Sei sulla pagina 1di 32

LOS ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL

MAPUCHE:

Por:
Juan Ñanculef Huaiquinao
Investigador historiador Mapuche
Encargado del Programa Patrimonio Indígena
CONADI NACIONAL
Email: jnanculef@conadi.gov.cl

INTRODUCCION:

Hablar del Patrimonio Indígena implica hacer historia del proceso por el cual han
pasado nuestros pueblos indígenas, y no sólo de Chile, sino de toda nuestro continente
Precolombino, hoy llamado América. Y eso es lo que pretendemos al trabajar el tema
del Patrimonio material e inmaterial del Pueblo Mapuche, echar una mirada por el total
del patrimonio Cultural de América aunque sea de forma indirecta.

Al hablar del Patrimonio es meterse en la historia, es tener consciencia y comprender


del capital histórico y cultural de que fuimos dueño, y percatarse con pavor de
cómo se ha perdido. Hablar del proceso de pérdida del patrimonio indígena de Chile
no nos deja libre de hablar de todo los pueblos indígenas de América y la pregunta del
porque?, del cómo se pudo perder tanto capital, tanta riqueza cultural?. Pareciera que
las potestades tutelares y las diferentes formas de entidades que conforman el
concepto de energía positiva o dios en los pueblos originarios de América, se hubieran
olvidado de su gente, pues como y porqué permitieron que se perdiera tanto capital
del conocimiento, tanto capital del desarrollo, tanto capital de la ciencia y del
Kimün decimos en Mapuzugun, (conocimiento y sabiduría), de la conciencia y del
“Zuam” en mapuzugun, del hombre indígena que se habían generado en un proceso
de desarrollo milenario, proceso del desarrollo que hemos llamado, desarrollo a escala
de la naturaleza, es decir un desarrollo que va mas allá de la “escala humana”, el cual
explicitaremos cuando analicemos el patrimonio intangible, como la oralidad, como
los rituales, y la generación del conocimiento, que serán los primeros elementos de
patrimonio intangible Mapuche del cual hablaremos.

Cómo fue posible la creación y generación de mecanismos que permitieron edificar en


elementos de piedra que aún hoy en el desarrollo llamado moderno no se ha podido
generar o replicar; o, acaso, hubo un conocimiento secreto que esta sociedad no
conoce, como para vencer la fuerza de gravedad y por la cual las piedras pesaban mil
veces menos de lo habitual. Esta capacidad de generar petroglifos y construcciones en
el material piedra, es la que nos ha permitido conocer la gran sabiduría de aquellos
pueblos que miramos en el pasado, y que debieran constituir nuestro futuro con los
mensajes que nos han dejado, pues si no hubiera sido por mensajes en este material,
quizás nada hubiéramos sabido de nuestro pasado. Este es el desafío de la sociedad de
hoy, mirar el pasado para alcanzarlo en el futuro, especialmente el patrimonio intangible
de la sabiduría, construcciones y mega mensajes que constituyeron su identidad, su
respuesta a la razón de ser y su esencia de hombres normales pero unidos a la
dimensión divina, en conocimientos que aún estamos lejos de descubrir en nuestra

1
modernidad, y que instalados en la Tierra, constituyen un mensaje del futuro y no del
pasado, concepción esencial del conocimiento indígena, que concibieron el futuro atrás,
como lo son las culturas Aymara y Mapuche. Ese es el significado de los Moai y otros
petroglifos de Isla de Pascua, las pinturas rupestres Mapuche, Aymara y Colla tan
similares en sus mensajes, las construcciones y las pirámides en piedras de Guatemala y
de México, como las pirámides del Sol y la Luna en Teotihuacan, con increíbles
similitudes de las construcciones de las Salinas del Chao en el Perú, o de otros
petroglifos del Norte de Chile. El Dios del Agua de los Aztecas por ejemplo,
Thlalock, instalado el Museo antropológico e Histórico de en el Centro de México, es
la misma esencia de los Moai Rapanui. Eso es una muestra de un eje ecuménico
común en el proceso de la instalación de las culturas. Es importante hoy reflexionar
sobre una serie de otros factores comunes y la importancia de encontrar en ellos un
mensaje para el futuro.

Construcciones, ciudades, petroglifos, pirámides, torres, edificios, canales, sistemas


de riego, sistemas médicos, fortalezas, generación de semillas y formas de guardarlos,
alimentos equilibrados y con fibras, ideas, escritos, normas, leyes, lenguas, idiomas,
ciencia, ritos, activos tangibles como intangibles incrementaron un proceso
milenario, que forjó nuestra América Precolombina. Al comenzar este trabajo no
podemos menos que recordar miles y miles de creación de la conciencia humana
inserto en la naturaleza, que por cierto muchos de ellos jamás se recuperarán.
Cuando escribo estas líneas han pasado 512 años de la llegada del hombre occidental
a estos territorios, y la data cultural generalmente aceptada de la presencia humana en
América supera los 20 mil años, por lo que el porcentaje de pérdida no se condice con
los años de generación y creación. Del total de las riquezas culturales, tangibles e
intangibles no quedará mas del 10%, y no hay estudios concretos que así lo avalen, lo
que quizás es todavía mucho menos lo que queda de ese Capital Cultural. Eso es lo
que pretendemos desde la cultura Mapuche, ir describiendo, no para que sea éste
trabajo sea una base datos exclusiva de los elementos que integran el patrimonio
intangible y tangible mapuche, sino, mas bien para una reinterpretación de lo que hoy
entendemos por tal o cual elemento u objeto. Alguien podrá decir que tal descripción o
intento de definición no es tal, precisamente eso es el objetivo, la de generar las
condiciones para una definición y comprensión mucho mas acabada en el futuro, con el
aporte que pueden hacer otros tantos expertos dentro de nuestra cultura mapuche y la
de nuestros pueblos indígenas hermanos.

Por eso es que no podemos soslayar la realidad de la América Precolombina, pues si


miramos con detención veremos que hay una serie de elementos comunes y que
constituyeron alguna vez, un saber común, una línea ecuménica de la estrategia y
origen de ese saber indígena de América en general. Tampoco se trata de generar
teorías acabadas o fundadas, no. Se trata mas bien de indicar que el conocimiento
incipiente de la experiencia humana del vivir, debió de haber sido una sola, como lo
han afirmado muchos estudiosos en los últimos años, valga para el caso citar al
hermano Aymara,1 Juan Rivera Tosi, respecto de la realidad propia de los Pueblos
Indígenas de América, y de los elementos similares que conforman el saber y la
sabiduría ancestral de los indígenas de América. Su afirmación es categórica y así ha
sido también con los Mapuche; “La Constelación de la Cruz del Sur, formada por las
estrellas Alfa, Beta, Gamma y Delta, es el símbolo más importante de todas las naciones
indias de nuestro continente y, todos la representan en sus diseños iconográficos. Entre

1
La Chakana y el Mundo Andino; www.sepiensa.net

2
los Aymara se le llama Pusi Wara (cuatro estrellas), pero el nombre con el que más se le
conoce es el de Chakana”.

“Fue el cronista Aymara Juan de Santa Cruz Pachacuti Yanqui Salcamaygua, quien en
1613 al escribir su “Crónica de Relación de Antigüedades de este Reino del Pirú” dibujo e
insertó en ella, un grabado sobre la cosmovisión andina, que se encontraba en el Altar
Mayor del Templo del Koricancha en Cusco, el cual denominó CHAKANA, que significa
puente o escalera y, que permitía al hombre andino, mantener latente su unión al
cosmos”.

Es importante entonces tener en cuenta, al generar un análisis de los elementos del


Patrimonio indígena, que hay un eje común en la instalación de las culturas en todas
partes del mundo, y especialmente en la América Precolombina.

En una introducción como esta, los elementos que constituyen el Patrimonio Indígena
Mapuche, no podemos menos que dejar constancia de la sanción ética y moral, que
corresponde a la sociedad actual y la del futuro que desde la perspectiva de la historia
debemos afirmar; “nuestra historia es dolorosa” y deberán saberlo las generaciones
del futuro. Es dolorosa para los pueblos indígenas la destrucción de los Códices Maya
por ejemplo, cuánto conocimiento había allí escrito y cuánto nos hubiera servido hoy,
su contenido; todo un lenguaje de las expresiones del mundo secreto, de la sabiduría
de las grandes religiones del pasado, como lo era por ejemplo el Códice Azteca y la
Pirámide de Fuego. 2 Otros tantos conocimientos por cierto sobre filosofía, sobre el
mundo cósmico, sobre matemáticas como lo era la cultura Tiwanaku en el Perú de hoy,
reliquias del conocimiento grabado en piedras para la historia del futuro, la gran ciudad
de Machu Pichu, o la gran ciudad de Tenochitlan, hoy sumergido en medio del barrio
“Patrimonio de la Humanidad”, en el centro antiguo de la ciudad de México.

En el caso Mapuche en Chile, nos duele la destrucción de los ecosistemas, de los


territorios ecológicamente divididos, de las bases para relacionarse con la
naturaleza, para hablar con las plantas, con los ríos y todo elemento del poder de la
energía agua, aire, tierra, incluso para hablar con las piedras. Todo el lenguaje
sagrado o KEFAFAN que es un patrimonio oral de valor incalculable, de los diferentes
tipos de palabras y frases mágicas que tuvimos, y que fueron anulados por el sistema
educativo oficial en Chile, o que han sido colonizado culturalmente por las religiones no
indígenas, constituyen paralelamente un gran dolor el haberse perdido, pero también
un gran desafío por recuperar aquellos pocos que aún quedan. Esos y otros temas
iremos abordando en la primera parte de este trabajo, e indirectamente abordando el
tema del saber, desde la dimensión mística y sobrenatural, como que, la importancia
de entrar en el verdadero valor de la palabra y la de la Magia del Verbo 3, sentido
fundamental en que nos basamos como fuente primaria, al analizar los patrimonios
intangibles Mapuche.

Y por cierto el activo tangible con que aún contamos, si pudiéramos


desentrañarlos, si pudiéramos lograr que lo conozca toda la sociedad chilena y
la sociedad mundial, se encontraría en ellos, grandes sugerencias sobre la calidad
de vida, sobre el bienestar del hombre, sobre sistemas de salud, sobre sistemas y
modelos educativos, que bien pudiéramos incorporar a nuestra actual sociedad
convulsionada. Con todo en sucesivos capítulos hablaremos de ello.

2
El Códice Secreto Azteca de Jhon Mayor Jenkis, Barcelona 2004.
3
La Magia del Verbo del Dr. Jorge Adoum.

3
CAPITULO PRIMERO

EL PATRIMONIO INMATERIAL
MAPUCHE:
Comenzaremos este trabajo con el análisis de los diferentes elementos del patrimonio
inmaterial, es decir aquellos elementos del patrimonio que no se puede tocar, no se
puede llevar, ni trasladar. Básicamente son inmateriales los elementos del
conocimiento y la sabiduría Mapuche, lo de la oralidad, los de la ritualidad y la
religiosidad, los del mundo secreto o esotérico y todos los elementos de la cosmovisión
mapuche. En sí, el patrimonio inmaterial lo constituye la cultura propiamente tal de un
pueblo, grupo humano o sociedad, como lo afirma Pablo Mankenahuel, en uno de sus
trabajos.

Que importante sería nuestro país ante el mundo si fuera multilingüe por ejemplo, y las
lenguas indígenas fueran siempre la segunda lengua oficial en Chile, el Mapuzugun, la
lengua Aymara, el Likan Antay, el Rapanui, cualesquiera de los otros idiomas de los
pueblos indígenas.

Pues, las lenguas indígenas constituyen uno de los mas grandes Patrimonio Inmaterial
de los pueblos indígenas, y que están ahí, junto a nosotros, frente a nosotros cada día;
la lengua de los pueblos originarios, son lenguas e idiomas que se instalaron en un
proceso milenario, debemos protegerlo, difundirlo, rescatarlos y darle el valor que
corresponde en una sociedad moderna como en la que vivimos no se puede perder. Son
pues las lenguas el primer gran patrimonio inmaterial que se debe salvar, proteger,
difundir y poner el pedestal del valor que corresponde en nuestro país. Los idiomas
del pueblo Aymará, con toda su riqueza lingüística incluso aún no descubierta del
todo; el idioma Kunza, 4 que se habla en la región de Atacama, Paine, Tokonao, Chiu
Chiu y Caspana, que corresponden a las del Pueblo Likan Antay, mal llamado
Atacameño, desgraciadamente extinguido, pero con posibilidad de recuperar. El
idioma Quechua, que se habla en gran parte de la comuna de Ollawe en el Norte
de Chile, el idioma de los Pueblos Colla y Diaguita extinguidos y o mezclados con
otras lenguas del norte. Por cierto el Idioma Mapuche llamado Mapuzugun,
idioma que se practica en gran parte de las regiones Octava, Novena y Décima,
con algunas variables lingüística de la zona Sur o Williche décima región, y que
muchos migrantes mapuche lo han llevado a la ciudad de Santiago, Concepción y
Temuco. Y finalmente en los canales Australes, idiomas en proceso de salvataje,
casi extinguidos como son el Kawaskar y el Yagan. El idioma del Pueblo Rapanui
es la delicia del sonido onomatopéyico, férreamente protegido y mantenido por
nuestros hermanos de Rapanui, la gente de Isla de Pascua, y que tiene un origen
Polinesio y su escritura ancestral el Rongo-Rongo.

1: Lengua Mapuche: El Mapuzugun:


4
Lenhert, Investigador de la Lengua Kunza del Pueblo Likan Antay.

4
La lengua o idioma Mapuche se denomina Mapuzugun, es el habla de la Tierra, es la
voz, es el verbo, es la vibración de la materia, la palabra que emerge de la tierra, de la
onomatopeya, del sonido esencial de la Tierra, del Aire, el Agua, y el Fuego. “Txif”
dice una rama al quebrarse, es tan onomatopéyico que no deja lugar a dudas que “Txif”
es el verbo quebrar, pero de quebrar una rama o una madera delgada, como que el
sonido del metal es “Txilil”, por cierto y muy distinto del Txif. De ahí que la palabra
golpear por ejemplo tenga un significado distinto según sea con lo que tu golpees: Con
madera se dice Kupaf, con fierro se dice Txayay, con varilla se dice Kultxaf, con la
mano abierta se dice Litxaf, con los puños se dice Txalof, cualesquier sonido grueso
opaco se dice Palol, etc. etc.. ¿Como no ser el habla de la tierra?, una lengua que tiene
tal raíz onomatopéyica. Sin duda es el verbo y éste al vibrar en resonancia magnética
con la tierra, generó la palabra.

El mapuzugun es el habla de la tierra, y por tanto de la naturaleza, pues la tierra en su


acepción mas profunda dentro del propio mapuzugun es LA MATERIA. Por tanto toda
la naturaleza es materia, es tierra. El mapuzugun son miles de códigos lingüísticos
establecidos según la realidad del entorno y de la realidad de la tierra, agua, aire y
fuego, de toda la naturaleza. El mapuzugun es el conjunto de palabras que el pueblo
mapuche generó para comunicarse, y para entenderse, antes que con el mismo, primero
con la naturaleza, de seguro que el frío fuerte lo recogió, y esa acción de recogerse
producto del frío le llamo “Gútxe”, expresión corporal natural de expresar frío ante la
naturaleza, con las plantas, con los animales, con el espíritu y con su concepción propia
de una energía que intervenía ante él, para el calor o para el frío, para el bien, o para el
mal, entonces fue creando códigos de comunicación, y conciencia de su ser, es decir
palabra, voz, y verbo, nacieron paralelo al conocimiento del cosmos, y por tanto de su
cosmovisión.. Eso es el mapuzugun, la interpretación de la onomatopeya y del verbo
establecido en la naturaleza, esencialmente en las cuatro energías a saber; agua, tierra,
aire y fuego, en contacto con ellos, en la mutua experiencia, en el crecimiento del alma,
nacía el verbo y se conocía el cosmos, establecido en el mismo cuerpo humano, como la
síntesis del cosmos.

El Mapuzugun es el Patrimonio Intangible más poderoso y valioso del Pueblo


Mapuche. Es esencialmente onomatopéyico, pero curiosamente pragmático, simple,
sencillo, como lo es también su cosmovisión, dotado de una lógica natural de un
pragmatismo increíble; como que para decir “NO ESTÁ”, se dice GELAY. Y esta
palabra esta conformada por dos conceptos esenciales de la lógica Mapuche: viene de
“Ge”, que equivale a ojo, vista, visión, ver, y “LA”, es la negación de la vida, algo
que no existe, “LA”, se le llama a los muertos. Entonces GE-LA, esta indicando en
la conformación de la palabra, que al no verlos mis ojos, no está, no existe, agregándole
por elongación de la palabra la letra o grafema indicador del sonido onomatopéyico
“Y”, que se transforma en la afirmación de la acción de negar la no existencia de algo, o
la imposibilidad de verlo. Lo que literalmente dice la palabra “Gelay”, es “MIS OJOS
NO LO VEN”, por cierto, no pueden ver, algo que “no está”. Pragmático cierto?.

El Mapuzugun es un idioma muy completo, muchas veces cuestionado por la sociedad


occidental, y como una forma de menospreciarlo y derivarlo a un segundo lugar, le
dicen que es un dialecto. En la misma palabra está la explicación, esto es sólo un
problema de la semántica. Es dialecto, desde el punto de vista de la no escritura, pero
la escrituración de la palabra en el Mapuzugun estaba dada desde códigos sagrados,

5
esotéricos que nunca han sido comprendidos por los no indígenas hasta el día de hoy.
Como lo afirma el Dr. Jorge Adoum, “Todos los sonidos audibles o no para nuestro oído, provocan
reacciones que, al repetirse, irán con el tiempo, modelando nuestra personalidad y nos sugestionan para sentir y
pensar según la propia índole de los sonidos Una marcha fúnebre nos entristece; una marcha guerrera provoca y
excita el ánimo. Esto demuestra que el sonido ejerce una influencia en nuestro organismo y que modula las
características de nuestra personalidad”.5

A los Mapuche les basta con que la escrituración del mapuzugun estaba ahí, y sigue ahí,
en los tejidos, en la gracia de la expresión de las mal llamadas “Grecas Araucanas”.
Vean ustedes una manta roja Mapuche, y leerán en él, los mensajes del cosmos, de la
Cruz cuadrada, de la medida sagrada, del cuadrado de la circunferencia, tan bien
desarrollado por nuestros hermanos Aymara, en el análisis de la Chakana. En los
tejidos mapuche están pues los mensajes del viaje del alma, los intrincados mundos de
la vida, del dolor, del sufrimiento, de las puertas abiertas al futuro, etc, etc, todo ello
constituyó mucho antes de la llegada de los españoles, la escrituración el Mapuzugun
en 12 códigos lingüísticos sagrados, que aún no hemos descifrado del todo. Como se
forjó tal sistema de escritura ancestral. Pues gracias a los sonidos, a la interpretación
del entorno de la naturaleza, sonidos que forjaron la personalidad de un pueblo, para
vivir como lo fue, en permanente armonía con la naturaleza. Así el habla de la tierra
como se le llama a la lengua Mapuche, se produjo de esa armonía con la naturaleza y
por cierto de ella emergió toda la palabra y la onomatopeya. Todo cuerpo tiene la
propiedad de generar y reproducir frecuencias que armonizan con su propio sistema
vibratorio y todo sonido actúa sobre los demás cuerpos, lo que afecta el ordenamiento
molecular de los demás cuerpos, y que influye en los procesos físicos y químicos, lo que
modela formas geométricas y provoca fenómenos de atracción y repulsión, y que en
definitiva influye en la cohesión orgánica de la materia. Por lo tanto los códigos
lingüísticos creados por un pueblo u otro variará de acuerdo al entono y medio en el
cual actué, y lo hará mas o menos onomatopéyico según ese entorno. Así los códigos
de escrituración del mapuzugun, como lo fueron los códices Mayas, y otras formas
jeroglíficas de escribir, en anda se diferencian de todos los sistemas de escrituración
emergente de las sociedades de hace 20 siglos.
.
El Mapuzugun como lengua está compuesto por pronombres, artículos, definidos e
indefinidos, por verbos que se pueden transformar en frases y hasta en oraciones
completas, por adverbios, por sustantivos, adjetivos, etc. Contiene todos los
elementos que tienen y han tenido las más importantes lenguas del mundo. La
estructuración de la lengua Mapuche es generalmente contraria al castellano, primero va
el adjetivo y luego el sustantivo: Se dice Negro Hilo: “Kurrü Füw”. El Verbo mas
pequeño es el verbo comer, se dice IN: “I” es la raíz, “N” es la desinencia, y ésta y
otros verbos, muchas veces se pueden transformar en frases completas, lo que hace mas
complejo aún, el aprendizaje del Mapuzugun. Veamos el ejemplo con el verbo comer
“IN”: “IKÜNUPARKENOALUEGÜN”, cuya traducción es la siguiente: “Acaso
estos no van a venir a comer”?. Complejo, pero increíblemente pragmático.

En razón de lo anterior es que los lingüistas dicen que el Mapuzugun es una lengua
aglutinante, en que eventualmente un verbo se puede transformar en una frase
completa, o que un sustantivo puede pasar a ser la conjugación de un verbo. Por ello
afirmamos acá, que la lengua Mapuche y por cierto las lenguas de todos nuestros
pueblos indígenas hermanos, constituyen uno de los mas importantes patrimonio

5
El Poder de las Letras de Jorge Adoum.

6
inmaterial vigente en nuestra sociedad. Los invitamos a protegerlo, a difundirlo, a
preservarlo y darle cada día mas importancia, para que Chile, algún día sea un país
multilingüe y pluricultural.

2: Los Ritos Mapuche:


Según la real academia de la lengua española se llama rito al “Acto generalmente religioso,
repetido invariablemente con arreglo a normas prescritas para la realización de ciertas ceremonias”.

Constituyen también patrimonio inmaterial de los Pueblos Indígenas y del Pueblo


Mapuche en particular, todos y cada uno de sus ritos y ceremonias religiosas, basado
en el conocimiento amplio y sistemático del cosmos, establecido como las bases de la
religiones originarias de toda la América precolombina y de Chile en particular, donde
los elementos de la naturaleza se transforman en puntos centrales de la ritualidad. No
podría haber ritual Aymara sin la hoja de Coca por ejemplo, como que no podría
haber un Gillatun Mapuche sin la rama de Canelo u otro tipo de rama según el lugar.

Por ello el sentido cósmico que tienen los rituales los transforman en elemento de alto
valor patrimonial inmaterial, y que nuestra sociedad aún no ha tomado conciencia del
valor que tienen, para presérvalos, protegerlo y difundirlo. Los rituales Mapuche son
únicos en el mundo y en Chile. Por ello no es comprensible el menosprecio de la
sociedad chilena respecto de los rituales indígenas, que a lo más lo miran como algo
folklórico, como del pasado y lo retrotraen ocasionalmente en ceremonias públicas,
como un elemento anexo del contexto real de las culturas indígenas. Hacemos un
llamado a las autoridades democráticas a considerar el gran valor patrimonial de lo
rituales indígenas y darle el real valor que le corresponde como toda ritualidad religiosa
de un pueblo distinto.

Constituye un desafío conocer el sentido de los rituales indígenas a fin de darle el


verdadero valor que tienen. La coca Aymara es la planta que comunica el mundo
natural del mundo místico espiritual, por lo tanto y gracias a largas luchas, hace un par
de años ha sido aceptado su uso habitual tradicional en los rituales Aymara. Habrán
elementos y partes constituyentes de cada ritualidad, que seguirán siendo secretos
propios de las culturas, y por cierto en este caso, no revelaremos todo el absoluto y solo
explicitaremos los principales aspectos y sentidos de ellos. Hay aspectos que no se
deben revelar, son parte de la esencia misma del ritual, quizás hasta son parte de la
intimidad de cada uno de los Mapuche. Eso sí, constituye una obligación por parte de
la gente Mapuche, especialmente los que han perdido el conocimiento, el Kimün
Mapuche, volver a comprender y entender el real sentido de sus rituales, como los del
Gillatun y el del Machitun por ejemplo. Escribir sobre ello, explicar su sentido, es ya
parte del compromiso por difundir estos elementos rituales y lo hacemos, por el alto
riesgo de perder el sentido original que ellos tienen, y los cambios que hoy se observan
a consecuencia de la colonización ideológica y cultural de que somos objeto cada día a
propósito de la globalización.

Hablaremos del GEYKUREWEN, la ceremonia de iniciación de Machi, de la


importancia que tiene y de la forma de cómo se hacen en nuestras comunidades
Mapuche. La idea es incentivar el rol de Machi, motivar la vocación que se había
perdido y que por suerte se ha ido recuperando, por ello debe ser protegido y ponerlo

7
en valor real de la medicina Mapuche. Por cierto que debemos darle el valor
patrimonial real que tiene este ritual y que no sucede todavía en la sociedad chilena,
como que hasta los mejores programas de los gobiernos democráticos niegan el apoyo
a las Machi, con el argumento que es una ceremonia propia de las comunidades, y el
cambio de los valores que tienen hoy los integrantes de esa comunidad, nadie los ha
medido, por lo que la mirada del pasado de los sistemas propios Mapuche, hoy ya no
son los mismos. Por suerte en algo se ha avanzado y a cuesta de cuanto empuje, se
logro establecer en el SERVIU, de la novena región, iniciar un apoyo para construir
una sala de espera a nuestras Machi, programa que se inició el año 2005, en la
provincia de Malleco. Quizás, en la segunda etapa del Programa Orígenes se incorpore
ahora recursos para que las vocaciones nuevas sean incentivadas, apoyadas y
elevadas en su valor íntimo, como ritual chamanico, y como un inmenso valor
patrimonial intangible Mapuche. El Consejo de la Cultura está avanzando hacia allá, y
a partir del año 2006, se ha incorporado el área patrimonio intangible, donde bien
pueden concursar nuestras Machi Mapuche.

Otros rituales como las variaciones que tiene los Machitun, como son por ejemplo el
Zatun, Gillatuñma, Mütxüm Lonkon, Chollkollma, etc., son parte del conocimiento
Mapuche, que se debiera abordar verdaderamente como un Patrimonio Inmaterial.
Mal podrían las autoridades preocuparte de tal apoyo, si no saben de que se trata, de
ahí el valor que tienen escribir sobre ello, y lo decimos una vez mas; no se trata de
estudios acabados ni comparativos, se trata de poner en conocimiento de la sociedad en
general, los detalles simples de los rituales Mapuche.

Otro tema de gran valor patrimonial inmaterial lo constituyen los funerales, y también
abordaremos mas adelante para informales a nuestros lectores del sentido y forma que
adquiere un funeral mapuche.

Los rituales de convivencia social, como el We Txipantu, que se celebra cada 24 de


Junio a propósito del solsticio de invierno, el Konchotun, el Llallitun y otros son temas
que se debe poner en el tapete del debate social, de tal manera que podamos
socializarlo, como otros tantos elementos del patrimonio intangible Mapuche.

Otro Patrimonio inmaterial lo constituyen los sistemas de control y análisis del


tiempo, donde los calendarios Aymará, Mapuche, Quechua y Rapanui, y el
calendario Maya y Azteca a nivel de toda América, constituyen hitos, del
conocimiento astrológico y astronómico que deben servir a toda la humanidad y que
debiéramos instalar en Chile. Las dimensiones de tiempo y del espacio, su estructura
cósmica, su racionalidad, respecto de la Luna y el Sol, son grandes conocimientos y
constituyen patrimonio que debiera protegerse y poner en valor a la sociedad global.

8
2.1: El Gillatun Principal Ritual Mapuche:

Significado Etimológico de la palabra:

 GILLA: Significa adquirir algo, adquirir a cambio de algo, hoy este concepto se
relaciona a la palabra “Comprar”. Antiguamente el concepto compra no existía,
sí el de adquirir. Se adquiere algo como señal de una reciprocidad, por ello que
Gillatun no es rogativa., si lo es por lo ético y complejo que resulta el ritual
propiamente tal, pero en sí, “Gilla” es adquirir un compromiso reciproco, con las
entidades tutelares, con los espíritus divinos, que dan, otorgan, conciben, pero a
cambio de un compromiso del hombre, del CHE, del ser gente para seguir siendo
lo que es, una entidad con vida y para la vida, con respeto a la naturaleza y toda
su esencia de ser del hombre inserto en la naturaleza. Por lo tanto Gilla, implica
adquirir un compromiso por cuidar la naturaleza, protegerla, y entender que el
hombre es parte de esa cadena que conforma todo el circulo de la vida. Por
ello se pide por la vida, por los sembrados, por la cosecha, por los animales, por las
aves, y por todo lo que implica vida cuando se hace un Gillatun.
 TUN: es el verbo tomar, que obviamente toma el compromiso, adquiere el
compromiso reciproco, lo elabora y reelabora para hacerlo realidad a partir de la
vida real, con carne y hueso, con frío y calor, con todo lo que implica la
naturaleza, de ahí que se pide por buen el tiempo, por las buenas cosechas, para que
no haya enfermedades, plagas, catástrofes, en fin se pide por el equilibrio cósmico.

 GIILLATUN: Por tanto es adquirir un compromiso con el cosmos, con las


deidades tutelares, es acción de gracias por la vida, es pedir por el equilibrio del
cosmos y la naturaleza, es tomar un compromiso con el mundo espiritual y sobre
natural. Es a su vez la ejecución práctica de la RECIPROCIDAD, donde la
redistribución de la riqueza se deja en evidencia ante el cosmos, la idea de no
a cumular, sino de redistribuir toda vez que sea necesario. Con todo y a modo
de resumen estamos diciendo que el Ritual Gillatun propiamente tal es una
reproducción pragmática de la idea del cosmos que esta arraigado en la
conciencia social Mapuche, y que casi en forma subconsciente se lleva a la
práctica en el mundo natural del Nag-Mapu, y que está impregnado en los anales
existenciales de los ciclos cósmicos.

Hay sectores donde el Gillatun le llaman Gillañmawün, como la acción de


comprometerse a si mismo en el nivel personal, constituyen las acciones de
compromisos individuales de cada participante en el Gillatun como ritual comunitario.
La diversidad de cada Gillatun, es la que la hace única en su expresión, en tanto
actividad comunitaria, hay diferentes espacios territoriales que abarca, debido a las
divisiones y subdivisiones por la que ha pasado el territorio mapuche. Así tenemos
conceptos como Txawün o Gillatun Grande, Kamarrikun o Guillatun sectorial, etc,
nombres que devienen de la antigua estructura del territorio Mapuche, de Lof, de
Rewe Mapu y de Aylla Rewe, incluso de los Futalmapu. De la misma manera, los
espacios donde se realiza el ritual adquieren nombres que han ido variando en el
proceso histórico: Así tenemos y lo mas común es que se llame Gillatuwe, otros le
dicen Llellipuwe, como lugar de rogativa, Lepün, como espacio limpio y consagrado
solo para el ritual, Lelfün, como algo mas popular, como campo abierto, Rewe, en
razón de que en el centro del espacio, está la figura de un símbolo Mapuche, ya sea el

9
Rewe, el Aliwen o dos Che Mamüll, y también le llaman Kawiñtuwe, en señal de
que el Gillatun es también una fiesta, una convivencia social, y finalmente en la zona
de Pucón Villarrica, Licanray, y Panguipulli, le llaman Ikal, en el sentido de que el
espacio céntrico para ellos, es la zona de los sacrificios de los animales, corderos y
chivos que se matan, lo hacen encima de una piedra, y la sangre de los animales
sacrificados, se van enterrando alrededor del IKAL.

EL GUILLATUN Y LA COSMOLOGIA MAPUCHE:

Como en la mayoría de los Pueblos Indígenas de América, el principio ordenador de la


vida humana es la búsqueda de equilibrios recíprocos. Los seres humanos indígenas
de América, los CHEGEN dicen los Mapuche, buscaron establecer con la naturaleza
relaciones reciprocas, recibir, pero a cambio de dar. Así en el ámbito religioso, el
principio de reciprocidad se establece en la relación de CHE, del Chegen, del ser
gente, del ser humano Mapuche, con los Newen, con las fuerzas espirituales existentes
en la naturaleza. El Che, o Chegen, siendo por excelencia la característica mas
importante de la filosofía Mapuche, darse cuente de ser gente; es y sigue siendo un
componente de la misma naturaleza, por lo tanto se articulara con ella en cada ocasión
y toda vez que sea necesario. Este principio elemental de la vida Mapuche es la mas
alterada hoy, y si bien se practica la reciprocidad en el Gillatun, ya no se respeta la
naturaleza como lo era hace 100 años atrás.

Así, el Guillatun da cuenta de una dimensión cósmica y nos demuestra la gran


sabiduría del Pueblo Mapuche en materia de conocimiento cosmológico. Como
muchos otros aspectos del conocimiento Mapuche, el Gillatun es parte esencial
del conocimiento del cosmos, sabiduría ampliamente elaborada por el Mapuche
ancestral, y que como compendio ese conocimiento se llama KIMÜN. Kimün, es
el compendio del conocimiento Mapuche. Por ello es importante acotar la
importancia del derecho cósmico, cuestión del cual el Mapuche tuvo un amplio
dominio, como que conocía cuatro galaxias y disponía de nombres de una gran
cantidad de estrellas. Desde el punto de vista de la cosmovisión Mapuche, nosotros el
ser humano, somos la síntesis, somos el cosmos en miniatura.

Al hacer un Gillatun el Pueblo Mapuche reconstituye la idea de Mundo, reconstituye la


idea de totalidad, pues toda la estructura arquitectónica del lugar donde se realiza el
ritual Gillatun denominado GILLATUWE, y los nombres que ya enunciamos, responde
a una lógica holística, a un mundo cosmovisional circular. Esa es la idea. Lo hemos
dichos en muchos lugares, lo repetimos acá: Circular es la célula, circular son los
átomos de la materia, circular es el embrión de la futura criatura, circular es el útero
materno, circular es la cabeza humana, circular son los ojos que nos permiten ver la
circularidad, circular es el horizonte mirado desde un alto, circular es el sistema
sanguíneo, y todo los sistemas cíclicos son circulares. De la misma manera los
pasos del proceso del Gillatun, son circulares, los saludos protocolares Mapuche
también lo son, siempre de derecha a izquierda. Toda la ritualidad es circular, lo que
es primero, y lo que es después, y cada uno de los actos que dentro del ritual se
realizan, dan cuenta de una expresión cósmica de la circularidad de la vida. De éste
análisis hemos afirmado que el pueblo Mapuche, sabía de la redondez de la tierra al
menos unos 6.000 años atrás, y lo mencionó en su propia lengua vernácula, con la
palabra “Chünküz”.

10
La mayoría de los Gillatun duran dos días, aunque en la zona Cordillerana Pewenche y
Puelche en el lado Argentino, los Gillatun duran 3 días. Los primeros lo hacen en
cumplimiento del principio de la dualidad, y lo que lo hacen por tres días, lo hacen en
cumplimiento del principio de la tríada, la idea cósmica Mapuche, que el Universo está
dividido en tres dimensiones elementales, a saber Wenu Mapu, Nag Mapu y Minche
Mapu, temas estos que veremos mas adelante, cuando conversemos sobre la
cosmovisión Mapuche.
En cada ritualidad se subentiende que están presentes los espíritus tutelares de las
dimensiones positivas del Newen o energía positiva, los Püllü o espíritus tutelares, que
son los permiten la generación de alimentos, de resultados de las siembras, de las
cosechas, y todo los procesos de extracción de los frutos, que luego permitirá
alimentarse, como al mismo tiempo los GEN, como dueños de las plantas, de los
animales, de las aguas, y de toda especie con vida, a las que se debe rogar por el
equilibrio y la armonía,

Veamos las etapas y el proceso de un Gillatun:6

1. TXAPÜMCHE: Esto es la convocatoria a una reunión o Txawün, donde el


Logko mayor o los Logkos conjuntamente, llaman a los integrantes de la
comunidad, para anunciar solemnemente que se está en la fecha de hacer el Gillatun.
En el se fijan la fecha, y las condiciones generales del evento. Se dice una vez mas
lo serio y sagrado que es hacer esta ceremonia, y de la sabiduría que hay detrás de
esta ceremonia. Luego de fijada la fecha y las condiciones, se acuerda la
construcción de las ramadas, que en mapuzugun se llaman KÜNI. Se dice en
mapuzugun Küme elayiñ tayiñ Gillatuwe. Es decir, Vamos a poner en orden
nuestro campo de oración. Esto consiste generalmente en unas dos semanas de
trabajo previo.
2. KONKÜNU: Konkünu significa la entrada, es el proceso en que se inicia el
ritual propiamente tal. En la mayoría de los casos el Konkünu es a medio día del
primer día del evento, En algunos sectores comienzan a media tarde. En otros
comienzan muy temprano del primer día. El comienzo es con mucho respeto, con
mucha devoción. Previamente unas semanas antes se ha comenzado el protocolo,
se han invitados las autoridades religiosas y políticas de otras comunidades. Se da
inicio al Gillatun con muchos toque de instrumentos musicales Mapuche, como el
Kull-Kull, Pifillka, Cornetas, Dolkiñ, Txutxuka, Kultxun, y Kaskawilla.
3. ANÜM FANDERHA: Fandehra es una palabra del castellano que significa
“Bandera”. Ancestralmente el pueblo Mapuche le llamaba Wenu Pezkin, algo así
como la señal de arriba. Las banderas son parte importante del Gillatun, y no deben
faltar en esta ceremonia religiosa. Cada sector o comunidad tiene sus propias
banderas y no importa cuales coloque, Las normas del Az-Mapu indican que no
debe faltar bandera en un Gillatun, pero no indica cuales debe colocarse, lo
importante es que cada Lof o comunidad es autónomo de colocar las banderas que
ellos les parezca mejor en su localidad. Después del Konkünu que demora unas dos
horas, se hace la plantación de banderas de cada familia participante, en algunos
sectores las banderas se dejan plantado desde antes, y entonces a esta etapa solo le
denomina el reconocimiento de las banderas, donde cada comunero va y reconoce
su Fandehra.

6
Extracto del Texto El Gillatun Mapuche y el Cosmos, de Juan Ñanculef, serie documentos mapuche, 1999.

11
4. LLELLIPUN: Se llama Llellipun a la rogativa propiamente tal, es la ceremonia
más profunda que realizan los participantes, que consiste en la oración y rogativa
central, donde se invocan a todas las deidades o KÜME NEWEN, (energía
positiva) para que escuche, oiga y atienda las peticiones y los compromisos que
están adquiriendo los Gillatufe. Se presenta el problema, y se solicita a los dioses
tutelares la solución del problema, y se pide por todo el universo, por la tierra, la
vida y toda la naturaleza.
5. MAZATUN: Se le denomina Mazatun al baile generalizado de todos los
participantes al ritmo del kultxun, de las Txutxuka y de todos los instrumentos de
la ritualidad. El MAZATUN tiene diferentes formas según sea los sectores donde
se realiza el Gillatun. Hay sectores en la provincia de Cautín, donde se baila
comenzando desde el Rewe, y retrocediendo unos 50 metros atrás, para luego
volver de frente al Rewe que hace de centro, y desde allí 8 veces para atrás y 8
veces para adelante completando un total de 16 replicas de mazatun, en reverencia a
los movimientos de la tierra y de los vientos. En el sector de la costa este baile se
hace en fila (denominada india por el Winka), KIÑE WIF le llaman los
Mapuche, donde los participantes van golpeando sus chuecas sobre la tierra al
tiempo que gritan el mantxan HOM-HOOM-HOOOOM. Hay sectores donde los
Mazatun varían mucho en sus estilos, según sean los Gillatun con Machi, sin
Machi, con Genpin, sin Genpin, con Pillan Kuze sin Pillan Kuze, con Lonko, sin
Logko, con Ülmen, u otras autoridades religiosas.
6. El WÚRWÜRTUN: Würwürtun es la ceremonia de las ofrendas de todas las
comidas. Hay sectores donde el Würwütun se hace como ceremonia separada,
como el caso de Selva Oscura comuna de Victoria, Ercilla, Lumaco, Puren y casi
toda la octava región. Esta consiste en poner en hileras toda las comidas, y los
muday, entonces la Machi o los Genpin bendicen las comidas, y los vapores y
olores de ellas, se levantan y suben a las dimensiones cósmicas, para que allí sea
recibido. Es aquí donde se cumple el principio: TAL COMO ES ARRIBA ASI ES
ABAJO, que es una condición elemental de la creencia Mapuche y que da cuenta de
uno de los ejes ecuménicos más importantes de toda la sabiduría indo América.
Hay autores como John Mayor Jenkis; 7 que dice que esa es la llamada Filosofía
Perenne o Filosofía de los Tiempos. El mapuche le llama el “Kiñew Kimün”,
el origen único del conocimiento. Así mediante el WÚRWÜTUN se sancionan las
normas éticas de comportamiento del hombre inmerso en la naturaleza, y adquiere
se el compromiso de seguir cumpliendo esa ley natural, de vivir en armonía con el
medio. Se prueban las comidas, se derrama parte de ella a la madre tierra, y se
derrama mucho muday, bebida típica Mapuche, que según se dice, gusta mucho a
las entidades tutelares, a los Püllü o espíritus que son parte de la ceremonia y
comparten con el humano Mapuche, con sus bebidas y sus comidas, Eso es el
Würwütun. En otras partes, en los sectores de Temuco, Chol-Chol, Imperial, y la
parte central de la provincia de Cautín el Würwüntun se hace en forma implícita,
donde cada participante lleva sus comidas al Rewe, lo deja un rato, hace una
oración breve, íntima y silenciosa, y luego lo recupera, lo devuelve a su ramada o
Küni, y comienza servirlo para compartirlo con las visitas oficiales y protocolares
que tiene sentado dentro de su ramada o Küni.
7. EL Awün: Terminando el Würwürtun y el Mazatun comienza una etapa en
que los participantes se preparan a caballos para dar las vueltas alrededor del
Gillatuwe o campo de oración. Al Gillatuwe lo hemos definido como un templo
abierto a la naturaleza, explicitada al cosmos, como replica de lo que es arriba así
7
John Mayor, en su Libro El Códice Azteca y la Pirámide de Fuego.

12
es abajo. Es lo que denominamos nosotros la construcción de la totalidad del
universo. El AWÜN consiste en un grupo importante de caballos que se colocan
en cuatro hileras y galopan lentamente alrededor de los Küni o ramadas
construyendo la circularidad de la vida, la totalidad del Universo, y los cuatro
primeros que encabezan el grupo son Logko, generalmente llevan cada uno de
ellos una bandera, (Fandehra). En total el en Gillatun se generan 64 vueltas, 32 el
primer día y 32 vueltas el segundo día. Comienzan de Este a Oeste, gritando el
Kefafan IIIIIIAAAAAA000000. Dan cuatro vueltas y se detienen de frente al
Este (Puel-Mapu), luego repiten estas vueltas hasta completar cuatro. (4x4)=16.
Luego lo repiten por segunda vez, y totalizan 32 vueltas por día. Del Awün es que
hemos deducido la teoría de los “Ciclos Intermedios”, de 64 (4x4x4), de 81, que es
el (9x9), y del 12x12=144. De esta teoría conversaremos mas adelante con
nuestros lectores. Con todo en ningún Gillatun puede faltar el Awün, que implica
la construcción de la totalidad en el ritual, de estar en la dimensión cómica, bajar al
la dimensión natural y volver a ella una y otra vez. De esta manera pragmática, el
Mapuche entra y sale a conciencia del mundo sobre natural.
8. EL CHOIKE PURRUN: Literalmente Choyke Purrun significa el Baile de los
Avestruces. Es el Avestruz el CHOYKE y en cada ritual Gillatun debe replicarse el
baila de estas aves que indican la importancia de la procreación y la mantención de
la especie, y como tal, no puede faltar en una ritualidad de la vida como lo es el
Gillatun, pues el baile representa en lo pragmático, el apareamiento de los
avestruces, cuando en su etapa de celo, la hembra se pone al medio y los machos
dan vueltas alrededor de ella para cortejarla. Generalmente los Choyke son cuatro,
hay sectores donde bailan cinco, en otros sectores son siete, y hasta doce Choyke
en la zona de la cordillera. Curiosamente los Choyke aunque no concientemente al
realizar su baile, igualmente dan 64 vueltas, pues imitan los giros que dan los
caballos en cada ritualidad. Hay sectores donde los Choyke bailan al mismo
momento del Awün, y en otros lo hacen posterior a ella, y previo a la terminación
de la ceremonia, mas o menos al medio día.
9. El MISAWÜN: Misawün es la convivencia final, que se hace al medio día del
reloj Mapuche, mas o menos a las 13,30 horas del reloj Wigka. Esta consiste en el
agasajo mutuo de las autoridades religiosas, políticas, familiares parientes y
amigos Mapuche que han sido invitados al Guillatun. Muchos acuden sin ser
invitados pues están conscientes que tienen amigos que los pueden atender. Al
final todos comparten y es muy raro encontrarse con un Gillatun, donde alguien no
sea atendido. Hemos estado en tantos Gillatun, y hemos comprobado la abundancia
de alimentos, de carnes, de sopaipillas, de muday, de ensaladas, de mote, de vino, de
comidas típicas Mapuche, como que hemos sido testigo, de gentes que vuelven con
sacos de carne, lo que demuestra la redistribución de la riqueza, de una economía
solidaria, como lo es la cultura Mapuche. Estas carnes que se lleva a casa, en
mapuzugun se les llama ROKIN.
10. PURRUTUN: Se llama Purrutun a la despedida final, que se hace mas o menos a
las cinco seis de la tarde del día final, y consiste en una rogativa chica breve, se
baila, se tocan instrumentos, y se agradece a las dimensiones del Küme Newen
(Dios), por el buen resultado del Gillatun, se practica el Weupitun, y el
Koyautun, que consiste en discursos de los Logko, recordando el sentimiento del
Gillatun, y se fija la fecha del próximo evento. Luego de esto se dispersa la gente y
se ha terminado el ritual más importante de la religiosidad Mapuche. De esta forma
hemos narrado el proceso de un patrimonio que está en fuerte decadencia, debido a
las múltiples formas de intromisión de iglesias foráneas en las comunidades

13
Mapuche, debido a la colonización ideológica, debido a la pérdida del idioma
mapuzugun, ya los rituales no son tan solemnes ni delicados como hace 50 - 80
años atrás. Por ello es que es importante llamar a la sociedad no indígena, a
cooperar en la protección, mantención, y proyección de nuestro Gillatun, a fin de
que no se pierda como uno de los principales elementos del Patrimonio Inmaterial
Mapuche.

LOS ELEMENTOS PARTICIPATIVOS Y LA NATURALEZA.


En toda ritualidad Gillatun, deben estar los siguientes elementos:
 LOS ANIMALES: generalmente debe haber un buey, overo clavel, una caballo
generalmente alazán, una vaca, si se pide por lluvia debe ser negro, un cordero u
oveja, según sea el nivel del compromiso adquirido.
 LAS AVES: Se colocan una Gallina y un Gallo, que representan al Piuchen Filu
en el ritual. El Piuchen Filu es la serpiente ave, que tiene la misma cualidad del
Quetzatcoal Maya de México.
 LAS PLANTAS: Se instalan en el Rewe, 12 ramas de Canelo o Foye, e igual
cantidad de Txiwe o Laurel. El resto de árboles y plantas cambia de acuerdo a la
zona donde se realiza el Gillatun. En las ceremonias de Primavera, se colocan
plantas de los sembrados, como el trigo, la arveja, porotos, y flores de árboles
frutales.
 EL AGUA: Como todo ritual debe tener los cuatro elementos de la energía vital.
Agua Aire, Tierra y Fuego. Sin embargo el mas notorio es el Agua. Hay sectores
como en Wilío, comuna de Freire por ejemplo, donde se coloca una canoa de Agua,
y de allí se extrae mojando las ramas y son esparcidos por encima de la gente que
baila el mazatun. Esto se hace especialmente si se quiere pedir lluvia.
 COMIDAS TIPICAS. Si faltará las comidas ancestrales Mapuche, sería un
Gillatun malo. Debe haber mucho muday, bebida típica y ancestral mapuche,
mucho kako o mote, Mültxün o Katuto, Müllokiñ, porotos o frijoles cocidos, los
que se les llama Pisku, de arvejas, de habas, de otros productos.

DE LA RITUALIDAD ÍNTIMA. LA ORACION MAPUCHE.


La concepción de dios en el pueblo Mapuche no existía, los Mapuche relacionaban a
ésta concepción como energía positiva, es decir Küme Newen. Estos Küme Newen
como lo veremos en el capitulo de la cosmovisión, habitan la dimensión Wenu Mapu,
la tierra de arriba, y son cuatro entidades, lo que representa una vez mas el
pragmatismo Mapuche, en tanto el principio filosófico plantea, que solamente cuando
convergen los MELI NEWEN, las cuatro energías hay vida humana. Estos elementos
de la energía vital son: Tierra, Agua, Aire y Fuego. Por ello el Mapuche no hablaba
de Dios, hablaba de los meli newen, las cuatro energía vitales. Estas son:
 KUZE: Diosa mujer Anciana. Potestad Elchen. facultad da la vida a la gente.
Representa LA TIERRA.=MAPU
 FUCHA: Dios hombre anciano. Potestad Günechen. facultad, administrador de la
gente. Controlador de la vida de la gente, es como la fuerza del Aura de cada
entidad humana. Representa EL AGUA.= KO
 ULCHA: Diosa mujer joven. potestad. Elmapun. facultad, da la vida a la tierra y
a toda la naturaleza y todo su entorno. Representa el aire = kürrüf
 WECHE : Dios hombre joven. Potestad. Günemapun. facultad, administrador
de la tierra, controlador de todas las fuerzas naturales de la tierra y de toda la
existencia en el universo, incluido todo el espacio. Representa el FUEGO =
KÜTXAL.

14
De ésta manera, la oración Mapuche, comienza por invocar a cada uno de estos
personajes que integran la verdadera concepción de dios en el Pueblo Mapuche. Por
cierto las campañas de evangelización de mas de 465 años ha hecho su obra, y hoy por
hoy, la palabra Dios, está absolutamente incorporado, pero algo increíble ha sucedido;
los mapuche, lo asociaron a su idea de dualidad permanente, mujer hombre, como
pareja de Dios, y hoy, los Gillatu comienzan por decir: NUKE DIOS, Diosa Madre,
y CHAW DIOS, Dios padre. Incluso las Machi hablan hoy en esta dualidad,
incorporaron el concepto de dios, pero lo asociaron a su lógica, no puede haber un solo
dios, tienen que ser dos dicen los Mapuche, e invocan a Chaw dios y Ñuke Dios.

De esta manera la intimidad de la ritualidad, donde no pueden haber extraños, y menos


Wigka (no mapuche), no se puede grabar y menos filmar, es: Kuze, Fücha, Ülcha,
Weche müleymün, fachantü llituayiñ tayiñ Gillatun. Diosa Vieja, Dios Viejo, Diosa
Joven y dios joven existen ustedes, están en las dimensiones superiores del Wenu
Mapu, hoy les invocamos, hoy les saludamos, hoy iniciamos nuestro Gillatun, nuestra
oración, para saludarles, para conversar con ustedes, para rogar por el equilibrio,
para que no hayan cuestiones malas, para que no hayan penas, para que estemos bien
con nuestra gente, con los animales, con las plantas, con las aguas, los ríos, los mares,
los lagos, los esteros, y nuestro Txayenko, esa dimensión sagrada del Agua, que nos da
la vida, por todo eso.
Luego vienen las invocaciones a las dimensiones intermedias: Diosa vieja de la Luna,
Dios Viejo de la Luna, Diosa Vieja del planeta Marte, Dios viejo del planeta Marte,
Diosa Vieja del planeta Venus, del Wüñülfe le llaman en mapuzugun, Dios viejo de
Wüñülfe, lucero de la mañana, lucero del alba, lucero de la vida, lucero de la gracia, de
la suerte, de las mujeres, etc. Se les pide por todo el entrono, por la familia, por las
plantas, las siembras, las cosechas, los animales, las aves, etc.

Luego se invocan a las deidades que representan la dimensión cósmica en la tierra, aquí
están los GEN, aquellos representantes de las energías positivas, que son centros
energéticos de la tierra, del agua, del aire y del fuego. Están los Gen Mapu, los Gen
Ko, Gen kürrüf, los Gen Mawiza o dueños de los montes y montañas, los dueños de los
ríos, los dueños de las plantas y todo tipo de árboles, los Gen Ko, los dueños de las
aguas, de la tierra, etc. etc., Toda esta intimidad de la oración, que para
comprenderlo uno debe saber el mapuzugun, y saber también “orar”, así me he
conmovido con los peñi y lamien, sintiendo el contacto con los espíritus mientras
oramos en voz alta por toda la vida, todo ello debe durar al menos dos horas. De
rodilla, comienzan primero las mujeres, luego los hombres, se ponen cuatro veces de
pie y cuatro veces de rodilla, hasta completar 16 veces, y esto se replica por dos,
durante el primer tramo de rogativa, y luego se repite por segunda vez, totalizando un
total de 64 cuatro veces de rodilla y 64 veces de pie. Por ciert5to como suceden
muchas cuestiones Mapuche, hay una serie de variables de un Gillatun a otro, según
sean las identidades territoriales.
Que lindo haber sido testigo de tantas oraciones, con todas sus variables, desde el Este
al Oeste, desde el Sur al Norte del territorio Mapuche. Que gracias debo dar a las
energías positivas que me han permitido estar con ellos en lo mas intimo de la oración
Mapuche, y de la profundidad de la ritualidad.

CONFIGURACION DE LOS GUILLATUWE:

15
 Todos los Gillatuwe sin excepción tienen la forma de una gran “U”.
Curiosamente la “U”, es el signo de UNIVERSO.
 Todos los Gillatuwe, están orientados de Este a Oeste, con la mirada principal
hacia el Este, desde donde nace el Sol en reverencia y referencia al origen de la
vida.
 Todos los Gillatuwe, tiene instalado en el Centro un Rewe, como símbolo cósmico
de conexión con el mundo sobre natural. Es el árbol cósmico que une el mundo
del hombre con las divinidades.
 Todos los Gillatuwe conforman en definitiva la figura completa del Cosmos,
donde se cumple el principio de la filosofía perenne, de TAL COMO ES ARRIBA,
ASI ES ABAJO. CHUMLEY TA WENU MAPU, KA FELEY TA NAGMAPU
dicen los Kimche o sabios Mapuche.

ESTE

NORTE SUR

OESTE

 Todos los Gillatuwe observado desde el espacio, conforman la construcción de


un perfecto Kultxug, que es el instrumento por excelencia de uso de la Machi, y
que ha sido diseñado de la misma manera, dando cuenta a la idea del
macrocosmos y el microcosmos del Pueblo Mapuche. (María Ester Grebe)8

 Si bien es cierto el Kultxung es un instrumento musical, es por excelencia de


utilidad de la Machi. La Machi o el Machi es una persona con un amplio
conocimiento de los secretos de la naturaleza por lo que maneja las bases del Az-
Mapu como norma del derecho consuetudinario Mapuche en toda su dimensión,
que ha sido elegida(o) y seleccionada(o) por los espíritus para cumplir el rol de
mediadora entre el mundo natural y sobre natural, por lo que en la practica se
transforma en la persona fundamental en el ejercicio del sistema médico y de
Salud del Pueblo Mapuche y en muchos sectores la única capaz de dirigir un
Gillatun.

8
El Kultrun un Microcosmos Mapuche, de María Ester Greb.

16
Guillatuwe de Icalma, Comuna de Lonquimay, declarado MH, el año 2004. Foto A. Rojas.

LA GRAN “U”, que constituye el Gillatuwe construido en un lugar especial en el


NAGMAPU, se circunscribe como una muestra de la reverencia que se le tiene al
sistema solar, cuyo ángulo de ubicación es ESTE - OESTE, y por sobre la gran
“U”, en perspectiva esta dada una especie de “U” invertida, que nos muestra la
importancia de la totalidad, la importancia del cosmos en el Pueblo Mapuche. La
totalidad en nuestro lenguaje Mapuzugun es el concepto Wallontu Mapu. Es decir
en el plano principal del Gillatuwe o campo de oración y reconstrucción del mundo
Mapuche, sé establece la idea tridimensional del COSMOS, cual es: Wenu-Mapu.
Nag-Mapu, y Minche-Mapu.

17
ESTE (PUEL MAPU)

En el
WENU MAPU Wenu Mapu vive la
Viven las 4 deidades familia Divina
Principales:
• Kuze
• Fücha
• Ülcha y
• Weche. Chogol

REWE, O ÁRBOL
COSMICO

1. En la parte intermedia de la flecha imaginaria que cruza los Gillatuwe de


Sur a Norte están las dimensiones cósmicas mas sagradas, que son:

• EL REWE, dimensión cósmica de Unión del mundo natural con el mundo


sobre natural. Es la escalera que permite literalmente acceder a la dimensión
del WENU-MAPU, las tierras de arriba.
• EL WÜRWÜRTUWE, espacio de tierra sagrado, ubicado al lado del Rewe,
donde se ofrecen las ofrendas a las dimensiones especiales del Dios Mapuche.
(Kuze-Fücha, Ülcha y Weche), los Küme Newen.
• LOS CHOGOLL. Son generalmente dos postes simples donde se atan los
animales que son los que permiten la relación de la naturaleza total de hombre
Mapuche con la naturaleza cósmica.

18
LAS PALABRAS MAGICAS MAPUCHE Y EL GILLATUN:

Para abundar en detalles de que el GILLATUN es de origen cósmico o de replica


de la idea de cosmos que tiene el Pueblo Mapuche, es importante destacar algunas
palabras mágicas que se repiten en forma sucesiva y sistemática en la práctica del
ritual. Estas son muchas y se les denomina KEFAFAN o AFAFAN. Con estas
palabras “mágicas”, o KEFAFAN el hombre mapuche puede generar un lenguaje
de comunicación con el mundo sobrenatural y/o espiritual.

El grito mas conocido es gritar fuerte las tres VOCALES esenciales de la vida. La
“I”, la “A” y la “O”. La I. es el principio, la O es la totalidad, (en Mapuzugun
es ONTU es el todo y la nada), y la “A”, es la síntesis que representa al ser
humano, es la primera vocal del alfabeto, y equivale a 1 (uno) equivale a la persona.

El grito es así. 12 veces alongada la I


12 veces alongada la A
12 veces alongada la 0
>IIIIIIIIIIIIIII…AAAAAAAAAAAA. ..OOOOOOOOOOOO.<

Por otra parte, los hermanos Lafkenche, (gente del lado de la Costa y del
Mar), en su Gillatun practican el grito Universal por muchos conocidos en el
Asia, en África, y en los Pueblos de indígenas de América. El H.O.M HOM
es la voz del equilibrio cósmico, que cuando se grita en los rituales, produce el
equilibrio, entre el mundo natural y sobrenatural. La palabra HOM es capaz de
detener catástrofes, si se grita en forma colectiva y sucesivamente. El Pueblo
Mapuche conoció muchas palabras de este tipo como las que gritan nuestras
Machi, en sus rituales de MACHITUN, Zatun, el JIIIIIIIIYAAAAA., que causa
miedo, y se erizan los pelos al escucharlo y/o practicarlo. Se sabe que este grito
actúa sobre las gónadas humanas, pero las Machi dicen que lo hacen para
correr el espíritu negativo, que en mapuzugun se le llama WEKUFÜ o diablo
que representa la energía negativa.

Según sea el caso, hay Gillatun en que se prohíben el uso de lentes, anillos, joyas en
general, reloj, y todo tipo de cosa que brille. Se prohíbe el uso de ropas demasiadas
coloridas. Debe usarse ropa negra, azul, o verde oscuro.

19
Vista General del Gillatuwe de Mono Paine, Makewe, Comuna de Padre las Casas,
ubicada a unos 4 kilómetros del Aeropuerto de makewe – Temuco.

Foto de César Millahueique.

Este complejo ceremonial de Mono Paine, contempla este Gillatuwe, mas un


Cementerio Mapuche vigente hoy, que en mapuzugun denominamos ELTUN.
También hay en el lugar un Menoko, que son pantanos de agua y vegetación, que
constituyen todo un ecosistema exclusivo de plantas medicinales.

Fue declarado Monumento Histórico, el año 2002, por el Consejo de Monumentos


nacionales, a propuesta de la CONADI.

20
3. LOS RITUALES DE LAS MACHI:9 LOS MACHITUN.

Otros de los elementos del Patrimonio Inmaterial Mapuche, lo constituyen sus


principales ceremonias de Machi, los que se conocen vulgarmente con los nombre de
Machitun. Sin embargo hemos definido como Machitun, toda participación de una
Machi, para los efectos de generar un ritual, ya sea de diagnostico de una enfermedad,
como el tratamiento del mismo. Las Machi ejercen una intervención en el cuerpo, el
alma y el espíritu de una persona.

Definición de Machitun:

Toda acción ritual hecha por una Machi recibe el nombre de “Machitun”, aunque en
el uso común se suele llamar así a la ceremonia de sanación que realiza una Machi,
una vez que ya ha revisado y diagnosticado la enfermedad que tiene el enfermo.
Esta ceremonia de sanación es conocido con el nombre de ZATUN, y lo
analizaremos mas adelante para saber en que consiste. Hay otras ceremonias con
diferentes nombres y tienen cada uno su especificidad y objetivo, lo que por cierto
también son “Machitun”, como le llama comúnmente la gente. Sólo, los que
participan en el ritual, y por cierto la Machi, saben cual de todas estas
ceremonias es.

Los Machitun son ceremonias rituales, ya sea Zatun, Guillatuñma, Mütxüm Lonkon,
Chollkollma, Entuwekufün, etc. Como todo ritual, en ellas se deben cumplir
ciertos pasos como proceso. Habrá una entrada, un proceso de actuación
exclusiva sobre el enfermo, y una salida o terminación y sanción de los hechos
verificados. De la misma manera habrá una serie de elementos que no pueden
faltar, como la presencia del agua y del fuego.

Quién es La Machi, o El Machi?


Se acostumbra a definir a nuestras Machi, como " Sacerdotisa”, pero del Machi
hombre no se le describe como sacerdote. También se le identifica como “médicas”
expresión que se encuentra en la mayoría de los trabajos de investigadores no
indígenas. Nosotros decimos simplemente Machi. La Machi para las mujeres, y El
Machi, para los que son hombres. En algunos sectores especialmente en la provincia
de Malleco las Machi se auto definen como FILEU.

LA MACHI, es una persona Mapuche. La Machi es una mujer con todos los
rasgos, roles y obligaciones que tiene toda mujer. La Machi, es la persona
Mapuche, que ha sido llamada por las dimensiones cósmicas, y la concepción
propia que como Mapuche tenemos de Dios, para cumplir un rol que ella no ha
buscado. LA MACHI es una persona elegida por el Dios Mapuche, (la energía
cósmica y las divinidades tutelares de la tierra), para que ejerza la tarea de
mediadora, entre el mundo natural y sobre natural Mapuche, dentro del principio
cosmovisional, religioso y filosófico del Pueblo Mapuche.

La Machi es una autoridad religiosa del Pueblo Mapuche.

9
Para entender que es la Machi, ver texto del mismo autor en. www.sepiensa.net

21
La Machi nunca elige ser Machi. La Machi es tomada por un espíritu de tal forma
que si no se hace Machi, se enfermará, se agravará tanto su enfermedad, que a la larga
entrara a morir de esa enfermedad de características muy complicada y de muy difícil
diagnostico Wigka. Es más, la Machi lamenta haber sido seleccionada por los
espíritus para ejercer ese rol. La Machi reclama cada vez a éstas deidades que las
eligen; que ella no eligió ser Machi, 10 por lo tanto, al reclamar, plantea, que estos
espíritus deben acompañarla ahora, que deben guiarla, ayudarla ahora que requiere
demostrar capacidad de ser lo que le dicen ser, ya sea en los rituales propios de su
rol, (Machitun y ejercicio de la medicina mapuche), o en los Gillatun, o en cada
ocasión que le corresponda actuar como Machi.

“INCHE GA ÑI GÜNEUNOFEL, INCHE GA ÑI MACHI GEAN ÑI PINOFEL,


MACHIGEN MAY EYMÜN TAMÜN ZUAM, MACHI GEAYMI PIGEN,
ELELMUN GA GAM KAKECHI KIMÜN, GAM KAKEKCHI LAWEN GA
ELMUN”.

<Es tan precioso el canto de las Machi, es una poesía hecha canción, una canción
hecha poesía, y cuando mediante esa canción como lo canta la Machi Juanita
Quiriban es admirable escuchar, esa sanción ética de la presencia del espíritu de Machi,
cuando ella le reclama y lo impetra diciéndole>:

“Yo no tengo capacidad por mi misma para ser Machi,


fueron ustedes los que me hicieron, me eligieron, me
prepararon y me dejaron Machi, me dejaron con éste rol,
me dieron los conocimientos secretos y me entregaron el
conocimiento de toda la medicina y los remedios Mapuche”,

Al traducirlo no es posible describir el infinito sentido que tiene escucharlo en la


voz cantada de la Machi, en el trabajo de recopilación de MACHI ÑI ÜL, El canto de
las Machi, he colocado en cinta de sonido, la voz de la machi para las futuras
generaciones, cumpliendo ese mandato que le dieron a mi Madre, de debía ser
WÜLZUGUFE, investigador de la cultura propia.

He ahí su rol, cumplir el mandato para lo cual fue elegida, quizás esencialmente el
mandato de mediadora del mundo natural y sobrenatural, que los espíritus le han
pedido. Quizás el rol de sanar la dolencia de su Pueblo, quizás el rol de conocer el
alma de su gente, de sus sentimientos, de la esencia del ser gente, de ser CHE, o
CHEGEN, de la esencia de ser persona y de ser Mapuche.

En otras de sus canciones la Machi Juanita dice:

“INIY RUME AKULE, INIY RUME KOMPALE TÜFA CHI WILGIN RUKA
MEU, YEPA ALU GA LLAKON, YEPA ALU GA KÜME ZUGU, PEPA ALU
GA LAWEN, KON CHE LLEMAY, FEYMEU LLENO ANTA CHAU,
LLELLIPUMEKEN, FEYMEU LLENO ANTA GUILLATUMEKEN, TAÑI KOM
KÜME FELEAL, TAÑI GENOAL TA KUTXAN, TAÑI MÜLEAL GA
LLAUFUÑ, KA TAÑI AFKAZI LLEMAY, TAÑI RUKA MEU, TAÑI WILGIÑ

10
Machi Juanita Quiriban de Puente Quepe, en grabación de Cassette Machi ÑI Ül, Canción Nº 2 y 3. Recopilación de
Música Mapuche, Fondart 2000, de Juan Ñanculef.

22
MEU, KOMPANO ALU TA WEZAKE ZUGU, FEYMEU LLENO ANTA
GUILLATUKEN CHAU”11
Traducción:

<Cualquiera que llegue aquí, cualquiera que entre


aquí, en este patio de hogar encontrara mejora a
su dolor, encontrara buena salud, encontrará
remedios, para toda la gente ojalá, acaso no es por eso
padre que ruego, acaso no es por eso padre que hago
oración, por la salud y el bienestar de todos, para que
no haya enfermedad, para que haya paz, haya frescura
en la vida, y también por mi compañero de vida, por
mi casa también, para que en mi patio no haya
dolencia, por eso si por eso padre hago oración<.

La Machi o el Machi es una persona obligada a ejercer un rol complicado, de alta


responsabilidad, de alta moral, de mucha ética, y por sobre todo de un modelo de
comportamiento ejemplar dentro de su comunidad y de su Pueblo. Nuestras Machi
son una PATRIMONIO HUMANO de esencia social.

Las Machi y los Machi lamentan que les haya tocado ejercer un rol de tanta
responsabilidad, y lo plantean en cada una de sus oraciones antes de iniciar una
ceremonia ritual. En todos sus cantos que deben realizar muy de mañana,
denominado PILLANTUN, en el Pu-Liwen, cuando viene el alba, ellas y ellos le
reclaman este rol a su PÏLLÜ, y le solicitan que les den la gracia, la capacidad y la
grandeza de cumplir bien ese rol, “que ellas no eligieron reiteran”.

Siempre el espíritu que toma a una Machi es un espíritu Masculino, puede ser Mujer
u hombre la Machi o un Machi, El PÜLLÜ o espíritu siempre es masculino, lo que en
mapuzugun decimos es un Wentxu Püllü, Püllü hombre será siempre el espíritu que
rige los destinos de una Machi o un Machi, siempre la concepción espiritual es de sexo
masculino, nunca el Püllü es de sexo femenino y durante el trance como lo
veremos mas adelante, cada vez que se le saluda, se le dice “MARRI-MARRI PEÑI”,
es decir se le dice, buenos días hermano, función que cumple el Zugumachife, en
pleno conocimiento de esta situación, es decir para empezar el Zugumachife o
Lenguaraz de las Machi, cuando entra ella en trance, no la saluda a ella, sino que
saluda al espíritu, y es por eso que le dicen. PEÑI.12 Nunca se le dirá al PÜLLÜ
MARRI MARRI LAMIEN, por decirle, buenos días hermana.

11
Cassette Machi Ñi ÜL, “El canto de las machis, Fondart 2000, investigación de terreno J. Ñanculef.
12
Entrevista al Zugumachife Gabriel Chicahual, de la Comunidad Loncoyan Grande, comuna de Lumaco, año 1987.

23
La vida de las Machi o Chamanes Mapuche y sus prácticas medicinales espirituales
juegan un rol importante, tanto en la recreación de la cultura mapuche, como en la
mantención de los elementos culturales de una comunidad. Estas son personas
complejas que interactúan de manera dinámica y diversa con las normas mapuche y la
sociedad chilena, de manera que no pierden el nexo con sus tradiciones. Tienen
diferentes visiones del mundo, distintas maneras de adquirir sus conocimientos,
múltiples formas de realizar sus rituales y de significar sus símbolos.13

No es fácil ser Machi, desdoblarse de una persona común y corriente, con errores y
defectos, a un rol de responsabilidad, de guía espiritual de su comunidad, y además
cumplir la tarea de ejercer y aplicar el sistema médico propio de los Mapuche, este
rol, siempre la complica, y por eso muchas veces reclama de las entidades tutelares
su rol complicado, y solicitan perdón por anticipado de los errores que como humanos
pudieran cometer, especialmente cuando no pueden lograr la sanación a las
personas que acuden a ellas en busca de una medicina cuando éstas están afectado o
adquieren una enfermedad complicada, y necesariamente deben morir. En esas
circunstancias ellas y ellos sufren mucho, pues quisieran siempre sanar, mejorar a
todos quienes acuden en busca de salud. De la misma manera su sufrimiento es
muy grande, cuando comprueban que no pueden encontrar los remedios ancestrales,
aquellos que “hacían milagros” en la sanación de enfermedades mapuche y que hoy
están extinguidos.

13
La Voz del Kultxug de Mariela Bacigalupo.

24
Las Machi reclaman al Dios Mapuche, a las cuatro personas que conforman la
entidad Dios (comparativamente y analógicamente al concepto Wigka ). Reclaman y
preguntan...? por qué se han perdido estos remedios?, porqué tantos bosques de
pino?... ahora dicen. Porque se han quemado tantos bosques naturales?.. Pareciera
que no entienden los cambios tan bruscos y dramáticos que ha tenido el territorio
Mapuche. Porque tanta forestales en medio de las comunidades reclaman a las
dimensiones cósmicas. Remedios como el Kimwe, medicina de la sabiduría ya no
existen, se han desaparecido de los Menoko. Donde Buscarlo, reclaman.

Veamos pues cuales son sus principales rituales, los cuales estamos afirmando,
constituyen un gran Patrimonio Inmaterial, y que en general la sociedad chilena
desconoce.

3.1 El Geykurewen: Geykurewen es la ceremonia mediante el cual se instala una


Machi recién iniciada, o se re instala en equilibrio, después de un cierto ciclo de
haberse cumplido como ejerciendo el rol de Machi. Es una palabra compuesta de dos
conceptos esenciales del mapuzugun, y que se debe buscar en la semántica de él, el
verdadero sentido que implica.

Viene de la palabra Geyku, que significa ritmo, y de la palabra Rewe, que es símbolo
de la Machi, es el árbol cósmico de la vida Mapuche instalado en los Gillatuwe, es el
puente que comunica el mundo natural y el sobre natural.

Por lo tanto el Geyku-Rewen; es la ceremonia mediante el cual se pone a ritmo del


cosmos el elemento distintivo principal de la Machi que es el Rewe y mediante él,
armonizar su vida con el movimiento del Cosmos, relacionados al tiempo y al espacio.
Es poner la espiritualidad del la Machi, su rol y vida, en equilibrio cósmico.

La iniciación oficial e inicial de una Machi, (chaman dicen los Wigka ), siempre será
con este ritual, GEYKU-REWEN, mediante la cual ella muere en la vida natural, y
nace para la vida espiritual. Así el ritual de Geyku-Rewen será la señal cósmica
necesaria para comunicarse con los elementales mas sublimes de las deidades
espirituales, que paulatinamente irá conociendo, y que le irán enseñando los secretos
de la vida cósmica del ser humano, y será conducida en cuerpo y alma, a la cuarta
dimensión del WE-MAPU, o dimensión cósmica de la tierra.

Cada vez que la Machi realiza un Geyku-Rewen, renueva ese compromiso de


muerte en el mundo natural y vida en el mundo del espíritu. Así, además socializará
en el medio natural, su rol especial, pues requerirá de la ayuda de toda la comunidad,
y de muchos otros especialistas, que le cooperarán en su ceremonia iniciática, y en los
pasos que se deberán dar en el ritual Geyku-Rewen. Participarán Zugumachife,
Txutxukero, Ñankan, Yegül, Choyke, Kefafanfe, Afkazi Machi, etc., los que serán
parte esencial del ritual para su trascendencia y para que agrade a las dimensiones
superiores y de las deidades del Wenu-Mapu.

25
Podemos resumir a esta ceremonia ritual como un concentrado ritual de efecto
cósmico, en que la Machi es colocada en la dimensión sobre natural, para moverse en
ese mundo, tal como se mueve en el mundo sobre natural. He aquí donde se cumple el
dicho de la filosofía universal, como dicho común Mapuche. CHUMLEY TA WENU
MAPU, KA FELEY TA NAG-MAPU. ( Tal como es arriba así es abajo ).14

3.2: El Zatun:
Se llama Zatun a la ceremonia ritual por medio del cual se busca la sanación de una
enfermedad complicada de una persona, y cuando ya se ha diagnosticado una
enfermedad complicada, sobrenatural o influenciada por tercero de una persona. El
Zatun también se le llama Gillan-mawün o Machitun completo. Generalmente esta
ceremonia es la que se le conoce como el “Machitun” Es una curación especial en la
que se establece el contexto espiritual de la enfermedad y el tratamiento a seguir,
según se haya indicado en el diagnostico del enfermo. Las etapas del Zatun son las
siguientes:
 Fijación de la fecha del ritual, unos 15 días antes.
 Puesta de precio de la ceremonia por parte de la Machi y las condiciones del ritual.
 Exigencias particulares de la Machi, de elementos que se deben tener en forma
infaltable para el ritual. Caballos alazanes, Pinturas Azul y blanco, etc.
 Búsqueda de un lote de plantas medicinales que deben tenerse preparado para la
ceremonia. Kürrako, Txiwe, Külon, Foye, Ref., Küla, Chakay.
 Conseguir el apoyo de la comunidad para los Kefafanfes, los Ñankan, Yegül, etc.
 Buscarse un Zugumachife, si es que no es la misma Machi que lo trae.
 Contratación de un vehículo para ir a buscar a la Machi a su casa, y regresarla al
otro día. Antiguamente se iba a buscar en carreta.

Etapas del Ritual y realización de la Ceremonia:

 Acomodar el enfermo en posición, Este - Oeste en un lugar adecuado, ojala dentro


de una Ruka, se coloca una payasa, unos cueros o una colchoneta, con dos
frazadas. Al lado dos pisos bajo para la Machi jefa y su ayudante, dos pontxos
para que las Machi se arrodillen al momento de hacer el Masaje general al
enfermo, que se hace con todo tipo de plantas medicinales naturales, restregadas.
Esta parte de la ceremonia se llama Galotun.
 Inicio de la ceremonia por parte de la Machi jefa totalizando cuatro rogativas
especiales con Kultxung, denominados Pillantun, en ella la Machi repasa sus
roles, reclama a los espíritus que la acompañen a que le ayuden en la lucha contra
el mal que pretende sacar del enfermo.
 Infusión de bebidas fuerte preparadas en base a Canelo que ayudarán a la Mache
lograr un buen trance, podríamos catalogar de alucinógenos, como son el Küpon-
Foye, con limadura de cuchillo por ejemplo, y de cigarrillos que la Machi fuma,
haciendo una oración especial denominado Chalintuku, Acción de presentación
del enfermo a las dimensiones cósmicas.

14
Entrevista a Machi Clorinda Huenuqueo de Cinco manzanos, a 22 Km. de Temuco.

26
 Explicación a los participantes de algunos detalles en que va consistir la ceremonia,
se colocan todos en circulo, especialmente los que van a hacer Kefafan. (gritar).
 El Zugumachife hace su propio Chalintuku, es decir le habla a la Machi, le explica
que ella es nominada por Dios para este rol, que no está sola, que está con sus
espíritus, y que tiene la compañía de todo el Lof de parte del enfermo(a).
 Comienza la etapa previa del Küymün, las Machi se vendan los ojos, toman tocan
su Kultxung a un ritmo fuerte y en unos minutos comienza el trance.
 El trance equivale a la llegada del PÜLLÜ o espíritu propio de la Machi, quien es
siempre un Püllü hombre, al llegar la Machi grita y todos saludan con un fuerte
MARRI-MARRI PEÑI, al espíritu.
 Durante el trance que puede ser muy largo, se determina los remedios, se visualiza
y explicita la enfermedad del paciente, se dicen los remedios a tomar, y las
eventuales ceremonias posteriores y compromisos a realizar.
 Durante el trance o Küymün la Machi puede operar, hace Galotun, refriega con
hojas al enfermo, puede dar de tomar un remedio en el mismo momento, se
prenden los KÜZE, que son cuatro Koliwe secos prendidos con fuego.
 Salida, o Wiñol-Püllün, que es la despedida del espíritu, ocasión que también es
muy largo, con mucho toque de Kultxung, y mucho purrun, ( baile ).
 EL WÜL-ZUGU, que consiste en contarle a la Machi, que fue lo que pasó durante
el KÜYMÜN, y cual fue el mensaje que le dio el espíritu. Esto se hace una vez
terminada la Ceremonia, se organiza el lugar, se acomodan las gentes, se colocan
en círculo, y comienza el Zugumachife a conversar y contar todo lo sucedido
durante el trance. La Machi asiente moviendo la cabeza, como que nada sabe de
lo sucedido.

3.3 El Pelotun:
Es una ceremonia especialmente destinada a determinar el diagnostico de un enfermo
que acude a ver una Machi. El diagnostico se hace de varias maneras, según sea el
Püllü de la Machi. Una forma de Pelotun es el Inarrumen-Püllü, que se hace con el
Kultxug, y con una ropa del paciente la cual debe haber usado el día anterior.

La Machi comienza un canto simple, invoca su vocación, su mandato dado desde el


mundo sobre natural, exige se le acompañe y se le den las facultades para interceder por
el enfermo y que los espíritus lo den la capacidad de la clarividencia, no solo para ver
la enfermedad que afecta a la persona, sino para visualizar los remedios con que se sane.
Enseguida sucede un breve TRANCE, donde el espíritu invocado llega, saluda y es
recibido por un Zugumachife. En el trance el Püllü indica lo que el enfermo tiene.
Este diagnostico generalmente es muy certero.

La otra forma de Pelotun es mediante la observación de la Orina. La orina es leída,


mediante la técnica de Inarrumen-Mogen. (Observación de la vida del paciente). Así la
Machi en forma directa le va indicando lo que el paciente tiene. Otras machis utilizan la
técnica del Pelotun-Az, que consiste en revisar la vida del paciente mediante la
observación de una fotografía.

27
Esto sucede generalmente cuando el enfermo está muy grave y no puede ser trasladado
al lugar donde vive la Machi, y a cambio de la ropa revisan la fotografía. En todo
caso este tipo de Pelotun es muy escaso y son muy pocas las Machi que realizan este
diagnostico. Excepcionalmente hay Machi que hacen Pelotun con la saliva del
paciente, medio a través de la cual el paciente se supone que habla el mismo y
cuenta desde su espíritu lo que en realidad tiene y le afecta como enfermedad.

3.4 EL Ülutun:
Ceremonia de sanación simple, cuando la enfermedad detectada no es complicada, y
requiere de una intervención simple en el cuerpo, (Kalül) y alma ( AM ), de la persona
enferma. Se practica el ÜLUTUN, cuando la enfermedad no ha afectado el
(PÜLLÜ ) o espíritu del paciente. Esta consiste en cuatro oraciones largas que realiza
la Machi basada principalmente en reconocer que el error de la transgresión del
paciente se debe a ignorancia del sistema propio Mapuche, y del respeto que se debe
tener a la naturaleza y todo el entorno cultural de la cosmovisión Mapuche. El Ülutun
se con uso de Kultxug; la Machi a veces logra llegar a un trance especial, que se
caracteriza por ser muy breve, donde el Püllü de la Machi, acude a decirle ciertas
condiciones que debe cumplir el enfermo para poder sanarse. Durante el Ülutun la
Machi tiende al enfermo en una colchoneta, (Payaza o Llapiñ antiguo propio
Mapuche), y colocada de Este a Oeste, se le hace una fuerte refriega de remedios
en todo su cuerpo, desde la cabeza hasta los pies. Esta refriega se denomina
GALOTUN-LAWEN, y son hojas restregadas de Txiwe, de Monoko-Lawen, en fin de
otras cuantas variedades con las que el enfermo es sobado, y donde las manos de la
Machi juegan un papel muy importante en acupuntar, como un experto en
kinesiología, cada uno de los músculos del enfermo, con los remedios de hojas
restregadas tibias.

3.5 El PEUMATUN:

El Peumatun es la acción de soñar, y a través de PEUMA; ( Sueño ), la Machi


visualiza la enfermedad que tiene el paciente). El Peumatun es otra forma de
determinar las causas y diagnosticar la enfermedad de un paciente.

Los sueños son preeminentes en el saber Mapuche, apareciendo en una serie de


situaciones diversas. Esto es especialmente válido para el saber de la Machi, que
puede acudir al Wenu Mapu personalmente para desde allí observar la naturaleza del
problema. Ella a través del sueño se sale del mundo ordinario, y su conciencia se
abre al mundo extraordinario, y como muy bien lo dice, el gran sabio Mapuche de
Neuken, Argentina, AUKANAW, “Todo ser o cosa tiene un aspecto de la realidad
ordinaria, o cotidiana, por Ej. Una piedra, pero esa misma cosa tiene a su vez otro u
otros aspectos muy distintos en los diferentes niveles de la realidad extraordinaria.
Siguiendo con el ejemplo, la piedra esta, será una piedra en la realidad ordinaria, pero
en los distintos niveles de la realidad no ordinaria ya no será una piedra sino una
“lagartija”, y en otro nivel un enanito con las”.

28
Ejemplo de este tipo de situaciones en el mundo Mapuche las hay a montones, el
punto es, la cuadratura mental del occidental, que jamás comprenderá la no objetividad
ordinaria de las entidades. Es menester acotar que la cosmovisión Mapuche, al igual
que la griega arcaica, no es racional El problema de la racionalidad del hombre
occidental de hoy es un trauma de él mismo, toda vez que cree u se cree a si mismo, que
su cultura ha sido racional desde sus inicios, y pocos son los que han comprendido, que
la racionalidad recién surgió en el siglo XIII con las ideas de Aristóteles.

Pero volvamos a lo del Peumatun. Así, una Machi puede soñar que la paciente en
cierta ocasión tomo una piedra roja, a sabiendas que les está prohibido tomar piedras
rojas, y luego de tomarla la arrojo contra otras piedras Kalfu, ( azules ), la que con
el impacto se resquebrajo. Resultó ser que esta piedra era un KOFKECHE, un
enanito que en estado extraordinario se mantenía como “Piedra de color rojo”, la que
al golpearlo contra las piedras KALFU, ( azules ), las destruyó. Su organismo de
enanito estaba destruido, y la única forma de restaurarlo es, recogiendo en el mundo
extraordinario, esos trozos de piedras, que sí puede hacer la Machi en sus Peuma, y
repararlo con ciertos tipo de plantas. Hecho eso, en la vida ordinaria del día, ( no
onírico ), se retrotrae tal situación sonada, se lleva unas hojas y ramas al lugar
donde se soñó, y con esa acción se restablecen los dos mundos opuestos y
complementarios de la vida natural y sobrenatural, que había sido rota. Hay muchos
ejemplos de este tipo de enfermedades en el mundo Mapuche.

En otros casos la Machi indicará que conviene que se junten varias comunidades
para la celebración de un Guillatun o incluso un Txawün o sea la celebración de
varios guillatunes juntos y hasta un Kamarrikun para restablecer el equilibrio de un
enfermo o de una comunidad. Esta es la influencia que habla Ton Dillehay, en la
Revista CUHSO, de la Universidad Católica año 1985.15
El diagnóstico en base a sueños lo hace la Machi Peumatufe o Machi soñadora, pero
no todas, las Machi tienen el don del sueño.

La influencia de los espíritus negativos en quebrantar el equilibrio esta dado en forma


casi burda en el pueblo Mapuche. El enemigo, por acepción general es conocido
como Wekufü. Este es un ente espiritual que a su vez material. Es importante entonces
acotar que el concepto espíritu en el pueblo Mapuche no es inmaterial, mejor dicho no
existe en la filosofía Mapuche el concepto de la inmaterialidad, todo es materia.

De allí que ese Weküfü materializado puede ser Witxanalwe, Anchimallen, Cherrufe,
Waillipen, etc. Todos estos entes son de una concepción comparativamente espiritual,
(analógicamente desde el Winka), pero en verdad en los Mapuche es un ser con
materia, con cuerpo. Sin embargo el Weküfü o diablo Mapuche es muy burdo, de tal
manera que se le puede hacer tonto para ello muchas veces solo se requiere ciertos
conocimientos y palabras (mágicas) Mapuche, para engañarlo, emborracharlo,
desviarlo, esconderse de él, hacerlo asustar etc. etc.

15
Revista CUHSO, Cultura Hombre Sociedad, Universidad Católica, 1985.

29
Tanto es así, que hay una enfermedad, muy parecida a la TBC, ( pues los enfermos se
ponen muy flacos) que les suele dar a hombres o mujeres que se quedan solteros (as)).
Se dice de ellos que tienen la enfermedad del WEKUFÜ-KURRE, en el caso de los
hombres, y WEKUFÜ WENTXU, en el caso de las mujeres. Esta enfermedad a la
larga es mortal, y se debe tratar a tiempo para salvar a las personas. En este caso las
Machi dicen, que una de las formas de restablecer el equilibrio sicosomática del
paciente, es junto con darle pócimas, infusiones y refriegas de diferentes remedios
Mapuche, es que la persona efectivamente se case, de lo contrario continuará con
poluciones nocturnas sin control, que lo conducirá a la muerte, bajo la forma de una
simple enfermedad, a tal extremo que se genera en ellos anticuerpos, que matan las
defensas cuando en el fondo ha sido el WEKUFE-KURRE la que lo mato, dicen las
Machi.

--En el lugar Pidiu Mawiza, a 22 Km. en el caminos de Temuco a Chol-Chol, una


Peumatufe soñó el lugar donde estaba una planta medicinal muy escasa. Acudió
luego al lugar y efectivamente la encontró. Se trataba del Pinda-Lawen, usado para
curar el Trefkü-Pütra o colon irritable -.16

3.6 EL GILLATUÑMA.
Esta es una ceremonia especial de sanación para un enfermo poseído de un espíritu que
está en su cuerpo y no es el suyo, sino otro espíritu vago, como de algún muerto que
muere “mal”, en un Lof cercano por ejemplo, o de alguna energía negativa. Es un
Machitun especial, por cuanto requiere de ciertas cuestiones especiales, como
remedios especiales. Por ejemplo el Piuchen-Lawen, el Wenu-filu-Lawen, el Wenu-
Zichu. Etc., todos muy escasos y casi exterminados por las forestales . El ritual es
diferente del Zatun, en cuanto el uso de plantas especiales para el tratamiento, uso de la
carne, que no debe trozarse con cuchillo, y los huesos no se deben romper, solo se
despedazan a partir de la coyunturas, -RE TXOYTUGEKEY ILO-
El resto e mas o menos igual, en algunos casos se utiliza la escopeta y se debe hacer
cuatro disparos durante la noche en pleno ritual, como para ahuyentar el espíritu
extraño.

3.7 EL MÜTRÜM LONKON:

También se le denomina Mütxüm Püllü. Es una ceremonia parecida al Guillatuñma, y


se realiza cuando los enfermos han sido abandonados de sus ALMAS, generalmente
por penas muy profundas como la muerte de la mamá por ejemplo.

16
Mi Abuelita materna, Tañi CHUCHU, Margarita Marinao Linkolaf, fue una Peumatufe, y sanó a muchos enfermos de
WEKUFE KURRE. Fallecido el 15 de Julio de 1978.

30
Comparativamente con los Winka, podríamos decir que es una enfermedad tipo Estrés
o como sicosomática, de alto sentimiento de culpa, el enfermo no tiene ganas de vivir,
tiende a suicidarse, sale a deambular, no come, tiene espacios mentales en blanco. Se
dice AMUN ENTUWI ÑI PÜLLÜ. (Salió a vagabundear su alma) Entonces durante
la ceremonia todos los participantes lo llaman a gritos y le dicen que regrese, que
vuelva, que lo están esperando, que lo quieren mucho, etc. Lo nombran por su nombre
y le gritan mucho durante la ceremonia.

3.8. EL CHOLLKOLLMA:
Esta es una ceremonia que está casi en extinción. Se realiza generalmente para
contrarrestar catástrofes, como terremotos o temblores. En la ceremonia se extrae el
corazón de un cordero vivo, se abre bruscamente el pecho del animal y el corazón sale
palpitando, luego de lo cual es depositado dentro de una vasija de agua limpia y helada
para allí terminar de latir. Es la fuerza humana en contraposición al poder de la
naturaleza, representada por el AGUA. En algunas ocasiones y en ceremonias muy
antiguas se ofrecían sacrificios humanos en estos rituales, y según sean las dimensiones
de las catástrofes.
Todas y cada una de estas ceremonias constituyen un ritual y por tanto un
machitun. En cada uno de ellos la Machi es la protagonista principal, y
constituyen uno de los Patrimonios Inmateriales mas importantes Mapuche.

PALABRAS FINALES:

He querido plantear estas verdades a ustedes hermanos de sangre y hermanos en el


espíritu, como una apuesta a la reflexión del sentido del gran conocimiento que tuvo y
tiene aún el Pueblo Mapuche. A través de los principales elementos que constituyen el
patrimonio Inmaterial del Pueblo Mapuche, quiero expresar a ustedes el gran desafío de
entender la diversidad de las culturas, y de las grandes posibilidades que tenemos de
hacer aportes en el concierto de las ciencias que rigen a los hombres en el Universo.

Nuestra Cultura Mapuche no cree en la inmaterialidad del espíritu, como no cree en el


fin de las cosas, por el contrario plantea al igual lo dijera el sabio Eystein, “nada se
pierde, todo se transforma”. A partir de este principio nuestra cultura es la cultura del
CHOYÜN, del brote, brotamos de la tierra, transitamos temporalmente en ella y
luego volvemos a ella, con este principio se plantea el principio de lo cíclico, todo se
repite, incluso en la vida de cada uno de nosotros se repiten ciertos hechos, y se
volverán a repetir antes de morir. Así es también la vida, se repite en la tierra una y
otra vez, desde el Wenu-Mapu, bajamos al Nag-Mapu, para experimentar la vida
natural, y luego volvemos al mundo sobrenatural, para luego y en sucesivas veces
repetir este ciclo por los ciclos de los ciclos.

Volveremos sobre otros elementos del patrimonio inmaterial mapuche, en un próximo


artículo, utilizando los sistemas de la modernidad.

Les saluda en esta dimensión, JUAN ÑANCULEF HUAIQUINAO, Águila Veloz.

31
32

Potrebbero piacerti anche