Sei sulla pagina 1di 23

ECONOMÍA DEL PERÚ

La economía del Perú como en los demás países depende de su variedad


geográfica.

Tradicionalmente, el país se ha basado en la explotación, procesamiento y


exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros.
No obstante, en los últimos años se observa una muy importante diversificación y
un notable crecimiento en sectores como agroindustria, servicios e industrias
ligeras, con importante valor agregado.

Luego de una prolongada recesión, la economía peruana comenzó a recuperarse


en agosto de 2001, llegando incluso a tener una de las proyecciones de
crecimiento más favorables de América Latina. Según el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), en el 2002 la tasa de crecimiento económico alcanzaría el 4.0%.
El resurgimiento de la actividad económica ha venido acompañada de una
recuperación en el nivel de empleo.

Por otro lado, la moneda nacional se mantiene estable y el riesgo país se


encuentra por debajo del promedio para América Latina y con tendencia
decreciente. Asimismo, el nivel de Reservas Internacionales Netas es el adecuado
para generar un clima de confianza y propiciar la inversión privada.

En Perú podemos distinguir dos economías claramente diferenciadas. Por un lado,


un sector relativamente moderno en la zona costera y, por otro lado, una
economía de subsistencia en las zonas de la sierra y selva. La agricultura y la
pesca contribuyen en un 10,1% al PIB, la minería y el petróleo lo hacen en un
6,1%, y la primera resulta fundamental para la balanza de pagos, ya que las
exportaciones del sector suponen casi la mitad del total de las exportaciones del
país. La industria lo hace con un 15,9% y el restante 67,9% corresponde al sector
servicios y construcción.
Los gobiernos del 2001 al 2006 de Alejandro Toledo y del 2006 en adelante de
Alan García han seguido a grandes líneas la política económica implementada en
la década de 1990.

Se ha mantenido una política de equilibrar las finanzas públicas y así el déficit


fiscal del 2001 que fue de -2.5% del PBI se transforma en un superávit de 2.1%
del PBI en 2006 y de 3.1% en el 2007 debido al crecimiento de la economía. La
inflación se mantiene moderada, con un nivel de precios que aumento solo 1.1% el
2006 pero subió a 3.9% en el 2007, por al alza de los precios del petróleo y de los
alimentos que empezó a experimentarse en los últimos años pero sobre todo del
2007 en adelante.

La favorable coyuntura económica mundial de los últimos años que continuo hasta
la crisis financiera que se manifestó en setiembre del 2008 en los EE.UU. implicó
para el país altos precios para sus materias primas y creciente demanda para sus
demás productos. De 1997 al 2007 la economía mundial creció en promedio 3%
anual, y las exportaciones mundiales casi el doble, 6% anual. La economía
peruana creció del 2002 al 2007, en 6 años, un promedio anual de 6.2%, y las
exportaciones crecieron en ese lapso un promedio anual de 26.1% pasando de un
valor de 7,714 millones de dólares el 2002 a 27,956 millones de dólares el 2007.

Lo anterior fue sustentado por la demanda creciente de países como China


especialmente, que por ejemplo de 1999 al 2007 incrementó sus importaciones de
soya y petróleo en 35 veces y de cobre en 25 veces. No solo eso, gracias también
a la ingente mano de obra barata que China sobretodo posee, el mundo y el Perú
se beneficiaron de precios bajos para los productos manufacturados, lo que ha
ayudado a combatir la inflación.

La apertura de la economía ha continuado:

- El nivel arancelario en la actualidad, después de la rebaja de octubre del 2007,


se ubica en un promedio de 5% y el arancel promedio efectivo (sobre el volumen
importado) llegaría al 2.3%.
- La inversión extranjera ha continuado aumentando, llegando al 30 de junio del
2007 a un acumulado de 15,373 millones de dólares.

. El Perú se ha embarcado en una serie de negociaciones para tener Tratados de


Libre Comercio (TLC) para abrir más destinos a sus productos y diversificar sus
mercados de exportación. En la presente década se han firmado Tratados de Libre
Comercio con varios países. En el Asia con Tailandia (uno de alcance parcial) y
con Singapur, y se negocia uno con China. En el continente americano se tiene
TLC firmados con EE.UU., Canadá, y se tiene Acuerdos de Complementación
Económica (ACE) con México, Chile, el MERCOSUR, entre otros. Se negocia con
la Unión Europea un TLC, y se ha terminado prácticamente otro con un grupo de 4
países europeos agrupados en el European Free Trade Area, EFTA (Noruega,
Suiza, Islandia y Liechtenstein). Aparte de eso el Perú es miembro de la
Comunidad Andina, CAN, y del foro de Cooperación Económica Asia Pacifico,
APEC, que este año tiene sus reuniones en nuestro país.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA.

El Ministro de Comercio Exterior y Turismo del Perú Alfredo Ferrero y el


representante del comercio de Estados Unidos Rob Portman firmaron el tratado de
libre comercio el 12 de abril de 2006 en Washington D.C. en presencia del
presidente del Perú Alejandro Toledo.

El 16 de enero de 2009, el presidente de Estados Unidos George W. Bush y el


presidente del Perú Alan García aprobaron la implementación del TLC que
comenzó a regir el 1 de febrero de 2009. A partir de este momento, el Perú se
convirtió en el segundo país en la región en suscribir un TLC con la primera
economía del mundo.

Al cierre del año 2009, el Perú es una de las pocas economías que creció en la
región. Distinto ha sido el caso de otros países desarrollados y en desarrollo que
entraron en recesión.
En América del Sur, las secuelas de la Crisis Internacional han sido menores o
hasta se podría decir que son pocas las economías que entraron en recesión. Los
gobiernos de Chile, Brasil, Perú y Colombia enfrentaron mejor la crisis porque sus
economías eran sólidas. Además, ellos aplicaron políticas macroeconómicas
correctas, fomentaron el equilibrio fiscal, incrementaron sus reservas
internacionales y fortalecieron su mercado interno. Todo ello les permitió afrontar
mejor la Crisis Internacional y se redujo las secuelas negativas de la crisis en sus
economías.

En el caso peruano, se aprovechó la bonanza del precio alto de los minerales para
realizar la reperfilación del pago de la deuda externa (se compró deuda vieja por
nueva a una menor tasa de interés), se incrementaron las reservas
internacionales, se fomentó la adquisición de deudas en soles en lugar de dólares
en la banca peruana, se incrementó la recaudación de tributos, se implementaron
políticas para fomentar la captación de inversión extranjera, se crearon incentivos
para las exportaciones e importaciones, se realizaron reformas para fomentar la
competitividad, se dieron en concesión puertos, carreteras, aeropuertos, entre
otros.

Debido a la Crisis Internacional, en el año 2009, las exportaciones no sólo del


Perú sino de todos los países de América del Sur descendieron ya que los
compradores estaban afrontando problemas de recesión debido a la Crisis
Internacional.

El efecto económico de la firma de este Tratado no se percibió en la economía del


país por la Crisis Internacional el año pasado. Asimismo, con la entrada de vigor
del TLC con China y la UE, el Perú tendrá la oportunidad de vender la mayoría de
su oferta exportable a un mercado americano de más de 300 millones de
consumidores, a otro mercado chino de más de 1,300 millones de potenciales
compradores y a un mercado europeo de más de 499 millones de consumidores.
El Perú es un mercado pequeño de aproximadamente 30 millones de habitantes.
Sin embargo, gracias a la firma de estos tres TLC, los empresarios peruanos
tienen la oportunidad de diversificar el destino de sus exportaciones e ingresar a
un mercado externo que en conjunto asciende a más de 2,099 millones de
consumidores.

El Perú tiene una oportunidad única en estos momentos. Si el gobierno saliente y


el nuevo gobierno que asuma la dirección del país en el 2011 hacen las cosas
bien, maximizarán los beneficios del TLC. El Perú puede aprovechar este acuerdo
comercial para incrementar sus exportaciones. Pero ello no será posible si el
gobierno no apoya a los empresarios para mejorar la oferta exportable. Los
empresarios peruanos no sólo deben ofrecer una mayor variedad de bienes y
servicio sino que deben mejorar su calidad. Deben conocer qué se puede exportar
libre de aranceles a determinados mercados donde se firmó un TLC.

EL TLC le ha permitido a Perú una importante oportunidad para que el Perú


expanda sustancialmente su comercio exterior con el fin de contribuir a mejorar la
calidad de vida de los peruanos, a través de la creación de más y mejores puestos
de trabajo y del acceso del consumidor nacional a una mayor variedad de
productos de menor precio y mayor calidad.
El TLC hará posible atraer mayores niveles de inversión, generar mayor eficiencia
económica, reforzar la estabilidad de la política económica e institucional y reducir
la percepción de riesgo-país ante los agentes económicos internacionales que
permita a la deuda soberana peruana obtener la calificación de grado de inversión.

Más allá de las circunstancias que envuelven al TLC, es más importante resaltar
su importancia: Debido a que el Perú cuenta con un mercado interno reducido y
con bajo poder adquisitivo, sólo podrá incrementar su producción, crear más
empresas y generar más empleos mejor remunerados para su población si sus
productos ingresan a mercados más grandes que el suyo y con mayor poder
adquisitivo. El caso de Estados Unidos es significativo, pues no sólo es la
economía más grande del planeta (representa el 30% del PBI mundial) sino
también la que más productos le compra al mundo (17% de las importaciones
mundiales). En ese sentido, el TLC es importante para el Perú porque ofrece la
oportunidad de ampliar el acceso de sus productos a un mercado con un poder de
compra 198 veces mayor que el peruano (mientras Estados Unidos cuenta con
291 millones de habitantes con un ingreso promedio de 37 mil dólares anuales, el
Perú sólo tiene 27 millones de habitantes que perciben 2 mil 247 dólares anuales).
Con sólo penetrar 0,1% más del mercado de Estados Unidos, el Perú
incrementaría sus exportaciones en 60% y su PBI en 3%.

En conclusión podemos decir que el TLC entre Perú y los EE.UU. tiene un futuro
positivo y prometedor en una situación ex post de la Crisis Internacional. El
Comercio Internacional y las inversiones privadas volverán a recuperar la senda
del crecimiento económico de los últimos diez años.

El TLC con los EE.UU. no generó mayores beneficios para el Perú en el 2009
debido a la caída de los precios de los comodities y la Crisis Internacional. Sin
embargo, la economía Norteamericana se está recuperando lentamente en el
2010. China está demandando nuevamente materia prima a los países de América
del Sur.

El contexto internacional y nacional favorece al Perú y lo convierte en un imán


para las inversiones extranjeras en la región. El actual gobierno mantiene las
políticas de Estado que han sido implementadas en los últimos tres gobiernos:
liberalización de la economía, libre comercio, captación de inversión privada y
estabilidad jurídica. Sin embargo, es importante que se trabaje más en la parte de
reforma del Estado. El gobierno debe esforzarse para que el Perú mejore su
posición en el Ranking internacional de clima de negocios de Doing Business.

Si el próximo Presidente elegido en el 2011 continúa con las reformas


estructurales y con las políticas de Estado, es muy probable que el Perú no sólo
alcance a Chile sino que lo superará en el mediano plazo y se convertirá en un
país desarrollado. Para muchas organizaciones multilaterales como el Fondo
Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo
y otros, el Perú está en el camino correcto. Si el crecimiento económico del Perú
en los últimos diez años se mantiene, será dentro de poco tiempo el león de
Sudamérica y el primer país desarrollado en la región.

La población total del Perú paso de 13.2 millones en 1970 a 17.3 millones en 1980
y a 28.2 millones de habitantes en el 2007 (se duplico en los últimos 37 años). El
tamaño del mercado interno ha crecido aunque aun alrededor de un 40% de los
peruanos viven debajo de la línea de la pobreza. Ha habido una migración del
campo a las ciudades, y solo en Lima la población paso a ser 8.4 millones en el
2007 (el 30.8% del país). La provincia de Lima tuvo 7.6 millones de habitantes el
2007 o el 27.7 % del total, y en 1993 tenía 5.7 millones o el 21.8% del total
nacional.

El PBI per cápita del Perú el 2007 fue de 3,900 dólares. Los 28 millones de
habitantes conforman un mercado de ingresos medios que pueda sustentar y está
sustentado el crecimiento de sectores como el de servicios (comercio, servicios
gubernamentales, finanzas, etc.) y de cierta industria manufacturera, sobre todo el
de bienes no transables como de alimentos y bebidas.

Aun así, el Perú sigue dependiendo en sus exportaciones en su mayor parte de


las ventas de recursos naturales, aunque han crecido significativamente las
exportaciones de textiles y confecciones y de la agroindustria. Los productos
tradicionales representaron el 76.8% en el 2007, Solo las exportaciones de cobre
fueron de 7,241 millones de dólares y las de oro 4,157 millones de dólares en el
2007. Las exportaciones de textiles pasaron de 534 millones a 1,790 millones de
dólares de 1998 al 2007, los productos agrícolas no tradicionales de 302 millones
a 1,502 millones de dólares en ese mismo lapso (convirtiéndose Perú en el mayor
exportador mundial de espárragos y páprika).

A pesar del crecimiento que habido en los últimos años aun este no es sentido por
una parte de la población. No se logra crear suficientes puestos de trabajo.
Muchos peruanos aun emigran al exterior. Se calcula que actualmente unos 2.8
millones de peruanos están fuera del país (un 10% del total de la población).
Con la coyuntura económica mundial bastante incierta, con el peligro de una baja
considerable en el nivel de crecimiento mundial, el Perú debe hacer esfuerzos
para ser competitivos y desarrollar su demanda interna y así contrarrestar la
menor demanda externa que habrá. Además se necesita que la distribución de la
riqueza sea más equitativa y poder tener un crecimiento económico sostenido en
el tiempo.

Para lo anterior se necesita hacer varias reformas que apunten a:

- Mejorar la situación del sector rural y de su agricultura. El sector más


pobre del país sigue estando en el sector rural. Pocos gobiernos han prestado
atención a este sector prefiriendo brindarla a la agricultura de la costa con las
obras de irrigación en ésta.
- Mejorar la infraestructura física. El alto crecimiento experimentado en el
país en los últimos años ha aumentado el movimiento de la carga pero las
vías que permiten eso no lo han hecho en la misma proporción. El ejemplo del
puerto del Callao es simbólico. Por no haberse modernizado a tiempo no tiene
aun una grúa pórtico, el único país en América del Sur que no lo tiene.
- Mejorar la educación. A nivel primario especialmente, mejorando la inversión
en la infraestructura de los colegios y en la capacitación de los profesores. A
nivel de educación superior hay que priorizar los conocimientos en ciencias
básicas, ingenierías, y no tanto en ciencias sociales. Se requiere formar
profesionales para la transformación en nuestro país de las materias primas
en productos con más valor agregado y en la generación y aprendizaje de
conocimientos para usar la tecnología necesaria para hacernos competitivos.
Además se necesita fortalecer la formación de técnicos de mando medio.
- Se necesita incentivar el ahorro interno. El ahorro interno en el Perú es
bastante bajo.

- El mercado de capitales esta poco desarrollado en el Perú. La Bolsa de


Valores mueve un monto muy pequeño, las empresas que cotizan aquí son
pocas.
- La reforma del Estado, de la administración pública, de la división política del
país. del sistema judicial asimismo son tareas urgentes. La administración de
los recursos del Estado debe estar en manos de una meritocracia.

POLÍTICA DE COMERCIO EXTERIOR

En la actualidad el Perú mantiene acuerdos comerciales vigentes de la siguiente


manera:

Acuerdos regionales: Perú mantiene acuerdos regionales con:

La comunidad Andina (CAN)

El Perú participa en la CAN en acuerdos relacionados con la desgravación


arancelaria al comercio de bienes, la liberalización subregional de mercados de
servicios, normas comunitarias referidas a propiedad intelectual, transporte
terrestre, aéreo y acuático, telecomunicaciones y una gama amplia de otros temas
de comercio.

Mercosur-Perú

Con este acuerdo se busca formar un área de libre comercio entre el Perú y los
cuatro países integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay),
mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación
de restricciones arancelarias y no arancelarias que afectan el intercambio
recíproco de bienes y servicios.

Acuerdos Multilaterales

Organización Mundial de Comercio (OMC)

Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que rigen el comercio


en los países de todo el mundo. La OMC es esencialmente el lugar al que acuden
los estados miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que
pueda haber entre sí. El Perú es miembro de la OMC desde su conformación en
1995.

Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)

Este foro de negociación regional busca crear una zona de libre comercio e
inversión que agrupa a 34 países de América del Norte, Centroamérica, el Caribe
y América del Sur.

Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC)

El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al
deseo de afianzar los vínculos económicos existentes y generar mayores
relaciones económicas con la región que, en los últimos años, ha presentado el
mayor dinamismo en términos de crecimiento económico.

Sistemas Preferenciales Unilaterales

Sistema General de Preferencias (SGP)

Es un régimen preferencial unilateral, que los países desarrollados ––entre ellos


Estados Unidos y la Unión Europea–– otorgan a los países en vías de desarrollo
con el fin de contribuir a que éstos generen exportaciones con mayor grado de
elaboración como forma de apoyar sus procesos de transformación productiva y
lucha contra la pobreza.
Acuerdos Comerciales Bilaterales

Perú-México

Perú y México firmaron en 1995 el Acuerdo de Complementación Económica N° 8,


en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Mediante
este acuerdo, las partes se otorgan preferencias arancelarias, consistentes tanto
en la reducción de gravámenes como en el libre acceso de ciertos productos. En
junio del 2003 se incluyeron nuevas partidas arancelarias y en diciembre del
mismo año el acuerdo fue renovado, agregándose nuevas partidas a la lista con
libre acceso.

Perú-Chile

En 1998 el Perú y Chile suscribieron el Acuerdo de Complementación Económica


N° 38, en el marco de la ALADI. Este acuerdo crea una Zona de Libre Comercio
de bienes, la que se alcanzará completamente en el año 2016. Asimismo, se
decidió eliminar las medidas de efectos equivalentes que afectan el comercio entre
ambos países. Para ello se definió un cronograma de liberación comercial con
plazos que van desde la desgravación inmediata hasta los 18 años.

Las principales exportaciones son: Petróleo, cobre, plomo, café, plata, harina de
pescado, zinc, azúcar

Los principales clientes son Estados Unidos, Japón, Alemania, Bélgica,


Luxemburgo, Italia y Gran Bretaña. En 1996 las exportaciones alcanzaron los
5.297 millones de dólares. Las principales importaciones del Perú son artículos
eléctricos, productos alimentarios, metales, productos químicos y vehículos de
transporte; los principales suministradores de estos son los Estados Unidos,
Japón, Argentina, Alemania, Colombia y Brasil. En el mismo periodo, las
importaciones alcanzaron la cifra de 10.689 millones de dólares anuales.
Relaciones con las Instituciones Financieras Multinacionales y la
Organización Mundial de Comercio.

Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de


Desarrollo, Corporación Andina de Fomento.

A manera de conclusión podemos decir que el crecimiento económico que ha


llevado a los países al desarrollo es el que se ha basado en la creatividad,
emprendimiento e innovación del factor humano. En el Perú el crecimiento se ha
debido más bien a las riquezas naturales, las inversiones en infraestructura, a los
precios internacionales favorables para los minerales y en menor medida a la
calidad del factor trabajo. Es necesario, entonces, repensar la política educativa.
La educación y la política educativa en el Perú está orientada principalmente a
luchar contra el analfabetismo y dar primaria y secundaria a vasta mayorías,
mientras que la calidad de la educación superior y técnica depende prácticamente
de algunas universidades e institutos técnicos privados. Es verdad que es
importante que la gente comprenda lo que lee, sepa algo de matemáticas y tenga
alguna cultura universal, pero eso los hace buenos consumidores y trabajadores
no calificados y nada más. Pero lo que necesita el Perú para desarrollarse es una
política pública de educación superior y técnica, en la que el Estado destine
fondos, selecciones algunas universidades e institutos y ponga metas de
formación de este capital humano selecto capaz de imaginar y poner en marcha
proyectos nuevos, hacer inversiones creativas, que generen valor agregado, que
utilicen las potencialidades y que generen demanda para otros trabajadores
menos calificados pero listos para entrar en la era del desarrollo con manejo del
conocimiento. Si hubiera más ingenieros científicos y técnicos, más
administradores de negocios internacionales, más artistas creativos, más
agrónomos y botánicos investigadores o ictiólogos emprendedores, sólo para
señalar algunas especialidades potenciales, el crecimiento económico promovería
al mismo tiempo el desarrollo humano y jalaría de manera natural a la educación
primaria y secundaria.
ECONOMIA BOLIVIANA

La economía de Bolivia se ha basado, a lo largo del tiempo, en las distintas


riquezas naturales explotadas y vendidas al extranjero. Así por ejemplo, Bolivia se
constituyó en uno de los principales países productores de estaño, llegando la
economía boliviana a depender de los precios de este mineral en el mercado
mundial durante décadas. Hoy en día las principales exportaciones bolivianas
están compuestas por minerales como el zinc o el estaño, gas natural y soya.
Bolivia posee las segundas más importantes reservas de gas natural en América
del Sur pero que no alcanzan al 1% del total de las reservas mundiales. Dichas
reservas se constituyen hoy por hoy en fuente de un amplio debate nacional
respecto a su utilización futura.
El sector agroindustrial ha tenido un impacto importante en la economía boliviana,
debido a la tecnificación y optimización de productos agropecuarios como ser: La
ganadería, la producción de soya, la producción de azúcar, producción de arroz,
etc.
El turismo es un sector en crecimiento debido a que Bolivia es un país de
contrastes profundos ubicado entre las altas cumbres de los andes y las selvas
tropicales del amazonas.
HIDROCARBUROS

El sector de los hidrocarburos es la principal fuente de ingresos económicos del


país, ya que cuenta con las segundas mayores reservas de gas natural de
América del Sur, con 48 trillones de pies cúbicos, y petróleo en menor cantidad
con una producción de 16.194.089 de barriles anuales, el gas natural se exporta a
los países limítrofes, principalmente a los mercados de Brasil y Argentina, el
primero es el principal comprador del gas boliviano, ya que tiene un contrato de
compra de unos 20 millones de pies cúbicos diarios.

LA AGRICULTURA
La agricultura tiene en los últimos un gran peso en la economía de Bolivia ya que
se emplea al 5 por ciento de la población laboral del país y representa el 15%
anual del producto interior bruto, los principales productos agrícolas son, la azúcar,
arroz, soja, producto estrella del oriente boliviano, del cual se saca, muchos
derivados, como el aceite, torta de soja, y muchas otras cosas, la superficie
cultivada de este cereal es de aproximadamente unas 200.000 ha, café, maíz,
patatas y cereales e infinidad de otros productos minoritarios.
LA INDUSTRIA
En Bolivia existen aproximadamente 13.500 industrias, de las cuales se estima
que el 90% son pequeñas, las restantes clasificadas como medianas y grandes.
La industria boliviana representa un 35 por ciento del total del producto interior
bruto (PIB), esta industria está principalmente enfocada en la manufactura en gran
y pequeña escala, el refinado de azúcar y derivados, artículos de piel, fabricas de
tabaco, cemento, química, papelera, mobiliaria, de vidrio, explosivos, y otras de
gran importancia económica. El 80% de las industrias del país están ubicados en
las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, La Paz y Cochabamba.

La economía en Bolivia registra aciertos y desaciertos en la política pública. Entre


los aciertos el crecimiento razonable del PIB (pese a la crisis mundial), el
crecimiento del nivel de reservas internacionales, la inflación mínima, el
incremento de depósitos y créditos y la mantención de los superávits gemelos:
fiscal y comercial. También es importante analizar que Bolivia, tiene una creciente
deuda social interna desde hace una década y que incide en el alto nivel de
desempleo.

La pérdida de mercados alternativos a la producción no tradicional y la mala


actuación del gobierno boliviano ha provocado una caída de las exportaciones, la
baja inversión privada, el crecimiento de la deuda externa que tendrán que ser
reajustadas y sometidas a la nueva política económica del Gobierno Boliviano.

Para una gran mayoría de los bolivianos el año 2010, se presentaba como una
abierta esperanza a solucionar los principales problemas en la economía popular,
como el desempleo y marginalidad. La Política Económica del actual gobierno
izquierdista, ha comprometido proyectos de industrialización y la nacionalización
en sectores estratégicos como la energía y minas. El 2010 según expertos
analistas seria un año de mayor estabilidad política y habrá un cambio dentro de la
proyección internacional de Bolivia en un tono más conciliatorio.

Según el informe publicado en la página web de la Comisión Económica para


América Latina y el Caribe (CEPAL), dependiente de la Organización de Naciones
Unidas, este año las exportaciones mejoraron tanto por el incremento de los
volúmenes como de los precios.

Bolivia cuenta con una economía focalizada principalmente en la extracción y


exportación de materias primas. El PIB per cápita es uno de los más bajos de
América Latina siendo considerado como un país de ingreso mediano bajo dado
que el salario mínimo nacional es de 91,5 dólares por mes. La moneda oficial del
país es el boliviano (BOB).

Las actividades económicas más importantes son la minería (Proyecto San


Cristóbal) y extracción de gas natural (YPFB), ambas pertenecientes al sector
primario. Dentro el sector secundario, se destacan por ventas las industrias de
cerveza (CBN), lácteos (Pil Andina), oleaginosas (Gravetal), la industria automotriz
(INMETAL) cemento (SOBOCE) y textiles (Ametex). En el sector terciario se
destacan las empresas de telecomunicaciones (Entel,Tigo, y Nuevatel).

COMERCIO EXTERIOR

El comercio exterior boliviano es de pequeña escala. No obstante, el intercambio


comercial ha mantenido un crecimiento consecutivo en los últimos años. Las
exportaciones de Bolivia sumaron en 2008 la cifra récord de 6.836 millones de
dólares, un 43% más que en 2007. Los altos precios internacionales de
hidrocarburos y minerales permitieron alcanzar este resultado ya que estos
representaron casi 3/4 partes (72%) de las ventas bolivianas al extranjero.
El sector petrolero depende casi exclusivamente de las ventas de gas natural a
Brasil, principal socio comercial del país, y Argentina. La minería, alcanzó
exportaciones totales de 1.517 millones de dólares, teniendo como principal
mercado a Corea del Sur que demanda zinc, plata y plomo. Otros principales
destinos de los productos bolivianos en orden descendente son: Argentina,
Estados Unidos, Venezuela, Colombia, Perú, Suiza, Japón y China. Por bloques
económicos, la venta de mercancías desde Bolivia tiene como principal destino al
Mercosur que es seguido por el Nafta y la CAN.

En los últimos años se registran aumentos en las importaciones de bienes


intermedios con destino industrial y de construcción (14%), de capital para
crecimiento productivo y transporte (30%) y consumo (26%). Se destaca también,
el incremento en la importación de combustibles (diésel, queroseno y lubricantes)
para abastecer el mercado interno sobre todo el del sector agroindustrial.

Bolivia como parte de su política de apertura externa se adhirió a la Organización


Mundial de Comercio (OMC), suscribió un importante número de acuerdos
comerciales en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
con el MERCOSUR, Chile, México y Cuba; así como con la Comunidad Andina
(CAN).

Asimismo, el país se benefició con preferencias comerciales unilaterales como: La


Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga, (ATPDEA, por
sus siglas en inglés) y el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP plus- Unión
Europea y otros SGPs).

Sin embargo, en todos los convenios suscritos se registró un bajo


aprovechamiento de las ventajas comerciales y una reducida diversificación de
mercados, mostrando una alta dependencia entre producto y mercado. Así por
ejemplo, las oleaginosas dependen de Colombia, los hidrocarburos de Brasil y las
prendas de vestir de Estados Unidos de América, debido principalmente a los
siguientes problemas: primero, baja competitividad y débil capacidad productiva;
segundo, escasa y poco diversificada oferta exportable y tercero, una elevada
concentración de las exportaciones en pocas empresas (ocho empresas
concentran el 60 por ciento de las exportaciones).

Otros problemas que han impedido el desarrollo de las exportaciones son: la


deficiencia de los servicios comerciales, la inadecuada infraestructura física, los
obstáculos técnicos y barreras no arancelarias, la debilidad institucional pública
expresada en constantes cambios en la legislación, además del desconocimiento
e incumplimiento de las normas y estándares internacionales por parte del sector
privado.

Bolivia, mediante la liberalización del comercio, de las inversiones y la


liberalización financiera se incorporó a la globalización entendida como la
integración de mercados.

Los resultados fueron la continuación de nuestra participación como exportadores


de materias primas, como receptores de inversión extranjera en el sector
extractivo (minería e hidrocarburos) y un sistema financiero altamente dolarizado,
con una estructura oligopólica y tasa de interés nacionales muy por encima de las
tasas internacionales.

Bolivia cuenta con muchas potencialidades para superar la situación actual, entre
las que se pueden mencionar: abundantes recursos naturales renovables y no
renovables, variedad de microclimas y pisos ecológicos (siendo uno de los países
con mayor biodiversidad en el mundo con amplias perspectivas para el
biocomercio), una riqueza forestal con dos millones de hectáreas de bosque
certificadas, productos ecológicos y especies nativas con demanda dinámica en el
mercado mundial.

Asimismo, dispone de recursos humanos con habilidades, destrezas e iniciativas.


Tiene una ubicación geográfica privilegiada para ejercer un rol articulador en la
región, en la integración energética y en las tres cuencas hidrográficas de América
del Sur. Está dotada, además, de un patrimonio histórico, cultural, ecológico sobre
el que puede asentarse el desarrollo de nuestra oferta turística.
Según el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 del Ministerio de Planificación del
Desarrollo de Bolivia existe una Propuesta de Cambio de las Relaciones
Económicas Internacionales.

El objetivo del cambio estará basado en una nueva modalidad de relacionamiento


económico internacional, a partir de: primero, el cambio del patrón primario
exportador concentrado en pocos productos básicos, empresas y mercados, por
un nuevo perfil exportador más diversificado, menos dependiente y vulnerable
ante shocks externos, con productos con mayor valor agregado con insumos
nacionales y Marca Boliviana, con relaciones comerciales equilibradas y mayor
diversificación de mercados que permita ampliar el número y composición de
empresas.

Segundo, la recuperación de la importancia del mercado interno, la aplicación de


una política de protección selectiva del mismo y el aprovechamiento del Compro
Boliviano; tercero, el cambio del patrón de dependencia del financiamiento externo
y de las donaciones, por un nuevo patrón sustentable en el ahorro interno,
participación balanceada entre inversión extranjera, inversión nacional privada e
inversión pública y una eficiente asignación de los recursos de la cooperación
internacional en función de las prioridades del país Y cuarto, el control y el uso del
excedente en la estructuración de la matriz productiva y en beneficio de la
población boliviana en la perspectiva del Vivir Bien.

En este marco, el Estado negociará e implementará los acuerdos internacionales


de comercio e inversiones con una concepción basada en la nueva
modalidad de relacionamiento económico internacional soberano centrado
en la integración solidaria entre los pueblos con acciones de promoción de
las exportaciones para productos con el rótulo de Marca Boliviana que por
sus características nos proyectarán como “país ecológico“, con protección
selectiva del mercado interno, atracción de inversiones extranjeras,
incluyendo a los diversos sectores productores, exportadores y prestadores
de servicios.
La nueva modalidad de relacionamiento está estrechamente articulada con las
políticas productivas nacionales, especialmente en lo que se refiere a
impulsar el fomento de la producción orientada a un mercado interno
fortalecido y a mercados externos más diversificados.

Un vínculo importante será aquel relacionado con la ciencia y tecnología para la


agregación de valor para nuestros productos y para la transferencia
tecnológica selectiva desde el exterior, tal interacción será realizada a
través del Sistema Boliviano de Innovación (SBI).

Igualmente se te implementaran políticas comerciales que contemplen un régimen


de exportaciones donde se establezcan normas, regulaciones e incentivos y un
régimen de importaciones que contemple medidas arancelarias, de defensa
comercial (cláusulas de salvaguardias, derechos compensatorios y antidumping),
técnicas, sanitarias y fitosanitarias, así como efectivas de lucha contra el
contrabando. Asimismo, el desarrollo de medidas de facilitación del comercio e
infraestructura. Esta política se operacionalizará mediante una Ley de Comercio
Exterior y otras disposiciones legales específicas.

La estrategia de facilitación al comercio y la infraestructura tiene por objeto


potenciar las relaciones comerciales favoreciendo las exportaciones a fin de
posibilitar el incremento del comercio a través del establecimiento de proyectos de
integración física y energética.

Los programas priorizados son: Infraestructura física en el marco de la Iniciativa


para la Integración de la Infraestructura Física Sudamericana (IIRSA), cuyo
objetivo es posibilitar el incremento del comercio interregional a través del
desarrollo de la infraestructura física en Sudamérica, potenciando a sectores como
el exportador, turismo y transporte, lo que permitirá crear polos de desarrollo en
diferentes áreas que se beneficiarán con obras de infraestructura.
Acuerdos Comerciales

Los nuevos acuerdos comerciales se basarán en la negociación e implementación


de convenios internacionales en el marco del Tratado de Comercio de los Pueblos
(TCPs), los mismos que promoverán inversiones en favor de los bolivianos;
brindarán protección a la soberanía nacional y a los conocimientos tradicionales;
reservarán el derecho a proteger la producción nacional; considerarán las
asimetrías y utilizarán el comercio como una herramienta de lucha contra la
pobreza.

La implementación y el desarrollo del Tratado de Comercio de los Pueblos (TCPs)


se basa en la integración, cooperación y complementariedad entre los pueblos, así
como en la solidaridad entre países mediante el reconocimiento de asimetrías y
desigualdades en su desarrollo relativo. Tiene por objetivo alcanzar un comercio
equilibrado con acceso real, facilitar el acceso de las micro, pequeñas y medianas
empresas y organizaciones económicas campesinas (OECAs), atraer inversiones
y establecer un marco jurídico predecible y de largo plazo

Exportaciones

Comprende el fortalecimiento institucional destinado a apoyar las exportaciones


con valor agregado y principalmente las exportaciones de las micro, pequeñas y
medianas empresas, organizaciones económicas campesinas (OECAs) y
comunidades, a fin de aprovechar eficientemente los acuerdos y preferencias
arancelarias.

La promoción de las exportaciones bolivianas se realizará mediante la exploración


de demanda potencial en el mundo y particularmente en los países en los que
Bolivia cuenta con la presencia de la Red Externa Boliviana, que puede ser
satisfecha de manera flexible por la oferta nacional. Asimismo, se concretarán
mecanismos de "inteligencia comercial" para identificar nichos de mercado y
oportunidades comerciales para productos de la oferta exportable boliviana actual
y potencial con países de la subregión andina, el MERCOSUR, Chile y otros
países y esquemas regionales de interés.

Los programas priorizados son: Identificación técnica de demanda potencialmente


atendible para incrementar el flujo comercial articulando y posicionando la oferta
exportable en el mercado internacional; desarrollo de la inteligencia comercial,
mediante la creación de un mecanismo moderno de facilitación de las operaciones
comerciales de Bolivia, que permita una mejor internacionalización de las
empresas exportadoras; y por último el desarrollo de imagen país mediante la
promoción de la oferta exportable y de inversiones en Bolivia a través de las
Misiones Diplomáticas del país en el exterior y la organización de Vitrinas
Comerciales en Embajadas y Consulados de Bolivia.

Protección y Fortalecimiento del Mercado Interno

La protección del mercado interno tiene como objetivo establecer un marco


jurídico nacional, tomando como referencia los compromisos internacionales y las
necesidades de orden interno que permitan analizar y gestionar modificaciones a
los marcos jurídicos internacionales.

Tratamiento a la Inversión Extranjera Directa

La nueva política está fundamentada en que las inversiones deben respetar la


soberanía y dignidad de la nación; para tal efecto, son necesarias reglas claras y
estables así como regulaciones a las cuales debe sujetarse la inversión para
beneficio del Estado y la protección de medio ambiente.

En el ámbito institucional respectivo, se establecerá un nuevo marco jurídico


regulatorio de la inversión extranjera, cuyo objetivo es el cambio de la actual
legislación que carece de regulaciones detalladas en materia de la inversión
extranjera, por una nueva normativa que establezca reglas claras, seguridad
jurídica y criterios en función del desarrollo nacional. Para tal efecto, la institución
pertinente presentará un proyecto de Ley de Tratamiento y Promoción de la
Inversión Extranjera.

RESERVAS INTERNACIONALES

El ámbito monetario de Bolivia se ha caracterizado en los últimos años por una


importante expansión de los agregados monetarios como consecuencia del
incremento de las reservas internacionales y de la sustitución del dólar por el
boliviano en las prácticas comerciales. En 2008, las reservas internacionales netas
alcanzaron los 7.715 millones de dólares, monto superior a los de 5.301 millones
de dólares del año anterior. Esto supone un hito histórico, dado que según datos
del Banco Central de Bolivia (BCB), las reservas en 2005 solo alcanzaban los
1.714 millones de dólares. Esta evaluación positiva en las reservas netas indican
que Bolivia asciende notablemente en la calificación crediticia en el panorama
internacional.
ECONOMIA DE PERU Y BOLIVIA

PRESENTADO POR

JAIRO PANA ROIS

JOSE DAVID BARRIOS

PROFESOR

IBETH CRESPO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

VALLEDUPAR – CESAR

2011

Potrebbero piacerti anche