Sei sulla pagina 1di 16

DISEÑO Y COMPLEJIDAD: HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

Cuauhtémoc Salgado Barrera


Profesor investigador
Departamento de Investigación y Conocimiento
División de Ciencias y Artes para el Diseño
Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco
Correo: aguilamensajera@yahoo.com.mx

Resumen

Nuestra vida transcurre entre objetos, espacios y mensajes


diseñados, ponernos a reflexionar sobre los efectos que
tienen en nuestro ser, con el objetivo de buscar una mejor
calidad de vida, es necesario. El ciudadano común raramente
piensa detenidamente sobre los efectos que tiene el diseño en
su vida, hacerlo, como parte de nuestro trabajo como
diseñadores, maestros y también como ciudadanos es un
deber.

Doy inicio a mi trabajo analizando los términos:


diseño, calidad y vida. Paso de la definición de los conceptos
a un ejemplo, en este caso, nuestra relación con el automóvil.
También transito de la reflexión como sujeto individual, al
análisis de los efectos del diseño en la sociedad. Todo lo
anterior fundamenta la tesis central del trabajo: el diseño y
su relación con la calidad de vida es un hecho que es
necesario tener en cuenta múltiples factores y para entenderlo
tenemos que ir elaborando una teoría, que ponga al centro la
vida, desde la complejidad del hábitat humano. Finalizo la
reflexión enmarcándola en la crisis actual del sistema
capitalista.

Palabra clave: calidad de vida, contaminación, crisis, prudencia.

17
DESIGN AND COMPLEXITY: TOWARD A BETTER QUALITY OF LIFE

Abstract

Our life lapses among objects, spaces and designed messages, to start to
meditate on the effects that have in our being, with the objective of
looking for a better quality of life, it is necessary. The common citizen
rarely thinks detainee-mind on the effects that he has the design in his
life, to make it, like part of our work as designers, teachers and also as
citizens it is a duty.

I give beginning to my work analyzing the terms: design, quality


and life. Step of the definition of the concepts to an example, in this case,
our relationship with the car-motive. I also traffic of the reflection like
individual fellow, to the analysis of the effects of the design in the
society. All the above-mentioned bases the central thesis of the work: the
design and their relationship with the quality of life are a fact that is
necessary to keep in mind multiple factors and to understand it we have to
go elaborating a theory that puts to the center the life, from the
complexity of the human habitat. I conclude the reflection framing it in
the current crisis of the capitalist system.

Key words: quality of life, contamination, crisis, wisdom.

18
El bien supremo de la moral es la salud
El segundo, la hermosura del cuerpo
El tercero, una fortuna adquirida sin mácula
El cuarto, disfrutar entre amigos el esplendor de su juventud

Aristóteles

Introducción

El acto de diseñar tiene su fundamento en la necesidad del ser humano de


satisfacer sus necesidades básicas y en esta labor ha tenido un gran éxito,
pues ha logrado conocer y transformar su entorno, construyendo un
sistema-mundo conformado por instituciones de diferente complejidad. El
sistema-mundo tiene que ser alimentado día y noche, cualquier falla
genera una crisis que tiene que ser inmediatamente reparada. La crisis es
un desgarramiento, una fractura, una fisura que puede brotar en cualquier
parte del planeta, ya sea provocada por fenómenos naturales o por
contradicciones y decadencia de las instituciones. Toda crisis lleva dolor,
sufrimiento, miseria, guerra, enfermedad, hambre, locura y muerte. Ante
la crisis necesariamente surge el cuestionamiento, la búsqueda de los
errores y el remedio, con el objetivo de volver al equilibrio y estar bien,
estar contentos, vivir felices y así tener una mejor calidad de vida.
Pero ¿qué significa una mejor calidad de vida? ¿Lo diseñado, por
sí sólo, nos puede proporcionar la felicidad? ¿La felicidad de unos es
producto de la infelicidad de otros? ¿El sistema de producción capitalista,
que siempre va en busca de la máxima ganancia, es compatible con los
recursos limitados del planeta? ¿Es posible un cambio a nivel mundial
que permita otra forma de producción?
Este texto pretende retomar algunas respuestas y reflexiones que
algunos pensadores de la antigüedad nos han dejado.
El objetivo es retomar ideas, buscando un nuevo re nacimiento,
una nueva visión, que desemboque en acciones directas y aliviar en la
medida de lo posible los estragos de la crisis que nos ha tocado vivir.

19
Calidad de vida y felicidad

Decimos que algo tiene calidad cuando está bien hecho, es decir, ostenta
determinadas características que lo hacen ser un objeto excelente, entre
otros de su misma especie, y es efectivo para los fines que fue creado, por
lo cual, es valioso.
El valor es una relación entre el sujeto que desea, necesita y valora
y el objeto valorado, el cual, satisface las necesidades del sujeto. La
calidad es un valor. Ahora bien, si al término calidad agregamos el
término vida, hacemos referencia en este caso al ser humano y a su forma
de vivir, que consideramos buena en la medida en que disfruta, goza, es
feliz... En otras palabras, con los términos diseño y calidad de vida,
queremos establecer la relación entre el diseñador, lo diseñado y el
impacto que tiene esta relación en el bienestar de un individuo y
principalmente, en una comunidad; al respecto, el indicador supremo,
pienso, debe ser la integridad que nos lleva a estar bien y ser felices, sin
dañar a otros; lo explicamos a continuación.
Cuando hablamos de calidad de vida, ponemos al centro al sujeto.
El diseño, desde esta perspectiva, debe servir para que la especie humana
se fortalezca y para que cada individuo desarrolle sus capacidades en
armonía con la sociedad y la naturaleza; el objetivo es la felicidad, como
lo propone Aristóteles:
… A lo que el hombre aspira es a desarrollar lo que él es; su propia
esencia como animal gregario que pertenece al logos. La felicidad es lo
que permite que el hombre logre ser él mismo confrontándose y
superando todo aquello que puede obstaculizar esta realización. Así, para
responder cabalmente a la pregunta qué es la felicidad, es necesario
conocer la esencia del hombre y la obra en la cual ésta se actualiza. Para
poder decir en qué consiste la felicidad, requerimos conocer lo propio del
acto humano; el acto del hombre en tanto que hombre (Grave, 2006,
p.32).
Esto, que aparentemente es sencillo, se complica cuando pensamos en la
diversidad de formas de vivir, que seguramente derivan en una diversidad
de formas de ser felices.
Ante lo anterior, posiblemente, tendríamos que indagar cuáles son
las características valoradas por algunos de nuestros conciudadanos, qué
consideran importantes para tener un excelente calidad de vida,
obteniendo de, esta manera, uno o varios modelos de buena vida; más
complejo aún, cuando también contrastamos las formas de vida actual con
las de otros tiempos y culturas. Como esto implica una investigación muy

20
amplia, y el fin de este escrito es más modesto, continuaré este ensayo
buscando conocer la esencia del hombre y la obra en la cual ésta se
actualiza, como afirma Aristóteles a partir de “mi ser y estar en este
mundo”, en un permanente diálogo e interpretación de los otros,
contemporáneos y antepasados. Como herramienta central, voy a utilizar
la hermenéutica.

Sujeto, sociedad y hábitat

Ya desde hace tiempo se ha venido denunciando la decadencia del


denominado mundo moderno que se expresa en la creación de la sociedad
de masas:
Horkheimer y Adorno, autores de la llamada Escuela de Francfort,
plantearon el concepto de “industria cultural” para entender el proceso
que, a fines de los siglos XIX y XX, dio como resultado la creciente
mercantilización de las formas culturales producidas por el nacimiento
de la industria del espectáculo en Europa y Estados Unidos. Ellos
argumentan que el nacimiento de las industrias del espectáculo, como
empresa capitalista, logró la estandarización y la racionalización de las
formas culturales, atrofiando la capacidad del individuo para pensar de
manera crítica y autónoma (Erreguerena, 2002, p.47).
No se puede ser integro y feliz cuando hemos sido enajenados, no nos
reconocemos, se interpone entre nosotros y el mundo “la ideología o
falsa conciencia” que no nos permite ser críticos y autónomos. A los
seres enajenados en el sistema capitalista les llamaremos “la masa”,
masa necesaria para el consumo industrial. Esta masificación ha llegado a
extremos alarmantes. En los países ricos, y en las grandes urbes, una gran
parte de seres humanos se han convertido en consumidores compulsivos y
la gama de patologías que provoca esto es diversa; como ejemplo, leamos
el siguiente hecho, sucedido en la ciudad de México un día de marzo de
2009:
Con honores y ascenso post mortem, la Secretaría de Seguridad Pública
del Distrito Federal (SSP-DF) despidió al policía segundo, Luis
Fernando Corona Mercado, quien murió la madrugada de ayer, tras ser
arrollado por un joven de 22 años que intentó evadir una revisión por el
alcoholímetro, pues conducía en estado de ebriedad.
Los hechos ocurrieron alrededor de las tres de la mañana, cuando José
Luis Romo Trujano circulaba en un auto Volkswagen Sportvan, color
gris, placas MAT 56-89, del Estado de México, en Insurgentes y Avenida

21
de la Paz, en la colonia Florida, donde se estableció un punto de revisión
de ese operativo, por lo que fue conminado a pasar al carril de
confinamiento; sin embargo, una vez que se encontraba cerca de la zona
de aplicación, aceleró la marcha del auto para escapar.
Corona Mercado le marcó el alto al conductor, quien ignoró la
indicación y lo embistió, arrastrándolo sobre el cofre del auto al menos
1 300 metros, hasta impactarse contra la estatua de Juan Pablo II, que se
encuentra en la esquina de Insurgentes y Francia, donde el automóvil
comenzó a incendiarse.
Mientras los servicios de auxilio atendían al uniformado, cuyo cuerpo
sin vida quedó a un costado de la escultura, elementos policíacos
detuvieron a Romo Trujano, quien fue trasladado a la 24 agencia del
Ministerio Público (Cruz, La jornada, 14-03-09).

Un joven de 22 años, con un automóvil que le da poder, conduciendo en


estado de ebriedad, posiblemente, como es común, drogado con algún
otro tipo de sustancia y todo esto combinado con una gran ignorancia de
sí mismo, desembocó en esta tragedia. La tragedia estaba sembrada desde
antes, desde su conformación cultural, la búsqueda del placer compulsivo,
lo llevo al encuentro del dolor y la muerte.
Vayamos a otro caso para ver la magnitud de la descomposición
social en la que nos encontramos; esto ocurrió en mayo de 2009:
Ayer por la mañana la opinión pública conoció gravísimos señalamientos
del ex presidente Miguel de la Madrid contra su sucesor en el cargo,
Carlos Salinas de Gortari, de quien dijo que robó parte de la partida
secreta del Ejecutivo y toleró la corrupción de su hermano Raúl, quien
conseguía contratos del gobierno [y] se comunicaba con narcotraficantes,
los cuales le habrían entregado el dinero que tuvo depositado en bancos
suizos; por añadidura, De la Madrid afirmó de viva voz –en una
entrevista concedida a Carmen Aristegui y grabada unos días antes de su
difusión– que la fortuna de la familia Salinas está ligada al narcotráfico,
como pudo estarlo el asesinato de otro de los hermanos, Enrique;
empero, consideró que al gobierno que encabeza Felipe Calderón no le
conviene investigar en torno a esas posibilidades porque se haría un
escándalo de proporciones muy importantes, habida cuenta [de] que el
hombre que asumió la jefatura del Estado en 1988, un delincuente, es
poderoso y sigue ejerciendo la influencia de haber sido presidente y, en
su caso, la de tener mucho dinero. Asimismo, De la Madrid se dijo
arrepentido de haber heredado la Presidencia –en lo que constituyó una
elección de Estado y uno de los procesos comiciales más palmariamente
sucios de la historia nacional– a Salinas de Gortari; opinó [igualmente]
que la justicia a veces estorba para ejercer el poder e, interrogado sobre

22
si la impunidad es necesaria para el funcionamiento de la maquinaria
institucional, respondió sí (Fernández, La jornada, 14-05-09).

La pasión de poder es una compulsión depredadora, donde el objetivo es


dominar y acumular destruyendo cualquier obstáculo que se oponga a este
enfermo deseo y los hermanos Salinas son la expresión de la nueva
generación de “técnicos” que nos gobiernan y saquean al país junto con
las grandes trasnacionales incluyendo al narcotráfico, que también es una
industria. La “modernidad” perdió la brújula y los descubrimientos
científicos se orientaron a satisfacer la pasión de tener y poder de unos
cuantos, mientras otros muchos se convirtieron en “cerdos”…; me refiero
al “hombre masa” producto de la sociedad industrial. ¿La enajenación es
una forma de felicidad?
Aristóteles recalca la necesidad de distinguir entre modo de conocer del
phronimos (hombre con sabiduría práctica o con recta razón) y el del
techne (el técnico o el que domina los procesos de producción). Ambos
conocimientos se asemejan en cuanto la finalidad del primero es la
acción y la del segundo la producción.
En ambos casos es menester considerar la relación entre medios y
fines, así como juzgar correctamente cuáles son los más idóneos. Sin
embargo, la finalidad de la producción técnica siempre es particular y
externa al hombre, mientras que la finalidad de la phronesis (capacidad
de ver y decidir bien) es juzgar correctamente sobre aquello que nos hace
vivir bien de manera completa. Por consiguiente, es el phronimos el que
debe juzgar sobre el desarrollo de las técnicas, propiciando unas y
prohibiendo otras u obstaculizando otras. La diferencia entre técnica y
phronesis puede parecer obvia cuando nos la explica Aristóteles, sin
embargo, tenemos la tendencia a olvidarla, cual se hace evidente cuando
el técnico pretende que su conocimiento especializado lo autoriza para
aconsejar o dirigir a una sociedad. Hoy en día le damos el nombre
pseudo griego de “tecnócrata” a quien incurre en este error. Sin embargo,
el poder del tecnócrata se origina en la incapacidad para distinguir la
diferencia entre técnica y phronesis (Marino, 2004, pp.167-168).
Si la phronesis es juzgar correctamente sobre aquello que nos hace vivir
bien de manera completa, es necesario ejercitar esta forma de
conocimiento; con la siguiente reflexión se busca penetrar en la relación
entre diseño y calidad de vida: al centro de mi propuesta, o modelo ideal,
de vida, pongo la salud, que la entiendo como el equilibrio psico corporal
del ser humano (el justo medio), como necesario equilibrio que se
extiende hasta mi entorno y tiene que ver con la relación que establezco
con mis congéneres. Ese equilibrio implica una relación justa entre todos

23
los factores internos y externos al ser humano; todo exceso o carencia
rompe el equilibrio y provoca malestar. La salud implica estar contento:
El participio activo de contener es continente, que en este caso es el
límite; y su participio pasivo es contenido, el cual es la masa; pero
también tiene otro participio pasivo irregular que es contento, que
expresa el estado que deja el contenido al continente cuando coincide
totalmente con él: el continente está contento. La botella llena de vino
hasta el tope está contenta (García, 2005, p.51).
Contento es estar lleno, pleno, en equilibrio o, en palabras de la sabiduría
popular: “ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbre”. Pero
bien sabemos que un estado equilibrado permanente es imposible; todo
está en movimiento y la interacción con el medio es permanente;
constantemente sufrimos desajustes que nos llevan a un malestar y a una
nueva búsqueda del equilibrio; para lograrlo es necesario fortalecer la
razón y no la compulsión irracional que el actual sistema promueve.
La virtud es, por tanto, un hábito selectivo, consistente en una posición
intermedia para nosotros, determinada por la razón y tal y como lo
determinaría el hombre prudente. Posición intermedia entre dos vicios, el
uno por exceso y el otro por carencia (Ibíd. p.58).
De este planteamiento abstracto e inicial, pasemos a reflexionar sobre
algo concreto: tenemos actividades básicas que cotidianamente
realizamos para mantener nuestro equilibrio; seleccionemos una, por
ejemplo, transportarnos para obtener lo que necesitamos. Para esta
necesidad hemos creado una serie de objetos de diseño que van desde los
zapatos, la bicicleta, el automóvil, el avión, el ferrocarril, etc. Cada objeto
antes citado, está hecho para circunstancias especiales y el uso de cada
uno presenta cualidades así como inconvenientes. Los objetos nos sirven
en la medida en que nos ayudan a cumplir nuestro objetivo central que, en
mi caso, es tener salud mental y física (aunque no siempre sucede).
Por ejemplo poseer un automóvil cómodo y rápido facilita mi
existencia; el problema está cuando me encuentro con otros que también
tienen automóvil y van por el mismo camino; este aumento de tráfico
genera, en la mayoría de ocasiones, un caos vial; si a esta situación le
agregamos el calor de sol y de los motores, así como el humo y el
ruido…, indudablemente estaremos sufriendo un estado de malestar,
desequilibrio, angustia y hasta desesperación.
Con esta reflexión pasamos de la relación individual (mi
automóvil) a la social (los automóviles de los otros) y al sistema (la
formación socioeconómica). Ahora todo se ha complicado…
El modo de vida, los objetos y formas de usarlos, que en lo

24
individual pueden parecernos y ser deseables, en lo social pueden variar
drásticamente; es decir, siempre será preciso tener en cuenta la
complejidad de esa relación que aparece entre lo individual, lo social y
el mundo que nos rodea: el hábitat

Diseño y complejidad

En esta época en la cual últimamente se nos dice que el calentamiento


global está produciendo cambios climáticos, de nuevo se cuestiona el
sistema de producción capitalista y la ideología dominante llamada
neoliberalismo; Gerardo Ávalos (2007, p.9 ) afirma que:
La existencia cotidiana de millones de seres humanos, signada por la
sujeción, parece desmentir el proyecto moderno de mejoramiento
incesante en las condiciones materiales de existencia al que se le dio el
nombre de progreso. Hoy en día, el trabajo genera altísimos niveles de
producción de mercancías sobre la base del uso intensivo de sofisticadas
tecnologías, pero ello no ha significado la extensión del bienestar de las
personas.
Aquí pasamos de la ética al terreno de la economía y la política, las cuales
influyen en la creación, consumo, circulación y desecho de los objetos
diseñados y, por lo tanto, en el efecto que tienen ésos tanto en la calidad
de vida de una sociedad como, lógicamente, en la de los individuos que la
componen. Datos de las Naciones Unidas nos indican que
… la quinta parte más rica de todos los Estados decide sobre 84.7% del
producto interior bruto mundial, sus ciudadanos desarrollan el 84.2% del
comercio mundial y poseen el 85.5% de todos los ahorros internos …
(Vidal, 2001, p.14).
El sistema capitalista es un sistema depredador y por lo tanto irracional,
donde la codicia suplanta a la prudencia; y donde se asoman los extremos:
por un lado el exceso y por el otro la carencia; se trata en suma del vicio.
En síntesis: el diseño de cualquier espacio, objeto o mensaje, está
inserto en un sistema; hay una ideología, una economía, una ética, una
estética y una política que no percibimos inmediatamente, pero, en la
medida en que profundizamos el estudio, podemos afirmar que en el
diseño interfieren diferentes factores; siendo así, para comprender la
relación del diseño con la calidad de vida, tenemos que apropiarnos (o
construirla) de una teoría compleja; porque la realidad es así, Edgar
Morin escribe lo siguiente:

25
Mientras que la ciencia de inspiración cartesiana iba muy lógicamente de
lo complejo a lo simple, el pensamiento científico contemporáneo intenta
leer la complejidad de lo real bajo la apariencia simple de los fenómenos.
De hecho, no hay fenómeno simple. Tómese el ejemplo del beso.
Piénsese en la complejidad que es necesaria para que nosotros, humanos,
a partir de la boca, podamos expresar un mensaje de amor. Nada parece
más simple, más evidente. Y sin embargo, para besar, hace falta una
boca, emergencia de la evolución del hocico. En necesario que haya
habido la relación propia en los mamíferos en la que el niño mama de la
madre y la madre lame al niño. Es necesario, pues, toda la evolución
complejizante que transforma al mamífero en primate, luego en humano,
y, anteriormente, toda la evolución que va del unicelular al mamífero. El
beso, además, supone una mitología subyacente que identifica el alma
con el soplo que sale por la boca: depende de condiciones culturales que
favorecen su expresión. Así, hace cincuenta años, el beso en el Japón era
inconcebible, incongruente (www.edgarmorin.org).
Explicar lo complejo, con argumentos simples, se debe en muchas
ocasiones a no querer ver lo que nos molesta para un modo de vida que
hemos adoptado, perdiendo la perspectiva social. Las tendencias de la
educación en general, y de esto no escapa la Universidad, en la actualidad
ensalzan (y por tanto los favorecen) el saber técnico y la visión mercantil,
despreciando el conocimiento complejo. El diseñador no es un ser que
permanece fuera del sistema; por ello tiene que asumir una posición ética
y política ante la sociedad, debe ser un sujeto crítico. Claudia Mosqueda
comenta la emergencia de un nuevo paradigma en donde
… en lugar del objeto se ha puesto el complejo; en el lugar de la casa, la
urbanización; en el lugar de la línea de acción, la red; en el lugar de la
unidad de medida, la retícula; en el lugar del utensilio, el sistema; en el
lugar de la forma la figura… (Mosqueda, 2007, p.104)

En conclusión, para poder dilucidar la relación entre diseño y calidad de


vida, es necesario cambiar nuestro modo de ver y profundizar sobre la
trayectoria de la especie humana, la historia de la comunidad en que
vivimos y nuestro desarrollo individual. En el estudio de lo humano
encontramos lo general: el amor y el odio, lo carnal y lo espiritual, lo
sagrado y lo profano, lo instintivo y lo cultural, el placer y el dolor. Y
para comprendernos, es necesario revisar los principios y las reflexiones
de los antiguos. El conocimiento, científico y técnico, es sólo un modo
(entre otros) de acceder al conocimiento. Indudablemente, no podemos
olvidar que existen otras formas como la phronesis planteada por
Aristóteles:

26
… la phronesis siempre es conocimiento de lo individual, de lo
propio para el caso en cuestión, y por lo mismo no pretende tener
universalidad ni necesidad. Tampoco es conocimiento enseñable
(Grave, op. cit. p.168).

Caos, oportunidad y giro

Podría afirmarse que el ser humano oscila entre la lucidez y la estupidez:


de la fe en la razón gestada a partir de la revolución francesa y el inicio de
la revolución industrial pasamos a la masacre masiva de la bomba
atómica y a la hegemonía y soberbia del poder anglosajon-americano, el
cual impuso dictaduras sangrientas en América Latina y ahora nos
arrastra a una crisis que, para Immanuel Wallerstein, es sistémica:
… Quiero decir, en lenguaje hegeliano, que ya es imposible contener las
contradicciones del sistema. Quiero decir, en lenguaje de las ciencias de
la complejidad, que el sistema se ha alejado de su equilibrio, que está
ingresando a una etapa de caos, que sus vectores se bifurcarán y que
eventualmente se creará un nuevo sistema, o nuevos sistemas. Quiero
decir que el “ruido” en el sistema, lejos de ser un elemento que se pueda
ignorar, pasará al primer plano. Quiero decir que el resultado es
intrínsicamente incierto, y que es creativo (Wallerstein, 2005, p.63).
Como la acumulación sin fin de capital es el rasgo definitorio del
capitalismo como sistema histórico, existe una triple presión, nos dice
Wallerstein, op. cit., que tiende a volver inviable el motor primario del
sistema y por tanto crea una crisis estructural, esta triple presión esta dada
por:
 El ascenso del nivel real de los salarios como porcentaje de los
costos de producción. A pesar de que las empresas buscan las regiones más
pobres para instalar sus fábricas y así pagar bajos salarios y aumentar sus
ganancias, hay una tendencia de los trabajadores a organizarse y presionar para
obtener mayores recursos y las zonas rurales van desapareciendo, esto nos
llevará a una proletarización global. Y a la posibilidad ya planteada por Marx
de una revolución mundial.
 El costo creciente del proceso de producción. La contaminación
planetaria que las industrias provocan en el proceso de obtención de los
recursos materiales, su procesamiento, circulación, consumo y desecho nos ha
llevado a una crisis ecológica y, para contener los múltiples problemas que esto
genera, se necesita por lo tanto aumentar los impuestos tanto a los trabajadores

27
como a las empresas; el resultado es una disminución de ganancias.
 El costo de los servicios necesarios para mantener el sistema
funcionando: salud, agua, vivienda, ejército, burocracia, pensiones, etc. cada
día es más elevado, lo cual necesariamente impacta también a salarios y
ganancias.

Ante la baja de la tasa de ganancia los eufemísticamente llamados


“ahorradores” o señores que tienen el capital, al no obtener las ganancias
que desean en la producción, se dedican a la especulación, en donde por
determinado tiempo obtienen mejores ganancias, hasta que la burbuja
especulativa estalla y deviene en crisis.
La crisis es un espacio en donde aumenta la incertidumbre y se
necesita de audacia y creatividad, para modificar, para bien, el actual
sistema. Esto no puede venir de la clase hegemónica y burocracia política
como lo pide Michael Moore a Obama en el siguiente texto:
Aquí estamos, pues, en el lecho de muerte de General Motors. El cuerpo
de la empresa aún no está frío y descubro que me siento rebosante de –
me atrevo a decir– júbilo. No es el júbilo de la venganza contra una
corporación que arruinó mi ciudad natal, que dejó sin hogar a la gente
con la que crecí y le trajo miseria, divorcios, alcoholismo, desamparo,
debilidad física y mental y drogadicción. Tampoco, obviamente, me
alegra saber que otros 21 000 trabajadores de GM recibirán la noticia de
que también ellos se han quedado sin empleo. Pero ustedes y nosotros, y
el resto de los estadounidenses ¡ahora somos dueños de una empresa
automotriz!
Lo sé, lo sé... ¿quién diablos quiere manejar una fábrica de autos?
¿Quién de nosotros quiere que cincuenta mil millones de dólares de
nuestros impuestos se arrojen al agujero de ratas que será este nuevo
intento de rescate de GM? Digámoslo con claridad: la única forma de
salvar a la empresa es darle muerte.
Sin embargo, salvar nuestra preciosa infraestructura industrial es otra
cosa, y debemos darle máxima prioridad. Si dejamos que cierren y
desmantelen nuestras plantas, lamentaremos amargamente su
desaparición cuando caigamos en cuenta de que esas fábricas podrían
haber construido los sistemas de energía alternativa que necesitamos con
desesperación. Y cuando reparemos en que la mejor forma de
transportarnos es con ferrovías ligeras, trenes balas y autobuses más
limpios, ¿cómo podremos construirlos si permitimos que desaparezca
nuestra capacidad industrial y su fuerza de trabajo capacitada? (Moore,
La jornada, 3-06-09).

28
En la anterior cita, lo que propone Moore, es un giro en la política de
producción a partir de a intervención del Estado, puesto que afirma que
una época ha terminado, ahora es necesario convertir las fábricas de
automóviles en instalaciones que construyan vehículos de transporte en
masa y dispositivos de energía alternativa y esto me lleva a otro texto
escrito por Alejandro Nadal que nos recuerda que ya en los años 1980:
General Motors lanzó al mercado un vehículo eléctrico, el EV1, con
baterías convencionales de plomo y ácido. Poco después fue dotado de
una batería de níquel e hidruro metálico (como las pilas Ni/MH de uso
común), que le proporcionó un rango de autonomía de por lo menos
250 km con una sola carga. Es el mismo tipo de baterías que hoy usan
varios autos híbridos.
El dueño de un EV1 podía recargar su unidad en su casa por la noche
y el costo de operación era comparable con el de los de gasolina. Las
ventajas se manifestaban, sobre todo, en el mantenimiento y costo de
refacciones, pues el EV1 suprime muchas partes y componentes
esenciales en el motor de combustión interna (Nadal, La jornada, 15-04-
09).

Sin embargo, este automóvil no convenía a los intereses de la empresa


porque eliminaba muchas piezas mecánicas, simplificaba el
mantenimiento y esto recortaba la rentabilidad en los distribuidores, por
lo cual:
Los empresarios aprovechando que, en 1994, el Consejo de Recursos
Atmosféricos (CARB) del estado de California CARB firmó un nuevo
acuerdo en el que los fabricantes tendrían que producir los autos de cero
emisiones, siempre y cuando hubiera una demanda de los consumidores
para adquirir esos vehículos, de inmediato se pusieron a demostrar que la
demanda de sus propios vehículos era insuficiente y abandonaron todo
esfuerzo por comercializar masivamente el producto. Es decir, estas
empresas se dedicaron a sabotear su propia línea de producción (Ibíd.).
En conclusión la propuesta de Moore es incompleta: la crisis lleva al caos
y en el caos se encuentran diferentes fuerzas, una de ellas es la
conservadora, en donde la clase hegemónica hará lo imposible para
volver al estado anterior y Obama tendría que romper estas relaciones de
poder en donde esta atrapado y no lo hará. Como hemos ido observando,
este presidente intentará una serie de reformas tímidas sin cambiar lo
esencial del sistema. Por otro lado las contradicciones han gestado una de
las más graves crisis económica mundial y principalmente ecológica; sólo
nos falta que, como el joven de 22 años que manejaba su automóvil ebrio,

29
nos estrellemos y un día nos encontremos con una tragedia masiva nunca
antes vista y el cambio será necesariamente radical. ¿Debemos, sin más,
esperar a que esto suceda?
… El mundo de hoy necesita detener tanto el crecimiento descomunal de
la población humana como transformar radicalmente el modelo de
civilización. Hoy el riesgo no proviene únicamente de fuera. La
influenza estacional que cada año brota en los inviernos de los dos
hemisferios quita la vida a entre 250 000 y 500 000 individuos, es
verdad, pero el auto mata anualmente a un millón de personas y los
accidentes automovilísticos dejan entre 25 y 30 millones de heridos al
año. Si el sida mantiene infectada a una población estimada en 33
millones, de las cuales anualmente mueren 2 millones, los pesticidas,
creados en los laboratorios químicos, afectan, según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), a 2 millones de personas y matan
anualmente a 200 000 (Toledo, La jornada, 7-05-09).

Finalmente regresemos al diseño y la calidad de vida. La calidad de vida


no consiste en tener más, producir más, desear más y contaminar más;
este tipo de felicidad, tarde o temprano, nos lleva a la tragedia. La
producción de los objetos debe estar regulada por la comunidad, puesto
que para ello se necesita transformar la tierra y la tierra es parte de
nuestro ser. El diseño ecológico es el nuevo paradigma que tenemos que
construir; se ha agotado el discurso sobre las nuevas tecnologías y es
necesario nuevamente poner al centro al ser humano y su hábitat; para
ello tenemos que dialogar con lo mejor de nuestro pasado y, como vengo
exponiendo, la hermenéutica es una herramienta que no busca el
conocimiento universal y objetivo, como sí lo pretende la ciencia, sino el
conocimiento significativo que le dé sentido a nuestra existencia. Este
sentido se encuentra en el diálogo así como en la confluencia de
horizontes. La crisis es oportunidad: efectuemos sin dilación el giro.

Bibliografía

ÁVALOS, Gerardo (2007) La política del capital. UAM–X, México.


ERREGUERENA, María Josefa (2002) Los medios masivos de comunicación
como actualizadores de los mitos. UAM–X, México
GARCÍA OLVERA, Francisco (2005) El producto del diseño y la obra de arte.
UAM–A, México.

30
GRAVE, Crecenciano (2006) “Aristóteles, la prudente felicidad”, en
Imprescindibles de la ética y la política, UNAM, México.
MARINO LÓPEZ, Antonio (2004) Senderos dialógicos entre antiguos y
modernos. UNAM, México.
MOSQUEDA, Claudia (2007) El origen irruptivo del diseño gráfico
profesional. UAM–X, México.
VIDAL, Gregorio (2001) “Mundialización, trasnacionalización y desarrollo”,
colección Cultura Universitaria/ Serie Ensayo 72. UAM, UNAM, UAZ,
México.
WALLERSTEIN, Immanuel (2005) La decadencia del poder estadounidense.
Biblioteca Era, México.

Fuentes electrónicas consultadas

“Por huir del alcoholímetro, joven ebrio mata a policía y derriba estatua del
papa”, Cruz Flores Alejandro, sábado 14 de marzo de 2009.
WWW.JORNADA.UNAM.MX
“¿Quién mató al auto eléctrico?”, Nadal Alejandro, miércoles 15 de abril de
2009.
WWW.JORNADA.UNAM.MX
“Ex presidentes y descomposición política”, Fernández Vega Carlos, jueves 14
de mayo de 2009.
WWW.JORNADA.UNAM.MX
“Adiós, General Motors”, Moore Michael, miércoles 3 de junio de 2009.
WWW.JORNADA.UNAM.MX
“La epistemología de la complejidad”, Morin Edgar.
WWW.EDGARMORIN.ORG

31
AL SER LA 32 PAR DEBERÁ QUEDAR EN BLANCO, NO ANULARLA

32

Potrebbero piacerti anche