras mas trascendentales del proceso de emancipación de la América,
no solo por ser el comandante del proceso revolucionario independentista de
gran parte de Sud América, sino también por las ideas y proyectos políticos

34
35

que fueron la base de la configuración de los Estados Latinoamericanos, del


que fue, en la mayoría de los casos, su inaugurador.

Bolívar que inicio su campaña política y militar como un audaz guerrillero,


provenía de una familia de abolengo patricio, por lo que su formación desde
temprana edad, estuvo signada por grandes cultores y maestros de la época,
entre los que se destaca Andrés Bello erudito literario y Simón Rodríguez
llamado el Rousseau americano que acompaño al libertador hasta su muerte en
1830.

Militar de carrera graduado en el Batallón de Voluntarios de Aragua en 1797,


desde muy temprana edad fue adoctrinado en el respeto a los derechos del
hombre y la libertad de los pueblos, en base a las lecturas de los clásicos
griegos y latinos, de Spinoza, Hobbes, Holbach, Montesquieu, Rousseau y de
los enciclopedistas, inducido por su Maestro Rodríguez, quien entre otras cosas
le enseñó a despreciar la cultura española.

Es justamente a insistencia de Simón Rodríguez que en 1805 en la cumbre del


Monte Aventino o Monte Sacro, una de las siete colinas de Roma, el joven
Simón Bolívar jura que: consagrará su vida a conquistar la independencia de su
Patria.

En 1808 participó en Venezuela, de los sucesos revolucionarios que culminaron


con la instauración de un nuevo régimen encabezado por la Junta Suprema de
Gobierno, de la que fue designado coronel de las milicias.

Ante el fracaso de la resistencia encabezada por Francisco de Miranda en


1812, Bolívar se ve obligado a huir a Cartagena de Indias, donde da a conocer
su Manifiesto de Cartagena y, posteriormente sus Memorias a los Ciudadanos
de Nueva Granada, en las cuales critica la actitud organizativa y militar de
Miranda, e invita a la población a que lo acompañen en una cruzada para
liberar Venezuela.

Posteriormente un año mas tarde (1813), y al influjo de varios triunfos militares


sobre las tropas españolas, en Trujillo dicta la proclama de “Guerra a Muerte”
contra los españoles y hace su entrada triunfal a Caracas, donde es nombrado
Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y se le da el título de Libertador.

35
36

Los acontecimientos de la guerra de independencia en Venezuela, impedían el


posicionamiento específico de una República constituida, un tanto por lo
triunfos y derrotas militares, y otra por la falta de apoyo y confianza de los
pobladores hacia los ejércitos libertadores, quienes actuaban tan
sanguinariamente como los ejércitos de conquista en la guerra entre dos países
enemigos, en los pueblos que decían liberar.

Esta situación ocasionó que los ejércitos de Bolívar sufrieran sendas derrotas a
manos de los españoles, al punto que para el 7 de Septiembre de 1814, el
Libertador pidiera asilo en la isla de Jamaica y se despida de sus tropas
augurándoles el destino de liberar a Venezuela, porque él se retiraba a morir
lejos de su Patria.

Bolívar 1815 escribe la famosa “Carta de Jamaica”, que lleva como subtítulo
“Contestación de un americano meridional a un caballero de esta isla”, fechada
en Kingston el 6 de Septiembre. En ella formula su concepción de la realidad
Americana, como motivo de sus ideas y pensamiento sobre el sistema político
que debe adoptar la América liberada.

Interpela la colaboración de la Europa desarrollada, fundamentalmente a


Francia y sobre todo a Inglaterra, haciéndolos responsables de permitir las
restricciones que implican la dominación colonial sobre América, que afectan
los vínculos comerciales necesarios para la expansión del comercio ultramarino
y el logro de un equilibrio político y económico en el mundo, al afirmar:

“La Europa misma, por miras de sana política, debería haber preparado y
ejecutado el proyecto de la independencia americana; no solo porque el
equilibrio del mundo así lo exige; sino porque éste es el medio legítimo y
seguro de adquirirse establecimientos ultramarinos de comercio”25

Claramente expresa su partido por la identidad criolla, como el derecho de


estos a ejercer la conducción y el dominio que la administración política exige,
en el entendido que no son ni indígenas ni europeos, sino una especie humana
intermedia entre los legítimos propietarios (indios) y los usurpadores
(españoles), vejados y privados de los derechos que les correspondían, para

25
BOLIVAR, Simón. “Carta de Jamaica” en: ZEA, Leopoldo. Ob. cit. Pp.23.

36
37

abrirse a la producción y el comercio y manejar la administración de los asuntos


internos.

Justifica lo convulsivo y problemático que resultaron los primeros intentos de


consolidación de las Repúblicas independientes que intentaron surgir desde
1810, ya que consideraba que el haber estado sometidos tanto tiempo a una
especie de minoría de edad abstraídos de las interacciones sociales y políticas
con el resto del mundo, no tuvieron la oportunidad de descubrir, conocer y
ejercitar las artes gubernativas, por lo que convirtieron a la revolución en una
situación caótica y desfavorable para esta región.

En este sentido y por las limitaciones de la falta de talentos y virtudes políticas,


con las que cuentan por ejemplo los ciudadanos de Norteamérica, y la herencia
española de los vicios, la venganza y la codicia; entiende que las instituciones
perfectamente representativas y populares, no son las mas adecuadas al
carácter, costumbres y conocimiento actual de los hombres americanos,
poniendo de ejemplo a Venezuela, que habiéndose dado un sistema político
democrático federal, ha sido el mas claro ejemplo de la ineficacia; lo mismo que
Nueva Granada que por las excesivas facultades otorgadas a los gobiernos
provinciales, ha sufrido las vicisitudes de la reducción territorial y la crisis
política.

En esta carta, manifiesta su convicción político liberal, por entender que este se
sustenta en los principios de la justicia, la libertad y la igualdad entre los
ciudadanos; por ello mismo, también se declara no partidario de la monarquía
para América.

También expresa que pese a sus intenciones de que toda América constituya la
Nación mas grande del mundo, tanto en extensión, riqueza y gobierno, es
consiente de que este proyecto no es viable, por lo menos en el corto tiempo,
ya que en su criterio, los pueblos de América, deben alcanzar cierta madurez
política y ciudadana, a la que no tuvieron acceso por el dominio colonial
español, y a la que llegarán cuando “Los estados americanos han menester
de los ciudadanos de gobiernos paternales que curen las llagas y las
heridas del despotismo y la guerra.”26

Posteriormente en 1817, en carta a Juan Martín de Pueyrredón, Director


supremo de las provincias del Sud, le expresaba “...,la necesidad de llegar a
26
BOLÍVAR, ob. cit. Pp. 30.

37
38

la formación de una sola nación en todo el Mundo Nuevo, con un solo


vínculo que ligue las partes entre si, o bien una sociedad federativa con la
unidad por divisa en toda la América meridional.”27

Definitivamente, se declara no ser partidario de gobiernos monárquicos en


América, y por el contrario es partidario de la República como forma de
gobierno ideal para los pueblos de América, en tanto estos lleguen a su
madurez; tampoco se inclina por el sistema federal, que entre los sistemas
populares y representativos, es demasiado perfecto y exige talentos y virtudes
políticas muy superiores a los límites de los americanos meridionales; así
mismo, rechaza la instauración de monarquías mixtas que combinan la
aristocracia y la democracia, que aunque han dado gran esplendor en
Inglaterra, no serían apropiadas para esta parte del Continente.

Ya en 1812 afirmaba “...que mientras no centralicemos nuestros gobiernos


americanos, los enemigos obtendrán las mas complejas ventajas;
seremos indefectiblemente envueltos en lo horrores de las disensiones
civiles, y conquistados vilipendiosamente por ese puñado de bandidos
que infestan nuestras comarcas.”28

En esta misma carta, plantea su visión del diseño estructural de la América


independiente, con sus posibles y mas adecuados sistemas políticos, en
función del conocimiento que tiene de la mayor parte de esta región, y
aplicando el sentido de la determinación de la naturaleza física y humana sobre
las formas políticas, planteada por Montesquieu.

Piensa en México como un Estado independiente, que en un principio se


establecerá “...una república representativa, en la cual tenga grandes
atribuciones el poder ejecutivo, concentrándolo en un individuo que si se
desempeña en sus funciones con acierto y justicia,.....vendrá a conservar
su autoridad vitalicia...”29 que podrá degenerar en una conmoción popular
convirtiéndose en una monarquía constitucional o absoluta.

En el resto de Centro América, desde Panamá hasta Guatemala, se formaría,


según su criterio, una Asociación de Estados en torno al Océano Atlántico y al
27
SABSAY, Fernando. Ob. cit. Pp.187
28
Citado por SÁNCHEZ, Joaquín. “Tiempo de Bolívar una filosofía de la historia latinoamericana” Ed. Porrua, México,
1997. pp. 69.
29
BOLÍVAR, ob. cit. Pp.32

38
39

Océano Pacífico, que lo constituirá en un emporio económico por los vínculos


comerciales que su posición geográfica le permitiría.

Cree en la unión en torno a una república centralizada entre Colombia,


Venezuela y Ecuador, con el de Colombia o Gran Colombia, cuyo sistema
político gubernamental sería muy parecido al inglés, con algunas variantes
como, que el poder ejecutivo sea electivo, cuando mas vitalicio, pero jamás
hereditario; una Cámara o Senado Legislativo hereditario; y un Cuerpo
Legislativo de libre elección, con los mismos atributos que tiene este cuerpo en
Inglaterra.

Aunque esta, para él es la mejor posibilidad, está conciente de que su adicción


de Colombia a ser federativa y no un gobierno central, la llevará a constituirse
en una sola república separada de Venezuela.

Piensa que el Virreinato de Buenos Aires, será una República con un gobierno
central, conducida por militares, debido a sus divisiones internas y guerras
externas, que degenerará en oligarquías, o a una monocracia. Por su parte
prevé que Chile será una República libre, basada en las leyes y la justicia, lo
que le proporcionará un bienestar saludable.

En esta carta de 1815 Bolívar, con muy poca información ve en el Perú grandes
dificultades para constituir una República, por su riqueza y por la presencia de
los esclavos; su concepción sobre la imposibilidad que tienen los esclavos para
alcanzar y disfrutar la libertad, y la defensa absoluta de sus intereses que ve en
los poseedores de tanta riqueza, hacen que vaticine para el Perú una
permanente contraposición entre el sistema democrático y el sistema
aristocrático de gobierno.

Concibe que los pueblos de América, ya han optado por su constitución, unos
en repúblicas centralizadas o federales, los mas grandes en monarquías, otros
en aristocracias, otros en sistemas anárquicos, por lo que por ahora, en
América “...una gran monarquía no será fácil consolidar, una gran
república imposible.” 30

Con la ayuda del Presidente de la República de Haití, y un ejército compuesto


de soldados y oficiales venezolanos, franceses e ingleses reclutados en la isla,
en Marzo de 1816 retorna a la lucha revolucionaria, y en Mayo de ese año
proclama por tercera vez la República de Venezuela.
30
BOLÍVAR. Ob. cit. Pp.34

39
40

Pero como este es un proceso revolucionario de toma y retoma de posiciones,


entre los ejércitos independentistas y las tropas realistas, para 1817 siguen en
plena campaña revolucionaria; por ello en su proclama de Mérida, reafirma su
guerra a muerte contra los españoles con estas palabras:

“Las víctimas serán vengadas: los verdugos serán exterminados. Nuestra


bondad se agotó ya, y puesto que nuestros opresores nos fuerzan a una
guerra mortal, ellos desaparecerán de América, y nuestra tierra será
purgada de los monstruos que la infestan. Nuestro odio será implacable y
la guerra será a muerte.”31

Para 1818 Bolívar establecido en su cuartel general en la Angostura, y


conciente de que debe seguir camino al sur para consolidar la independencia
de las tierras del sur mas allá del Perú, convoca a un Congreso para conseguir
su autorización y dar legalidad a su objetivo, para el 15 de Febrero de 1819, al
cual emite el famoso discurso de la Angostura.

En el ratifica su posición liberal respecto de la política y los sistemas de


gobierno, pero también su concepción de que los pueblos de América no están
preparados (debido a la tiranía española) para asumir la libertad y el gobierno
de las leyes.

Así, pese a que saluda vehementemente lo alcanzado por el gobierno


venezolano, en cuanto a la constitución liberal y democrática como sistema de
gobierno, plantea la reforma de ese sistema gubernativo, porque ve en él, la
imposibilidad de su aplicación, ya que su estructura federalista, no obedece a
las características propias de la realidad del pueblo y del territorio como lo
estipula Montesquieu.

“...las escuelas de Grecia, de Roma, de Francia, de Inglaterra y de América


nos instruyan en la difícil ciencia de crear y conservar las naciones con
leyes propias, justas, legítimas y sobre todo útiles. No olvidando jamás
que la excelencia de un gobierno no consiste en su teoría, en su forma, ni
en su mecanismo, sino en ser apropiado a la naturaleza y al carácter de la
nación para quien se instituye”32

31
SABSAY, Fernando. Ob.cit. pp. 176 y 177.
32
Citado por SÁNCHEZ, Joaquín. “Tiempo de Bolívar una filosofía de la historia latinoamericana” Ed. Porrua, México,
1997. pp.59 y 60.

40
41

Postula y proclama el principio de la igualdad política, como elemento


indispensable para superar y equilibrar la heterogeneidad de la sociedad
venezolana, que es producto de las desigualdades naturales entre los hombres,
y las desigualdades culturales y raciales, sucedidas por la mezcla de culturas y
de razas en tres siglos de conquista en América.

La igualdad política en una sociedad heterogénea es la que, en su criterio, hará


posible la constitución de una cultura política y un solo tipo de costumbres
públicas.

Reafirma su visión de que la libertad política alcanzada, no ha sido suficiente


para alcanzar la subjetivación de esa libertad, lo que obliga a mantener un
gobierno republicano, basado en la soberanía del pueblo, que se organice en
torno a la división de los poderes, la libertad civil, la proscripción de la
esclavitud y de los privilegios.

Por ello propone que el Senado en vez de ser electivo sea hereditario, lo que le
permitiría funcionar como un cuerpo neutral que equilibraría la relación convulsa
entre el gobierno y el pueblo, un cuerpo de contrapeso, debido a su existencia y
origen no venido ni de la elección del gobierno, ni de la elección del pueblo.

Un poder ejecutivo que tenga las características del ejecutivo inglés, que se
exprese en la persona de un presidente fuerte, elegido por el pueblo, y que esté
sometido al mandato de la Constitución; por lo que exorta, a los legisladores
venezolanos, a abandonar las formas federales de gobierno, así como los
triunviratos, en sustitución de la autoridad personalizada de un presidente.

En suma, Bolívar piensa que “Para formar un gobierno estable se requiere


la base de un espíritu nacional, que tenga por objeto una inclinación
uniforme hacia dos puntos capitales: moderar la voluntad general y limitar
la autoridad pública....; la composición del gobierno en un todo; la
legislación en un todo; y el espíritu nacional en un todo. ...unidad, debe
ser nuestra divisa.”33 Decía.

Plantea la constitución de un cuarto poder, el Poder Moral, tribunal cuya


jurisdicción sea la precaución del cuidado de las buenas costumbres, de la
33
SÁNCHEZ, Joaquín. Ob.cit. pp. 67

41
42

moral republicana, del ejercicio de la función pública de los magistrados y los


jueces.

El Congreso de la Angostura, el mismo 15 de febrero, lo nombró presidente


provisional con amplias facultades, con cuya embestidura, continúa rumbo al
sur para liberar el resto de la América; así el 7 de agosto tras un triunfo militar
ingresa a Bogotá, y el 17 de diciembre crea la República de Colombia con tres
Departamentos: Venezuela, Cundinamarca y Quito.

Para el 24 de Junio de 1821 triunfa en Carabobo consolidando la liberación de


Nueva Granada; en Marzo de 1822 emprende su campaña militar en Quito, y el
24 de Mayo, junto con el general Antonio José de Sucre, conquista en
Pichincha la liberación de Quito.

El General José de San Martín, Protector del Perú, en 1822 emprende camino
al norte para entrevistarse con el Libertador Simón Bolívar, hecho que ocurre el
26 y 27 de Julio, que dan como resultado el retorno de San Martín a Lima, su
resignación al mando de la campaña libertaria, y su retiro a la vida privada (20
de Septiembre de 1822).

En 1822 luego de la entrevista con San Martín y el triunfo en Boyacá, ajusta los
tratados con Perú y con Chile, de convenir una liga ofensiva y defensiva, en paz
y en guerra, para garantizar la recíproca independencia, y un pacto de unión
perpetua, conviniendo buscar la adhesión del resto de los Estados americanos;
acuerdo que es firmado, también con el gobierno de Buenos Aires a través del
representante del gobernador Bernardino Rivadavia.

Para entonces y luego de la declaración de independencia del Alto Perú y la


constitución de la República de Bolívar (hoy Bolivia), el Libertador parecía
omnipotente, era Supremo Ejecutivo en Bolivia, Jefe Supremo del Perú y
Presidente de la Gran Colombia; pero en muy poco tiempo solo se mantendría
cono dictador de Colombia.

El 25 de Mayo de 1826, con motivo de cumplir su palabra empeñada al dejar


Bolivia un año antes, junto con el proyecto de constitución para este país, envía
su “Mensaje al Congreso de Bolivia”, donde encontramos la maduración de su
concepción y proyecto político, esbozado desde sus primeros años de juventud
y expresado, ya en sus cartas y discursos en pleno proceso libertario.

42
43

En el, nuevamente proclama la instauración del sistema republicano


centralizado, como forma de gobierno adecuado para esta realidad, y como una
forma de resistencia a los peligros de la tiranía y la anarquía.

Propone que para Bolivia este sistema Republicano centralizado, este


compuesto por el contrapeso de cuatro poderes del Estado, el ejecutivo, el
legislativo, el judicial y el electoral, este último como colegios electorales de
cada provincia, para calificar la ciudadanía de los individuos, nombrará por la
primera vez a los miembros del Senado, y proponer miembros para las Cortes
del Distrito Judicial, los Jueces de primera instancia y los Prefectos de los
Departamentos, así como recibir las quejas de las infracciones a las leyes y de
los abusos de los Magistrados.

Un cuerpo legislativo dividido en tres cámaras, para establecer el equilibrio en


la legislación; compuesta por la cámara de los Tribunos, la de los Senadores y
la de los Censores; estos últimos como fiscales para controlar el cumplimiento
de la Constitución y de los tratados públicos, con la potestad de decidir de la
buena o mala administración del ejecutivo, de proteger la moral, las ciencias,
las artes, la instrucción y la imprenta, así como la de sancionar la usurpación de
la autoridad soberana, o dar honores a los servicios públicos de los ciudadanos.

Entiende que el ejecutivo debe ser de carácter vitalicio, por considerarlo el


centro y la cúspide del Estado, aunque con muy pocas facultades y privado de
muchas influencias, a fin de evitar la tiranía o la monarquización; éste ejecutivo,
no nombra magistrados, ni jueces, ni autoridades eclesiásticas por mas
pequeñas que ellas fueren.

Solo tiene potestad para nombrar sus ministros, que son el de Hacienda, el del
Interior y Relaciones Exteriores, y el de Marina y Guerra; así como para
nombrar al Vicepresidente, para que administre el Estado y sea quien le suceda
en el mando.

“...’los límites constitucionales del Presidente de Bolivia son los mas


estrechos que se conocen’ porque ‘la administración pertenece toda al
Ministerio’ (los secretarios de Estado), respondiendo ante los Censores ‘y
sujeta a la vigilancia celosa de todos los legisladores, magistrados, jueces
y ciudadanos’”34

34
SÁNCHEZ, Joaquín. Ob. cit. Pp. 95

43
44

La de elección del Vicepresidente por parte del Presidente, y las funciones


destinadas a sus cargos, para ambos dignatarios, son en si las bases de una
relación equilibrada entre estos, de estos con el resto de los magistrados, y con
la sociedad.

“...el vicepresidente es el magistrado mas encadenado que ha servido el


mando: obedece juntamente al Legislativo y al Ejecutivo de un gobierno
republicano. Del primero recibe las leyes; del segundo las órdenes; y
entre estas dos barreras ha de marchar por un camino angustiado y
flanqueado de precipicios. ... Las barreras constitucionales ensanchan
una conciencia política ...: ellas sirven de apoyo contra los empujes de
nuestras pasiones, concertadas con los intereses ajenos.... ’El Vice-
Presidente debe ser el hombre mas puro: la razón es, que si el Primer
Magistrado no elige un ciudadano muy recto, debe tenerlo como a
enemigo encarnizado.’ ....., al referirse a los magistrados, a los jueces y
dignidades eclesiásticas, considera que ‘no puede el Presidente esperar
complicarlos en sus miras ambiciosas’ porque no han dependido de el
sus nombramientos.”35

Finalmente, cansado de las traiciones y las intrigas, lejos de su tierra natal en


Santa Marta Colombia, el 17 de Diciembre de 1830 deja de existir.

35
SÁNCHEZ, Joaquín. Ob. cit. Pp.95.

44
45

JOSÉ DE SAN MARTÍN:

San Martín nacido en 1778, mas que un pensador o constructor de un proyecto


político, es un actor directo del proceso de la independencia de Argentina, Chile
y el Perú y tal vez, uno de los inauguradores de la estrategia de guerra de
guerrilla y la utilización de zapadores para este cometido, desarrollada en el sur
del Continente, sobre todo en el noroeste argentino y el Alto Perú.

De la misma manera, se lo puede considerar un gran estratega, por la


planificación y la ejecución de la toma e independización de Chile y el Perú; que
al decir de Mitre, “la Patria grande ignoraba los caminos para llegar al triunfo,
pero San Martín los descubrió”; ya que estableciendo su cuartel general en
Mendoza, utilizó la cordillera de los andes como la vía expedita para derrotar al
ejército realista, lograr la independencia de Chile, y fortalecer las tropas para la
toma del Perú.

Oficial del ejército español hasta 1811, regreso a su tierra natal, la Argentina,
para enrolarse a la causa revolucionaria, que un año antes en 1810, se había
iniciado con la constitución de la Junta de Gobierno de las Provincias del Río de
la Plata y la expulsión del Virrey español.

Como Jefe del ejército del norte y gobernador de Cuyo, San Martín fue uno de
los estrategas independentistas que desecharon el Alto Perú como vía para
liberar al Perú, siguiendo y aplicando el Plan Maitland , esbozado años antes y
perfeccionado por el “Libertador de los Andes”.

Su estrategia político militar era la búsqueda y consecución de triunfos, por


medio de la presión, el cerco y el debilitamiento de los ejércitos enemigos,
procurando evitar el enfrentamiento directo y la afección a los habitantes de las
ciudades y poblados. Es justamente la aplicación de esta estrategia la que le

45
46

permite en Julio de 1821 proclamar la independencia del Perú, de cuya


República es nombrado “Protector”.

Autodeclarado pacifista, San Martín postula la liberación de los pueblos de


América que se encuentran al sur de la línea del Ecuador, incluido Guayaquil,
de quien pretende sea anexado al Perú.

Postulaba la consolidación de los tres Estados del sur, como la condición


histórica para la conformación de una alianza y “federación perpetua” de estos,
es decir, Las Provincias Unidas del Río de la Plata, Chile y el Perú, como lo
expresa en su “Proclama a los limeños y habitantes de todo el Perú” en 1818:

“Afianzados los primeros pasos de vuestra existencia política, un


congreso central compuesto de los representantes de los tres estados
dará a su respectiva organización una nueva estabilidad; y la constitución
de cada uno así como su alianza y federación perpetua...”36

A fin de respaldar y lograr la consistencia a la formación de la alianza federativa


de los tres Estado, en 1820 en la “Proclama a los habitantes de las Provincias
del Río de La Plata”, hace una exortación para que se deje de lado la forma de
gobierno federativo que habían asumido estos territorios.

“El genio del mal os ha inspirado al delirio de la federación. ...Pensar en


establecer el gobierno federativo, en un país casi desierto, lleno de celos y
de antipatías locales, escaso de saber y de experiencia en los negocios
públicos, desprovistos de rentas para hacer frente a los gastos del
gobierno general, fuera de los que demande la lista civil de cada Estado,
es un plan cuyos peligros no permiten infautarse, ni aún con el placer
efímero que causan siempre las ilusiones de la novedad.”37

De la misma manera que la mayoría de los actores libertarios de la época,


postula el liberalismo y comprende que la independencia de los pueblos de
América, es el vehículo para la expansión del comercio y de los negocios
locales.
36
SAN MARTÍN, José. Proclama a los limeños y habitantes de todo el Perú” en: ZEA, Leopoldo. Ob. cit. Pp.1263.
37
SAN MARTÍN, José. Ob. cit. Pp. 1270

46
47

A diferencia de Bolívar y Miranda, San Martín no presume un sentido de


exclusión con lo español, ni en lo político y menos en lo económico; la
independencia de los pueblos de América, para él es un acto político que
ampliaría las ventajas y prosperidades a todos los habitantes de la región,
incluidos los españoles que optaran por el partido de la liberación.

Su enemigo político y militar es la administración monárquica española, de la


que `piensa que “...se halla reducida al último grado de imbecilidad y
corrupción; los recursos de aquella monarquía están dilapidados: el
Estado cargado de una deuda enorme, y lo que es peor, el terror y la
desconfianza formando la base de las costumbres públicas han forzado a
la nación a ser melancólica, pusilánime, estúpida y muda”.38

Postula el respeto a los derechos de las personas, a la propiedad privada y a la


religión católica, por considerarlos parte de los sentimientos de la población,
solo como una recomendación, puesto que su mas íntimo deseo, era el de no
interferir en la estructuración gubernativa una vez concluida la liberación del
Perú.

JOSÉ ANTONIO ARTIGAS:

Nacido en Montevideo en 1764, estuvo formado en las letras de la Enciclopedia


francesa y del federalista de Madison y Alexander Hamilton.

Muy temprano se alista en las tropas de la Junta de Mayo, para asumir la


defensa de la independencia de las Provincias del Río de la Plata proclamada
en 1810; en su calidad de teniente coronel, inicia el proceso de recuperación de
Montevideo con tropas enlistadas de pobladores de la margen oriental del Río
de La Plata.

Su movimiento militar revolucionario, no solo es parte del proceso de


consolidación de la independencia del sur; sino que tiene todas las
características de un movimiento agrario campesino, que se expresa en la
unidad de campesinos y estancieros del lugar.

38
SAN MARTÍN, José. Ob. cit. Pp. 1263

47
48

No solamente se enfrenta a los ejércitos de la reconquista española a la cabeza


del Virrey Francisco Javier Elío, sino que tiene por principales hostilizadores, a
sectores locales que pretendían proteger los privilegios que la Corona española
les había concedido, entre los que se encuentran los fleteros, armadores y
negreros del puerto de Montevideo, que en la región era el único autorizado por
la Corona.

Si bien en una primera etapa, el valor y la actuación de Artigas en la batalla de


Las Piedras, hicieron carne en la Junta de Buenos Aires, al punto de nombrarlo
alto oficial de ella y de proporcionarle insumos, hombres y dinero para la
consolidación en Montevideo y toda la banda oriental.
En una segunda etapa, no solo que es relevado del mando y subordinado al
General José Rondeau, sino que es abandonado en su propósito libertario,
cuando éste, Rondeau, firma un armisticio con el Virrey Elío que implicaba la
retirada de las tropas de Artigar de la banda oriental del Río de la Plata, la mitad
de Entre Ríos y de Montevideo.

Posteriormente el gobierno de Buenos Aires rechazó a los representantes de


los orientales de Artigas, ante la Asamblea General en 1813, quienes llevaban
las instrucciones para asociarse a las Provincias Unidas del Río de la Plata;
provocando la ruptura definitiva con Artigas a quien en 1814, Buenos Aires le
declaró la guerra a muerte junto a toda la banda oriental.

Artigas para 1815, proclamo la instauración de la “Liga Federal” bajo el principio


de la federación de las provincias del sur, de la cual él será su Protector, que
posteriormente fue reconocida por Buenos Aires como el acto de independencia
de la Provincia Oriental del Uruguay.

A fines de ese año, Artigas dicta el “Reglamento Provisorio de la Banda


Oriental” que disponía el reparto de la tierra, para lo cual se conminaba a los
terratenientes, que en un plazo de dos meses poblaran sus campos o de lo
contrario pasarían a la expropiación, esto le trajo grandes conflictos internos,
que terminaron con la invasión portuguesa y la firma del tratado del Pilar, con el
que se sepulta definitivamente el proyecto de la Liga Federal.

48
49

BERNARDO MONTEAGUDO:

Plantea que la revolución independentista de América ha sido el desarrollo y la


aplicación de las ideas del siglo XVIII, dadas en un momento en que los
sucesos acaecidos en Europa permitían su triunfo, y que además a cambiado el
modo de ser y de existir de los pueblos americanos, impuesto por la conquista
bajo los cánones y las ideas imperantes en el siglo XV.

Por ello piensa que, la epísteme que impone la modernidad, obliga a estas
naciones recién independizadas, a formar una liga general contra el enemigo
común, que permita compensar, en esa unión, el vacío y las deficiencias que
tiene cada una de las naciones, respecto de todos los recursos que necesitan
para su consolidación y desarrollo.

Por ello afirma que “La independencia es el primer interés del nuevo
mundo. Sacudir el yugo de la España, borrar hasta los vestigios de su
dominación y no admitir otra alguna, son empresas que exigen y exigirán,
por mucho tiempo, la acumulación de todos nuestros recursos, y la
uniformidad en el impulso que se les dé.”39

Uno de los obstáculos que encuentra para la realización del proyecto de una
federación general de los Estados americanos, es la inmensa distancia que

39
MONTEAGUDO, Bernardo. “Sobre la necesidad de una federación general entre los Estados hispanoamericanos” en:
ZEA, Leopoldo. Ob. cit. Pp. 577

49
50

separan los países que son independientes, y las dificultades de todo género
para establecer comunicaciones y planes importantes entre los gobiernos,
establecido como provisorios (en su criterio) hasta 1824.

“Hasta los últimos años se ignoraba en las secciones que se hallan al sur
del Ecuador lo que pasaba en las del norte; mientras no se recibían
noticias indirectas por la vía de Inglaterra o de los Estados Unidos.”40

Entiende que uno de los pasos mas importantes en la búsqueda de la


constitución de la federación hispanoamericana, fue la conquista de la
independencia peruana en 1821, aunque no consolidada, y la apertura del
puerto de Guayaquil y otros, a las relaciones comerciales tanto internas como
externas, así como el impulso que el propio Simón Bolívar imprimía sobre su
proyecto de la gran Nación Latinoamericana..

Monteagudo se da cuenta, que otro de los obstáculos para el logro de la


federación hispanoamericana, son los intereses de las oligarquías locales que
se anteponen a la confederación, y perjudican la consolidación de los derechos
históricos de estos pueblos reconquistados con la independencia.

Plantea que para garantizar los intereses, la independencia, la paz y las


garantías de las Repúblicas nacientes en el Nuevo Mundo, se requiere de la
formación de un sistema político que sea producto de una Asamblea o
Congreso, que en base a las ideas y los principios constitutivos, se establezcan
los apoyos necesarios para su funcionamiento y la preservación de cada una de
ellas.

El peligro de la independencia de las Naciones americanas, para éste autor, no


solo radica en la intencionalidad española de recuperar sus antiguas colonias o
parte de ellas, si es que lo pudiera, sino que ve en los proyectos expansionistas
de la Santa Alianza, conformada por Rusia, Alemania, Suiza y Francia, la
posibilidad de que a nombre de la legitimidad conservadora, y la
reconfiguración del equilibrio de poder a nivel internacional, se trate de imponer
una nueva dominación que evite la apertura americana al mercado internacional
mercantilista, y a las formas liberales que estaban adquiriendo los sistemas
políticos de la región.

De igual manera, ve en el Imperio del Brasil una amenaza a las instituciones


políticas liberales que se han instaurado en Latinoamérica, lo que pone en
40
MONTEAGUDO. Ob. cit. Pp.575

50
51

peligro la consolidación de estos pueblos, en función de que ese imperio


brasilero, ha establecido un acuerdo implícito para auxiliar las miras y
ambiciones de la Santa Alianza contra las Repúblicas del nuevo mundo.

“Y no es prudente dudar que les sobran elementos para emprender la


reconquista de América, no ya a favor de la España que nunca recobraría
sus antiguas posesiones, sino a favor del principio de la legitimidad, de
ese talismán moderno que hoy sirve de divisa a los que condenan la
soberanía de los pueblos, como el colmo del libertinaje en política.”41

Por ello una de las razones de la implementación de su proyecto federativo


para la América Hispana, es la búsqueda de la uniformidad de acción y
voluntad, para defender la consolidación de las Repúblicas y preservar la
conquista de sus derechos obtenidos en la independencia.

Otra de las razones con las que justifica la federación americana, radica en el
hecho, que en su concepción, al igual que la de Bolívar, los pueblos americanos
aún se encuentran sumidos en el desconocimiento y la ignorancia de los oficios
políticos, debido a la larga imposición de hábitos de esclavitud impuestos en
tres siglos por la dominación española, que a dejado como consecuencia, que
las artes del gobierno liberal sean muy recientes, tanto en ideología como en la
práctica.

Así, “..., las consecuencias de una campaña desgraciada, los efectos de


algún tratado concluido en Europa entre los poderes que mantienen el
equilibrio actual, algunos trastornos domésticos, y la mutación de
principios, que es consiguiente, podrán favorecer las pretensiones del
partido de la legitimidad, sino tomamos con tiempo una actitud uniforme
de resistencia; y si no nos apresuramos a concluir un verdadero pacto,
que podemos llamar de familia, que garantice nuestra independencia,
tanto en masa como en detalle.”42

Propone para la constitución de esta confederación hispanoamericana, la


realización de un Congreso de Plenipotenciarios de cada Estado, que sea el
depositario de toda la fuerza y voluntad de los confederados, que pueda
emplear esa fuerza y voluntad dondequiera que la independencia esté en
peligro, y que determine el contingente de tropas y la cantidad de subsidios,
que deban prestar los federados cuando así sea necesario.
41
MONTEAGUDO. Ob.cit. pp. 578.
42
MONTEAGUDO. Ob. cit. Pp. 579

51
52

En este cometido, las primeras tareas de esta confederación, deben apuntar a


terminar la guerra con España y consolidar la independencia regional;
establecer la paz entre los confederados, y de ellos con las naciones externas,
así como al interior de cada República; configurar una entidad política rectora
de la federación “...a cargo de la asamblea de sus plenipotenciarios, para
que ni se altere la paz, ni se compre su conservación... así como ...mitigar
los ímpetus del espíritu de localidad que en los primeros años será tan
activo como funesto.”43

Si la función principal de la Asamblea confederativa es, la preservación de la


independencia y la integridad de la territorialidad, una segunda función
importante de este cuerpo rector, en su criterio, es la manutención del equilibrio
y los límites de las soberanías locales, muy susceptibles debido a la naturaleza
de la política y los intereses de los grupos de poder locales; por ello afirma que:

“Esta observación, es aplicable, no solo a los males de la guerra de una


república con otra, sino a los que trae consigo la pérdida del equilibrio de
la fuerza de cada asociación, ... No es, pues, dudable que la interposición
de la asamblea a favor de la tranquilidad interior, las medidas indirectas,
y, en fin, todo el poder de la confederación dirigido a su restablecimiento,
serán la tabla en que salvemos de este naufragio ...,porque, una vez
subvertido el orden, el peligro corre hasta los extremos.”44

Por otro lado, ve en la federación de Estados hispanoamericanos, no solo la


garantía de la paz interior y la independencia territorial, sino también, la
seguridad de la vinculación con el mercado a través del comercio internacional,
vinculación que en todo caso estaría resguardada, por Gran Bretaña y los
Estados Unidos, en función de los vínculos comerciales establecidos con estas
potencias.

Esta confederación, en su criterio, formada por representantes genuinos de


cada gobierno local, tendría como base de sustentación los principios de la
libertad, por lo que la estructura que cimiente su existencia, serían las reglas y
los principios del derecho público, que permitan a la Asamblea de los
confederados, legislar con imparcialidad, las causas que nazcan del ejercicio de
los derechos y el cumplimiento de los deberes de todas y cada una de ellas,

43
MONTEAGUDO. OB. CIT. PP. 581
44
MONTEAGUDO. Ob. cit. Pp. 582

52
53

expresados en los tratados y las convenciones diplomáticas establecidas a su


interior.

En conclusión, la propuesta de Monteagudo, apunta a la constitución de una


Federación de Naciones hispanoamericanas, que:

Mantenga y respete la organización soberana de la repúblicas integrantes de la


federación; constituya un equilibrio político y comercial entre las repúblicas que
la componen; garantice la paz al interior de cada república y al interior de la
confederación; y sea un macro sistema político, que garantice la seguridad
interna, la integridad territorial y sea un contrapeso en los equilibrios de la
política internacional.

JOSÉ JULIÁN MARTÍ:

Notable escritor y poeta cubano, que asumió la conducción de la lucha por la


independencia de Cuba, nació en La Habana el 28 de Enero de 1853. Ya en la
adolescencia interviene en la guerra de los 10 años contra el dominio español,
siendo parte combatiente del grito de Yara, que proclamó la independencia
cubana en 1868.

Por estas acciones y otras revolucionarias, Martí primero fue condenado a


trabajos forzados en las canteras, y posteriormente desterrado a España (18
años) gracias a su ascendencia en primer grado española.

Desde el exilio, empieza con una serie de publicaciones a favor de la


independencia cubana, y en contra de la miseria humana, las vejaciones y la
explotación a la que sometía España, al tiempo que incitaba, que a través de la
pluma, se despierte el sentimiento libertario de los cubanos.

Residenciado en Nueva York, comenzó a organizar una expedición libertaria


para Cuba, es ahí donde conoce al general Calixto García, con quien emprende

53
54

camino hacia la “guerra chiquita”, que aunque termina en fracaso, expresa el


compromiso político de Martí con la causa independentista cubana.

“Con el general García ha ido a Cuba la organización militar y política que


nuestra Patria en lucha requería; con el hombre de armas ha ido un
hombre de deberes; con la espada que vence, la ley que la modera; con el
triunfo que autoriza, el espíritu de la voluntad popular que refrena al
triunfador. A vencer y a construir ha ido el caudillo, no solo a batallar.”45

Posteriormente a través de sendas cartas desde Nueva York, incita a los


generales revolucionarios Gómez y Maceo, a lanzarse a una revolución abierta
y dejar de lado las políticas conciliadoras con el enemigo; a que asuman su
responsabilidad de representar el partido de la revolución, frente a las
posiciones cómodas de la anexión y la continuación colonial.

En 1891, en Cayo Hueso, participa de la fundación del Partido Revolucionario


Cubano (PRC), y tres meses después funda su propio periódico, Patria, que fue
el último en que Martí volcó sus ideas.

Antes de su muerte en combate, en febrero de 1895, culmina la revolución


cubana con el triunfo de los revolucionarios y la proclamación de la República,
que recibe a sus comandantes y líderes Martí y Gómez el 11 de abril de ese
año; aunque ya dado el triunfo revolucionario, el proceso de consolidación
cobra la vida de pensador, quien en 19 de Mayo de 1895 en Boca de Dos Rios,
en una escaramuza con un escuadrón realista, pierde la vida.

En sus proclamas políticas cargadas de poesía, critica la actitud de los criollos


americanos letrados, por su falta de identificación con lo nativo o indígena, que
someten los intereses de su Patria a los intereses de las potencias extranjeras,
sin entender que su libertad está encadenada a la libertad de los indígenas; y
por que buscan en la liberación de su suelo una continuidad de los privilegios
de su vida gamonal, en base a leyes traídas de afuera.

Así mismo, reclama para su Patria, un sistema de gobierno que sea adecuado a
la realidad local, que produzca instituciones propias, que se adecue a la
realidad natural y humana del pueblo, en el entendido de que el gobierno no es
más que el equilibrio de los elementos naturales de un País.

45
en: SABSAY, Fernando. Ob. cit. Pp. 84.

54
55

Su filosofía inspirada en Rousseau, es el sustento de su convicción, de que el


hombre en general y el nativo en particular es bueno, por lo que acata y premia
a la inteligencia superior, cuando ésta no se vale de su sumisión para dañarlo,
por ello piensa que ofenderlo y prescindir de él, o aplicarle acciones tiránicas,
son lo que los impulsan a buscar el camino de la venganza y la libertad.

Tras la experiencia de la actitud de las elites gobernantes en América


republicana, justifica la razón revolucionaria de las masas locales, en virtud de
que han sido mal gobernadas por aquellos que no conocían los elementos
verdaderos de la Patria, que pretendían resolver los problemas internos sin
conocerlos, porque habían sido formados en las luces de la revolución francesa
y en las letras de la cultura occidental, antes que en las costumbres y la
realidad de la historia de los pueblos americanos.

Encuentra que las oligarquías locales, no entendieron que la revolución


independentista, debía ser gobernada con el “alma de la tierra”, y no contra ella,
ni sin ella; lo que ocasionó que en la América, la herencia colonizadora y
despótica, junto con las ideas y formas importadas de occidente, hayan
estructurado las contradicciones en sus primeros años de existencia, y sean las
causantes del retrazo en la instauración de un gobierno autónomo, lógico y
racional.

“El continente descoyuntado durante tres siglos por un mando que


negaba el derecho al ejercicio de su razón, entró, desatendiendo o
desoyendo a los ignorantes que lo habían ayudado a redimirse, en un
gobierno que tenía por base la razón; la razón de todos en las cosas de
todos, y no la razón universitaria de uno sobre la razón campestre de
otros. El problema de la independencia no era el cambio de formas, sino el
cambio de espíritu.”46

Observa de que en la República, sigue viviendo la colonia, que se expresa en:


el gobierno bajo los hábitos monárquicos de la colonia, la soberbia de las
ciudades capitales, la exclusión de los campesinos triunfantes en la revolución,
la importación excesiva de ideas y formas traídas del extranjero y en la poca
participación política de la raza aborigen.

“Éramos una máscara, con los calzones de Inglaterra, el chaleco


parisiense, el chaquetón de Norte América y la montera de España.
...Éramos charreteras y togas, en países que venían al mundo con la
46
MARTÍ, José. “Nuestra América”. En: ZEA, Leopoldo. Ob. cit. Pp. 125, 126.

55
56

alpargata en los pies y la vincha en la cabeza. ...Nos quedó el oidor, y el


general, y el letrado, y el prebendado.”47

Por ello propone que los gobernantes locales, estén formados en el estudio de
los factores reales del país en que viven, como el único modo de liberarlo de las
tiranías; así como que quienes remplacen a los políticos “exóticos” ignorantes
de la realidad, sean políticos nacionales que sin desconocer la realidad del
mundo, tengan como base de sus acciones el espíritu nacional para gobernar.

Es partidario que el gobierno haga causa común con los oprimidos, para que
así se pueda afianzar un sistema que sea opuesto a los intereses y hábitos de
mando de los que oprimieron a los pueblos americanos; cuyas formas
administrativas se acomoden a las realidades locales, y que las ideas generales
que rigen el orden político, se relativicen en función de cada realidad.

Estos nuevos hombres americanos, la nueva generación que remplace a la


primera generación republicana, en su criterio, deben ser conocedora de las
ideas y las luces del mundo, no para copiarlas, sino para aplicarlas en la
realidad local, deben gobernar a los indios aprendiendo lo indio, porque deben
recuperar a toda prisa los siglos perdidos por la dominación y la exclusión.

Ve en Norteamérica el peligro del avasallamiento imperialista, en la medida que


el poder económico de los Estados Unidos, se desborda en los pueblos
americanos determinando una supeditación de incalculables resultados
negativos.

Es aquí se encuentra en Martí, un marcado antiimperialismo, por ser este el


vehículo no solo de la explotación económica, sino de la pérdida de libertad,
identidad y unidad del hombre latinoamericano.

Para él, el imperialismo ofende la identidad fundamental de los hombres,


porque lo divide para oprimirlo económicamente, con lo que le arrebata su
libertad y su unidad.

Finalmente postula, una identidad regional, por encima de la división de razas,


es decir un americanismo cultural como la base de la unidad y la defensa de la
libertad, en el entendido de que “En este mundo no hay mas que una raza
inferior: la de los que consultan, antes que todo, su propio interés, bien
sea el de su vanidad o el de su soberbia o el de su peculio; ni hay mas que
47
MARTÍ, José. Ob. cit. Pp. 126.

56
57

una raza superior: la de los que consultan antes que todo el interés
humano.”48

En su concepción, el hombre debe ser considerado, sea cual fuera su raza de


origen, ya que el desarrollo de los pueblos, no depende del dominio de una
raza, sino de la concertación oportuna y afortunada de las virtudes y calidades
de todas las razas que integran el conglomerado social.

BENITO JUÁREZ

Benito Juárez descendiente directo de la etnia Zapoteca, nació el 21 de Marzo


de 1806; y fue formado en el Instituto de Ciencias y Artes en Oaxaca, que
posteriormente se convirtió en la Universidad Autónoma de Oaxaca, Centro
educativo que por entonces sostenía ideas liberales y estaba organizada bajo
una estructura laica y civil, de la cual se graduó como abogado en 1834.

Fue nombrado Regidor de su Estado en 1831, y dos años mas tarde 1834
Diputado, cargo al que retorno en 1846; también fue elegido gobernador de su
pueblo natal en 1847; y en 1858 asume la Presidencia de México en su calidad
de Presidente de la Suprema Corte de Justicia, que tenía como una de sus
funciones la de sustituir al Presidente en caso de ausencia de este.

48
En: SABSAY, Fernando. Ob. cit. Pp. 86.

57
58

Dentro de sus postulados políticos, destaca el ideal de crear una sociedad mas
igualitaria, basada en los principios del liberalismo de la igualdad ante la ley y el
respeto a esta, como el primer paso para el bienestar de la sociedad, y la
observancia del ordenamiento jurídico por parte de los gobernantes como la
única forma de lograr su legitimidad; también apunta al desarrollo y
generalización de la educación y el respeto a la soberanía nacional.

Miembro de las logias masónicas en las que militaba bajo el nombre de


“Guillermo Tell”, pensaba que el cambio de la sociedad mexicana debía
sustentarse en una profunda transformación del sistema educativo, al que
consideraba arcaico y conservador, por lo que durante su presidencia impuso la
educación primaria gratuita y forzosa, generalizando esta para ambos sexos;
además de la construcción de ciento de escuelas primarias y ocho
establecimientos normales para la formación de profesores, rompiendo el
monopolio de la educación que estaba en manos de la Iglesia Católica.

Durante casi toda su actividad pública, estuvo enfrentado con los privilegios de
la Iglesia Católica, a la cual veía como un sector privilegiado cuya presencia y
existencia era funesta para el Estado y la sociedad, ya que pensaba que el
ejercicio de su fanatismo hacía a la sociedad mas desgraciada; por estos
criterios muchos autores encuentran en Juárez cierta inclinación hacia el
protestantismo.

Ideológicamente liberal declarado, Juárez impulsó el modelo desarrollista que


en su época era tendencialmente dominante; lo que le permitió la apertura de
vías camineras, ejecutar planes para estimular la producción agrícola y la
producción minera, establecer una Casa de la Moneda para monopolizar la
emisión dineraria por parte del Estado, y fundamentalmente construir Estado
Republicano, Federal, Democrático y Laico.

En 1855, durante el gobierno de Juan Álvarez, del cual Juárez era Ministro de
Justicia e Instrucción Pública, bajo la convicción de la igualdad ante la ley,
promovió la promulgación de la ley que se la conoce con el nombre de Ley
Juárez, por la cual quedaban abolidos los tribunales especiales, con excepción
de los tribunales eclesiásticos y militares.

En 1857 es protagonista de la Reforma Constitucional Liberal en México, norma


que establece la República Federal y Democrática, adoptando para el

58
59

parlamento un sistema unicameral que dio hegemonía al Poder Legislativo


sobre el Ejecutivo y el Judicial, donde precisamente se establece que el
Presidente de la Corte de Justicia conlleva el cargo de Vicepresidente de la
Nación.

Producto del golpe de estado conservador encabezado por los generales


Comonfort y Zuloaga, se inicia la Guerra de La Reforma, cuya figura principal
es la de Benito Juárez, abanderando del partido liberal.

Con el visto bueno y la ayuda de Estados Unidos, Juárez desembarca en


Veracruz e instala su gobierno dictando las Leyes de La Reforma entre 1859 y
1863, donde se expresa su pensamiento político laico y su convicción de
separar el Estado y la Religión; en este sentido el:

12 de Julio de 1859, Ley de la nacionalización de los bienes eclesiásticos, que


le quitó a la iglesia su poder económico.

28 de Julio de 1859, Ley del matrimonio civil, y la Ley de secularización de los


cementerios que estaban en poder del clero.

11 de Agosto de 1859, Ley sobre días festivos y prohibición de asistencia oficial


a la Iglesia.

4 de Diciembre de 1859, Ley sobre la libertad de cultos.

2 de Febrero de 1861, Ley de la secularización de los hospitales

26 de febrero de 1863, Supresión de comunidades religiosas y su conversión


en hospitales.

Entre 1858 y 1867, producto del golpe de Estado que desconoció la


Constitución, y la toma de parte del territorio mexicano por los franceses que
hicieron a Maximiliano de Habsburgo Monarca de México, obligó a Juárez
radicar su gobierno en el Estado de San Luis de Potosí.

Para 1867 Juárez recuperó la territorialidad y mandó a fusilar a Maximiliano y a


sus más cercanos colaboradores.

Sin embargo, como este período de poder dual incentivó el surgimiento y la


presencia de caciques locales, obligó a Juárez a implementar una política

59
60

centralizadora, y a restablecer ciertos privilegios al clero, sobre el cual apoyó


esta vez su gobierno; estableciendo un liberalismo no democrático, centralista y
elitista de cote vertical autoritario, lo que ocasionó resistencias populares, que
debilitaron su administración y resquebrajó su partido liberal.

Finalmente el 17 de Julio de 1872 aún en el gobierno Benito Juárez falleció,


abriendo el período dictatorial de Porfirio Díaz por más de tres décadas.

60
61

PENSAMIENTO POLÍTICO DEL CAUDILLISMO


NACIONALISTA EN EL PARAGUAY

JOSÉ GASPAR RODRÍGUEZ DE FRANCIA:

Fue una de las mas grandes figuras en la historia del Paraguay y al mismo
tiempo, tal vez la mas enigmática; gobernó este País desde 1814 hasta su
muerte en 1840 con bastante éxito construyendo una fuerte, próspera y
afianzada Nación independiente, en un momento cuando la existencia del
Paraguay parecía algo improbable.

Cuando murió, dejó un País pacificado, con recursos económicos suficientes,


junto a una floreciente industria.

Honrado, competente y diligente, Rodríguez de Francia era tremendamente


popular con los sectores sociales mas bajos, pese a ser un dictador que pisoteó
los derechos humanos e impuso un Estado policíaco basado en el espionaje y
una dura coerción.

El Paraguay que recibió Rodríguez de Francia era un área relativamente


subdesarrollada; la mayoría de sus residentes eran virtualmente analfabetos,
solo las elites urbanas tenían acceso a la enseñanza privada y muy pocos de
ellos tuvieron el privilegio de pagarse la universidad en el exterior.

Prácticamente nadie tenía algún tipo de experiencia de gobierno, finanzas o


administración. Por otro lado, los colonos trataban a los indios un poco mejor
que a los esclavos y el clero paternalista, los trató como a niños.

Finalmente el País estaba rodeado de vecinos hostiles, incluyendo las belicosas


tribus del Chaco.

61
62

Rodríguez de Francia que nació en 1766, ganó la silla de teología en el


Seminario de San Carlos en Asunción en 1790; de opiniones radicales siguió
los estudios de derecho donde se convirtió en un devoto de la Ilustración y la
Revolución Francesa, fue un lector perpicaz de Voltaire, Rousseau y el
Enciclopedismo francés; ya como abogado se reveló como un activista social.

Siendo criollo en 1809 logró el cargo de Alcalde de primer Voto, es decir


Cabeza del Cabildo, lo que lo impulsó a convertirse en miembro de la Junta
Gobernante, con la que se declaró la independencia del Paraguay.

Tempranamente rompió con la Junta Independentista y proclamó que la


Revolución había sido traicionada, ya que el cambio de gobierno solo significó
la transición de una elite española hacia una elite criolla, lo que hacía que el
actual gobierno sea incompetente y mal administrador como lo fueron sus
antecesores.

En ese momento Rodríguez de Francia veía en peligro la precaria


independencia del Paraguay; denunciaba la pretensión de los portugueses de
exceder las fronteras del norte, y la actitud del gobierno argentino de ahogar al
Paraguay para forzar su incorporación a su Confederación provincial, cerrando
el río de La Plata al comercio paraguayo imponiendo impuesto y capturando
sus naves.

Esta su posición de defensa de la soberanía y la independencia de su País,


obligó a la propia Junta independentista de Gobierno, invitar a Rodríguez de
Francia a encargarse de la política exterior, lo que le posibilitó tener control del
gobierno en muy poco tiempo.

Fue el impulsor de la instalación del Congreso Constituyente el 30 de


septiembre de 1813, que sin duda fue el primero de su género, ya que en él
habían mas de 1100 delegados todos elegidos por voto popular masculino, y
con alto margen de representantes de los sectores mas pobres del Paraguay.

Este Congreso que ratificó la independencia del Paraguay, apoyó plenamente a


Rodríguez de Francia por su posición antiextrangera, antimperialista y
autonomista, nombrándolo Primer Cónsul, cargo con el que inició su gobierno
dictatorial.

62
63

Siete años mas tarde un nuevo Congreso Paraguayo lo nombró como dictador
vitalicio, bajo el título de “Supremo Dictador”, esto ocurrió en 1920.

Francia descrito por un historiador como “el frágil hombre vestido con chaqueta
negra”, admiró y emuló los elementos mas radicales de la Revolución Francesa.

Aunque él gustaba reflejarse en el líder jacobino Maximiliano de Robespierre,


su pensamiento político junto a sus acciones se aproximaban mas a las de
Francois Noel Babeuf, un francés utópico que planteaba la abolición de la
propiedad privada y comunalizar la tierra como preludio de la formación de una
“República de iguales”

Rodríguez de Francia detestaba la cultura política del antiguo régimen, el se


consideraba un revolucionario; por ello implementó una dictadura que destruyó
el poder de la elite y avasalló los intereses de los paraguayos comunes.

El “Karaí Guazú” o Gran Señor en guaraní, como lo llamaban los pobres y los
indígenas, instaló un sistema de espionaje interior que destruyó la libre
expresión, al tiempo que le permitió evitar que sus enemigos lo desplacen del
poder.

Con la finalidad de lograr una sociedad igualitaria, homogénea y sin privilegios,


prohibió el matrimonio entre extranjeros, sobre todo a los europeos,
obligándolos a tomar como a cónyuges a personas de la población local; al
mismo tiempo selló herméticamente las fronteras del Paraguay al mundo
exterior y mandó a ejecutar a cualquiera que intentó abandonar el País.

Este autoenclaustramiento al que estuvo sometido el Paraguay, arruinó a los


exportadores de hierba mate y tabaco, lo que afectó duramente a los miembros
de la antigua clase gobernante española y sus descendientes, así como a los
altos jerarcas de la Iglesia, a los militares y a los grandes hacendados, pasando
todo el control de la producción y la comercialización a manos del Estado.

Pero con estas medidas contribuía a su concepción de construir una sociedad


mas igualitaria, ya no solo en el plano de homogeneizar la cultura, sino de
disminuir hasta eliminar las diferencias económicas y de los privilegios en la
sociedad.

En 1821 a los aproximadamente 300 españoles que residían en el Paraguay,


los confinó y encarceló durante 18 meses hasta obligarles a pagar una enorme

63
64

indemnización colectiva de 150 mil pesos, que representaban el 75% del


presupuesto anual del Estado.

Acusaba a la Iglesia Católica de haber proporcionado las bases ideológicas a la


dominación colonial; porque esta sustentaba el derecho divino de l reyes e
inculcaba a las masas indígenas la resignación fatalistas sobre su estado social
y sus perspectivas económicas.

Por ello prohibió la existencia de órdenes religiosas, cerrando en el país los


Seminarios, secularizando a los monjes y sacerdotes y obligándolos a jurar
lealtad al Estado; también abolió el fuero eclesiástico, confiscó toda la
propiedad de la Iglesia y subordinó sus finanzas al control estatl.

Las masas populares se beneficiaron directamente de la expansión del Estado


y de la represión a las elites tradicionales; ya que sus bienes arrebatados por el
Estado les fueron arrendados; en consecuencia unas 875 familias tuvieron por
hogar a las tierras de seminarios clausurados.

Por otro lado las multas y confiscaciones impuestas a los criollo, ayudaron a
reducir los impuestos al resto de los pobladores; y como el ataque fue contra la
elites privilegiadas, sus políticas tuvieron escasa resistencia popular.

Las multas, expropiaciones y confiscaciones impuesta a los extranjeros,


permitieron que el Estado se transforme en el hacendado más grande de la
Nación, que pasó a administrar a través del ejército 45 grandes granjas, que
tuvieron tanto éxito que los excedente fueron regalados entre los pobres.

En comparación con el resto de los Estados de la región, en la época, el


Paraguay de Rodríguez de Francia era eficaz y estaba honestamente
administrado, por lo que tuvo la capacidad de duplicar las reservas monetarias
y financieras del País con lo que pudo desarrollar una industria nacional sobre
todo en la construcción naval y la producción textil, impulsar la producción
agrícola y ganadera de manera planificada y administrada desde el Estado, que
permitió diversificar la producción y superar el monocultivo exportador al que
estaba condenado como el resto de los países de la región.

En su concepción acerca de la política internacional, Rodríguez de Francia


comprendía que la única manera de preservar la independencia del Paraguay
era, implementar una política de no intervención en la región; a ello se debe el

64
65

aislamiento al que estuvo sometido su País, incluso hasta la gestión del


dictador Carlos López.

Rodríguez de Francia tuvo una concepción intervensionista del Estado, con la


que logró construir una genuina nacionalidad paraguaya que se diferenció
étnica, lingüística y socialmente del resto de la sociedad americana, para lo que
utilizó fronteras naturales difíciles de atravesar, sobre todo a partir de las
alianzas establecidas con los indígenas salvajes y nómadas habitantes del
Chaco, los cuales no fueron eliminados, sino preservados para constituirse en
una contención intimidatoria de vecinos no deseados.

A su muerte el 20 de septiembre de 1840 la confusión ganó el País, trayendo la


inestabilidad política que duró mas de un año, hasta que el Congreso logró
nombrar a su sucesor.

CARLOS ANTONIO LÓPEZ Y FRANCISCO SOLANO LÓPEZ

Carlos Antonio López paraguayo mestizo fue elegido primer coronel en 1841 y
el 25 de noviembre de 1842 fue protagonista de la proclamación de la
independencia del Paraguay.

A la muerte de José Gaspar Rodríguez de Francia (conocido como el dictador


Francia) y luego de un breve período de inestabilidad política, se constituyó un
sistema de gobierno bipartito denominado el Consulado, que estuvo compuesto
por Mariano Roque Alonso Y Carlos Antonio López.

Este gobierno apuntó a facilitar las exportaciones, inició un proceso de


liberalización de la economía, fortaleció la fase inicial de la acumulación privada
para la maduración de una futura burguesía, y aprobó en 1844 La Ley de la
Administración Política de la República, que fue la Carta Constitucional por la
cual se establece un Poder Ejecutivo muy fuerte unipersonal y se nombra titular
de este a Carlos Antonio López.

Carlos López de tendencia liberal modernizadora, concedió libertad formal a


todos los esclavos del Estado y a los que se encontraban en el entorno
doméstico familiar; impulsó el proceso de industrialización autónoma en una
concepción prematura del desarrollo hacia adentro; impulsó la explotación del
hierro y la siderurgia nacional con la importación de técnicos y tecnología del
exterior.

65
66

Adicto a las buenas relaciones internacionales, muy rápidamente logró el


reconocimiento del Paraguay como Estado Independiente, de Inglaterra,
Francia y Bolivia, decisión a la que después se plegaría Estados Unidos.

Estrechó relaciones con la iglesia, a la cual la convirtió en un sostén de su


gobierno, al punto de lograr hacer nombrar con el Vaticano Obispo del
Paraguay a un hermano suyo.

Los resultados fueron positivos en función de sus pretensiones de construir el


Estado mas poderoso de la región. Se construyó el Alto Horno de Ybycuí par la
siderurgia; se llegó a fabricar papel con fibras de plantas (caraguatá) de la
región, se desarrolló la manufactura utilizando fibras de plantas locales; se
construyeron los primeros astilleros lo que permitió el desarrollo de una flota
fluvial propia; se inauguró el primer ferrocarril y el primer telégrafo de toda
América; se organizó un ejército poderosos para la época y la dimensión del
Paraguay.

Nombró a su hijo Francisco Solano López Ministro de Guerra y General en Jefe


de las Fuerzas Armadas, y posteriormente en 1853 Ministro Plenipotenciario en
Europa donde partió con el grado de Brigadier General en misión especial con
el objetivo de establecer relaciones diplomáticas con Gran Bretaña, Francia,
Prusia y Cerdeña, pero también de adquirir barcos y armamentos para su país.

Justamente en esta misión, Francisco Solano López firmó un contrato con


Inglaterra para establecer una colonia en Nueva Burdeos en el actual asiento
de Villa Hayes, por lo que adquirió un buque de guerra y armamento para su
ejército, al cual se abocó logrando organizarlo profesional, moderno y
disciplinado.

Solano Lopez nacido el 24 de Julio de 1826 hijo y sucesor del Presidente


Carlos Antonio López, desde muy joven estuvo dedicado a la vida militar,
desempeñando altos cargos y grados durante el gobierno de su padre.

Como representante plenipotenciario del Paraguay sirvió como mediador en el


conflicto entre los gobiernos de Paraná y Buenos Aires, por lo que recibió altos
honores y el título de pacificador por parte de Mitre y Urquiza; dedicado luego
de esto a la organización de un ejército moderno.

66
67

Francisco Solano López, para muchos autores, era el hombre mas ilustrado del
Paraguay y el mas experimentado en las cuestiones del Estado. Sus
correspondencias y notas diplomáticas prueban que era capaz de
desempeñarse con habilidad y altura, poseía una gran facilidad de expresar sus
pensamientos por escrito y mas todavía de forma verbal, ya que su elocuencia
conmovedora arrastraba a sus oyentes, lo haga en castellano o en guaraní.

Sus tres años de gobierno se caracterizaron por una intensa actividad en la


administración pública del Paraguay, donde se destaca la extensión de la línea
del ferrocarril (el primero de Sudamérica) hasta Pirayú, la construcción de
varias escuelas y la distribución de becas a Europa para los estudiantes de su
país.

Solano López se opuso tenazmente a una reforma constitucional que quitara


atribuciones al poder ejecutivo y establezca la independencia de los tres
poderes del Estado, porque entendía que este tipo de reforma produciría la
desgracia del Paraguay.

Confesó a Juan Centurión “Yo pudiera haber sido el hombre mas popular,
no solo en el Paraguay, sino tal vez en toda la América del Sur. Para llegar
a serlo nada mas hubiera sido mas facil que promulgar una Constitución.
Pero yo no lo he querido porque no deseo la desgracia de mi Patria.
Cuando leo las Constituciones de los países vecinos, me quedo extasiado
al contemplar tanta belleza, pero cuando del papel vuelvo la vista hacia la
práctica, me quedo horrorizado”49

Pensaba como el dictador Francia y como su padre Carlos López, al considerar


que cada país tiene “su peculiar modo de ser o de marchar”, y que el orden
público y la tranquilidad reposan sobre los hábitos de sumisión y respeto a la
autoridad muy vigentes en Paraguay; y que el ejemplo práctico de la
subordinación y fiel observancia de las leyes es el sostén de nuestros sagrados
derechos; como lo manifestó en su proclama inaugural.

Pensaba que los fundamentos del porvenir, libertad y engrandecimiento de su


País residían en los principios de justicia, orden, moralidad, paz, unión y
concordia enraizados en el pueblo, y no en la ardua discusión de principios
abstractos de la política.

49
CENTURIÓN, Juan. “Historia del Paraguay” pp. 87

67
68

Solano López introdujo innovaciones fundamentales en la política exterior de su


País, pues pensaba que debía dejarse atrás la doctrina de la no intervención en
asuntos del Río de la Plata, cuanto estos asuntos afectaran los intereses
fundamentales del Paraguay y la conservación de su independencia.

Estaba conciente que la seguridad del Estado paraguayo dependía en gran


parte del equilibrio de fuerzas entre sus dos vecinos poderosos, el Imperio del
Brasil y la República Argentina; y que por el contrario, si este equilibrio se
rompía a favor de uno de ellos, o si ambos se ponían de acuerdo, la
independencia del Paraguay estaría en peligro mortal. Por ello proclamó como
norte de su política exterior el mantenimiento del equilibrio en el Río de la Plata
y su propósito fue impedir cualquier atentado contra el mismo.

López tuvo ocasión de hacer valer su doctrina en política exterior, cuando un


movimiento armado iniciado en el Uruguay en 1863, produjo la intervención,
primero de los argentinos y luego de los brasileros en apoyo de los sublevados,
a los cuales el gobierno de Montevideo les atribuía propósitos contrarios a la
independencia uruguaya.

En esta ocasión López invocó como base de su protesta el equilibrio político del
Río de la Plata, lo que le ocasionó ser vivamente ridiculizado por lo aliados y el
inicio de las fricciones que terminaron con la guerra de la Triple Alianza.

Para 1865 en su intencionalidad de frenar la intervención Brasilera en los


asuntos políticos internos del Uruguay, creó las condiciones para una alianza
entre el gobierno Argentino, el brasilero y un gobierno títere del Uruguay,
quienes declararon la guerra al Paraguay.

Cinco años de guerra devastadora para el Paraguay, terminaron con la vida de


Francisco Solano López, que abrió muchos años después la construcción de la
ideología lopizta que no solamente defendió el rol histórico del dictador, sino
también de los gobernantes autocráticos que lo antecedieron: José Gaspar
Rodríguez de Francia y su padre Carlos Antonio López; ideología que se
constituyó en el sustento del nacionalismo del partido colorado antagónico rival
de los liberales en el Paraguay.

68
69

DIEGO PORTALES:

Nació en Santiago de Chile en 1793, empresario de vocación, dedicó sus


primeros negocios, luego de dejar la Casa de la Moneda donde trabajaba como
ensayador de metales, al estanco de tabaco y al comercio de té y licores; de
esta manera fue introduciéndose en los círculos conservadores, especialmente
en el conocido como “los estanqueros”, opuesto a las ideas liberales y
librecambistas que por entonces dominaban el escenario político local.

Debido al desarrollo de sus negocios, se fue acercando al imperio británico y


sus ramificaciones en Chile, hecho que aumentó sus recelos hacia los Estados
Unidos.

Así en una carta a su amigo y socio Cea le decía: “El presidente de la


Federación de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: ‘se reconoce que la América es
para éstos’. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay
que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de

69
70

nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada:...Yo


creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese
sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la
influencia en toda esfera. Estos sucederá, tal vez hoy no; pero mañana si.

Con el fin de aumentar su influencia en los círculos conservadores y ante la


opinión pública, Portales se valió de la prensa al punto de fundar en 1827 el
periódico “El Vigía” en Valparaíso, y ese mismo año publicó varios artículos en
el periódico “El Hambriento”, que junto con el primero se caracterizaban por ser
contrarios a la línea de los gobiernos liberales.

70
71

En un período de convulsiones e inestabilidad política en Chile, que siguió a la


caída de O’Higgins del poder, la sucesión de Freire, Blanco Encalada,
Eyzaguirre, Vicuña, Ruiz Tagle y José Ovalle, los sectores moderados se
fueron uniendo en torno de la figura de Portales, que como Ministro tuvo el
mérito de poner fin a una década de anarquía y desorden.

Si bien había rechazado la vicepresidencia de la República a la Junta de


Gobierno, el 6 de Abril de 1830 aceptó los nombramiento de Ministro del
Interior y Relaciones Exteriores y de Guerra y Marina.

El gobierno del cual era parte Portales como su hombre fuerte, desterró a Freire
y al español Joaquín de Mora, principal redactor de la Constitución, trató con
severidad a los rebeldes y se declaró contrario a la democracia.

Pues sostenía que “La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un
absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde
los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para
establecer una verdadera república. Sin embargo recomendaba que “La
república es el sistema que hay que adoptar; entendiendolá para estos
países como “Un gobierno fuerte, centralizado, cuyos hombres sean
verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los
ciudadanos por el camino del orden y las virtudes.50 Porque pensaba
que cuando se haya logrado la moralización, era posible un gobierno
completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los
ciudadanos.

Así Portales comprendía que para llevar adelante su proyecto de sociedad y


sistema político eficiente, no bastaba el aniquilamiento de las fuerza
militares y políticas contrarias al régimen, sino que era necesario organizar
la administración del Estado sobre la base de la eficiencia, el celo y la
honradez.

Para lograr esto último, aplicó sus ideas basadas en la reorganización social, el
ejercicio de la autoridad, la implementación de la moralidad administrativa y
eficacia en el funcionamiento gubernativo; empezando por rediseñar la
estructura militar, creando primero la Guardia Cívica y luego la Academia
Militar de Santiago, con el fin de terminar con los grupos armados de la vieja
estructura golpista.
50
PORTALES, Diego. En: ZEA, Leopoldo. “Ideas en torno de Latinoamérica” ob. cit. Pp. 621, 622.

71
72

Estructuró el sistema educativo en base a los aportes de científicos franceses,


como los de Claudio Gay y de connacionales como Andrés Bello, dando un
gran espacio a esta actividad y a otras como a la iglesia católica.

Fue el precursor de reformas legislativas, como la Ley de elecciones e


innovaciones en la legislación civil, criminal, procesal y de imprenta. En esta
última, en 1830 promocionó un decreto que establecía que “todo funcionario
público cuya conducta en lo que toca al ejercicio de su empleo fuere
atacado por la imprenta, debe acusar por si o por apoderado al autor o
editor del impreso ante Tribunal competente y en el término de la Ley. El
que así no lo hiciere queda suspenso de hecho en el ejercicio de su
empleo y el Fiscal lo acusará con el mismo impreso ante el tribunal
competente”51

Fundó el periódico “El Araucano”, medio de prensa a través del cual se daba a
conocer los actos de gobierno, especialmente los balances del Tesoro Público.

A la muerte del Presidente Ovalle en 1831 fue designado vicepresidente hasta


1833 bajo la presidencia de Joaquín Prieto, período en el que desempeñó las
funciones de gobernador de Valparaíso, desde donde le dio un importante
impulso al desarrollo de la región.

En 1833 fue el principal inspirador de la Constitución que tendrá vigencia hasta


1925, la cual establece una eficaz burocracia administrativa, la supresión de las
asambleas provinciales, la creación de un Senado de corte conservador, el
fortalecimiento de Poder Ejecutivo a través de su centralización y con
atribuciones para dictar estado de sitio y suspender las garantías
constitucionales. Con esta Constitución se aseguró institucionalmente la
influencia de los grupos terratenientes y de la Iglesia.

Pese a ello en 1834 en carta a su amigo Antonio Garfías, confesaba “...para


qué carajo! Sirven las Constituciones y papeles, si son incapaces de
poner remedio a un mal que se sabe existe, que se va a producir, y que no
puede conjurarse de antemano tomando las medidas que pueden cortarlo,
... En Chile la ley no sirve para otra cosa que no sea producir la anarquía,
la ausencia de sanción, el libertinaje, el pleito eterno, el compadrazgo y la
amistad. ...El gobierno parece dispuesto a perpetuar una orientación de
esta especie, enseñando una consideración a la ley que me parece
51
SABSAY, Fernando. Ob. cit. Pp. 361.

72
73

sencillamente indígena. ... De mí sé decirle que con la ley o sin ella, esa
señora que llaman la Constitución, hay que violarla
cuando las circunstancias son extremas. ¡Y qué importa que lo sea,
cuando en un año la parvulita lo ha sido tantas veces por su perfecta
inutilidad!”52

Durante el gobierno del presidente Prieto en 1836, Portales se constituyó en el


eje central de la destrucción de la Confederación Perú Boliviana, por considerar
a esta un peligro fundamental a la soberanía y desarrollo de Chile.

En carta dirigida el 10 de Septiembre de 1836 al comandante Manuel Blanco


Encalada, no solo le instruye la preparación del enfrentamiento a la
Confederación, sino que le conmina a la consecución del triunfo, por considerar
a este el logro de una segunda independencia de Chile.

“La posición de Chile frente a la Confederación Perú-Boliviana es


insostenible. No puede ser tolerada ni por el pueblo ni por el gobierno,
porque ello equivaldría a su suicidio. No podemos mirar sin inquietud y la
mayor alarma, la existencia de dos pueblos confederados, y que, a la
larga, por la comunidad de origen, lengua, hábitos, religión, ideas,
costumbre, formarán, como es natural, un solo núcleo. Unidos estos dos
Estados, aún cuando no mas sea que momentáneamente, serán siempre
mas que Chile en todo orden de cuestiones y circunstancias. En el
supuesto que prevaleciera la confederación a su actual organizador, y ella
fuera dirigida por un hombre menos capaz que Santa Cruz, la existencia
de Chile se vería comprometida.”53

En este entendido, le instruye al Comandante Blanco Encalada actuar con


premura antes que se consolide la fuerza de la Confederación, que por
entonces se encontraba hostigada no solo por el Chile de Portales, sino por el
Ecuador vecino del Perú y la Argentina de Rosas. El propio Portales se encargó
de las negociaciones de Paz en una primera instancia con Santa Cruz, labor
que la consideraba la toma de tiempo necesario para organizar la guerra a la
Confederación, la cual en su criterio “...debe desaparecer para siempre
jamás del escenario de América.”

52
PORTALES, Diego. Ob. cit. Pp. 628.
53
PORTALES. Ob. cit. Pp. 629

73
74

En su criterio y lo que justificaba su oposición a la Confederación, era el hecho


de que veía la subsistencia de Chile como República soberana en la medida
que esta domine para siempre el Pacífico a cualquier costa.

En 1837 y con motivo de los conflictos con la Confederación Perú.Boliviana,


Portales como Ministro consiguió del Congreso plenas facultades para proceder
en defensa de los intereses de la República, con lo que desató una fuerte
represión a los enemigos del gobierno a quienes se les sometía a consejos de
guerra para eliminarlos de la tierra.

Estas actitudes pronto lo llevaron a grandes controversias con el mismo


gobierno, que acabó por tenderle una emboscada, hacerlo prisionero y
posteriormente ejecutarlo el 6 de Junio de 1837.

74
75

DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO:

Nació en 1811 y fue formado por el presbítero José de Oro, de donde a decir de
si mismo, aprendió con él: los instintos por la vida pública, amor a la libertad y a
la Patria y la consagración al estudio de las cosas de su País.

En 1830, a los trece años de edad, se enrola al escuadrón de Dragones del


Escolta como ayudante mayor del escuadrón; pero en 1840 se ve obligado a
abandonar la Argentina con destino a Chile, debido a sus editoriales
periodísticos en el Zonda y el Mercurio contra la gestión del dictador Rosas, al
cual lo retrata de mejor manera en su novela “Civilización y Barbarie”.

Luego de una existencia académica exitosa en Chile, asume un papel decisivo


contra el régimen dictatorial de su País, y en este sentido se embarca junto a
otros antirosistas rumbo a Montevideo, para prestar cooperación a las
actividades conspirativas de Urquiza.

En 1855 es elegido Concejal fundador de la Municipalidad de Buenos Aires,


luego Senador y Convencional de la Convención Reformadora de la Carta
Fundamental de 1853. Bajo la gobernación de Bartolomé Mitre en la Provincia
de Buenos Aires, es nombrado Ministro de Gobierno en 1860, y dos años mas
tarde se hace cargo del gobierno de la Provincia de San Juan.

En 1868 se constituye la candidatura presidencial de Sarmiento, en cuya


proclamación renuncia públicamente a la masonería, para poder actuar en
libertad. En Octubre de ese año, asume la presidencia, como la expresión de
unidad de nacionalistas y autonomistas, pero dentro del tronco común del
liberalismo.

75
76

Durante su gobierno se realizó el primer Censo de la Argentina, que aunque


con muchos errores, dio los primeros datos de la realidad demográfica y social
de ese país. Durante su gobierno hubo un gran respeto a la libertad de prensa e
imprenta, aunque esta fue la mayor fustigadora de sus actos gubernamentales.
En cuanto a su política económica, esta fue la clásica del sistema liberal.

Su visión de País estaba en función de la ocupación de las provincias, es decir


la vinculación de todo el territorio nacional, por ello durante su gobierno se
desarrollaron las vías de comunicación hacia el interior, se produjo la expansión
del ferrocarril, el servicio telegráfico y la emisión del primer sello postal; como
muestras claras del proyecto integracionista liberal de este personaje.
La educación tal vez fue la mas atendida y desarrollada por su gobierno, lo que
le llegó a considerar como “el Paladín de la Instrucción, la Educación y la
Cultura Nacional”. No solo abrió el margen de la escuela pública, sino que
creo centros de formación del profesorado con la ayuda de expertos
extranjeros, logrando para fines del siglo XIX subir el índice de alfabetismo, al
punto de ser el mas alto de América Latina y estar entre los mas importantes de
Europa.

En política internacional, asumió los conflictos internacionales con Chile, la


finalización de la guerra con el Paraguay, y pese a su concepción política y
educativa laica mantuvo buenas relaciones con el Vaticano.

De convicción democrática liberal, apoyaba la universalización del voto


ciudadano, defendió la estructura federal y representativa de la Argentina; al
mismo tiempo se declaraba contrario al caudillismo político del unitarismo y la
centralización.

Una de sus mayores preocupaciones, fue la falta de migrantes a las tierras


latinoamericanas en condiciones de incorporación a la nacionalidad, como
sucedía masivamente en Norte América que le permitía acelerar el desarrollo,
la organización libre y representativa de gobierno, y fue la parte constitutiva de
su Estado; por estas razones asumió la migración como la principal política de
su gobierno.

En su concepción, América debe abrir sus puertas y los ríos a la libre


navegación; sacar de la barbarie a su sociedad, que es una mezcla de razas
indígenas, primitivas, prehistóricas, destituidas de todo rudimento de civilización
y gobierno, tarea que debía realizarse a través de la escuela y la educación;

76
77

mostrando así su vocación de la formación de un ser social nacional


homogéneo, de una cultura nacional.

Sarmiento “...vieron en la montonera campesina no mas que el símbolo de


la barbarie, el atraso y la ignorancia, el anacronismo de las campañas
pastoriles frente a la civilización que la ciudad encarnaba”.54

En 1861 escribía a Mitre: “No trate de economizar sangre de gauchos, es lo


único que tienen de humano. Éste es un abono que es preciso hacer útil al
País”55

Pensaba que América no había heredado de España ni sus instituciones, ni sus


letras vivas, pero que la ventaja de América era que asumía el espíritu de la
cultura occidental en general, de la cual se debería extraer lo positivo para la
formación de una cultura e identidad moderna.

“No somos ni industriales ni navegantes –afirmaba Sarmiento-, y la


Europa nos proveerá por largos siglos de sus artefactos en cambio de
nuestras materias primas”.56

54
GALEANO, 1970 pp. 291
55
GALEANO, 1970. PP. 291
56
GALEANO, 1970, pp. 291

77
78

LAS OLIGARQUÍAS LOCALES Y EL EJÉRCITO

ISAAC SANDOVAL RODRÍGUEZ:

Para Sandoval una vez terminado el período del caudillismo político que
caracterizó los siguientes 50 años a la declaratoria de la independencia en los
distintos países latinoamericanos, se instauró en el continente, con relativa
contemporaneidad, los regímenes oligárquicos.

Estos regímenes oligárquicos se caracterizan por la instauración del imperio de


la ley en el ámbito social, el concepto de soberanía nacional y el ejercicio y
conservación del mando administrativo de las organizaciones democráticas,
sustentada en una fuerza armada organizada en torno a los preceptos de
disciplina, orden y subordinación extraídos del positivismo.

La presencia de las oligarquías latinoamericanas, representan el triunfo de las


corrientes ideológicas europeizantes, la continuidad de la estructura de
dominación social, la permanencia de estructuras primarias de explotación y la
manutención de relaciones librecambistas y neocoloniales; imponiendo un
orden político basado en los cánones del positivismo, como la fórmula de la

78
79

consecución de la regeneración de la sociedad dentro de los marcos del orden


y el progreso.

Indica que las oligarquías latinoamericanas, al triunfar sobre las corrientes


proteccionistas, heredan toda la tradición colonial de los valores señoriales
nacidos del patrimonio social, por ello su inserción en la economía mundial
convierte a los oligarcas solamente en meros agentes de la economía
metropolitana, ya que estos solo están encargados de producir localmente los
bienes requeridos por el mercado externo.

Comparte con Abelardo Ramos la concepción de que la incorporación en


América Latina al positivismo como doctrina conservadora del statu quo, es la
equivalencia de la perpetuación del monocultivo, la servidumbre indígena, la
producción exportable como fuente exclusiva de recursos fiscales y la
balcanización.

Es también la época de la aparición de soberbias constituciones al estilo


europeo y norteamericano, que pese a traducir los principios del liberalismo
político y económico nunca se aplicaron, y esto por la actitud de las oligarquías
gobernantes que se convertirán en las principales trabas del desarrollo
capitalista en sus propias regiones.

Por ello afirma que la ideología de la oligarquía es doblemente alienante, ya


que por un lado acepta, en su calidad de noecolonizada, los términos del
colonizador, y se identifica con él copiando sus arquetipos sociales, en un juego
abierto de transculturación; mientras que por otro lado, impone su estilo
particular (precapitalista) de dominación nacida de su condición de agente
intermediaria, empleando para ello la presión extraeconómica para mantener el
régimen impuesto.

Como para el autor, el dominio de la oligarquía obedece al triunfo alcanzado


sobre el sector proteccionista en las guerras civiles del siglo XIX, comparte con
André Gunder Frank que el sector de la burguesía latinoamericana mas ligado a
la producción y la comercialización de materias primas logra imponerse política
y militarmente sobre el sector mas industrial y por ende mas nacionalista de la
burguesía.

Este resultado de sobreimposiciones oligárquicas o burguesas como califica


Gunder Frank, es el que va a aumentar la dependencia con respecto al exterior
y profundizar aún mas las estructuras del subdesarrollo en América Latina.

79
80

Para Sandoval esa dependencia y subdesarrollo, está basada en la acción del


imperialismo en la transformación de la estructura económica y de clase en
Latinoamérica, que fomenta y se asocia con una lumpenburguesía con la que
establece condiciones de un lumpendesarrollo, con lo que estrechan la
dependencia con respecto a la metrópoli imperialista.

Por ello, como ejemplifica Sandoval, los ingleses no dudan en enviar una
cañonera a la Argentina cuando este país enfrenta un problema con el Banco
de Londres. Por su parte los franceses invaden México en la época de Benito
Juárez, mientras Alemania, Italia y la propia Inglaterra toman represalias contra
Venezuela bloqueando sus costas.

También en este período, se instaura la democracia formal, que se caracteriza


por el gobierno de una aristocracia política, que al mismo tiempo usufructúa del
poder político, por delegación cubren las vacantes de los órganos judiciales, de
la diplomacia y se desempeñan en todas las funciones de alguna relevancia.

El aspecto mas importante de la manutención del orden establecido por las


oligarquías, es la constitución y consolidación de un órgano de fuerza armada el
cual cumple el papel de “gendarme del orden institucional”

El ejército oligarca está sustentando en las ideas del positivismo, es decir en la


subordinación a los mandos regulares y a la pirámide del poder real, cuya
misión es la seguridad nacional y la permanencia del régimen democrático, por
lo que internamente actúa dentro de la correlación clasista dominante, mientras
que en lo externo se adhiere incondicionalmente a alguna de las potencias
imperialistas.

80
81

LOS ORÍGENES DEL CAPITALISMO EN AMERICA LATINA

AGUSTÍN CUEVA:

En su ensayo de interpretación histórica, realiza un análisis exhaustivo de las


modalidades específicas del desarrollo del capitalismo en América Latina,
estableciendo cinco etapas en el desarrollo de Latinoamérica

1) La etapa de la desacumulación originaria, que es la etapa colonial; es en


esta identificación que centra su discusión con André Gunder Frank
acerca de que si la colonia fue un modo de producción feudal o un modo
de producción capitalista.

81
82

2) La etapa de la acumulación originaria de capital, cronológicamente ubica


en el período de la fundación de las repúblicas latinoamericanas, hecho
que sucede en función a tres grandes matrices:

a) La matriz de fundamento precapitalista


b) La matriz de las áreas vacías (Uruguay, Argentina y Chile)
c) La matriz de desarrollo oligárquico dependiente

Para Cueva, esta etapa del desarrollo oligárquico dependiente se da a partir de


la transformación de la tenencia de la tierra por la vía Junker Prusiana, y por
eso afirma que el desarrollo del capitalismo en América Latina se ha visto
trabado.

3) Con el advenimiento del siglo XX, se inicia una nueva etapa en el


desarrollo del capitalismo en América Latina.

En esta etapa se produce el desarrollo desigual del subdesarrollo, o la


estructuración desigual del subdesarrollo; lo que significa que el
subdesarrollo se va estructurando de manera desigual, debido a que su
matriz es desigual.

Señala como ejemplo dos parámetros: Países como Bolivia y Haití casi
sin desarrollo; y Países como Uruguay y Argentina con un desarrollo
acelerado.

Para Cueva, en Bolivia en la era del estaño, existía acumulación de capital,


pero esa acumulación, debido al tipo de estructuración del subdesarrollo, era
exportada, es decir que aumentaba la masa de capital en el centro capitalista,
por lo que en esta época Bolivia se constituyó en un capitalismo de enclave, es
decir que como perifieria capitalista ocupaba el lugar de un enclave minero.

En el caso peruano, para Cueva, el dominio del capitalismo imperialista es


mucho mas directo que en Bolivia, ya que el desarrollo capitalista se dio por
medio de un sistema controlado, en la agricultura especialmente.

4) La etapa del fin o la declinación del período oligárquico, que en México se


inicia en 1910 y se consolida en 1940, dando lugar a la consolidación de
la democracia burguesa.

82
83

Este proceso o etapa distinguida por Cueva, en Bolivia se daría recién a


partir de 1952, con un significativo ascenso del rol de la burguesía en la
política y la economía. Esta consolidación democrático burguesa, no solo
es tardía, sino que es al mismo tiempo abortada.

En Guatemala se produce a partir de 1954, con la revolución de Armanza;


y en el Brasil a partir de 1930.

En algunos casos, este proceso que marca la cuarta etapa en relación a


la tenencia de la tierra, se da por la vía revolucionaria, y en otros casos
por medios pacíficos de manera Junker Prusiana.

Para Cueva, toda esta época de transformación en América Latina que va


ligada al proceso de sustitución de importaciones, se la puede clasificar
como el período propiamente capitalista.

5) Finalmente la etapa del desarrollo desigual donde existen dos fases:

a) Después de la segunda guerra mundial, aparece en América Latina


una época de auge económico, ya que la influencia del centro
capitalista respecto de la periferie se atenúa, este período solo duró
unos cinco años.

b) A partir de 1950 comienza el declive del auge y empieza:

- La transnacionalización de la economía
- El endeudamiento externo
- La inflación galopante con sus características según cada
país
- El problema del desempleo y la desocupación.

Por otro lado establece que el hecho de que durante el período colonial
subsistieron estructuras precapitalistas en América Latina, constituye la causa
para que en la etapa republicana se de lugar al subdesarrollo.

En segundo lugar entiende estas formas precapitalistas dieron lugar al


surgimiento tortuoso y dificultoso de las nuevas repúblicas, cuyo desenlace fue
la estructuración del Estado oligárquico dependiente.

83
84

En tercer lugar enfatiza que la aguda lucha de clases en América Latina, no


culminó en una modificación radical de la estructura social, sino que devino en
revoluciones de tipo democrático burguesa y de carácter populista; hecho que
se debió fundamentalmente, a la existencia de un proletariado latinoamericano
numéricamente débil y de tardía formación.

También afirma que el periodo de la colonia, fue el momento en que los países
de la metrópoli acrecentaron y complementaron su proceso de acumulación
originaria de capital, mediante el saqueo y la desacumulación de capital en
América Latina.

A este respecto menciona que los países de la región no lograron conformar


mercados locales, debido a que existió una baja productividad agrícola que no
permitió el autoabastecimiento, ésta situación ocasionó que el capital usurario
expropie el excedente a los terratenientes y explote a los productores directos
dejándolos en los límites de un absoluto empobrecimiento.

Al respecto escribe que ésta configuración estructural, ocasionó que las


burguesías de los países mas desarrollados cometieran abusos contra las
débiles naciones latinoamericanas, lo que determinó la forma concreta de cómo
se vincularía América Latina con el capitalismo metropolitano, quien succionaba
los excedentes por la vía del intercambio desigual.

Afirma también, que el capitalismo en América Latina no se implementó en


forma, ya que no se realizó la liberación de la fuerza de trabajo en el campo, es
decir no se produjo la creación de la mano de obra libre separada de los medios
naturales de existencia, y solo éste proceso se comenzó a realizar con carácter
dinámico y masivo una que el capitalismo mundial entró en su fase imperialista,
determinando un nuevo modo de vinculación entre los países metropolitanos y
los nuestros.

Finalmente afirma que el destino de América Latina depende de la capacidad


organizativa y política de su movimiento popular; en particular, de sus partidos
obreros.

84
85

PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBISMO
EN AMÉRICA LATINA

EDUARDO GALEANO:

Afirma que para 1823 en América Latina la independencia había


remachado a perpetuidad el poder de los terratenientes y de los

85
86

comerciantes enriquecidos en los puertos, a costa de la anticipada ruina


de los nuevos Estados. Además que las antiguaos colonias eran ávidos
mercados para los tejidos ingleses y las libras esterlinas bajo un
apetecible interés.

Por ello recrea lko que el Ministro británico Canning escribía en 1824: “La
cosa está hecha, el clavo está puesto, Hispanoamérica es libre; y si
nosotros no desgobernamos tristemente nuestros asuntos, es
inglesa”57

Afirma que el acelerado desarrollo que produjo la revolución industrial en


Inglaterra, hacía que la economía Británica pagara con productos
elaborados las materias primas que se extraía de Latinoamérica, desde
mucho antes de producirse la independencia, sobre todo por las redes
comerciales de contrabando que establecieron desde el siglo XVII.

En consecuencia para Galeano, el monopolio español no había existido,


en los hechos, nunca; la colonia ya estaba perdida para España mucho
antes de 1810, y la revolución independentista no representó mas que un
reconocimiento político de semejante estado de cosas.

Afirma que los ingleses muy temprano comprendieron, la ineficacia de las


expediciones armadas, por lo que cedieron paso a la diplomacia, los
mercaderes y los banqueros, para imponer un nuevo orden liberal a las
colonias españolas, que en poco tiempo abarcaron las nueve décimas
partes del comercio en América.

Para Galeano, a partir de 1810 Londres aplicó una política que favorecía a
las necesidades del comercio inglés, a impedir que América Latina
pudiese caer en manos norteamericanas o francesas y prevenir una
infección de nacionalismo en los nuevos países recientemente liberados.

Así muestra como Buenos Aires, tardó apenas tres días en eliminar
ciertas prohibiciones que dificultaban al comercio inglés, y doce días
después, redujo del 50% al 7,5% los impuestos que gravaban las ventas
al mercado externo de los cueros y el sebo; y que solo tardó seis
semanas para liberar la exportación de oro y plata en monedas.

57
GALEANO. 1970. PP.269

86
87

Esta política de libre comercio, no solo arrebató el mercado a franceses y


alemanes, sino que remplazó la producción textilera interna en todo el
Continente.

Así afirma que el comercio libre, enriqueció a los puertos que vivían de la
exportación, a la vez que elevaron el nivel de despilfarro de las
oligarquías, pero arruinó las incipientes manufacturas locales frustrando la
expansión del mercado interno, que había empezado a desarrollarse en
tiempos de la colonia.

Para el autor, la expansión de los mercados latinoamericanos aceleraba la


expansión de capitales a la industria Británica, por ello afirma, que nada
enfurecía a los ingleses como el proteccionismo aduanero, al que lo
enfrentaron utilizando todas las estrategias de destrucción, como en
México de Lucas Alamán y la Argentina que sobrevivió a Rosas.

Lo propio opina del Paraguay que existía como una excepción en América
Latina, ya que era la única Nación que el capital extranjero no había
deformado.

Paraguay era un Estado proteccionista que el comercio inglés no podía


penetrar, para el autor, construía su futuro sin inversiones extranjeras, sin
empréstitos ingleses, ni bendiciones del comercio libre.

La guerra de la Triple Alianza destruyó toda la estructura autosostenible


creada desde los tiempos de Rodríguez de Francia; si bien Inglaterra no
participó directamente de la hazaña guerrista, para Galeano, fueron sus
banqueros, sus mercaderes y sus industriales quienes resultaron
beneficiados con la destrucción del Paraguay.

Afirma que la invasión fue financiada, de principio a fin, por el Banco de


Londres, la Casa Baring Brothers y la banca Rothschild, con empréstitos
leoninos que hipotecaron el futuro de los vencedores.

Galeano recuerda lo escrito por un Ministro Frances de la época que


decía que: en el momento de la emancipación, las colonias españolas se
volvieron una especie de colonias inglesas.

Denuncia los leoninos préstamos ingleses cuya diferencia era abismal


entre el monto formal y el dinero desembolsado, por efectos de las

87
88

comisiones y otras sumas prestatarias, de las que se beneficiaban los


banqueros ingleses.

Nuestra como en Londres se crearon mas de cuarenta sociedades


anónimas para explotar los recursos naturales de América Latina; como la
banca inglesa financiaba a las tesorerías de los gobiernas para la
construcción de ferrocarriles y tranvías que serían administrados por
empresas Británicas; como los países latinoamericanos hipotecaban de
antemano su destino, enajenaban la libertad económica y la soberanía
política.

Finalmente los empréstitos que financiaban la construcción de redes


ferroviarias, no tenían el propósito de unir a las regiones, sinó
fundamentalmente sacar al exterior los minerales y alimentos que
requería el mercado mundial.

Al mismo tiempo sostiene, que los ferrocarriles impidieron el desarrollo del


mercado interno, ya que cobraban tarifas altas a los productos elaborados
de exportación con lo que subvencionaban la exportación de materias
primas; y cuando este medio de transporte cayó en desuso, los Estados
compraron a los ingleses los fieros viejos que quedaron, así es como se
nacionalizó las pérdidas de las empresas.

88
89

PROYECTO POLÍTICO NACIONALISTA Y POPULISTA EN AMÉRICA


LATINA Y SU DESENLACE AUTORITARIO MILITAR

EN TORNO AL PENSAMIENTO POLÇITICO


DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

PANCHO VILLA:

Doroteo Arango Quiñónez, Francisco “Pancho Villa” nació en 1978


probablemente el 5 de Junio en Durango, y a partir de los 16 años tuvo
una vida ligada a las correrías de la sierra mexicana.

En 1910, se incorpora a la revolución que encabezaba Francisco Madero


en contra de la dictadura de Porfirio Díaz que devenía desde 1876,
destacándose como un comandante eficiente en la debilitación del ejército
federativo del porfiriato.

Para 1911, ya el entonces presidente Madero encargó misiones militares


a Pancho Villa en el Estado de Chihuahua, quien pensaba del primero
Francisco Madero, que era la expresión de una inquebrantable voluntad
de lucha a favor de los pobres, que se reflejaba en su Plan de San Luis.

Como comandante segundo a órdenes del general maderista Victoriano


Huerta, combatió contra las tropas de Pascual Orozco, su antiguo aliado,
y lo venció en Tlahualillo, con lo que logró su ascenso a general brigadier.

Las intrigas de la guerra y la política enfrentaron a Villa con el general


Huerta, quien lo mandó a arrestar y ordenó su fusilamiento, medida que
fue suspendida por la intermediación de otros oficiales; pero incluso en
esta situación Villa se despidió de su tropa, recomendándoles fidelidad al
gobierno del presidente Madero. Luego comprendió que la actitud de
Huerta obedecía a un plan de aislamiento del propio Madero, para
entronarse como dictador con la ayuda del embajador de Estados Unidos.

Posteriormente enfrentó a los ejércitos de Huerta, que para 1913 habían


asesinado al presidente Madero, y que a través de su vicepresidente
desencadenaron una fuerte represión contra las tropas revolucionarias.

89
90

Bajo las órdenes de Carranza, líder de la revolución después de Madero,


tiene un nuevo conflicto de poderes, por lo que decide con su ejército
actuar independientemente, incluso contra Carranza que lo había
declarado traidor, reconfigurando el escenario revolucionario, que para
entonces estaba dividido en tres grupos:

El de Carranza a la cabeza de los republicanos moderados llamados


también maderistas, el de Villa en el norte y el de Emiliano Zapata en el
sur que representaban a los grupos agraristas revolucionarios; que se
unirían para derrocar al nuevo dictador a través del Plan de Guadalupe
acordado el 26 de marzo de 1913.

En 1914 tras vencer a los ejércitos de Huerta, Villa se proclama


gobernador de Chihuahua, donde realiza una serie de reformas
administrativas, entre las cuales se encuentran: La creación de 50
escuelas; confiscación de las grandes propiedades; reparto de tierras a
los ciudadanos mayores de 25 años a razón de 25 hectáreas por persona;
declaración de inalienabilidad por 10 años de las tierras repartidas; y
restablecimiento de la circulación monetaria.

En el pensamiento de Villa estaba establecer una nueva República,


incluso bajo la autoridad de Carranza, pero basada en el repartimiento de
tierras a los campesinos; y donde el papel del ejército ya no sería la de
apoyar a los tiranos y dictadores, sino la de producir en colonias agrícolas
militares e instruir militarmente al pueblo para defender la nueva situación.

Ese mismo año, nuevas controversias con Venustiano Carranza, llevan a


una ruptura definitiva entre las fuerzas de este con las de Villa y Zapata,
hecho que se produce en la Convención revolucionaria de
Aguascalientes.

En dicha convención, se firmó la rendición incondicional de los ejércitos


de Huerta reconociendo el nuevo orden en todo el territorio mexicano; sin
embargo los ejércitos revolucionarios no consiguieron un acuerdo por el
cual Carranza sería presidente interino de la República y en 30 días
convocaría a elecciones para elegir presidente y miembros de la Suprema
Corte, y que el Congreso forme la Constitución que requería el pueblo.

90
91

Por ello entre Octubre y Noviembre de 1914, la Convención rompe con


Carranza, se declara soberana, elige al general Eulalio Gutiérrez
presidente de la República y nombra a Villa jefe del ejército
convencionista.

El 3 de diciembre se produce el encuentro entre Pancho Villa y Emiliano


Zapata, y tres días mas tarde hacen su ingreso a la capital mexicana, lo
que obliga a Carranza y sus tropas retirarse a Veracruz para instalar la
cede de la jefatura del Estado.

A pesar de que el ejército de Villa junto al de Zapata fueron los


verdaderos instrumentos de la destrucción del dictador Porfirio Díaz y de
su sucesor Victoriano Huerta, no lograron instalar el nuevo orden en
México, porque no lograron crear una organización estable que gobierne
el País; por lo que al poco tiempo el gobierno de la Convención abandonó
la Capital, que fue retomada por los Carrancistas bajo las órdenes del
general Álvaro Obregón.

Villa y su ejército del norte, fue asediado constantemente por los ejércitos
de Carranza, por lo que reasume su estrategia de guerra de guerrillas con
la que se había iniciado, y emprende sus incursiones al territorio
norteamericano creando mayores problemas al proceso revolucionario en
México.

En 1920 y ante el derrocamiento y muerte de Carranza, Villa y Obregón


firman el tratado de Sabinas, por el que se establece un alto al fuego y se
establece una amnistía, al mismo tiempo este tratado decreta el retiro de
Villa a la vida civil con el rango y sueldo de general y un rancho de 25
hectáreas.

El 20 de Julio de 1923 muere asesinado.

91
92

EMILIANO ZAPATA

Zapata era un campesino sin ninguna clase de instrucción, que se levantó


en armas para recuperar las tierras, que los hacendados partidarios de
Porfirio Díaz, habían arrebatado a los campesinos de los pueblos de
Morelos, Puebla y Guerrera; por lo que entendía la revolución como Tierra
y Libertad.

A Zapata se unieron un grupo de intelectuales que actuaron como sus


asesores legales y literarios, entre los que se destacan el profesor Otilio
Montaño y el Abogado liberal Antonio Soto y Gama. La presencia de estos
asesores intelectuales, permitieron una verdadera incidencia del proyecto
zapatista en la Constitución mexicana DE 1917.

El ejército de Zapata no era mas que el pueblo campesino armado


precariamente, bajo la consigna de la realización del Plan de San Luis, es
decir la restitución de las tierras a los campesinos; promesa que No
materializaba el gobierno revolucionario, lo que obligó a Zapata a romper
con el Presidente Madero, y comprender, al igual que Villa, que el ejército
federal no era aliado suyo, sino el sustento de la dictadura y por tanto el
enemigo del pueblo.

Tras la ruptura con Madero, lanzó su proyecto político que lo tituló el Plan
de Ayala, en el que exponía sus razones y sus objetivos; en este Plan
destaca la traición al pueblo por parte de Madero, a quien acusa de dejar
parado a la mayoría de los pobres y reconstituir su gobierno con
individuos corrompidos y opresores de la dictadura del porfiriato, además
de no cumplir el Plan de San Luis.

El Plan de Ayala declara:

El desconocimiento a Madero como jefe de la revolución y como


Presidente de la República, por considerarlo inepto para realizar las
promesas que contenía la revolución.

92
93

Reconoce como jefe de la revolución libertadora al general Pascual


Orozco.

Asumir el Plan de San Luis como el proyecto revolucionario con las


siguientes adiciones:

Los terrenos montes y aguas que hayan sido usurpado por hacendados,
científicos o caciques a la sombra de la justicia venal, entrarán en
posesión de estos bienes inmuebles los pueblos o los ciudadanos que
tengan sus títulos correspondientes a esas propiedades...”

“...se expropiarán, previa indemnización, de la tercera parte de esos


monopolios a los poderosos propietarios de ellos, a fin de que los
pueblos y ciudadanos de México obtengan ejidos, colonias, fondos
legales o campos de sembradura y labor...”

Los hacendados, científicos o caciques que se opongan a esta medida, se


les nacionalizará sus bienes, y de esas propiedades dos terceras partes
serán destinados a indemnizaciones de guerra.

El Plan de Ayala fortaleció de tal modo a Zapata que para 1917 se llegó a
la realización de una Constituyente que estableció leyes agrarias aún mas
radicales que las que predicaba el propio Plan.

Sin embargo una cosa era la nueva Constitución y otra era la realidad,
una vez mas Venustiano Carranza fue denunciado por Zapata en una
carta abierta que fundamentalmente decía:

Que en materia agraria las haciendas han sido cedidas o arrendadas a los
generales favoritos de Carranza, quienes se han convertido en la nueva
burguesía y los modernos terratenientes, habiendo con esto burlado al
pueblo en sus esperanzas; ya que ni los ejidos se les devuelve, ni se ha
repartido tierras entre los campesinos pobres y verdaderamente
necesitados.

En materia obrera, con intrigas, sobornos y maniobras disolventes, se ha


logrado la desorganización y la muerte efectiva de los sindicatos, dejando
al proletariado huérfano de dirección en las tareas que tiene que
emprender para su mejoramiento.

93
94

En este tema denunciaba que la mayor parte de los sindicatos, por esta
actitud, ya sólo existían de nombre; y que el gobierno solo trataba de
infundirles nuevos valores con miras políticas bajo la corruptora sombra
del poder oficial.

También denunciaba que no existía el sufragio libre, ya que en la mayoría


de los Estados los gobernadores habían sido impuestos desde el centro
del poder, como lo hacía su antiguo jefe Porfirio Díaz, a quien usted imita
al punto de violar a cada paso y sistemáticamente la Constitución.

Esta actitud fue la que determinó su propia muerte, pues Carranza urdió
un plan que acabo con la vida de Zapata el 10 de abril de 1919.

LA CONSTITUCIÓN MEXICANA DE 1917:

La Constitución mexicana que fue sancionada en 1917 y entró en vigencia


el primero de Mayo de ese año, fue producto de una Convención
compuesta principalmente por obreros, militares, profesionales, maestros,
pequeños propietarios y periodistas; esta Constitución de alto contenido
social, fue promulgada durante el gobierno de Venustiano Carranza, y
entre sus partes mas importantes establecía:

El artículo 3 establecía que la enseñanza sería libre pero laica, que


ninguna corporación religiosa ni ministro de culto alguno podrá establecer
o dirigir escuelas de instrucción primaria; además que la educación sería
gratuita.

El artículo 27 Sancionaba que las tierras, las aguas y el subsuelo


pertenecían a la Nación; se consagró la expropiación por causa de utilidad
pública; el fraccionamiento del latifundio en pequeñas propiedades para
su explotación; la prohibición de que las asociaciones religiosas pudieran
poseer o administrar bienes raíces, ni establecer impuestos sobre ellos

El artículo 123 establecía los principios sobre la protección al trabajo, tales


como el derecho a la huelga, la jornada laboral de ocho horas, la fijación

94
95

de un salario mínimo, el reparto de utilidades entre los trabajadores y


otras medidas de seguridad; así mismo establecía el despido solo por
causa justificada, la protección a las madres, la abolición del peonaje por
deudas, la formación de sociedades de seguros y cooperativas y los
modos de dirimir conflictos entre el capital y el trabajo.

El artículo 130 establecía que la iglesia estaría subordinada al poder del


Estado; establece el matrimonio civil; reglamenta el ejercicio del
sacerdocio y los derechos y restricciones para ejercerlo.

Puesta en vigencia la nueva Constitución en 1917, el Presidente Carranza


tuvo una serie de problemas con los inversores extranjeros, debido a su
intención permanente de limitar la propiedad privada de los extranjeros y
nacionalizar la titularidad de los depósitos petroleros y las minas.

Debido a ello en 1920 Carranza es asesinado y sume el poder de forma


interina Adolfo Huerta, y meses después Álvaro Obregón asume la
Presidencia hasta 1924, y luego en ese año le sucede Elías Calles quien
en su gobierno concilió al capital extranjero con los intereses nacionales,
aplastó la rebelión del clero y aplicó la leyes con un máximo de rigidez.

Sin embargo hasta fines de la década de los veinte, se mantuvo un


periodo de inestabilidad política generada por los intereses
transnacionales y conservadores, que pretendían recuperar sus antiguas
ventajas que tanto la Constitución como las leyes que de ella emanaron
les habían arrebatado.

En este período suceden al presidente Calles, Emilio Portes Gil, Pascual


Ortiz Rubio, y el General Abelardo Rodríguez.

LÁZARO CÁRDENAS:

Quien nace el 21 de Mayo de 1895 en un pequeño pueblo del Estado de


Michoacán; y que por motivos laborales como impresor en la imprenta la
Económica, fue perseguido por las tropas de Huerta por participar en la
impresión del manifiesto revolucionario de la época; días mas tarde se enroló a
las filas de la revolución.

95
96

Fue designado capitán segundo y encargado de la correspondencia del general


García Aragón, con lo que llegó a formar parte del estado mayor de esas
tropas, y participó en varias batallas en los días de la revolución.

A los 18 años inicia su carrera como hombre de armas en pleno período de la


revolución, dando inicio a su actuación política que lo llevará a ser presidente
de México en 1934 sobre una Constitución sancionada en 1917 con alto
contenido social.

En 1915 con el mando de dos regimientos reconoció el liderazgo de Venustiano


Carranza, al ponerse bajo las órdenes del general Calles, decisión que tuvo
trascendencia en su vida militar y política, pues a los veinte años fue ascendido
a coronel.

En 1928 con el grado de general de división, fue candidato y elegido


gobernador del Estado de Michoacán, su Estado de origen, por el Partido
Nacional Revolucionario, y en 1934 Presidente de la República de México.

Como Secretario de Guerra del Presidente Abelardo Rodríguez, perfiló su


candidatura a la Presidencia de la República, que fue apoyada por la Liga de
Comunidades Agrarias de varias ciudades, como la Confederación Campesina
Mexicana; bases sociales que le permitieron un triunfo y la llegada al poder el
30 de Julio de 1934.

En su discurso de posesión, “Recordó que había otro mundo, el de los


indios, el de los campesinos, el de los trabajadores mal pagados, que
contrastaba con las grandes riquezas de México. La intervención del
Estado iba a ser cada vez mayor. Los trabajadores debían integrar un solo
frente en el que estuvieran contenidas sus justas demandas, de las que el
gobierno se ocuparía fundamentalmente.”58

Cuatro fueron las líneas fundamentales de su gobierno: 1) la reforma agraria; 2)


el nacionalismo económico; 3) la consolidación del movimiento obrero y
campesino; y 4) la transformación del sistema educacional.

Su concepto de nacionalismo e identidad nacional, tal vez se expresa en toda


su magnitud en un discurso pronunciado en 1934 acerca de los pobladores de
Chiapas, cuyas partes mas importantes decían:

58
SABSAY, Fernando. Ob. cit. Pp. 66.

96
97

“Al conocer en toda su amplitud las necesidades de las poblaciones que


habitan el Estado (de Chiapas), las cuales vienen a confirmar el concepto
que tengo de las razas aborígenes del país, estimo que el Gobierno de la
Revolución debe seguir prestándoles su apoyo moral ilimitado y poniendo
a su servicio la ayuda material que se hagan indispensable para
incorporarlas definitivamente a nuestra civilización, borrando las
características de parias que por desgracia todavía conservan y que
manifiestan ... en sus costumbres rudimentarias, en sus espíritus
adormecidos y en sus cuerpos semidesnudos, para darles los atributos
que conforme a nuestra época les corresponde a todos los
seres humanos y que los capaciten realmente para considerarlos factores
de interés de la economía mexicana.59

Puso en práctica el contenido de la Constitución de 1917, en lo que se refiere a


la propiedad de la Nación sobre las tierras, minas y recursos naturales; y en
mejorar las condiciones de vida de los campesinos y obreros mediante la
expropiación petrolera y la repartición de tierras, mejorando la legislación para
que se respeten los derechos de los trabajadores.

Su plan agrarista consistía en el reparto de cerca de 18 millones de hectáreas a


razón de 22 hectáreas por familia, además de establecer como sistema de
explotación de la tierra el “ejido” que es un sistema de explotación colectivo,
para lo cual propició el establecimiento de mas de setecientas cooperativas de
producción agrícola en las regiones de La Laguna, Yucatán, Río Yaquí, Los
Mochia y Michoacán con sistemas de riego apropiadas, para lo cual creó el
Banco de Crédito Ejidal, que entre 1936 y 1943 prestó mas de 500 millones de
pesos, de los que se lograron recuperar solamente 336 millones de pesos.

La extensión por todo México de obras relativas a la salubridad y la educación,


levantar hospitales y enviar médicos a regiones agrarias; además mediante el
Departamento de Asuntos indígenas dar preferencia a la medicina preventiva
en el campo.

Que la educación llegue a cubrir el noventa por ciento de la población infantil;


crear escuelas de oficios, de participación y convivencia para desarrollar en
ellas, una enseñanza obligatoria, gratuita, de asistencia infantil, coeducativa,
integral, progresista, científica, orientadora, cooperativista, emancipadora y
nacionalista.

59
SABSAY, Fernando. Ob. cit. Pp. 67.

97
98

En materia socio laboral, era partidario del pleno ejercicio de los derechos de
los trabajadores, por ello como gobernador del Estado de Michoacán, fundó la
Confederación Revolucionaria Michoacana de Trabajo, al mismo tiempo que
dictó la Ley que autoriza a los empleados a constituir el sindicato y a utilizar la
huelga para concretar sus reivindicaciones. Y como Presidente de México,
propugnó la creación de un Frente Único de los Trabajadores, al mismo tiempo
se crearon campos de descanso para los obreros.

En 1936 fue artífice de que a la cabeza del sindicalista Vicente Lombardo


Toledano se realice el Segundo Congreso de la Confederación General de
Obreros y Campesinos, y el Sindicato único de Trabajadores de las Empresas
Petroleras.

Cárdenas era partidario de la nacionalización de todos los recursos estratégicos


de la Nación, por ello ante la huelga general de los trabajadores petroleros el 25
de mayo de 1937, promovió un estudio profundo de la realidad petrolera
mexicana, para que el 18 de Marzo de 1938 se dicte el decreto de expropiación
de los bienes muebles e inmuebles de las Compañías Petroleras.

Por ese decreto se creó la Compañía Nacional PEMEX que se hizo cargo de la
explotación y comercialización de los hidrocarburos, hecho que ocasionó al
gobierno de Cárdenas una serie de problemas a nivel internacional, llegando
Inglaterra a romper relaciones diplomáticas con México.

Entre las razones mas importantes para la expropiación de los recursos


petrolíferos, estuvo el informe de la Comisión Pericial a cargo de Jesús Silva
Herzog asesor de hacienda del gobierno de Cárdenas, cuyos argumentos se
fundamentaban principalmente en que:

1. Las empresas petroleras guardaban pocos lazos con el resto de la


economía mexicana, por lo que constituían un enclave.

2. Que ha la fecha ya habían cubierto hace diez años su inversión.

3. Que exportaban la totalidad de sus utilidades, dejando en México


solo salarios y impuestos.

98
99

4. Que entre las empresas extranjeras se advertía una situación de


monopolio.

5. Que había una tendencia ascendente del precio internacional de


petróleo, lo que le favorecería a México en caso de ser propietario
de este recurso.

6. Que los aumentos salariales que otorgaban las empresas a los


trabajadores no compensaban ni remotamente los incrementos del
costo de vida, siendo los trabajadores petroleros los peor pagados
de la industria.

El resultado de esta expropiación contrajo obligaciones al Estado mexicano,


que no solo se comprometió a pagar el importe de los bienes muebles e
inmuebles incautados, sino que se destinó el 20% de las ventas de petróleo al
extranjero a ese fin.

Dentro de su pensamiento nacionalista, también para 1935 impulsó la


estatización de las cuatro líneas de ferrocarriles que tenía México y de varias
compañías de seguros.

Si bien durante la primera guerra mundial, el gobierno de Cárdenas mantuvo


una posición de neutralidad, lo que le ocasionó ser acusado de pro alemán,
durante la invasión de Italia a Etiopía ordenó el embargo de combustible que se
enviaba al agresor; así mismo durante la guerra civil española, entre 1936 y
1939, el gobierno mexicano envió armas y municiones de fabricación nacional
al gobierno republicano de España, y recibió alrededor de 20 mil españoles
refugiados en Francia.

De la misma manera el gobierno de Cárdenas, abrió las puertas a todos los


exiliados políticos que pedían asilo en México, por ello el 9 de Enero de 1937
fue recibido y aceptado León Trotsky, quien había sido expulsado de la URSS
por el gobierno de Stalin.

Para 1940, Lázaro Cárdenas había concluido su mandato presidencial, y no


habiendo reelección dejó la vida política momentáneamente, ya que iniciada la
segunda guerra mundial en 1942 fue nombrado Comandante de la Región
Militar del Pacífico, luego Ministro de Defensa Nacional hasta el 27 de Agosto

99
100

de 1945 cuando concluyó la conflagración bélica, muriendo el 17 de Octubre de


1970.

ELIÉCER GAITAN:

Caudillo liberal, nacido en Bogotá, el 23 de enero de 1898, muerto en la misma


ciudad, el 9 de abril de 1948. Para muchos colombianos, el asesinato de Jorge
Eliécer Gaitán Ayala el 9 de abril de 1948 se convirtió en un suceso
desequilibrador, después del cual no ha sido posible recuperar la estabilidad
política en Colombia. Otros autores coinciden en señalar que este hecho partió
en dos la historia contemporánea de Colombia.

De esta manera, es posible determinar el impacto de Gaitán a lo largo de tres


décadas durante las cuales fue protagonista político. No es exagerado
considerar que las clases subalternas, tradicionalmente excluidas del escenario
político, encontraron en Gaitán su mejor representante e intérprete,
circunstancia que le permitió generar un movimiento de masas sin precedentes,
y que muchos en su momento lo identificaron, no equivocadamente, como
revolucionario.

Gaitán escandalizó a los jefes políticos tradicionales, poniéndolos


constantemente a la defensiva y estableciendo así los vínculos con el pueblo
que era el origen de su poder. Su campaña, iniciada con la consigna «Por la
Restauración Moral y Democrática de la República», pretendía construir un
proyecto político antioligárquico, que enfrentaba por igual a la oligarquía liberal
y a la conservadora.

100
101

La disciplina y organización de masas del movimiento gaitanista desconcertaba


a los sectores políticos tradicionales, que observaban con asombro la rapidez
con que el movimiento fue alcanzando preponderancia nacional. En mayo de
1944, los gaitanistas contaban con su propio periódico llamado Jornada; y tras
una magnífica labor de organización, se realizó una convención popular y
democrática que concluyó en la Plaza de Toros de Bogotá, donde se proclamó
a Gaitán como candidato del pueblo.

La movilización de masas populares y una convención en la plaza pública


contrastaban radicalmente con las costumbres políticas del bipartidismo. En
palabras de Braun, ese día «Gaitán volvió todo al revés y transformó
simbólicamente a sus oyentes en actores de la historia».

Actualmente, los análisis consideran que Gaitán, más que un disidente del
liberalismo, representa un nuevo movimiento que se convirtió en una alternativa
política sustentada sobre un movimiento social. Según Alfonso López
Michelsen, «Gaitán, a diferencia de la casi totalidad de sus contemporáneos,
era un socialista de convicciones», y así lo identificaron muchos de sus
coetáneos.

Sin embargo, por la confusión que suscitan, las posiciones ideológicas de


Gaitán han sido descritas como ambiguas y contradictorias. No obstante,
ideológicamente existe continuidad en el pensamiento de Gaitán, tal como lo
plasmó en su documento “Las Ideas Socialistas” de 1924, pero su acción
política cambiaba de acuerdo a las circunstancias que se presentaran.

El historiador Gonzalo Sánchez establece una hipótesis que expresa


claramente el accionar político de Gaitán y del gaitanismo: «El proyecto
gaitanista no tiene una formulación acabada en un momento dado, sino que se
estructura en su trayectoria misma, integrando al presente su propio pasado.
Pero esto no invalida la posibilidad de definir, en cada una de sus etapas,
blancos claramente diferenciables sobre los cuales recae el énfasis de su
acción». En síntesis, lo que cambiaba no eran sus ideas, lo que variaba eran
sus tácticas políticas.

El 20 de abril de 1946, en uno de sus acostumbrados discursos, Gaitán


estableció la diferencia entre el "país político" y el "país nacional". Según
Gaitán, «en Colombia hay dos países: el país político que piensa en sus

101
102

empleos, en su mecánica y en su poder, y el país nacional que piensa en su


trabajo, en su salud, en su cultura, desatendidos por el país político. El país
político tiene metas diferentes a las del país nacional. Tremendo drama en la
historia de un pueblo» decía.

Las elecciones del 5 de mayo de 1946, ganadas por el candidato del


conservatismo, Mariano Ospina Pérez, en la que Gaitán, con una votación
significativa, quedó en tercer lugar, fueron tomadas, por el lider, sólo como un
peldaño más en el camino a la Presidencia. A partir de este momento reinició la
campaña "Por la reconquista del poder"; ya que con los conservadores en el
poder, Gaitán se apoderaba del partido liberal en la oposición. En la derrota
liberal veía su propia victoria.

El 18 de enero de 1947 se inició una convención popular para escoger


candidatos a las elecciones al Congreso, durante la cual Gaitán presentó la
plataforma y los estatutos modernos del partido liberal, documentos conocidos
como la "Plataforma del Colón", que propugnaba por la democracia social y
económica. En las elecciones legislativas del 16 de marzo de 1947, se
confirmaron las mayorías electorales del gaitanismo. A los pocos meses, los
dirigentes tradicionales del liberalismo debieron reconocer la jefatura única de
Gaitán en el partido liberal.

Entre julio y agosto de 1947, Gaitán presentó a consideración del Congreso un


proyecto de ley conocido como el "Plan Gaitán". El proyecto contemplaba
fundamentalmente reformas democráticas en la esfera económica; sin
embargo, la oposición del Congreso frustró las propuestas del plan.

La complicada situación de violencia política del país en los dos últimos años,
llevó a Gaitán a organizar, el 7 de febrero de 1948, la "Manifestación del
Silencio" que convocó a más de cien mil personas en la Plaza de Bolívar. La
impresionante marcha demostró la disciplina y organización alcanzadas por el
movimiento gaitanista, lo que causó temor en los sectores tradicionales del
bipartidismo.

Jorge Eliécer Gaitán dedicó su vida a luchar por los pobres y los oprimidos; se
convirtió en la voz del pueblo ante la "oligarquía plutocrática", que lejos de
aceptar sus planteamientos reformistas, demostró una clara antipatía en contra

102
103

del líder y su pensamiento, pues obviamente se favorecían con la exclusión de


las grandes mayorías del poder público y de la fortuna económica.

En cada hecho que analizaba, veía Gaitán un problema social, y para


solucionarlos planteó toda su vida la tesis de “la participación popular en el
gobierno, desde las bases hasta los más altos niveles”.

Gaitán, a su regreso de Europa (donde logró aprender algunas nuevas formas


de oratoria y agitación), quedó marcado por una gran influencia socialista, que
contrastaba duramente con sus tradicionales convicciones liberales, pero que
lejos de confundirle, creó en él, una nueva convicción, que articulaba bajo el
manto individualista del liberalismo, la igualdad social y la lucha de clases que
proclamaba el socialismo.

Pues aunque Gaitán tenía fuertes tendencias izquierdistas, su convicción y su


mente estaban puestas en el liberalismo, así que magistralmente supo
combinar las dos teorías, y demostró a Colombia y al mundo, que el liberalismo
puede ser socialista, y que por el bien del pueblo debería ser así.

Gaitán propuso una fórmula en la que el liberalismo sería "la herramienta de


trabajo, y el socialismo el manantial de ideas motrices, es decir el
liberalismo como partido del pueblo".

En su tesis de grado (Las ideas socialistas en Colombia), Gaitán descubre


cómo aun cuando el capitalismo es apenas embrionario, como en Colombia, ya
se ven grandes sectores de la población afectados, especialmente los
campesinos y obreros en quienes concentró su labor. Él toma el ejemplo de
Rusia que apenas acababa de tener su revolución, y basándose en ella
demuestra que sí es posible tener socialismo aunque cuando no se hubiera
consolidado el capitalismo.

El caudillo veía cómo una gran multitud de colombianos estaba sumida en la


pobreza, agobiados de necesidades, de ignorancia y desesperanza, que
trataban infructuosamente de mejorar sus condiciones sin apoyo del Estado,
que estaba en manos de unos pocos afortunados nada interesados en
compartir el poder que poseían y las riquezas que acaparaban
descaradamente.

103
104

Él luchó desde las filas del liberalismo, pero con una concepción distinta de
Estado, pues entendía a éste, como un defensor eficaz y poderoso de la justicia
en las relaciones económicas y humanas entre las clases sociales, y no como
un gran aparato policial destinado solamente a conservar el orden establecido,
sin espacio para innovar ni mucho menos para revoluciones en favor de las
clases oprimidas.

Desde la desgraciadamente famosa masacre de las bananeras, que él mismo


investigó, Gaitán sostuvo siempre la necesidad de que el Estado ejerza un
control sobre los monopolios y el capital extranjero, pues afirmaba, que en un
país tan pequeño, con tan poco capital y un muy reducido mercado interno, las
empresas que se formaban tendían a ser de carácter monopolista u
oligopolista.

Para él era muy importante el control sobre el capital extranjero, no sólo por la
experiencia de las bananeras, sino fundamentalmente por el carácter de
ajenitud que Colombia tenía respecto de sus recursos estratégicos; a este
respecto, advirtió en varias ocasiones la manera como las compañías
extranjeras explotaban petróleo, oro, platino, varios ferrocarriles, algunos
bancos, el servicio eléctrico y ciertas empresas agroindustriales.

Le preocupaba bastante el hecho de que no se le diera igual trato a los


empresarios nacionales y extranjeros, y se extralimitaran las concesiones a los
inversionistas foráneos llegando incluso a atropellar los derechos de los
ciudadanos comunes, con el único propósito de beneficiar la inversión y
lógicamente sacar una buena tajada de ella.

Pero de todos los problemas sociales que analizó, y a los cuales dedicó todas
sus luchas, el que más le obsesionaba era el problema agrario y del
campesinado misérrimo. Resaltaba especialmente en este problema, la pésima
distribución de la tierra, y denunciaba fieramente a los latifundistas a quienes
atribuyía en gran parte la mala situación del campesino. Gaitán, apoyó con
energía en el Congreso de 1936 la aprobación de la ley de tierras o Ley 200
que el gobierno del Presidente López Pumarejo presentó, logrando hacerla
promulgar ese año.

Gaitán, afirmaba que el atraso técnico del pequeño agricultor era uno de los
principales factores de su miseria y estancamiento, por ello proponía un

104
105

proyecto novedoso: la constitución de una extensa red de granjas-modelo, tipo


cooperativa, apoyadas por el Estado, que dieran al campesino una capacitación
técnica, organización social y educación para sacarlo de su posición y para
dignificarlo.

Además del problema agrario campesino, Gaitán prestaba especial interés


hacia el área de la educación, pues por su propia experiencia, sabía que la
educación es uno del los pocos medios que le quedaban a las clases menos
favorecidas para buscar un mejor porvenir. El veía en la educación la más
amplia vía de redención y de ascenso de las clases pobres.

En su programa presidencial, planteaba el impulso a la instrucción,


especialmente primaria, que ocupó un puesto de importancia predominante en
su proyecto; y en sus transitorios pasos por posiciones gubernamentales, hizo
ostensible su predilección por el desarrollo de la educación y por la protección a
la infancia pobre, con programas como el del calzado escolar, las ayudas
alimenticias, y las guarderías populares.

En el parlamento y en el Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social


defendió el derecho a la huelga y el derecho impostergable a la sindicalización.
Él propuso y apoyó enfáticamente desde 1931 varios proyectos de protección y
benefició a los trabajadores en materia de salario mínimo, descanso
remunerado, servicio médico, calzado obrero, previsión social, seguridad
industrial, higiene en las fábricas y remuneración justa.

El caudillo propuso también la creación de talleres populares, para dar empleo


a personas de pocos recursos y para que ellas satisficieran con su trabajo
muchas de sus propias necesidades en materia de alimentos, vestuario,
vivienda, mobiliario, y transporte.

Jorge Eliécer Gaitán dio también suma importancia al hombre en sí, su


dimensión ante la vida y los sueños. Siempre aspiró a que todo ser humano,
por humilde que fuera, alcanzara un grado de respetabilidad por su proyección
sobre la humanidad. Según Gaitán, la "revolución se hace para restaurar la
justicia y para colocara a cada hombre en su lugar. No se hace tan solo
para resolver un problema de desigualdad económica y social, sino para

105
106

resolver el gran problema del hombre. Y no se hace solamente contra las


dictaduras humanas, sino contra la dictadura de las estrellas también".

Por los principios socialistas de Gaitán, él siempre concibió al individuo como


parte de una sociedad, y por lo tanto limitaba en cierta forma sus acciones
dentro de la misma. Es decir, nunca concibió que pudiese uno someter sus
acciones al capricho individual, a la vanidad íntima. Sin embargo, tampoco se
fue al extremo de cercenarle a la persona su derecho a ser un individuo, capaz
de decidir por sí mismo y siguiendo sus intereses.

Dentro de esa concepción, entendiendo que todos formamos parte de una


sociedad, pero al mismo tiempo somos individuos responsables, planteaba que
se debe buscar un Estado que beneficie a todos, sin necesidad de volver
pobres a los poderosos, pero con la obligación de mejorar la situación de los
necesitados.

Como Gaitán mismo resumía: "No soy enemigo de la riqueza sino de la


pobreza. No se trata de arruinar a los que han logrado bienes con su
esfuerzo, sino lograr que los desposeídos mejoren su situación en las
proporciones a que tienen derecho. En una palabra, queremos que la
riqueza del país aumente en forma proporcional y justa. No es posible
conseguir la elevación del nivel de los colombianos sin un desarrollo
creciente de la riqueza nacional".

Gaitán no pretendió nunca salirse de la ley, pues él, en su calidad de abogado,


de figura publica, y sobre todo de emblema de honestidad de lucha y entrega ;
no podía traicionar al pueblo que confiaba en él y que él supo encarnar. Por
esto, sus políticas y proyectos aunque revolucionarios y reformistas, jamás
abandonaron ese esquema de legalidad y transparencia que lo acompañaría
hasta el final de sus días.

Nunca trató de utilizar su posición para reñir con la justicia, ni con la


democracia. Siempre la disciplina fue una constante en sus intervenciones, y
aunque el lenguaje volcánico y el contenido explosivo de sus discursos
hubieran bastado para desatar más de una subversión, supo siempre guiar por
buen cauce la voluntad de aquellas enormes y fervorosas masas que
constantemente lo acompañaron.

106
107

Gaitán siempre supo mostrarse como un orador maduro, desprovisto de


exhibicionismo, que ha superado el afán de satisfacer a las masas, y que
procura que el pueblo comprenda que antes que los íntimos pensamientos,
existe la concepción de la Patria y el respeto de la Constitución y la Ley, que
detienen el poderío del fervor.

Eliécer Gaitán, era muy hábil con la palabra, un magnífico orador, capaz de
cautivar multitudes con sus promesas de igualdad, liberación y prosperidad.
Pero en todo momento fue más allá del discurso, y convirtió el sustantivo en
verbo cada vez que tuvo la oportunidad. Aprovechó cada una de sus estaciones
en el poder para hacer realidad aquellas ideas que le había expuesto al pueblo.

Por esto, por sus dotes de orador, su ideología revolucionaria, sus promesas de
prosperidad y sobre todo por sus acciones que confirmaron fielmente sus
palabras, Gaitán se convirtió en una figura para gran parte del pueblo
colombiano, en una esperanza de igualdad y, finalmente, en un mártir, que al
morir dejó un legado que no se puede olvidar: sí es posible salir adelante, si
realmente se cree en lo que se lucha.

El 9 de abril, a la 1:05 de la tarde, al salir de su oficina, Jorge Eliécer Gaitán


cayó asesinado, a manos de Roa Sierra. Su muerte provocó una insurrección
popular en todo el país

[Ver tomo 2, Historia, pp. 536-539; y tomo 5, Cultura, pp. 159-160].

VICTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE:

107
108

Nacido en Trujillo Perú el 22 de febrero de 1895, de familia aristocrática y de


posición económica acomodada; fue el inspirador y fundador del APRA (Alianza
Popular Revolucionaria Americana) el 7 de Mayo de 1924 durante una de sus
estadías en México.

Su pensamiento y acción política se sustentaban en seis puntos centrales:

1) Acción contra el imperialismo norteamericano


2) Unidad política de América Latina
3) Internacionalización del Canal de Panamá
4) Nacionalización progresiva de tierras e industrias
5) Solidaridad con todos los pueblos y las clases oprimidas
6) Convicción de que la instrucción de los pueblos ilumina el camino del
progreso.

En 1919 como dirigente estudiantil, fue promotor de la unidad entre obreros y


estudiantes, siendo esta la primera experiencia de este tipo en América Latina,
no solo por lo novedoso de esta unidad, sino porque fueron los estudiantes
universitarios quienes negociaron con el gobierno peruano la reducción de las
horas laborales a ocho horas de trabajo.

En 1920 fue inspirador y creador de la Universidad Popular Gonzales Prada, de


la que fue su primer Rector, en cuya oportunidad afirmó que “La Universidad
Popular se inspira en la justicia social ... . Las Universidades Populares
significan una justa redistribución de esa riqueza cultural que nosotros
solos (los estudiantes) no deseamos acaparar; enseñando en estas
nuevas, libres y gratuitas aulas para el pueblo, cumpliremos con una
obligación de verdadera justicia social”.60

En la inauguración de otra Universidad Popular en Juliaca Puno, expresaba:


“Los trabajadores vienen aquí a aprender y nosotros, los profesores
también... . Aquí nos vamos a educar todos. Los estudiantes aprenderán
del proletariado acerca de la cuestión social.”61

60
SABSAY. Ob. cit. pp. 232.
61
SABSAY. Ob. cit. pp. 32

108
109

Ese año en Montevideo presidió la Conferencia Internacional Estudiantil, donde


se establecieron acuerdos de difusión y activismo político para hacer efectivo el
acercamiento de todos los pueblos del continente en busca del ideal de la
unidad indoamericana.

En las revueltas universitarias de 1923, en el que fue principal protagonista bajo


las consignas de justicia, democracia y libertad, fue encarcelado y luego
deportado, lo que le permitió su vinculación con los movimientos progresistas
del continente, hasta 1931 cuando consiguió el permiso para regresar al Perú.

A partir de 1926 realizó varias publicaciones, entre los que destaca un


manifiesto titulado “El proceso del gamonalismo”, en el reivindica el derecho
legítimo de los indígenas cuyas tierras habían sido apropiadas por el latifundio
improductivo.

Entendía que el campesinado en el Perú no es fundamentalmente y


mayoritariamente el indígena, pero aún así el problema de la producción
campesina son: la tierra, los instrumentos de producción, la educación y la
pobreza; por ello planteaba combatir el clericalismo latifundista, para darle al
indígena mayor poder económico y mayor fuerza de espíritu.

Antes de su retorno al Perú, participó en actos públicos contra la doctrina


Monroe en la Universidad de Oxford; y posteriormente publico dos libros “El
antiimperialismo y el APRA” y “Adónde va Indoamérica”; en ellos se encuentran
las bases de su planteamiento político continental.

Piensa que el indoamericanismo es la expresión de la nueva concepción


revolucionaria de América que existe por debajo del Río Bravo, que está
representada por la tradición, la raza y la explotación de sus masas indígenas,
cuya unidad es indestructible, y que representa desde la época precolombina la
médula de la vida colectiva en la región.

Propugnaba que la clase media peruana debía asumir los retos de conducir las
transformaciones socio políticas que se iban operando tendencialmente en la
región, es decir instalar un capitalismo de Estado, con el objeto de independizar
y fortalecer económicamente al Perú a través del proceso de sustitución de
importaciones; Por ello planteaba que “Es necesario, por la situación en que
pasamos, de imponer una política multiforme, acorde con la realidad. Un
plantéo evolucionista, pues es imposible saltar etapas históricas.”62
62
SABSAY. Ob. cit. pp. 236.

109
110

Con estas ideas en 1928 construyó un nuevo instrumento político que lo


denominó Partido Aprista Popular (P.A.P.), que pretendía ser un movimiento
político basado en la alianza de clases y conducido hegemónicamente por la
clase media. Esta concepción lo separó definitivamente de la visión clasista que
propugnaba Carlos Mariátegui, quien terminó cuestionando la posición de Haya
de La Torre.

Fue candidato a Presidente del Perú por el P.A.P. postulando el proyecto de un


Estado democrático con la participación de todos los ciudadanos en la vida
política de la Nación; capaz de realizar la nacionalización de la economía, y la
transformación gradual del latifundio hacia un cooperativismo integral de
producción y consumo en la agricultura, la industria y el comercio, bajo la
conducción de la clase media.

En las elecciones de 1931, logró el segundo lugar, pese al fraude electoral,


consiguiendo 27 legisladores en el Congreso; pero la inestabilidad política
desencadenó en fuertes represiones que terminaron con el asilo en Colombia
de Haya de La Torre, y la declaratoria de ilegalidad del Partido Aprista.

Para 1948 el APRA, que nuevamente estaba legalizado, logró desplazar a los
comunistas en las bases obreras, y penetró eficazmente en la clase media y
aún en ciertos espacios conservadores, aumentó sus bases estudiantiles e
indígenas, convirtiéndose en el único partido de masas en el Perú.

Desde 1938 Haya de la Torre planteaba una nueva concepción estructural de


relaciones entre las dos Américas; ya no como una relación de dependencia del
sur respecto del norte, sino como una relación de igualdad y respeto de dos
federaciones continentales, que permitan la mutua cooperación y
complementariedad.

Criticaba “la política del buen vecino” que impuso y desarrolló el gobierno de
Franklin D. Roosevelt , por considerarla una política de gobierno y no de
Estado, que representaba una garantía de seguridad coyuntural, pero no una
garantía permanente ni estable.

Por eso propone un frente Interamericano, compuesto por una alianza entre
Norteamérica e Indoamérica, cuya base sea la democracia, y esté enraizada en
las grandes masas populares de ambas Américas; y cuyo objetivo sea lograr la
confianza y la unidad en la acción internacional, frente a las ambiciones y los

110
111

peligros del eje totalitario de Alemania, Italia y el Japón, que estaban


secundados por su fiel aliado que era la España franquista.
Por esto demandaba una actitud honesta de los Estados Unidos, respecto de
no promover ni apoyar a los tiranos y a los métodos tiránicos que existen en
cada país que conformaría esta alianza.

“Todo esto, ... nos obliga a estar alertas y nos impone formar el Frente
Democrático Nor-Indoamericano. Empero, tal adhesión debe ser
condicional. ...no debe significar nuestra sumisa e irrestricta unión con el
‘buen vecino’ poderoso. No olvidamos, ... que el ‘buen vecino’ puede
volverse malo y que lo ha sido ya, ... no olvidemos que los intereses
imperialistas, ..., son intereses capitalistas, de explotación, de dominio, de
sujeción y de absorción. Y no olvidemos tampoco que los pueblos que
son ricos y débiles como los nuestros son codiciados tanto por el
imperialismo Fascista como por el imperialismo norteamericano.”63

Planteaba que la relación con Norteamérica debía producir una convivencia


buena y equilibrada, lo que imponía a los 20 Estados que existen al sur del Río
Bravo, debían conformar una gran República Federativa, que afirme la
seguridad y soberanía de los pueblos, sobre la base de la democracia y la
justicia social; por que de lo contrario, es decir la persistencia de una existencia
fraccionada, ocasionaría estar siempre bajo la tutela de un vecino fuerte o caer
en algún tipo de coloniaje imperialista.

Bajo la premisa de que la “política es cultura cuando es política auténtica”,


postulaba la denominación de Indoamérica para esta federación de los 20
Estados de la región, terminología que expresa “sus acervos indios, con
Colón y Vespucio, con Las Casas y con nuestro sentido mestizo y
telúrico, intransferible y eterno:”64

Esta identidad propia debía afirmarse con un lenguaje y un sentir propios, que
defina y asiente la concepción sustantiva de la identidad, donde cada sentido
de patriotismo nacional deba ser complementado con el sentimiento bolivariano,
con una conciencia histórica e indivisible de la unidad continental.

“El ‘nuevo lenguaje político de Indoamérica’ tendrá, pues, que salirse de la


repetición textual y servil de los teóricos de la Justicia Social y de la
Libertad de los pueblos europeos, para hablar con otros vocablos, ... que
63
HAYA DE LA TORRE, Víctor Raúl. “La defensa del Continente” Ed.AMERICALEE, Bs. As. 1942. pp.53 y 54.
64
HAYA DE LA TORRE. Ob. cit. Pp. 63

111
112

renuevan en estas tierras la perentoriedad de nuestros asuntos propios.


No es problema social para Europa y para Norteamérica -...- combatir el
analfabetismo, y en Indoamérica los es. ... aquí, en nuestra gran Nación
Indoamericana, cubrir y defender moderna y propiamente el pie desnudo
de un altísimo porcentaje de nuestra población si es problema.”65

Dentro de su proyecto político planteaba la internacionalización del Canal de


Panamá, como una necesaria garantía de independencia y seguridad para
indoamérica.

Entendía que la defensa del Canal de Panamá, era un asunto esencial frente a
las amenazas del imperialismo totalitario germano-nipón; ya que frente a
cualquier riesgo de agresión por parte del imperialismo totalitario, los veinte
Estados de indoamérica extremarían esfuerzos junto a la fuerza naval de
Estados Unidos para su defensa.

Siendo la defensa del Canal de Panamá un asunto que involucra a todos los
pueblos del Continente, su uso y administración también deben ser de carácter
internacional para toda la América; y esto en el sentido de que se defiende
mejor lo propio que lo ajeno, porque hay mas entusiasmo en preservar lo propio
que lo extraño, argumentaba.

Comprendía que esta internacionalización importaba mucho al porvenir


continental, por lo que lo consideraba como el mejor aporte para una
convivencia interamericana.

Entendía la internacionalización del Canal, como la participación de todos los


Estados del Norte y de Indoamérica en la posesión y control del Canal; una
parecida internacionalización a la del Canal de Suez; por lo que cada Estado
del Continente debería formar parte de la administración y tener ventajas y
obligaciones de copropietario.

De la misma manera proponía la construcción de otro Canal, el Canal de


Nicaragua, por una gran compañía entre USA y todos los Estados
Indoamericanos, el primero con la inversión con aproximadamente un billón de
dólares obteniendo la mayoría accionaria, y los segundos coparticiparían de la
propiedad, administración y vigilancia como prueba de seguridad y de sincero
perdurable buena vecindad.

65
HAYA DE LA TORRE. Ob. cit. Pp. 66.

112
113

Al mismo tiempo pensaba que esta sociedad en ambos canales, constituía la


garantía de preservación de que perdure la política del buen vecino, y que esta
no sea sustituida por la política del mal vecino que había desarrollado el
anterior Rossevelt, Teodoro Rossevelt.

Se puede decir que el pensamiento de Haya de la Torre influyó poderosamente


en los movimientos de masas policlasistas de toda América Latina, sobre todo
en la construcción de un Capitalismo de Estado populista y nacionalista, de
bases autóctonas que rompa con las alternativas políticas planteadas por el
comunismo y la democracia occidental.

Murió el 2 de Agosto de 1979 como presidente del Congreso Constituyente del


Perú; su partido llegó al gobierno en 1985 por la vía electoral a la cabeza de
Alan García Pérez.

113
114

CARLOS MONTENEGRO

La historia oficial de Bolivia, es la historia de una nación viciosa, atrasada y


repugnante, que tiene por objetivo destruir las creencias colectivas que fortifican
el sentimiento nacionalista.

El levantamiento de Mayo de 1809, no solo es producto del criollismo, es un


levantamiento popular nacional en contra de la autoridad, es el primer paso de
la desmistificación de las autoridades civiles y eclesiásticas de España; el
carácter popular expresa la alianza nacional frente a lo colonial, a través de la
comunicación oral (producto de los libelos).

El tiempo histórico de lo nacional popular, se remonta al 16 de Julio de 1809,


donde por primera vez el conjunto de lo nacional se enfrenta a lo colonial, será
este el frente que luchará 15 años en pos de la libertad, aquí está ya
identificado lo nacional como la alianza de castas.

La ideología oligárquica encuentra sus raíces en la ideología colonial, por ello el


modo de ver a lo extranjero es similar al modo en que los coloniales veían a su
rey.

Lo antinacional se alza sobre los cadáveres de los guerrilleros de los 15 años,


fueron los prorealistas y hasta los realistas los que con sendos discursos
recibieron a los libertadores, fueron también los que se afincaron en la
Asamblea Constituyente.

La casta colonial consideraba a Bolivia como su feudo, por lo que su visión era
también restringida, pensaban a Bolivia dentro los límites de lo suyo.

El discurso de Montenegro rescata a todas las castas dominadas desde la


colonia; y acusa a los republicanistas de mantener es estado social colonial
después del 25 de Agosto de 1825, acusación en el sentido de haber logrado
un seccionamiento de España, pero haber mantenido la estructura colonial.

La forma de expresarse y de participar en el Estado que tuvo lo nacional


durante la primera etapa de la república, fue el motín.

El indio no fue incorporado al Estado republicano, estaba aislado, mantenido en


las mismas condiciones de la colonia, los decretos bolivarianos habían en lo
jurídico trastocado el estado social de lo indígena, por lo que este fue objeto de

114
115

agresión por lo colonial. Para ellos era solo la síntesis del vicio y de la bajeza
espiritual.

La epísteme de lo nacional popular en Bolivia se forma en el período colonial,


en la primera década de 1800, los pasquines y libelos trasmiten el lenguaje
unanimizante del hablar, en todos las castas sometidas

JUAN DOMINGO PERÓN

Nació en Lobos en la provincia de Buenos Aires el 8 de octubre de 1895; el 1


de marzo de 1911 ingresa como cadete militar; y el 13 de diciembre de 1913 se
graduó como subteniente del cuerpo de infantería; en 1929 se gradúa en la
Escuela Superior de Guerra y ocupa un cargo importante en el Estado Mayor
del Ejército.

El 6 de septiembre de 1930 es nombrado Secretario Privado del Presidente


provisional de ipso, José Uriburu, pese a no pertenecer a la facción militar que
detentaba el poder, por lo que duró poco tiempo su cargo; y hasta 1939 se
desempeña como profesor de historia militar, año en que viaja a italia para
incorporarse al regimiento Alpino, donde conoce de cerca el proceso del
fascismo italiano, del cual piensa imitarlo sin cometer alguno de sus errores.

En 1942, ya de regreso a la Argentina, se alinea con la facción militar de los


neutrales, tercera corriente militarista entre los pro aliados y los
ultraconservadores pro eje europeo; Es en esta tercera fracción donde surge
una logia militar llamada G.O.U. cuyo probable fundador fue el propio Perón.

Esta logia era tan secreta que nadie podía decir con certeza el significado de su
sigla; por ello se presupone que significaba Gobierno, Orden, Unidad; o Grupo,
Obra y Unificación; o Grupo Orgánico Unificado; o Grupo de oficiales Unidos.

Los postulados de esta logia se sintetizaban en:

1) repudio a un sistema político basado en el fraude


2) contra la pérdida del prestigio del ejército por identificarlo con el régimen
de gobierno

115
116

3) resistencia a las presiones contra la neutralidad argentina


4) rechazo a que el gobierno caiga en manos de un frente popular dominado
por los comunistas.

Resistió al golpe militar del General Arturo Rawson en 1943, y logró colocar en
la presidencia a Pedro Ramírez, prominente miembro del G.O.U., gobierno del
cual formó parte, y a partir de ello encaminó su proyecto de consecución del
poder.

Tenía una concepción de poder basada en la revolución social, para ello se


había contactado con dirigentes gremialistas, lo que le permitió construir un
proyecto de cambio radical en las políticas laborales y sociales en Argentina.

Para Noviembre de 1944 el G.O.U. había logrado tomar el control total del
gobierno, y con el sustento ideológico de sectores nacionalistas y clericales,
postuló varias medidas entre las que se encuentran:

1) La implementación de la enseñanza religiosa en todos los ciclos


escolares
2) La intervención a las Universidades
3) La creación de la Secretaría de Trabajo y Previsión con participación de
los sindicatos.
4) El nombramiento de nuevos líderes obreros en los gremios, y el
descabezamiento de los radicales.

Perón que se había convertido en el hombre mas poderoso del gobierno, fue
primero Ministro de Guerra y luego Vicepresidente de la Nación, reteniendo a
su cargo la Cartera Ministerial de Trabajo y Previsión.

Desde este Ministerio, dispone sustanciales aumentos de salarios; ampliación


de los beneficios de la indeminización por despido; unificación de las leyes de
previsión; un decreto ley sobre los alquileres a favor de los inquilinos; y la
creación de los tribunales de trabajo que permite a los obreros, discutir con sus
patrones en los tribunales y favorecer a los trabajadores en las sentencias que
se dictan; cosechando con ello para si un amplio apoyo popular.

El 9 de Octubre de 1945, cuando concentraba en si gran parte del poder, es


obligado a renunciar por los oficiales del ejército, por el carácter personalista

116
117

que imprimía al gobierno y su vida privada no compartida por los sectores


conservadores del régimen.

Tras la renuncia es arrestado y confinado a la Isla de Martín García; y fue su


compañera Eva Duarte, quien busca el apoyo del principal dirigente sindical de
Avellaneda Cipriano Reyes, para exigir su restitución inmediata, bajo la presión
de una huelga general en Avellaneda, y luego en todo el Gran Buenos Aires;
medida a la que se sumaron sectores de la oficialidad partidarios de Perón.

El 17 de Octubre bajo la presión de la gran movilización popular, Perón es


llevado a los balcones de la Casa Rosada, donde emite un discurso, que
sintetiza su propuesta de alianza de clases y de los sectores mas
representativos del pueblo y del Estado, los obreros, el ejército y la policía.

“Que sea esta hora cara a la República y cree un vínculo de unión que
haga indestructible la hermandad entre el pueblo, el Ejército y la Policía.
Que sea esta unión eterna e infinita para que este pueblo crezca en la
unidad espiritual de las verdaderas y auténticas fuerzas de la nacionalidad
y el orden. ..., para que nuestro pueblo no solamente posea la felicidad
sino que sea digno también de comprenderla.”66

En 1945 el Cardenal, los Obispos y Arzobispos de la Iglesia Católica, firmaron


una carta Pastoral que se leyó en todas las iglesias, donde expresaban que
“Ningún católico puede votar por un candidato que apoye la separación
de la Iglesia y del Estado...; la derogación de las leyes que reconocen los
derechos de la Iglesia y en particular la formulación de votos religiosos;
del laicismo en las escuelas y el divorcio legal”67

Con ello se debilitaba a la oposición peronista de la Unión Democrática, al


punto de invitar al propio Perón para una misa especial, donde el Obispo oró
por la victoria electoral del peronismo.

Dentro de su estrategia política electoral, Perón desbarató a la Unión Cívica


Radical, su opositor, invitando a uno de sus caudillos Jazmín Hortensio Quijano,
como compañero de fórmula electoral; candidatura que fue avalada por tres
fuerza político sociales: La Junta Renovadora; el Partido Laborista fundado por
Cipriano Reyes; y el Partido Independiente.

66
SABSAY. Ob. cit. pp. 443.
67
SABSAY. Ob. cit. pp. 443.

117
118

Días previos a las elecciones generales, el gobierno norteamericano hizo


conocer el Libro Azul Argentino, donde se mostraba a Perón y su régimen
proclives al eje totalitario europeo; además el Embajador Norteamericano en la
Argentina, hizo declaraciones en contra del peronismo.

Esta actitud ayudó mucho a Perón para despertar el sentimiento nacionalista


argentino; que con mucho se expreso en la consigna mate si, whisky no.

El 24 de Febrero de 1945 Perón logró la victoria electoral con el 55% de los


votos, además el peronismo ganó todas las gobernaciones provinciales.

Su proyecto político gubernativo, que se implemento en esta primera


presidencia de Perón consistía en:

1) La construcción de una Nación socialmente justa, libre políticamente y


soberana.

2) Un nuevo sistema de jubilación


3) Un régimen laboral que contemplaba beneficios, asistencia médica y
vacaciones
4) Un estatuto que defendía los derechos del peón del campo
5) Estatización de los servicios públicos.
6) Ampliación y fortalecimiento de las industrias básicas: siderurgia,
electricidad, combustible e industria liviana

El Plan Quinquenal elaborado para 1947 – 1951, estuvo destinado a:

1) promover las industrias agrícola y energética


2) se construyó el primer horno de fundición de alta tecnología
3) aumento salarial del 30%
4) apertura masiva del mercado de bienes de consumo
5) surgimiento y desarrollo de la industria liviana
6) política de nacionalizaciones, ferrocarriles, sistemas de
telecomunicaciones, gas y energía eléctrica, navegación de ultramar y de
cabotaje, aeronavegación y seguros.

El 20 de diciembre de 1945 se instituyó el mes del aguinaldo anual; en 1947 se


constituyó SOMISA (Sociedad Mixta de Siderurgia Argentina) para la
fabricación del acero, lo que le permitió al gobierno mayor proyección en la

118
119

fabricación de insumos militares; ese mismo año se eliminó la enseñanza


religiosa en las escuelas y se instauró el voto femenino.

En 1949 se dispuso la reforma a la Constitución, que consagraba los principios


de defensa del trabajador y la ancianidad, la propiedad con función social, el
capital al servicio de la economía nacional, la intervención y el monopolio del
Estado en ciertas actividades; el artículo 77 permitía la reelección del
presidente y vicepresidente y la elección directa de senadores nacionales.

Un capítulo aparte representa la presencia de Eva Duarte que contrajo


matrimonio con Perón en 1945 antes de su llegada al poder; ella organizó y
encabezó la rama femenina del peronismo, logrando un gran apoyo al proyecto
de su marido; “El peronismo será revolucionario o no será nada” decía; se
transformó en la bandera de los descamisados; fue propuesta para acompañar
a Perón como vicepresidente en la reelección, puesto que no pudo aceptar,
pues sufría de cáncer terminal, que la mató luego del segundo triunfo electoral
de Perón.

En las elecciones del 11 de Noviembre de 195, por primera vez votaron las
mujeres en una elección Nacional; el triunfo de Perón fue arrasador con una
diferencia de mas de dos millones frente a su opositor el radicalismo, segundo
periodo presidencial que fue truncado en 1955 por un golpe militar.

En este segundo período presidencial, el ímpetu nacionalista y populista de


Perón fue amainando, pues las condiciones del desarrollo interno se vieron
estancadas, y la presión norteamericana por motivos de la guerra fria, crearon
un cerco de control sobre el líder del justicialismo.

Si en un principio, el segundo Plan Quinquenal fijaba prioridades para continuar


el fortalecimiento del desarrollo nacional hacia adentro, como el desarrollo
agrario, la industria pesada las obras de infraestructura, así como la generación
de mayor ahorro interno; tuvo que claudicar en su concepción estatista
nacionalista, para equilibrar un alto déficit en la balanza comercial.

Pese a ello en 1953, se promulgó la ley que reglamentaba las negociaciones de


los convenios colectivos de trabajo; pero la presión de los industriales obligó al
gobierno a abrirse al capital extranjero y cambiar las condiciones de control y
monopolio estatal en muchos de los casos.

119
120

En 1954 y 1955 se firmaron contratos petroleros con la Standard Oil Company,


con lo que tuvo que transformar principios de soberanía sobre los recursos
naturales.

La Iglesia que había jugado un papel importante en el asenso del peronismo al


poder en 1945, fue un factor de fuerte oposición y desestabilidad de este
gobierno, debido a la supresión de la enseñnza religiosa en la educación, y los
proyectos de ley que separaban a la Iglesia del Estado, el divorcio, la
eliminación de las fiestas religiosas, la permisibilidad para que las autoridades
no juraran por los santos evangelios, etc.

A tal punto fue el enfrentamiento con la Iglesia, que en Junio de 1955, ésta
promovió una procesión en contra de Perón, y el gobierno expulsó de la
Argentina al Nuncio Papal y a otros prelados de alta jerarquía, a la vez que
inició un proceso de encarcelamiento a varios sacerdotes y autoridades de la
Acción Católica.

Pese al debilitamiento de la implementación de políticas populistas y de


carácter nacionalista en la Argentina, Perón siguió gozando de un apoyo
popular masivo, que se evidenció en el intento de golpe de estado militar del 16
de junio de 1955; cuando fue bombardeada la Casa Rosada, dejando un saldo
de mas de mil muertos y cientos de heridos de entre las bases populares que
fueron a presentar su apoyo al caudillo.

Este intento de golpe de Estado, desencadenó la ruptura del peronismo con la


Iglesia Católica, la que sufrió ataques populares como represalia, al genocidio e
intento de derrocamiento de Perón.

En un acto típicamente demagógico, Perón el 31 de Agosto de ese año, ofreció


su renuncia a la masa popular congregada en Plaza de Mayo; al no ser
aceptada, anunció la creación de milicias armadas y expresó que “A la
violencia hemos de responder con una violencia mayor(...); aquel que en
cualquier lugar intente alterar el orden en contra de las autoridades
constituidas o en contra de la ley o de la Constitución, puede ser muerto
por cualquier argentino (...) y cuando uno de los nuestros caiga, caerán

120
121

cinco de ellos. Esto lo hemos de conseguir persuadiendo y, si no, a


palos.”68

De todas maneras el 16 de Septiembre de 1955 se levantó el regimiento


cercano a la ciudad de Córdova, al que se sumaron muchas unidades militares,
lo que obligó a Perón a renunciar a la presidencia y asilarse en la Embajada del
Paraguay.

GETULIO VARGAS

Nació el 19 de Abril de 1883 en la ciudad de Sao Borja, en el Estado de Río


Grande do Sul; llegó a obtener el grado de Sargento en el ejército brasilero, y
en 1903 pidió su baja e ingresó a la Facultad de Derecho, donde fue
construyendo una concepción nacionalista que se expresó años mas tarde en
su vida política nacional.

Primigeniamente militante del Partido Republicano, fue miembro de la


Asamblea General entre 1909 y 1912, Representante de la Cámara Legislativa
en 1917; y a partir de 1922 integró los movimientos subversivos que
reivindicaban la legalidad electoral y el enfrentamiento a la corrupción de la
burocracia estatal.
68
SABSAY. Ob. cit. pp.447.

121
122

En 1926 es Ministro de Hacienda y en 1927 es elegido gobernador del Estado


de Río Grande do Sul, para luego fundar la Alianza Liberal que postulaba la
justicia y la representación democrática, partido con el que postuló a la
presidencia de la República, rompiendo con ello la respetada alternancia
tradicional en el poder, conocida como la política del café con leche, que
estipulaba un presidente del Estado de Río Grande y otro de San Pablo.

Planteaba que Brasil sufría la imposición de una vida bajo los cánones de una
cultura extranjera, que económicamente dependía de las naciones extranjeras
que manufacturan las materias primas que produce el país; que se vivía
imitando la literatura del exterior, sobre todo europea, se estudiaba la ciencia
que ellos elaboran; y se vulgarizaba la filosofía que ellos piensan.

Por ello plantea, el logro de una democracia fuerte, basada en una legislación
progresista, con ejercicio pleno de la autodeterminación y soberanía, bajo la
conducción de la autoridad encarnada en un líder nacionalista; mostrando de
esta manera las líneas rectoras de un proyecto nacionalista y progresista
basado en la estructura disciplinaria de la autoridad.

La propuesta política del movimiento de Vargas, representaba e interpretaba el


proceso de diversificación de la economía brasilera y la sustitución del modelo
oligárquico dominante hasta entonces en el país, y que había causado un
creciente descontento en amplios sectores de la sociedad.

Justamente el ejercicio político en base a fraudes electorales, el dominio político


de las oligarquías locales, y la alternancia pactada para ejercer la presidencia,
posibilitaron una vez mas, la llegada al gobierno a través de elecciones
fraudulentas, a Julio Prestes, lo que ocaciono el estallido de un movimiento
revolucionario que encumbró en el poder a Getulio Vargas.

El proceso revolucionario que se inició el 3 de Octubre de 1930, recién se


consolidó el 3 de noviembre, un mes mas tarde, con la entrega de la
presidencia a Vargas por parte de la Junta Militar, dominada por el movimiento
generacional del tenientismo.

Este proceso había determinado que por segunda vez en el Brasil, se instaure
un gobierno provisional, desde el 15 de Noviembre de 1889 cuando se
proclamó la República; por ello con la caída del presidente constitucional se

122
123

cerró el ciclo de la primera República o República vieja y se abrieron las puertas


al nuevo ciclo que se le denominó el Estado Novo.

El proceso político que inicia Getulio Vargas a partir de la instauración de su


gobierno, es de una reforma estatista y populista de corte radical que postulaba:

La supresión del Poder Legislativo; recorte de las atribuciones del Poder


Judicial, por ejemplo la Corte Suprema se redujo de 15 a 12 miembros, y seis
jueces considerados enemigos de la revolución fueron fusilados.

La promulgación de la ley de sindicatos; establecer grandes reformas en la


educación a partir de una estructura mas completa para los niveles elemental,
secundario, técnico y superior; y la creación de nuevas universidades como la
de Sao Paulo y la del Distrito Federal.

Ante la crisis mundial de 1929, que tuvo efectos negativos en el Brasil; debido
a su dependencia monoexportadora con el mercado mundial, que ocasionó un
alto nivel de desempleo, la baja del nivel de vida, carencia de recursos
económicos para importar bienes de consumo, imposibilidad de pago de la
deuda externa, dificultades para exportar; Getulio Vargas, postuló una política
económica proteccionista en base a los ingresos especiales establecidos en los
sectores menos afectados por la crisis.

Esta política de corte Keynesiano, en corto tiempo produjo la recuperación


económica del Brasil y un crecimiento industrial sin precedentes hasta
entonces, sobre todo en el sector de la industria del cemento y agroindustrial.

Dentro de las políticas proteccionistas se postulaba, la creación del Consejo


Nacional del Café con el fin de equilibrar y controlar el precio, la producción y la
exportación de este producto; de la misma manera se postuló la creación de
Consejos similares para el azúcar y el alcohol.

Planteaba que el despegue económico debía ser acompañado por una


legislación social y sindical de fuerte contenido popular; por lo que se instauró la
jornada laboral de 8 horas, una regulación laboral para mujeres y niños, la
creación de la Comisión de justicia laboral, y la adopción de un régimen de
seguros, retiros y pensiones.

123
124

En 1934 se aprobó una nueva Constitución que ratificaba las medidas


revolucionarias del gobierno de Vargas, a mas de establecer la elección directa
del Presidente, un sistema Legislativo bicameral, el matrimonio religioso e
indisoluble. Por esta Constitución Vargas fue elegido presidente constitucional
para el período 1934 – 1938.

Ante los intentos de derrocamiento del gobierno de Vargas, que vino


soportando desde 1932, en 1935 se aprobó la Ley de Seguridad Nacional, por
la que se otorgaba poderes extraordinarios al gobierno para hacer frente a
posibles desórdenes.

Por otro lado el gobierno de Vargas alentó la creación de grupos


ultraderechistas, al puro estilo de los grupos creados en la Alemania Nazi y la
Italia Fascista, basados en la jerarquía, el uso de símbolos y lemas como Dios,
Patria y Familia, todo con el fin de establecer una defensa social del régimen.

Ante el crecimiento de la izquierda y el Partido Comunista a la cabeza de Luis


Carlos Prestes, el gobierno de Vargas proscribió la Alianza Nacional
Libertadora y encarceló a Prestes durante muchos años.

Para las elecciones de 1938, ante un panorama de alta competitividad electoral


que ponía en peligro la elección de Vargas, este preparó un golpe de Estado,
pretextando la intervención de la internacional comunista bajo el Plan Cohen;
por lo que pidió al Congreso se llame a estado de sitio, momento en que
impuso una nueva Constitución inspirada en la filosofía corporativista
portuguesa.

El golpe de Estado que sucedió a la nueva Constitución, no encontró una fuerte


oposición popular, pues Vargas contaba con el apoyo popular de las masas; se
disolvió el Congreso, se instauró un régimen policial y abundaron los presos
políticos y los destierros; estableciéndose un régimen de corte estatista
totalitario, que se declaraba antiliberal, con un poder político administrativo
centralizado, de carácter nacionalista, en competencia con el capital privado a
través de sus empresas e industrias nacionalizadas.

124
125

Estas medidas establecidas desde un principio, pero con mas rigor a partir de
1937, tuvieron resultados positivos, ya que entre 1936 y 1945 el Brasil vivió un
período de prosperidad y desarrollo que sentaría las bases del País por
décadas; aunque las medidas de protección a los trabajadores, vacaciones,
mejores horarios, jubilaciones, salarios mínimos y seguro social, convirtió a los
sindicatos en meros agentes de los ministerios y al Presidente en su supremo
protector.

En este período, la agricultura y la industria fueron objeto de incentivos


especiales, se privilegió el mercado interno en un verdadero proceso de
sustitución de exportaciones, se dio fuerte impulso a la siderurgia con lo que se
ingresó a gran escala a la industria básica y derivados.

Pese a la aplicación del modelo nazi fascista europeo para el desarrollo y


consolidación de su país, Vargas tomó partido por la causa de los aliados,
concediéndoles bases en la costa nordeste y en las islas del Atlántico y envió
misiones médicas y militares, así como materiales estratégicos al teatro de
operaciones y rompió relaciones con los Estados del eje.

Vargas que fue depuesto por un golpe de Estado en 1945 y repuesto en el


mismo por medio de elecciones en 1950, fue un político presionado por todas
las fuerzas conservadoras tanto de izquierda como de derecha; ya que esta y la
burguesía fueron miopes a los cambios desarrollistas producidos por su
gobierno.

Por su parte la izquierda y los comunistas, no supieron valorar la legislación


laboral que favoreció a los grandes sectores populares del Brasil; También lo
enfrentaron los imperialismos extranjeros a los que combatió y enfrento
desarrollando la industria local, privilegiando el mercado interno, y achicando la
importación de productos elaborados, creando la industria nacional de petróleo
PETROBRAS, como una empresa monopólica de la explotación
hidrocarburífica del Brasil.

Pese al apoyo popular y sindical que mantuvo Vargas, el ejército no paró en su


intento de derrocarlo, y los constantes intentos de golpe de Estado terminaron
con presionar al presidente hasta llevarlo al suicidio; 24 de Agosto de 1954,
Vargas se disparó en el corazón dejando una carta póstuma.

“Una vez mas las fuerzas e intereses antipopulares se combinan


nuevamente y se desencadenan sobre mí. La ley de lucro excesivo fue

125
126

detenida en el Congreso. Contra la justicia de la revisisón del salario


mínimo se han desencadenado odios. Quise desarrollar la libertad
nacional potenciando nuestras riquezas a través de Petrobrás y, apenas
esta comienza a funcionar, la ola de agitación se agranda. Electrobrás fue
obstaculizada hasta la desesperación. No quieren que el obrero sea libre.
No quieren que el pueblo sea independiente. (...) Luché contra la
explotación del Brasil. Luché contra la explotación del pueblo.”

JUAN VELASCO ALVARADO:

126
127

Nació en Piura el 16 de Junio de 1910 en el seno de una familia trabajadora,


ingresó al ejército en 1929 y alcanzó el grado de General de División en 1965;
es justamente que como Comandante General del Ejército, encabezó la Junta
Militar que derrocó al Presidente Fernando Belaunde Terry el 3 de Octubre de
1968, quien había fracasado en la expropiación de las compañías petroleras
estadounidenses que operaban en el Perú.

Como Presidente del Perú, constituyó un gabinete ministerial compuesto de


militares, y entre sus primeras medidas de gobierno nacionalizó todo el sector
petrolero. Aunque impuso una Reforma Agraria que apuntaba a eliminar las
grandes haciendas y procuró nacionalizar los sectores clave de la economía,
impuso una política represiva estableciendo restricciones a la libertad de
prensa, e interviniendo las universidades mediante Decreto Ley No. 17706 que
reglamentaba el ingreso de la Fuerza Pública a los locales Universitarios.

El autoritarismo represivo, así como el debilitamiento del proyecto político de


corte nacionalista y estatista, desarrollaron una prolongada protesta social que
terminó con su derrocamiento por los miembros militares de su propio gobierno.

Planteaba una política austera que responda a la realidad de los ingresos para
evitar los déficit que ponían al Perú al borde de la crisis económica y la
consecuente bancarrota, cuya base fundamental debía ser la honestidad
administrativa, espíritu de trabajo, capacidad y patriotismo.

Una reforma administrativa que estructure un escalafón profesional constituida


y controlada por las Fuerzas Armadas, a quienes las consideraba factores de
progreso, unión y cooperación cívica, cuya movilización daría vida a las
regiones que estaban con mayor urgencia de necesitarla.

Arremetió contra la Internacional Petroleum Company, para nacionalizar el


petróleo; al mismo tiempo que entregó el control de la explotación y
comercialización de los minerales a la empresa estatal.

Planteaba la realización de una reforma agraria con el fin de acelerar la


integración social y, elevar los niveles de vida, principalmente de las
comunidades de la sierra central, así como para lograr la estabilización y
abaratamiento de los alimentos a través del apoyo e incentivo a la industria
alimenticia, haciendo del campesino dueño de la tierra.

127
128

Pero así también entendía la promoción de la industria privada, para conseguir


un mejor aprovechamiento de los recursos explotables y, lograr con ello el
aumento de las oportunidades de trabajo para disminuir la desocupación.

Era partidario de una política monetaria proteccionista y de fomento, basada en


el control del cambio y las divisas, así como la creación de bancos de fomento
para que el Estado asuma el control de las principales fuentes de crédito

En base al principio de que el Perú no puede mantenerse como un Estado


semicolonial o mediatizado por alguna potencia extranjera, reclamaba el pleno
respeto a la soberanía y la igualdad política de todos los pueblos

Planteaba “...impulsar la guerra de liberación contra la miseria, el hambre y


la ignorancia, y lograr así el bien común de nuestro pueblo,... (a través
de) ...una revolución pacífica que, evitando el caos y la violencia, haga
realidad una distribución mas justa de la riqueza, logre mejorar
aceleradamente los niveles de vida hasta alcanzar uno humano, aceptable
y digno para la mayoría,...(y)...se tome conciencia clara de los deberes y
derechos que conlleva la libertad y lo que significa el mandato popular a
que alude la democracia.”69

Proponía el cambio revolucionario en base a una alianza de clases, que se


expresaba en la unidad de todos los peruanos sin distinción, para así lograr no
solo la armonía y comprensión social, sinó también para facilitar un justo
desarrollo económico y social, y conquistar la soberanía y grandeza del Perú;
ya que estaba conciente de que los problemas del Perú, solo podían ser
resueltos por los propios peruanos; lo que le daría verdadero sentido a la
revolución que debía ser creación del pueblo y responsabilidad personal de
cada uno de los nuevos revolucionarios.

Acusaba que los males del Perú, eran producto de la oscura alianza del
imperialismo y la plutocracia, que había sido derrotada por la unidad del pueblo
(obreros, empleados, profesionales y campesinos) y las Fuerzas Armadas,
unidad que puso fin al dominio de la oligarquía.

Para él, el resultado del gobierno oligárquico a lo largo de la vida republicana,


era “...millones de analfabetos, de niños mal nutridos, de hombres y
mujeres condenados eternamente a la pobreza mas injusta. ... (porque) La
69
VELASCO Alvarado, Juan. Discurso en el Centro de Instrucción Militar del Perú” 31 de enero de 1969. en: ZEA. Ob.
cit. Pp. 1186 y 1187.

128
129

oligarquía y sus cómplices, ..., son los responsables de todos los grandes
problemas, las grandes injusticias y la dura miseria del Perú. ... Por eso
nadie los librará jamás del oprobio de haber sido explotadores del pueblo,
vendedores de la soberanía, virtuosos del entreguismo, traficantes de la
esperanza popular, corruptores de conciencias, sumas y raíz de la anti-
patria.”70

Acusaba a la oligarquía de haber sido una clase dirigente envilecida que hundió
al Perú en la miseria y la explotación, en busca de la consecución de riqueza y
poder, cuyos caudillos terminaron siempre claudicando ante los “poderosos”,
por lo que vendieron los intereses y la soberanía del País, invocando la libertad
y la democracia para reproducir las condiciones de un sistema social injusto,
inhumano y despiadado, a lo que agregaba que esto era una gran estafa con la
que se engañó durante muchos años al pueblo.

La revolución que pretendió implementar, fue una revolución en la estructura


económica y en la conciencia moral, pues pensaba que en la medida que
prevalezca la injusticia y la explotación, todos son injustos y explotadores; que
la indeferencia frente a los males de la sociedad, hace a todos responsables de
que ellos continúen; por lo que había que adquirir conciencia de que la vida y el
destino de cada hombre y mujer son competencia y afectan a todos los demás;
porque todos son responsables de la realidad, lo que hace que todos deben
sentir el imperativo de superarla para siempre.

Su discurso político reivindicaba los derechos de las mujeres, la juventud, los


intelectuales, los científicos y los artistas; por ello planteaba que la mujer
peruana debía ejercer la responsable y plena libertad a que tiene derecho, es
decir que nadie recorte sus derechos, que nadie olvide su papel decisivo como
eje del hogar, que nadie la relegue a un segundo plano.

Aspiraba a que lo jóvenes, vean en los cambios revolucionarios la gran


oportunidad de apertura de nuevos caminos para plasmar en realizaciones sus
sueños e ideales; Así como también se reivindique, defienda y cultive la
capacidad creativa de los artistas, los científicos y los intelectuales.

El gobierno militar revolucionario que liderizó, se pronunciaba contra los


sistemas económicos capitalista y comunista; al plantear que las medidas
económicas de la revolución, se alejaban del sistema capitalista dependiente,
70
VELASCO Alvarado, Juan. Discurso ante la manifestación conmemorativa del segundo aniversario de la revolución” 3
de octubre de 1970. en: ZEA. Ob. cit. Pp. 1191.

129
130

responsable del subdesarrollo y del sometimiento a los intereses imperialistas


de las grandes potencias; así como también, de las medidas de inspiración
comunista.

El orden económico propuesto estaba destinada al bienestar de los obreros y


los empresarios, ya que este no proponía la desaparición de la propiedad
privada, pero pretendía desterrar la explotación a la que estaban sometidos los
trabajadores; por ello planteaba un tipo de empresa donde el empresario y el
trabajador participen en la propiedad y en la dirección de las actividades
industriales, que proporcione al primero todas las garantías y todos los
alicientes necesarios, y al segundo el respeto de todos sus derechos.

Planteaba que el proceso revolucionario que había iniciado junto a las Fuerzas
Armadas, era de carácter nacionalista y popular, de profunda vocación
humanista y libertaria, y sobre todo que pertenecía a las grandes mayorías de
la Nación.

Entendía a ese proceso revolucionario un hecho positivo, realista y bien


orientado, sustentado en la profunda unidad entre el pueblo y las fuerzas
armadas, que se encontraba en pleno proceso de la creación de los
mecanismos y las instituciones que hagan posible la participación popular.

El sentido de la revolución, para Velasco Alvarado, era la construcción de una


sociedad que no sea ni capitalista, ni comunista; que enfrente los problemas del
Perú a partir del análisis de su realidad; que cree soluciones nuevas a los viejos
problemas, rescatando los valores del pasado y reivindicando de su presente,
todo aquello que constituya un aporte real para el nuevo ordenamiento social.

130
131

ANÁLISIS ACERCA DEL NACIONALISMO


Y EL POPULISMO EN AMÉRICA LATINA

FERNANDO E. CARDOSO Y ENZO FALETTO:

Para los autores el rasgo mas distintivo del periodo de los nacionalismos en
América Latina, es la presencia cada vez mas importante y la participación
creciente de las clases medias urbanas y de la burguesía industrial y comercial
en el sistema de dominación.

Está situación se manifiesta económicamente por la instauración de políticas de


consolidación del mercado interno y de industrialización; que en ciertos casos
(en los países donde ya existía un sector industrial importante antes de 1929),
asumió un carácter liberal, es decir, aunque no exclusivamente, el proceso se
acentuó sobre el dinamismo de la empresa privada; en cambio en las regiones
donde predominaba una situación de enclave, el “dirigismo” estatal, tampoco de
forma exclusiva, fue la forma en que se trató de crear una base económica
urbano industrial, a través de los grupos no ligados directamente al sistema
exportador importador tradicional.

Por ello explican que la fase llamada de sustitución de importaciones, “...se


caracterizó por un doble movimiento convergente: la expansión del sector
privado de la economía y, consecuentemente, el robustecimiento de la
burguesía industrial y la creación de áreas nuevas de inversión,
concentradas alrededor de la “industria básica” y de las obras de
infraestructura, en donde fue acentuada la participación estatal.”71

Indican que la característica estructural en los países que empiezan a constituir


nuevas bases económicas de desarrollo, parte de engendrar un proletariado y
un sector popular urbano no obrero que es superior a la capacidad absorción de
los nuevos empleos generados por la industrialización.
71
CARDOSO Y FALETTO. 1971. pp. 103.

131
132

Esta situación fue la que posibilitó, según los autores, la formación de lo que se
laman “sociedades urbanas de masas”, para hacer referencia a la expansión de
estos grupos en economías insuficientemente industrializadas; que aparecen en
el rpimer período del llamado “desarrollo hacia adentro” y que se acentúa
durante la segunda guerra mundial y, alcanza su plenitud en la década de los
años cincuenta.

Para los autores las políticas de sustitución de importaciones, aumentaron el


papel del Estado y cambió su carácter, que deja de actuar como mediador de la
política de financiamiento de inversiones extranjeras, y asume las medidas
necesarias para la defensa arancelaria, e inicia el proceso de transferencia del
sector exportador hacia el sector interno, creando los grupos fundamentales de
infraestructura para apoyar la industrialización que va ha sustituir a las
exportaciones, dando lugar a la aparición de las plantas nacionales de acero,
refinerías de petróleo, centrales eléctricas y otras de esa envergadura.

Hacen notar que esta situación se dio solo en algunos países, donde existían
determinados sectores económicos acentuados (clases medias ascendentes,
burguesía urbana, e inclusive sectores del antiguo sistema importador
exportador y sectores latifundistas de baja productividad), y se produjo políticas
de acuerdos entre ellos y el Estado para ofrecer, por un lado oportunidades de
inserción económico social a los grupos populares numéricamente importantes,
y por el otro evitar que su presencia no incluida pueda alterar el sistema de
dominación.

Afirman que el juego político social en esta fase de sustitución de


importaciones, consiste en los acuerdos y alianzas que las fuerzas sociales
pueden constituir para mantener el equilibrio de poder, que se expresa en la
disputa hegemónica entre los sectores agroexportadores, financieros medios e
industriales urbanos, siendo su objeto de dominación o de construcción
hegemónica los sectores populares, integrados por sus tres componentes
típicos: obreros, masa popular urbana y masa agraria.

Es por ello, afirman, y debido a los modos de formación de las economías


nacionales estructuradas en la fase anterior, y a las peculiaridades del sector
popular en cada país, que se dieron formas de industrialización distintas y
esquemas de organización y control de poder singulares en cada país.

132
133

Plantean que en este período, predominaron dos tipos de orientación política


sobre los temas fundamentales de la problemática del desarrollo, una implícita
en la presión de las masas, y la otra en los intereses de los nuevos sectores
dominantes.

La primera, “...se expresa en la orientación ‘hacia la participación’ y da


origen hacia una tendencia hacia el ‘distributismo’ social y económico”.72

La segunda, que se da al mismo tiempo que la anterior, busca la continuidadde


la expansión económica nacional, con orientación hacia el mercado interno,
como continuación del sistema de dominación.

Para los autores, es esta segunda orientación la que presenta una tendencia al
nacionalismo que posibilita la incorporación de las masas al sistema de
producción, y en grados variables, al sistema político; dando sentido al
populismo desarrollista que expresa intereses contradictorios, tales como el
consumo ampliado y la inversión acelerada, al mismo tiempo que la
participación estatal en el desarrollo y fortalecimiento del sector urbano
industrial.

Afirman que el discurso ideológico del populismo desarrollista, donde coexisten


desarrollándose metas contradictorias, expresa el intento de lograr un grado
razonable de consenso y legitimar el nuevo sistema de poder, que se presenta
como un programa de industrialización que propone beneficios para todos.

Pese a ello remarcan que, como la realización de tal discurso ideológico


supone:

a) la disponibilidad de capitales para ser reinvertidos dentro del país


b) disponibilidad de divisas para financiar la industrialización
c) posibilidades de redistribución de la renta generada para permitir
la incorporación de las masas
d) capacidad empresarial pública y privada, para expandir la
economía interna
e) un mínimo de eficiencia y de responsabilidad en las
administraciones estatales
f) capacidad para consolidar un liderazgo político que logre
presentar los contradictorios intereses de los distintos grupos
como una alianza o conciliación en función de la Nación.
72
CARDOSO Y FALETTO. 1971 pp. 106

133
134

Y que básicamente, como la disposición de divisas y capitales están en manos


del sector exportador, y para mantener los resultados del esquema apuntado
tendrían que movilizarse en contra de sus intereses la burguesía industrial, la
burocracia estatal y los sectores obrero populares, se da un choque entre los
distintos sectores concurrentes dejando las políticas de industrialización,
determinadas a como se acuerdan o concilian los papeles del Estado y de las
burguesías industriales, así como la presencia de las masas en su condición
necesaria, no solo como mano de obra, sino como parte integrante del mercado
de consumo.

Respecto de la relación entre las burguesías industriales y el Estado,


manifiestas que estas aparecen de manera típica en los distintos países, mas o
menos de la siguiente forma:

a) Industrialización liberal, basada en la conducción de sectores


empresariales privados, que supone la preexistencia de un sector
agroexportador vigoroso y hegemónico a la vez vinculado al mercado
interno.

b) Industrialización “nacional populista” orientada por una voluntad política


que expresa la pujanza de fuerzas sociales como la burguesía, los
sectores medios y los populares, vinculados al aparato de poder, junto
al sector agroexportador importador, y aún en pugna con él,
comparten, en diverso grado, la conducción del proceso de desarrollo.

c) Industrialización orientada por un Estado desarrollista, que se presenta


debido a la debilidad de un sector capitalista exportador importador
interno, que sienta las bases de la economía industrial, con preferencia
en las situaciones de enclave.

De esta manera muestran como en los nacionalismo y populismos de la región,


las orientaciones fundamentales estuvieron en función a como se han tratado
de organizar las sociedades para concertar los intereses de grupos opuestos,
pero unidos entre si.

Así muestran como la Argentina se inscribe en el primer grupo, el de la


industrialización liberal, que pese a las contradicciones ya señaladas en la
caracterización, perdura mientras el proceso termina de fortalecer a los grupos
empresariales internos, y a su vez radicalizar los valores de clase en la

134
135

conducta popular, que llega a su finalización cuando los primeros se sienten lo


suficientemente fuertes, y aprovechando el cambio de conducta de los
segundos, ingresan en la fase del intento de transformar el Estado para que sea
la expresión, no solo de sus intereses políticos vinculados a los intereses de los
sectores populares, sino más directamente la expresión de sus intereses
económicos particulares.

Para los autores, el Brasil debido a que al momento de la sustitución de


importaciones la situación de poder engloba a diversos sectores tradicionales
oligárquicos, grupos medios que tienen acceso al control del Estado y a la
burguesía industrial y comercial, no habiendo un sector empresarial
hegemónico suficientemente fuerte y moderno como para neutralizar el poder
de los sectores agrotradicionales, y menos para unificar los sectores populares,
el Estado surge como un instrumento de regulación y protagónico del sistema
industrial, a través de la creación de empresas públicas, autárquicas o
paraestatales.

Finalmente nos muestran que en regiones donde la expansión del mercado


externo se dio dentro de los causes de una economía de enclave, la
reorganización del Estado se hizo con una amplia participación política de los
grupos de clase media, que tuvieron como un obligado punto de referencia en
la reorganización a los sectores populares.

Esto determinó que la articulación de los nuevos sectores industriales con los
sectores populares, se realice en seno del propio Estado o bajo su tutela, lo que
facilitó que la industrialización se la lleve desde el Estado, como es el caso de
México y Chile, este último con algunas particularidades por la existencia de un
sector económico urbano preexistente que aprovechó esta coyuntura para
revitalizarse.

135
136

PENSAMIENTO POLÍTICO DE LIBERACIÓN REGIONAL

AUGUSTO CECESAR SANDINO:

Nació en la Villa de Niquinohomo en Nicaragua el 19 de Marzo de 1893; desde


muy joven viajó entre Guatemala y Honduras donde trabajó en plantaciones de
banano y de caña de azúcar; en México trabajó en la empresa petrolera estatal.

Tal vez esta experiencia de su estadía en México a partir de 1922, fue muy
importante para su formación ideológica, pues estuvo en contacto con la
estructura sindical protagonista de la revolución mexicana, al mismo tiempo que
se relacionó con grupos religiosos y espirituales, incluso llegó a formar parte de
la masonería.

Pero el aspecto que influyó definitivamente en Sandino, fue el retorno de la


ocupación militar norteamericana a territorio nicaraguense, que desde 1855 con
la invasión “filibustera” a la cabeza de Willam Walker, fue una constante
histórica que le tocó vivir al Sandino desde Agosto de 1925, lo que lo impulsó a
enrrolarse al movimiento constitucionalista y libertario, y desarrollar una
concepción antiimperialista y de respeto a la soberanía nacional.

La radicalización de Sandino frente a posiciones mas conciliadoras del propio


movimiento liberal al que pertenecía, encabezado por José María Mondaca, lo
colocaron como el número uno en la lucha por la soberanía de Nicaragua y un
paladín contra la intervención imperialista norteamericana en la vida de los
pueblos latinoamericanos.

El General de los hombres libres, como se lo apodaba a Sandino, en su lucha


guerrillera se enfrentó a dos frentes al mismo tiempo, por un lado a la Guardia

136
137

Nacional que defendía a los gobiernos antinacionales de Nicaragua, y por el


otro a las tropas norteamericanas que bajo el pretexto de cooperación militar
solicitada se encargaban de resguardar y reproducir los intereses políticos y
económicos del País del norte.

En una primera instancia y luego de las primeras controversias al interior del


movimiento liberal, ante la actitud entreguista del Presidente Díaz de nombrar
Mayor de la Guardia Nacional al estadounidense John Parker, bajo el pretexto
de que esta actitud iba a ayudar a mantener el orden y a permitir la realización
de elecciones libres y correctas en Nicaragua, Sandino planteaba como
objetivos políticos de ese momento:

1. La salida de las fuerzas militares estadounidenses del territorio


nicaragüense
2. La renuncia del Presidente Adolfo Díaz
3. La realización de elecciones en Nicaragua supervisadas por los
gobiernos de los Estados Latinoamericanos.

Condenó enérgicamente la solicitud oficial del gobierno de Adolfo Díaz, para


que los Estados Unidos intervengan militarmente Nicaragua, por eso en un
manifiesto de 14 de Noviembre de 1927 declaraba traidores a la Patria al
Presidente Díaz y a todos los que hayan celebrado pactos secretos con el
enemigo; así mismo a todo el que preste ayuda a los invasores y traidores que
se enfrentan a los defensores de la soberanía; al que les suministre informes
oficiales en contra de los nacionales; y al que solicite protección a los invasores
con el pretexto de defender sus intereses.

Mas adelante postulaba el “Plan para la realización del Supremo Sueño de


Bolívar”, que resolvió ponerlo en conocimiento de todos los Presidentes del
Continente buscando su apoyo, y fundamentalmente consistía en:

1. La creación de la Unión de las Repúblicas Centroamericanas


2. La constitución de una Federación Indo-latinoamericana Continental y
de las antillas con una ciudadanía latinoamericana
3. La formación de las Fuerzas Armadas de Tierra y Mar de la Federación
Latinoamericana
4. La instauración de un Tribunal de Justicia con competencia suficiente
para solucionar conflictos y ordenar el retiro de Estados Unidos ante
cualquier invasión.

137
138

En el pensamiento político de Sandino, se encuentra inbuido fuertemente por


un nacionalismo latinoamericano o indohispánico, donde está bien enraizado el
concepto de dignidad Nacional, mostrándolo como un patriota nicaragüense
legítimo, defensor de la soberanía Nacional.

Respecto de ello, en el “Manifiesto a los Nicaragüenses, a los


Centroamericanos, a la Raza Indohispana” manifestaba: “Soy nicaragüense y
me siento orgulloso de que en mis venas circule, mas que cualquiera, la
sangre india americana que por atavismo encierra el misterio de ser
patriota leal y sincero. ... El vínculo de nacionalidad me da derecho a
asumir la responsabilidad de mis actos en las cuestiones de Nicaragua, y,
por ende, de la América Central y de todo el Continente de nuestra
habla...”73

Sandino en gran manera responsabilizaba a la influencia externa de la desunión


de América Latina, pero al mismo tiempo acusaba como cómplices de esa
influencia, a los dirigentes locales que antepusieron sus intereses a lo de la
gran Nación.

Una de las grandes causas para que no se produzca la unidad latinoamericana,


según Sandino, era la “Doctrina Monroe”; la cual debía ser cambiada y
formulada de la siguiente manera: “Los Estados Unidos de América del
Norte para los yanquis; Latinoamérica para los indo-latinos”

Sus mas altos ideales estaban expresados en la frase “Patria y Libertad”, que
se expresaba en la fuerte convicción de liberar a Nicaragua y devolverle la
soberanía, cuya consecución pasaba por expulsar del poder a los
conservadores y liberales antinacionales y desterrar de Nicaragua a la
intervención militar Norteamérica; pretensiones que se traducen en todos sus
manifiestos, pero de manera especial en la circular dirigida a las autoridades
locales de todos los Departamentos el 12 de mayo de 1927, en la cual anuncia
su determinación de continuar la lucha hasta el retiro de las tropas
norteamericanas de ocupación.

En un manifiesto político en febrero de 1931, Sandino equipara la presencia y la


acción del imperialismo como la del sembrador de todos los males del País, y
asigna al Ejército de Defensa de la Soberanía Nacional la tarea de liberar a los
hombres de tal plaga, para dar paso al reino de la justicia.

73
RAMÍREZ, Sergio. “Augusto C. Sandino: el pensamiento vivo” T. 1 Ed. Nueva Nicaragua, 1984

138
139

Lo que propone políticamente en contraposición a la estructura oligárquica de


los Díaz, Moncada, Chamorro y su aliado el imperialismo norteamericano, es la
instauración de un gobierno nacional que se asiente sobre las bases de:

1. La construcción de la Nación
2. El logro y respeto de la Soberanía
3. El desarrollo con Autonomía Nacional
4. La instauración de la justicia social

Veía la importancia de la construcción de un Canal en Nicaragua que vincule


los dos Océanos, como un patrimonio mundial y en beneficio de la Nación, y no
de propiedad exclusiva de los norteamericanos que ya habían adelantado 3
millones para repetir el caso de Panamá; para ello planteaba que “...por lo
menos la mitad del valor de las construcciones deberá ser con capital de
la América Latina y la otra mitad de los demás países del mundo que
deseen tener acciones en dicha empresa, ...; y Nicaragua, mi Patria,
recibirá los impuestos que en derecho y justicia le corresponden, con lo
cual tendríamos suficientes ingresos para cruzar de ferrocarriles todo
nuestro territorio y educar a nuestro pueblo...”74

Dentro de su planteamiento de tipo económico social, propone la creación de


cooperativas agrícolas como forma de organización laboral y equitativa en el
campo, hecho que llevó a la práctica luego del acuerdo con el Presidente
Sacasa (1933), que como parte del mismo, se dispuso la amnistía política
general y la asignación de tierras a Sandino y su movimiento en la región
Segoviana, donde se implemento este modelo de desarrollo agrario.

74
ob. Cit. Pp.

139
140

ERNESTO GUEVARA

Plantea que la revolución puede hacerse si se interpreta correctamente la


realidad histórica y se utilizan correctamente las fuerzas que intervienen en ella,
aún sin conocer la teoría revolucionaria, aunque el conocimiento adecuado de
ésta simplifica la tarea e impide caer en peligrosos errores.

En el caso cubano, los principales actores revolucionarios no eran exactamente


teóricos, pero tampoco ignorantes de los grandes fenómenos sociales y los
enunciados de las leyes que los rigen; por ello en realidad sobre la base de
algunos conocimientos teóricos y un profundo conocimiento de la realidad, se
fue creando una teoría revolucionaria.

Separa la Revolución cubana en dos grandes fases: la acción armada hasta el


primero de Enero de 1959; y la transformación política, económica y social de
ahí en adelante.

Se declara marxista con la misma naturalidad que un físico se declara


newtoniano, ya que en todo campo, los nuevos hechos pueden determinar
nuevos conceptos al margen de que la verdad llevó a declarar los primeros.

En este sentido reconoce que los latinoamericanos pueden estar en


desacuerdo con la interpretación marxista de Bolívar y sobre los mexicanos;
pero reconoce las verdades esenciales del marxismo como incorporadas al
acervo cultural y científico de los pueblos que no necesita discusión, como su

140
141

producción de un cambio cualitativo, la interpretación de la historia, su previsión


del futuro, y sobre todo su concepto revolucionario de que no solo hay que
interpretar la naturaleza, sino que es preciso transformarla; y que el hombre
deja de ser esclavo e instrumento del medio y se convierte en arquitecto de su
propio destino.

Por ello plantea que las leyes del marxismo están presentes en los
acontecimientos de la revolución cubana, independientemente de que sus
líderes profesen o conozcan cabalmente, desde un punto de vista teórico, esas
leyes.

En pleno proceso revolucionario, aprendieron los guerrilleros la necesidad de


ganarse a las masas campesinas, para lo cual, había que ofrecerles algo que
ellos ansiaran con todas sus fuerzas, la tierra.

La ventaja que tuvieron los guerrilleros sobre el ejército de Batista superior en


hombres y pertrechos, fue que el guerrillero en su acción se juega su vida en el
logro de sus convicciones; mientras que el soldado es el socio menor del
dictador, recibe solo la última migaja que le ha dejado el penúltimo de los
aprovechados.

Los hombres que llegaron a la Habana, no son ideológicamente los mismos que
iniciaron el primer momento de la lucha; su inicial desconfianza en el
campesino, se convirtió en afecto y respeto por las virtudes del mismo, su
desconocimiento total de la vida de los campos se convirtió en un conocimiento
absoluto de las necesidades de los Guajiros, su apego a las estadísticas y la
teoría han sido anulados por el férreo cemento que es la práctica.

Fueron paralelos los sucesivos cambios cualitativos en los frentes de batalla,


corrieron paralelos los cambios de composición social de la guerrilla y también
las transformaciones ideológicas de sus jefes. Así, el campesino le fue dando
su vigor, su capacidad de sufrimiento, su conocimiento del terreno, su amor a la
tierra, y su hambre de Reforma Agraria; el intelectual puso su pequeño grano
de arena empezando a hacer un esbozo de la teoría; y el obrero dio su sentido
de organización, su tendencia innata de reunión y unificación; todo ello produjo
una interacción que fue madurando y enseñando la eficacia de la insurrección
armada.

La Reforma Agraria que es la bandera de la Revolución y la base sobre la que


va a edificarse la nueva Cuba, ha llevado a toparse con el imperialismo; porque

141
142

ella dará tierra a todos los desposeídos y desposeerá a los injustos poseedores
que son también influyentes hombres en el gobierno norteamericano.

Las etapas del desarrollo de la revolución, son aplicaciones tácticas de un fin


estratégico, que se van realizando a medida que se va aprendiendo de la
misma práctica.

En su concepción del hombre nuevo, plantea que la vanguardia, es decir la


guerrilla, es el motor impulsor de la movilización, así como generadora de la
conciencia revolucionaria y del entusiasmo combativo; fue la que creó las
condiciones subjetivas necesarias para la victoria.

Los guerrilleros se disputaban por lograr un cargo de mayor responsabilidad, de


mayor peligro, sin otra satisfacción que el cumplimiento del deber, es en esta
actitud del guerrillero, que se vislumbra al hombre del futuro.

La masa de la revolución, sigue sin vacilar a sus dirigentes, fundamentalmente


a Fidel Castro, que a ganado esa confianza porque responde a la interpretación
cabal de los deseos del pueblo, de sus aspiraciones y a la lucha sincera por el
cumplimiento de las promesas hechas.

Reconoce en la masa que fue principal partícipe de la Reforma Agraria y el


difícil empeño de la administración de las empresas estatales, siendo el pivote
de la construcción del socialismo.

Sin embargo reconoce que la iniciativa de la transformación revolucionaria,


parte principalmente de Fidel o del Alto mando de la Revolución, y es explicada
al pueblo quien la toma como suya; y los equívocos se expresan en una
disminución del entusiasmo colectivo hasta paralizar el trabajo a magnitudes
insignificantes.

Plantea que en los discursos de Fidel, se produce un diálogo de dos


diapasones cuyas vibraciones provocan otras nuevas en el interlocutor, que
ambos vibran en un diálogo de intensidad creciente hasta alcanzar el clímax
final, que expresa la estrecha unidad dialéctica entre el individuo y la masa.

Define al individuo, actor social de la construcción del socialismo en una doble


existencia: como ser único y como miembro de la comunidad. Este individuo,
para él, no está hecho, no es un producto acabado, ya que las taras del pasado

142
143

se trasladan al presente en la conciencia individual, por lo que hay que hacer un


trabajo continuo para erradicarlas.

Este trabajo continuo de eliminar todo vestigio de individualismo y


mercantilismo en la conciencia de los individuos es doble, por un lado actúa la
sociedad con su educación directa e indirecta; y por otro el individuo se somete
a un proceso consciente de autoeducación.

Como en los países subdesarrollados que han colapsado el sistema capitalista,


la riqueza dista de estar al alcance de las masas mediante el simple proceso de
apropiación, resta un gran tramo de recorrer en la construcción de la base
económica y la tentación de seguir los caminos trillados del interés material.

De ahí plantea que para construir el comunismo, simultáneamente con la base


material hay que hacer al hombre nuevo; para ello hay que elegir correctamente
el instrumento de movilización de las masas, que debe ser fundamentalmente
de índole moral, sin olvidar una correcta utilización del estímulo material.
Plantea que las grandes líneas de esta construcción son similares al proceso de
formación de la conciencia capitalista en su primera fase, que recurre a la
fuerza, pero además educa a la gente en el sistema a través de la propaganda
directa que aplaca a las masas oprimidas por un mal contra el cual no es
posible la lucha.

En el caso cubano, afirma que la explicación es convincente porque es


verdadera; no precisa de subterfugios, se ejerce a través del aparato educativo
del Estado, en función de la cultura general, técnica e ideológica; la educación
prende en las masas y la nueva actitud preconizada tiende a convertirse en
hábito, la masa la va haciendo suya y presiona a quienes no se han educado
todavía.

En su concepción, el individuo recibe continuamente el impacto del nuevo poder


social y percibe que no está completamente adecuado a él; y bajo el influjo de
la presión trata de acomodarse a una situación que siente justa a la que no se
ha acomodado por falta de desarrollo.

Niega en el hombre nuevo la tendencia a la individualidad y a la satisfacción de


sus necesidades, ya que estos van adquiriendo cada día mas conciencia de la
necesidad de su incorporación a la sociedad.

143
144

La masa sigue a su vanguardia, constituida por el partido, por los obreros de


avanzada, por los hombres de avanzada; el premio es la nueva sociedad donde
los hombres tendrán características distintas, esta es la sociedad del hombre
comunista.

Afirma que el grupo de vanguardia es ideológicamente mas avanzado que la


masa, conoce los valores nuevos, avanzan hacia un cambio cualitativo que les
permite ir al sacrificio en su función de avanzada; las masas solo ven a medias
y deben ser sometidos a estímulos y presiones de cierta intensidad; esa es su
concepción de la dictadura del proletariado que se ejerce no solo sobre la clase
derrotada, sino también individualmente, sobre la clase vencedora.

Para Guevara, el hombre nuevo es el hombre liberado de su enajenación, el


trabajo adquiere una condición nueva, el hombre mercancía deja de existir y se
instala un sistema que otorga una cuota por el cumplimiento de su deber social.

Como los medios de producción pertenecen a la sociedad, el hombre comienza


a liberar su pensamiento que suponía la necesidad de satisfacer sus
necesidades animales mediante el trabajo; empieza a verse retratado en su
obra y a comprender su magnitud humana a través del objeto creado del trabajo
realizado; porque ha dejado de sentir que deja una parte de su ser en forma de
fuerza de trabajo vendida, que no le pertenece mas, y ha logrado la emanación
de si mismo en el aporte a la vida común, que se refleja en el cumplimiento del
deber social.

Plantea que hay que darle al trabajo una nueva categoría de deber social y
unirlo al desarrollo de la técnica, lo que dará condiciones para una mayor
libertad; basado en la apreciación marxista de que el hombre alcanza realmente
su plena condición humana cuando produce sin la compulsión de la necesidad
física de venderse como mercancía; aunque reconoce que en la Cuba
revolucionaria, aún el hombre produce en muchos casos, bajo la presión del
medio, lo que Fidel llama compulsión moral

Así, las masas harán la historia, como el conjunto conciente de individuos que
luchan por una misma causa; afirma que el hombre en el socialismo es mas
completo, que a pesar de la falta del mecanismo para ello, su posibilidad de
expresarse y hacerse sentir en el aparato social es infinitamente mayor.

Entiende que los hombres del partido, deben tomar esta tarea entre sus manos
y cumplir con el objetivo principal, que es educar al pueblo, para lograr que las

144
145

nuevas generaciones vengan libres de pecado original, es decir de vestigios de


individualismo y mercantilismo, porque la tarea principal consiste en impedir
que la generación actual, dislocada por conflictos, pervierta a las nuevas
generaciones.

Por ello piensa que juegan un papel importante en la revolución la juventud y el


partido; la juventud porque es arcilla maleable con que se puede construir al
hombre nuevo sin ninguna de las taras anteriores, se las puede formar
integradas al trabajo que es un premio, un instrumento de educación, jamás un
castigo.

El partido es la vanguardia, compuesta de los mejores trabajadores, es


minoritario y de gran autoridad por la calidad de sus cuadros, solo será un
partido de masas cuando estas hayan alcanzado el nivel de desarrollo de la
vanguardia.

El partido tiene la misión de llevar con su acción a las masas, al fin de la tarea
revolucionaria, a través de duros años de lucha contra las dificultades de la
construcción, los enemigos de clase, las lacras del pasado y el imperialismo.

REPRESENTACIÓN, DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD


EN AMÉRICA LATINA

ALFREDO KELLER ROCHE:

Nacido en Venezuela, Lic. En Comunicación Social, consultor en planificación y


comunicaciones estratégicas corporativas, asesor de planificación estratégica
para procesos políticos.

A partir de ciertos indicadores para establecer el funcionamiento de la


democracia en América Latina, indicadores como: la libertad del ciudadano ante
la fuerza del Estado, la libertad de expresión, la libertad de asociación, la
libertad de tránsito, etc; el estado de derecho y la aplicación equitativa de la
justicia, la alternabilidad de la administración del poder a través de elecciones
libres y transparentes, la existencia de sistemas de control y de equilibrios del
poder público, la participación ciudadana articulada por partidos políticos
institucionalmente fuertes, el sometimiento de las fuerzas armadas al poder

145
146

civil, entre otros, realiza un análisis de estas democracias, destacando sus


fortalezas y sus debilidades según la percepción de la propia sociedad
latinoamericana.

Plantea que las reglas del juego democrático en la región, no solo han logrado
echar raíces, sino que se encuentran en permanente perfeccionamiento, sobre
todo en el constante esfuerzo por hacer “...mas transparentes sus procesos
electorales, mas eficientes los sistemas de justicia y mas radicales sus
mecanismos para la lucha contra la corrupción y el abuso de poder”

Respecto de la cultura democrática de la sociedad latinoamericana, es decir la


manera como interpretan las normas, los mecanismos de acción y valores
democráticos hasta convertirlos en modo de vida, a través del cual se
comparten valores y principios para modelar actitudes y conductas colectivas,
observa que aún existe la intolerancia, sobre todo entre las elites de poder, y
poco compromiso de apoyo por parte de los medios de comunicación a los
procesos de educación democrática popular.

Finalmente concluye que la gran deficiencia de las democracias en A. L. está


justamente en la rentabilidad económica del sistema, que recae,
inevitablemente, sobre la calidad, la eficiencia y la eficacia de los gobiernos.

Entiende que la democracia “...es un sistema político que se distingue de


otros sistemas políticos en que se organiza de tal manera que impide que
algún sector social pueda ejercer contro9l absoluto sobre otro.” Y que el
objetivo esencial de este sistema “...es el de establecer un esquema de
equilibrios políticos que permita el desarrollo de la iniciativa personal de
sus integrantes evitando las desigualdades sociales”.

En función de esta concepción, entiende que la democracia busca resolver la


cuestión de la dominación y el sometimiento a través de la libertad; por lo que el
sistema va a funcionar por que las reglas que lo rigen permiten el logro de
equilibrios, sin cercenar la capacidad de sus integrantes para aprovechar las
oportunidades que brinda la libertad dentro del marco normativo que se
denomina estado de derecho.

Entonces para él, la democracia lleva implícita una promesa de justicia e


igualdad, al menos para inmensos contingentes sociales, y al mismo tiempo es
un instrumento de liberación ante su estado de sumisión y dependencia. Pero
destaca que la igualdad de la democracia no es horizontal y plana, como lo

146
147

plantea el comunismo, sino que se trata de una igualdad al marco de la ley y al


acceso de las oportunidades que brinda el desarrollo, es una igualdad
equitativa, no igualitarista.

Sin embargo de estas reflexiones acerca de la democracia, expresa que la


democracia en A. L. ha sido asimilada popularmente como un instrumento
político de carácter equitativo para alcanzar el bienestar económico, y también
como un régimen de libertades públicas que excluye o debe excluir toda forma
de dominación.

Por esta concepción social acerca de la democracia, se exige a los Estados y


consecuentemente a los gobiernos, garantizar la redistribución de la renta entre
los ciudadanos tanto a través de la prestación de servicios públicos como a
través de la creación de oportunidades de desarrollo, cuando la renta a ser
distribuida es en la mayoría de los casos extremadamente escasa.

Afirma que el tipo de evocaciones positivas que tiene los ciudadanos de la


democracia es el de la libertad, incluso hasta en situaciones de amenazas
formales al sistema y mientras el valor libertad siga vigente, el apego
democrático se mantiene, por lo que generalmente, para la población, la
democracia es el mejor sistema político.

Por el contrario demuestra que la carencia mas notable de la democracia es la


justicia, que se expresa como falta de igualdad, siendo ambos, para la
población, los menos existentes y por lo tanto los mas deseados.

Por esto mismo, afirma que hay una enorme brecha entre la democracia que se
vive y la democracia que se desea, justamente por la percepción popular de
que el valor justicia e igualdad son los mas carentes en la realidad.

En su criterio el desajuste de apreciaciones sociales sobre los dos valores


pilares del sistema democrático, es el causante que se produzca,
simultáneamente, altos índices de respaldo popular al sistema democrático
pero también, de manera muy generalizada, indicadores de profundo
descontento con su funcionamiento.

Según Kéller, la insatisfacción social en A. L. no es con la democracia, al que


se lo considera que garantiza las libertades públicas, sino con sus resultados;
aunque el hecho de que el valor libertad tienda siempre a superar al valor
igualdad en la preferencia social, muestra que para los pueblos de la región,

147
148

resulta mas intolerable el sometimiento a un régimen de opresión que el


mantenimiento de una situación de pobreza.

Para el autor, la llamada crisis de la democracia, debería llamarse en realidad


crisis del ejercicio político, crisis de gobernabilidad, crisis de frustración de
expectativas, que explique porque el sistema considerado el mejor por la
sociedad, no puede ser capaz de cumplir con su promesa básica de igualdad y
justicia a partir de economías débiles.

Es decir, que en su criterio, la democracia no ha logrado superar las


expectativas de bienestar económico que están implícitas en su definición, no
por ella misma sino por las condiciones económicas estructurales de sus bases
productivas y por la sobre oferta de las expectativas; ya que todas las
economías de la región son insuficientes para atender las ingentes demandas
primarias de la ciudadanía.

Debido a que se reduce, para el ciudadano común, la oportunidad de empleo


medianamente remunerado, a la existencia de desequilibrios en la distribución
de la riqueza, a la premisa de que la mayoría de la riqueza es de origen
dudoso, la creciente inseguridad por el crecimiento de la delincuencia y la
violencia, y sobre todo la deficiencia de los servicios públicos, especialmente en
salud y educación, queda afectada el interés social por la política, y la
participación social por sus instituciones.

Por ello cree que en la sociedad latinoamericana, se producen dos niveles de


agenda pública, o dos planos distintos de comunicación entre los segmentos
asociados al poder político (sociedad politizada) y los sectores populares
(sociedad despolitizada).
Los primeros desarrollan una oferta esencialmente política e ideológica de la
cual emanan su agenda de temas que consideran prioritaria para la
administración de la cosa pública; mientras que los segundos responden de una
manera abierta a una demanda esencialmente de corte utilitario para la
satisfacción de necesidades materiales.

Este desinterés social por la política, explica asimismo la pérdida de entusiasmo


que está provocando la percepción de baja rentabilidad de los gobiernos y la
frustración de las expectativas sobre las instituciones pilares del sistema
democrático, como los partidos políticos que son los mas afectados en esa
desacreditación; que se expresa a la creciente abstención social en los
procesos electorales.

148
149

En resumen Keller, entiende que las democracias en A.L. han tenido grandes
logros en el ámbito sistémico y normativo, que se expresan en constantes
reformas y perfeccionamientos; en cuanto a la cultura política democrática en la
región, considera que aún es mucho el camoino que hay que recorrer para
lograr sociedades de real espíritu democrático; pero considera que la gran
debilidad de las democracias en la región está relacionada con el escaso
crecimiento económico y con las exiguas capacidades para generar excedentes
financieros.

LUIS OSSIO SANJINÉS:

Abogado, ex vice decano de la Facultad de filosofía y letras de la UMSA,


Catedrático de historia, derecho minero de la Facultad de Derecho y Cs. Pol.,
Profesor de derecho constitucional económico en la Universidad Andina Simón
Bolívar y ex vicepresidente de Bolivia.

149
150

Plantea que la clase política boliviana ha descubierto la importancia de la


convergencia y la concertación, como expresiones maduras de praxis
democrática y pluralismo ideológico.

Ya que por un lado han desechado la lucha armada como camino posible para
alcanzar el poder, y al mismo tiempo ha optado por la vía democrática y la
competitividad para el logro de este fin.

Prueba clara de ello está en el hecho de que en 1989, el comportamiento de la


elite política se expresó en el acuerdo y la concertación entre grupos políticos
cuyos líderes demostraron mayor capacidad de diálogo y negociación,
quedando fuera de esta concertación aquel partido y líderes que demostraron
pretensiones hegemónicas, en clara referencia al MNR y a Gonzalo Sánchez de
Lozada.

Por lo que afirma que, el pluralismo y la concertación han adquirido carta de


ciudadanía en la democracia boliviana; en serio contraste con las prácticas
políticas de los partidos y grupos de poder, que antes de los años 80 estaban
“...en el juego de la ruleta rusa, del todo o nada.”

Advierte que en la democracia boliviana, las propuestas programáticas se han


reducido prácticamente a dos: una conocida como la neoliberal que ve el rol del
Estado en una economía de mercado; y la otra la posición estatista que la
conforman aquellos partidos políticos y aquellas fuerzas sociales que utopizan
al Estado como productor de bienes y servicios y como redistribuidor equitativo
de la riqueza nacional.

150

Potrebbero piacerti anche