Sei sulla pagina 1di 10

Sobre la teoría del vínculo en Enrique Pichón Rivière

Una sistematización del texto Teoría del vínculo de Pichón


Por: Hernando Alberto Bernal

ANTECEDENTES DEL GRUPO OPERATIVO:


TESIS DE LA MENTE GRUPAL

1 Gustave Le Bon (1841- 1931): impactado por las muchedumbres revolucionarias


francesas del siglo XIX, se dedicó a investigar cómo influía la presencia de otros en
el comportamiento individual. En sus postulados planteaba que los sujetos, cuando
actuaban como miembros de una muchedumbre, se comportaba como un hombre
primitivo, violento, amoral y destructivo, es decir, que iba en contra de todas las
características que la modernidad le había otorgado al hombre de la época
(racionalidad, capacidad de conocimiento, cultura civilizada).

1 Emile Durkheim (1858 – 1917): acuñó el concepto de “conciencia colectiva”, con


el que trataba de sostener que fenómenos como la religión, las costumbres, el
lenguaje, entre otros, son hechos sociales que están por fuera del sujeto y cumplen
la función de limitarle y ofrecerle los patrones de conducta social.

1 Mc Dougall (1871 – 1938): al tratar de diferenciarse de Le Bon, propone la


existencia de un “espíritu de grupo” como el sistema organizado de fuerzas
mentales o propositivas con vida propia que desborda las mentes individuales.

ANTECEDENTES DEL GRUPO OPERATIVO:


GRUPOS DE ADIESTRAMIENTO O DE INSTRUCCIÓN

2 Yalom Irvin narra como se da el nacimiento de los grupos T, posteriormente


conocidos como grupos de adiestramiento.
3 En 1946 se le pide por parte de la comisión interracial de Connectitut a Kurt Lewin
que entrenara un grupo de dirigentes de la comunidad para que se enfrentaran más
eficazmente a las tensiones entre las razas y para que usaran sus conocimientos para
cambiar las actitudes raciales de otras personas.

ANTECEDENTES DEL GRUPO OPERATIVO:


LA TERAPIA DE GRUPO

1 Este modelo se desarrolla en Londres en el Instituto Tavistock de relaciones


humanas. Considerado como el segundo enfoque de trabajo con grupos se desarrollo
a partir de los postulados del psicoanálisis, por lo que su enfoque esta centrado en el
individuo y en los niveles profundos de desarrollo grupal. Dentro de sus principales
autores se encuentran autores como Bion, Rice, Trist, quienes basados en una
fuerte convicción del grupo como herramienta de cambio social e individual,
realizaron numerosas contribuciones tanto en el ámbito clínico, como
organizacional.

GRUPOS CENTRADOS EN LA TAREA O GRUPOS OPERATIVOS

2 Un tercer modelo va a nacer en el sur de Latino América con el Doctor Enrique


Pichón Rivière, médico psiquiatra que logro integrar estos dos modelos e imprimir
un sentido de desarrollo personal y social regido por el concepto de aprendizaje. Los
grupos operativos nacen a finales de la década de los 40 y se consolidan durante los
últimos años de los 50 a través de la sistematización de dos experiencias
fundamentales:
3 La experiencia del hospicio de las Mercedes
4 La experiencia Rosario

5 Frente a la diferencia de los grupos operativos con los grupos T y los grupos de
terapia, Enrique Pichón Rivière plantea que los grupos en general se clasifican
según la técnica de abordaje de los mismos:
6 Grupos psicoanalíticos o de terapia: técnica centrada en el individuo.
7 Grupo centrado en el grupo: técnica centrada en el análisis de la propia dinámica
8 Grupos centrados en la tarea: técnica centrada en la relación sujeto-grupo,
verticalidad-horizontalidad

Sobre la teoría del vínculo en Enrique Pichón Rivière

1 La teoría del vínculo de Enrique Pichón Rivière tiene como fuente principal a la
teoría de las relaciones de objeto que imperaba en el discurso kleiniano a finales de
los años cincuenta. Pichón estaba muy interesado en poner a prueba el psicoanálisis
con experiencias de trabajo social.

2 Teoría de las relaciones de objeto:

Sujeto Objeto

Unidireccional

Teoría del vínculo:


Sujeto Sujeto

Bidireccionalidad y mutua afectación

El campo de intervención de la psicología social pichoniana y del psicoanálisis, se


puede delimitar partiendo del primer párrafo del primer capítulo introductorio a la
Psicología de las masas y análisis del yo de Sigmund Freud (1921).

4 Dicho párrafo dice lo siguiente: Primer párrafo del primer capítulo introductorio a la
Psicología de las masas y análisis del yo de Sigmund Freud (1921): La oposición
entre psicología individual y psicología social o de las masas, que a primera vista
quizá nos parezca muy sustancial, pierde buena parte de su nitidez si se la considera
más a fondo. Es verdad que la psicología individual se ciñe al ser humano singular y
estudia los caminos por los cuales busca alcanzar la satisfacción de sus mociones
pulsionales. Pero sólo rara vez, bajo determinadas condiciones de excepción, puede
prescindir de los vínculos de este individuo con otros. En la vida anímica del
individuo, el otro cuenta, con total regularidad, como modelo, como objeto, como
auxiliar y como enemigo, y por eso desde el comienzo mismo la psicología
individual es simultáneamente psicología social en este sentido más lato, pero
enteramente legítimo. (Freud, 1979, p. 67)

Dos campos de intervención:

Campo de La forma como el sujeto


intervención del satisface la pulsión $ <> a
psicoanálisis sexual

Modelo o Ideal
Campo de Objeto - de amor de deseo
intervención de la Sujeto ↔ otro Auxiliar - semejante
psicología social Enemigo - rival
pichoniana
1. Características del vínculo:
1 El concepto de vínculo es “la mínima unidad de análisis” de la psicología
social: lo que se estudia en la psicología social es cómo un sujeto se relaciona
con un objeto -que en este caso es otro sujeto- y viceversa: cómo este objeto-
sujeto afecta al sujeto que establece un vínculo con él.

2 El vínculo es condición de supervivencia: es imposible que el recién nacido


sobreviva sin la asistencia del otro social (vínculo de «indefensión» o
«desamparo»).

3 En todo vínculo hay circuitos de comunicación y aprendizaje: La noción de


aprendizaje es tomada de la psicología conductista, junto con la de comunicación,
para convertirlas en dos de los más importantes objetivos de la intervención en
psicología social.

4 El vínculo es “una estructura compleja”: se trata de una estructura triangular, es


decir que hay un tercero en juego en la relación sujeto a sujeto; “…el gran tercero
de todo vínculo es la cultura”.

5 Hay una triangularidad en el vínculo: Es bi−corporal porque hay en juego


siempre dos sujetos relacionados entre sí y afectándose mutuamente. Y es
tri−personal porque hay una tercera “persona” presente en esa relación bi−corporal.

6 La estructura triangular cambia: La estructura cambia porque cambian los


elementos en juego en la estructura.

7 La estructura vincular es conflictiva: a nivel del vínculo entre semejantes existe


intrínsecamente una tensión agresiva, una rivalidad imaginaria entre el sujeto y el
otro.

2. Patología del vínculo.


• El vínculo normal:
Pichón va a definir el vínculo normal en función de la comunicación y el aprendizaje; la
primera debe ser permanente, franca, directa y dialéctica. El segundo se da como
consecuencia de la primera, ya que siempre que hay comunicación, se aprende algo del
otro.

1 El vínculo paranoico: “...se caracteriza por la desconfianza y la reivindicación que


le sujeto experimenta con los demás”.

2 El vínculo depresivo: se caracteriza por la culpa y la expiación.


3 El vínculo obsesivo: se caracteriza por el control y el orden.
4 El vínculo hipocondríaco: “...es el que el sujeto establece con los otros a través de
su cuerpo, la salud y la queja”.[2]
[1] Pichón−Rivière. Ibíd. Pág. 22−23.
[2] Ibíd. Pág. 23.

5 El vínculo histérico: se caracteriza por la plasticidad y el dramatismo.


6 El vínculo nocturno: si bien se trata de un vínculo extraído de pacientes con
cuadros oníricos de confusión metal, se puede decir de él que lo caracteriza la
actividad de la noche y el sueño, es decir que se puede generalizar a todo sujeto que
establece vínculos bajo estas dos circunstancias.
7 El vínculo homosexual: es “un vínculo particular con un objeto que primitivamente
fue perseguidor”.[1]

[1] Ibíd. Pág. 25.


8 El vínculo epiléptico: Se caracteriza por una determinada viscosidad, una
determinada tenacidad y una determinada destructividad.
9 El vínculo regresivo: sucede cuando hay despersonalización o negación de la
mismidad; está enmarcado por tanto dentro de los cuadros psicóticos.
10 El vínculo de la confusión: “...es en realidad el vínculo con el sueño”[2], dice
Pichón.

[2] Pichón−Rivière. Ibíd. Pág. 32.

3. Campo de intervención para la psicología social pichoniana:


1 “La oposición entre psicología individual y psicología social o de las masas, que a
primera vista quizá nos parezca muy sustancial, pierde buena parte de su nitidez si
se la considera más a fondo. Es verdad que la psicología individual se ciñe al ser
humano singular y estudia los caminos por los cuales busca alcanzar la satisfacción
de sus mociones pulsionales. Pero sólo rara vez, bajo determinadas condiciones de
excepción, puede prescindir de los vínculos de este individuo con otros. En la vida
anímica del individuo, el otro cuenta, con total regularidad, como modelo, como
objeto, como auxiliar y como enemigo, y por eso desde el comienzo mismo la
psicología individual es simultáneamente psicología social en este sentido más lato,
pero enteramente legítimo.”[1]

[1] Freud, S. Psicología de las masas y análisis del yo (1921). Vol. XVIII. Obras completas.
Amorrortu editores. Buenos Aires, 1979. Pág. 67.
4. Vínculo interno-vínculo externo.
Externo: Psicología social

Sujeto objeto Introyección Proyección


Vínculo

Interno: Psiquiatría y
Psicoanálisis
5. Diez observaciones sobre el vínculo.

1. El vínculo “es un concepto instrumental en Psicología Social que toma una


determinada estructura y que es manejable operacionalmente”.
2. Cada vínculo “tiene una significación particular para cada individuo”.
3. “En el vínculo está implicado todo y complicado todo” (segunda tópica
freudiana).
4. Cuando se habla de «relación de objeto», se está hablando de la estructura interna
del vínculo.
5. El vínculo “forma una estructura perfectamente visible, controlable e investigable
con los métodos de la Psicología Social” (Investigación psicosocial,
sociodinámica e institucional)
6. Lo que Pichón va a llamar «inconsciente», es la historia de los vínculos
acumulados en el sujeto.
7. El vínculo transferencial: el sujeto “deposita sobre otro sujeto un determinado
objeto interno”.
8. Lo que Pichón llama mundo interno, es lo que va a constituir la fantasía
inconsciente del sujeto.
9. El vínculo con la madre se denomina «intrauterino».
10. Los vínculos internos y los vínculos externos están integrados en un proceso de
«espiral dialéctica».

6. Cinco principios del ECRO pichoniano.


1. Primer principio: “Tenemos la sociedad adentro”.
2. Segundo principio: a mayor inconsciente, mayor operatividad.
3. Tercer principio: detrás de todo contenido manifiesto hay encubierto un contenido
latente.
4. Cuarto principio: A más repetición, más enfermedad.
5. Quinto principio: “Toda la actividad mental del sujeto está dedicada a establecer
una comunicación…”

7. El campo psicológico.
2 Lo que Pichón va a denominar el «campo psicológico», es el objeto central de las
investigaciones en psicología social. “El campo psicológico es el campo de las
interacciones entre el individuo y el medio”, por eso el objeto de la psicología social
es el campo de esta interacción.
3 Según Lagache, este campo psicológico ofrece al investigador seis clases de datos,
los cuales Pichón va a tener siempre muy en cuenta en el momento de abordar un
grupo o de trabajar con el dispositivo del grupo operativo. Estos datos son:

8. Datos del campo psicológico.


1 El contorno: es “un conglomerado de situaciones y de factores humanos y físicos
que están en permanente interacción”.
2 La conducta exterior.
3 La vivencia: es la experiencia vivida por el sujeto.
4 Las modificaciones somáticas objetivas: Son todos los signos que se observan en
el cuerpo del sujeto y que hablan de su estado de ánimo o sus sentimientos.
5 Los productos de la actividad del sujeto: tiene que ver con todo lo que el sujeto
produce o crea.
6 Los gestos y actitudes del sujeto: lo que corrientemente se denomina el lenguaje
pre verbal.

9. Objetivos de la intervención en el campo psicosocial.


1 “Resolver en el paciente (y en el grupo) sus dificultades de relación interpersonal, es
decir sus dificultades en la comunicación”
2 “Debemos procurar que el paciente (y los miembros del grupo) sea lo más explícito
posible en el vínculo…”.
3 Que el sujeto adquiera una buena capacidad de adaptación.
4 La intervención psicosocial “…debe estudiar la estructura del vínculo y los
diferentes roles que el terapeuta (el coordinador del grupo operativo) y el paciente
(los miembros del grupo) se adjudican y asumen…”.
5 La repetición no es algo que se esclarece, sino que es algo que se presenta en la
relación vincular.
6 “Nuestra consigna es lograr el mayor esclarecimiento posible en cada momento en
términos de comunicación”.

CONCEPTO DE ECRO

1 Esquema: conjunto articulado de conocimientos.


2 Conceptual: conjunto organizado de conceptos universales (avaladas por una
comunidad científica)
3 Referencial: Segmento de realidad sobre el cual se opera (Contexto)
4 Operativo: Que modifique activamente al realidad (Cambio)

CONCEPTO DE ECRO

1 Orientado hacia el aprendizaje y la tarea:


VERTICALIDAD: El individuo inserto en el sistema – Historia personal

Hombre en situación

Operación del grupo

HORIZONTALIDAD: Relaciones sociales: lo compartido por todos

ESQUEMA DEL CONO INVERTIDO:

CONCEPTO DE PORTAVOZ

2 Portavoz: Vehículo del emergente


3 Emergente: signo de un proceso latente grupal
4 El sujeto que enferma es portavoz del grupo familiar
5 El portavoz siente la problemática del grupo
6 El portavoz puede ser un saboteador

LA TÉCNICA DE LOS GRUPOS OPERATIVOS

1 Definición de Grupo:

“todo conjunto de personas, ligadas entre sí por constantes de tiempo y espacio y


articuladas por su mutua representación interna, [que] se plantea explícita e implícitamente
una tarea, que constituye su finalidad” (Pichón, 1985, p. 152).
LA TÉCNICA DE LOS GRUPOS OPERATIVOS

2 Definición de Grupo Operativo:


técnica que
...se caracteriza por estar centrada en forma explícita en una tarea que puede ser el
aprendizaje, la curación (en este sentido abarca a los grupos terapéuticos), el diagnóstico de
las dificultades de una organización laboral, la creación publicitaria, etcétera. Bajo esta
tarea explícita subyace otra implícita, que apunta a la ruptura, a través del esclarecimiento,
de las pautas estereotipadas que dificultan el aprendizaje y la comunicación, significando
un obstáculo frente a toda situación de progreso o cambio. (Pichón, 1985, p. 152−153)

3 Volver explícito lo implícito:

OBSTÁCULOS:
EXPLÍCITO - MANIFIESTO
Cognitivos: del tema trabajado
Afectivos: del modo de ser
IMPLÍCITO - LATENTE

MIEDOS BÁSICOS

4 Resistencia al cambio:
5 El miedo al ataque: al esquema referencial del que se está provisto
6 El miedo a la pérdida: de los esquemas referenciales establecidos

SITUACIONES EN LA TAREA:

7 Dilemáticas: si o no, surgen de la intensificación de la ansiedad frente al


aprendizaje. Olvidar lo uno para aprender lo otro.
8 Dialécticas: con solución, surgen del ínter juego entre los miedos (pérdida y ataque)

APRENDIZAJE OPERATIVO:
9 Espiral dialéctica: Proceso de transformación en el que dos opuestos, TESIS y
ANTÍTESIS, se resuelven en una SÍNTESIS (Hegel)

LA UNIDAD DE TRABAJO: Se divide en tres vectores:


10 Existente: situación dada con el grupo.
11 Interpretación: los señalamientos del coordinador proponen una nueva perspectiva a
la situación.
12 Nuevo emergente: es la situación nueva que se estructura como respuesta a la
interpretación.

PUNTO DE URGENCIA:

13 Es el punto en el que lo implícito y lo explícito están mas cerca. Si la interpretación


es operativa, es decir, si da en el punto de urgencia, surge un nuevo emergente.

OPERATIVIDAD:

14 Cuando se toca el punto de urgencia, cuando se toca la fuente de la resistencia, se


modifica la estructura del grupo y se atenúa el miedo al ataque.

ROLES EN EL GRUPO OPERATIVO:

15 COORDINADOR: Mantiene el encuadre, hace circular la palabra y lee los


emergentes del grupo.
16 OBSERVADOR: participante o no participante. Le colabora al coordinador en la
lectura que se hace de la dinámica grupal.
17 PORTAVOZ: vehículo del emergente grupal.
18 CHIVO EMISARIO: carga con asuntos grupales (un emergentes o un obstáculos a
la tarea)

Potrebbero piacerti anche