Sei sulla pagina 1di 10

La Narrativa desde el s.

XIX hasta el Franquismo 1

1. LA NARRATIVA ROMÁNTICA

Las leyendas y los cuentos de tipo popular.

El romanticismo opone lo típico a lo arquetipo. La tradición de cada pueblo está contenido en su


espíritu y sus características más autenticas. Por lo cual durante el siglo XIX se recogen los cuentos
y leyendas de tradición oral. Algunos autores destacados son Andersen (Dinamarca), Los hermanos
Grimm (Alemania), o Fernán caballero (España).

La narrativa histórica y costumbrista.

A principios del siglo XIX los autores españoles intentan hacer resurgir el genero movidos por el
éxito de las novelas europeas. El genero europeo de mayor aceptación fue la novela histórica.
Aunque al mismo tiempo vemos otra corriente narrativa que busca su inspiración en temas y
personajes de la actualidad, son las novelas costumbristas y los artículos de costumbres, que fueron
cultivados por diferentes autores:

-Novela Histórica; Espronceda, Larra y Enrigue Gil y Carrasco.


-Novela Costumbrista; Fernán Caballero.
-Artículos de Costumbres; Ramón de Mesonero Romanos y Serafín Estébanez Calderón.

Mariano José de Larra

Larra fue el mejor prosista del movimiento romántico. Su obra literaria es muy extensa, aunque
sobresalió especialmente en el campo del periodismo.

Los artículos periodísticos: respiran el ansia de renovación política y cultural común a la mayoría de
los intelectuales desde la ilustración hasta el liberalismo. Se retrata la sociedad con el fin de
reformarla y de modernizara.

Su lenguaje claro y directo, la viveza de la narración y de los diálogos y su enorme fuerza satírica
inician un nuevo estilo d3entro del periodismo español. Los artículos de Larra tienen formas
diversas y se suelen clasificar en tres grupos:

·Artículos de costumbres: donde hace una sátira mordaz de los defectos de la sociedad
española: utiliza la ironía como medio de esconder la queja o el dolor por el atraso de la sociedad
española.
·Artículos políticos: Larra en estos artículos analiza los acontecimientos de su época.
·Artículos literarios: donde defiende los principio del romanticismo.

Sus artículos más conocidos son: “El castellano viejo”, “El café” y “El casarse pronto y mal”

-1-
La Narrativa desde el s.XIX hasta el Franquismo 2

2.LA NARRATIVA EN LA 2ª MITADEL SIGLO XIX: El Realismo y el Naturalismo

Características de la novela realista.

·El lenguaje de la novela realista:


-Procura siempre la naturalidad y la sencillez. Las descripciones son precisas y
minuciosas. Los diálogos son vivos y ágiles adaptándose al personaje.
-Los autores realistas introducen expresiones de variedades geográficas y dialectales
para hacer más verosímil el mundo narrado.

·Características de la novela realista:


-Los temas reflejan la sociedad contemporánea son mayor libertad en la relaciones
amorosas, los conflictos políticos, los problemas económicos y los problemas sociales.
-Los personajes representan personas de los diversos grupos sociales. Los personajes
se presentan ante el elector directamente a través de dialogo, o indirectamente a través de las
descripciones y del estilo indirecto libre.
-La estructura de la novela suele se “in media res”, esto lo aprovecha el autor para
narrar en los siguientes capítulos los antecedentes, personales o sociales, que explican su actitud.
-El espacio se corresponde con lugares concretos y reconocibles para el lector.
-El tiempo es lineal, aunque el autor regresa al pasado.
-El narrador suele ser omnisciente y guía al lector.

Benito Pérez Galdós


El mejor novelista español del siglo XIX. Le guía una vocación reformadora, indaga primero en el
pasado mas inmediato. Más tarde expone con tremenda lucidez los problemas de la sociedad.

·Etapas en la obra de Pérez Galdós:

1. Los Episodios Nacionales: son la historia novelada en veinte volúmenes de los


acontecimientos históricos mas importantes durante el siglo XIX. Destacan “Trafalgar” y “El
equipaje del rey José”.
2. Novelas de tesis o prerrealistas: le interesa mas el conflicto entre dos posturas
contrarias, sus personajes son tipos, es decir, meros encarnadores de ideas. Los lugares son
imaginarios para apoyar el carácter simbólico de estas novelas. Destacan “Doña Perfecta”,
“Marianela”, “Gloria” y “La familia de León Roch”.
3. Novelas contemporáneas o realistas; acercándose mas al naturalismo reflejando la
complicada realidad social de su tiempo. Los personajes son complejos y las contradicciones de sus
pensamientos ocuparán mucho mas espacio en el relato. El espacio es fácilmente reconocibles por
el lector. Destacan “Los prohibido” y “Fortunata y Jacinta”.
4. Novelas espirituales o simbólicas. Donde Galdós escribe novelas mas centradas en
el ser humano y en el sentido de la vida. Destacan “Tristana” y “Misericordia”.

Leopoldo Alas, “Clarín”

Los cuentos y los relatos cortos son de dos tipos: tiernos y líricos; “Pipá” o “¡Adiós, Cordera!”, y un
segundo grupo formado por los cuentos satíricos y de critica filosófica, como “El gallo de Sócrates”
o “La mosca sabia”.

-2-
La Narrativa desde el s.XIX hasta el Franquismo 3

·Las novelas. La Regenta.


Clarín escribió dos novelas: “La Regenta” y “Su único hijo”. La primera es la historia de Ana
Ozores, una mujer inteligente e inquieta que primero se eleva a lo mas alto y más tarde, la sociedad
la abandona en la más absoluta soledad.

-Estructura de la obra:
En la primera parte la acción transcurre en tres días y se introducen flash-backs. En la segunda parte
la acción se hace más rápida. La estructura es circular, empieza en la catedral y termina en octubre,
también en la catedral.

-Personajes
Ana Ozores se convierte en la Regenta tras su matrimonio. El magistral controla al Obispo y la
ciudad a través de su enorme influencia religiosa y social. Vetusta es a su vez marco y protagonista
de la novela.

-Lenguaje
Es la novela mejor escrita del siglo XIX. Cuida el lenguaje utilizando todos sus recursos expresivos
con la minuciosidad que se utilizaría en un relato corto. Unos de los recursos mas utilizados es la
ironía. Destaca también el narrador omnisciente y el estilo indirecto libre.

Características del Naturalismo. Novelistas españoles cercanos al Naturalismo.

·Emilia Pardo Bazán.


La autora gallega destaca por su curiosidad y gusto por lo novedoso, hizo que fuera la primera en
defender las tesis naturalistas de Zola. Sus novelas más importantes son “Los pazos de Ulloa”, “La
madre naturaleza” y “Una cristiana”.
Los pazos de Ulloa muestra problemas y las insidias de una destacada estirpe gallega en proceso de
degeneración. Esta obra se fragmenta en dos mundos; el rural y el mundo civilizado.

·Vicente Blasco Ibañez


Fue el primer novelista español en obtener el éxito internacional. Mas realista que naturalista
destaca en su fiel descripción de ambientes sociales, de personajes a veces difíciles y atormentados
y de la naturaleza.
De las novela de tesis destaca “La araña negra”. De su ciclo valenciano destacan las obras “Cañas y
barro”, “Arroz y tartana” y “La Barraca”; En estas novelas esta presente los elementos del
determinismo biológico y social.
Y finalmente, de su ciclo Psicologico, el de más éxito, destacan “Sangre y arena”, “Los cuatro
jinetes del Apocalipsis” y “La maja desnuda”.

3.LA CRISIS DE FINDE SIGLO. LA NARRATIVA.

Con la “crisis de fin de siglo” aludimos a los cambios políticos, ideológicos, estéticos y científicos
que se producen en Europa a finales del siglo XIX. Donde surge el pensamiento vitalista e
irracionalista de Bergson y Nietzsche.

-3-
La Narrativa desde el s.XIX hasta el Franquismo 4

Modernismo y la Generación del 98.

El deseo de cambio se ve reflejado en un movimiento estético que ya conocemos: El Modernismo;


que acabó por ser un movimiento fundamentalmente lírico. El Modernismo tiene como objetivo
conmover la conciencia nacional a través de la novela y el ensayo, en unos años de grave crisis
económica política y social.
Se llama Generación del 98 al grupo que pretenden renovar el lenguaje narrativo y regenerar la vida
pública.
Los dos movimientos tienen en común el rechazo de la literatura realista anterior, además de la
búsqueda de un lenguaje literario diferente, más claro, más preciso y más bello. Y también
coinciden en el espíritu de protesta y su profundo amor al arte.

Se diferencia en que el Modernismo es una técnica retoricista, mientras que la Generación del 98 es
una actitud, ademas de su elevado antirretoricismo. El Modernismo es europeista, es decir, con una
visión cosmopolita, mientras que la generación del 98 tiene un tema mas centrado en España. Y
Finalmente, en el modernismo destaca su sensualismo algo que se contrapone con el
ensimismamiento de la Generación del 98.

La Generación del 98. La nueva novela.

Los temas que más interesan son: El tema de España, la intrahistoria y las preocupaciones
existenciales. La lengua literaria del 98 se caracteriza en que es exigente con el cuidado del estilo,
pretende ir a las ideas, al fondo, tiene un gran sentido de la sobriedad y el gusto por las palabras
tradicionales, terruñeras.
La nueva novela se interesa por el mundo interior, se cambia a el narrador de 1ª persona, además
que se cambia el punto de vista por lo cual ahora se oirán varias voces. La coherencia de la trama
cede el terreno ala divagación intelectual. Y no esta claro los límites de los géneros, ya que, a veces
los diálogos son tan amplios que convierten las novelas en fragmentos teatrales.

·Cuatro novelas fundamentales de 1920.

- “Amor y pedagogía”: de Unamuno, donde los diálogos están sus ideas filosóficas. Destaca el
antirracionalismo y la sátira del pensamiento positivista. Unamuno se preocupa por el lenguaje
buscando siempre la palabra exacta. Respecto al problema de España, Unamuno se Burla de la
incultura y parodia la falsa cultura.

- “La voluntad” de Azorín. Se insertan sus ideas filosóficas en los diálogos. Destaca el
antirracionalismo y que el protagonista analiza tanto las situaciones que no actúa. El lenguaje de
Azorín tiene una adjetivación muy rica.

- “Camino de perfección” de Pío Baroja, destaca por los diálogos influenciados por las
discusiones filosóficas que el autor inserta. Destaca su antirracionalismo, la voluntad individual y la
influencia de Nietzsche. Pío Baroja destaca por su sintaxis sencilla y párrafo corto. Del problema
español se preocupa por la sociedad.

- “Sonata de otoño” de Valle-Inclán, destaca por las descripciones impresionistas idealizadas, su


ritmo poético y el lenguaje modernista. Inclán reflexiona sobre el amor, la muerte y el espíritu
religioso. En cuanto el problema de España, Valle-Inclán se centra en el ambiente rural gallego.

-4-
La Narrativa desde el s.XIX hasta el Franquismo 5

Miguel de Unamuno

La temática de su obra son: el problema de España y sus dudas existenciales. Sus géneros literarios
se abren en la experimentación literaria.
En los ensayos plantea “el problema de España”, se centra en sus problemas existenciales y da
prioridad al mundo espiritual. Destacan sus ensayos “Del sentimiento trágico de la vida” y “La
agonía del cristianismo”.

Sus novelas son novelas filosóficas, donde Unamuno expone sus ideas y sus dudas de manera
dialogada. Esta manera de narrar tiene unas características propias:
-Supresión de las descripciones y la pintura de costumbres. Lo importante es la descripción
del paisaje interior.
-Importancia de los diálogos.

Su lenguaje literario y su estilo es vivo y expresivo, y responde a un deseo de huir del tópico
retórico.
-Mezcla términos cultos con otros cotidianos.
-Suele jugar con la significación de las palabras.
-Utiliza frecuentemente antítesis y paradojas.

Sus novelas más importantes son: “Amor y pedagogía”, “Niebla”, “La tia Tula” y “San Manuel
Bueno, mártir”.

Pío Baroja
Es uno de los novelistas que más ha influido en la narrativa moderna. Las novelas de Baroja
pretenden aproximar la novela a la vida. Baroja opone una estructura abierta, le preocupa la acción.

Los personajes son seres solitarios, inadaptados, inconformistas que se rebelan y luchan por
cambiar la sociedad, son hombres de acción que pretenden cambiar el mundo.
El estilo de Baroja se caracteriza por la sencillez. Prefiere las frases cortas y el léxico sencillo. Los
diálogos, muy abundantes, producen sensación de espontaneidad y frescura.

Las novelas
-De su 1ª etapa: “La tierra Vasca”, “La lucha por la vida” y “La raza”.

-De su 2ª etapa: “Las ciudades”, “El mar” y “Memorias”.

Ramón Mª del Valle-Inclán


Fue un autentico innovador y cultivó todos los géneros.

El modernismo en la obra de Valle: Las sonatas.


Valle escribió dentro de la estética modernista varias obras:
- “Femeninas” (1895)
- “Las Sonatas”, que son cuatro: Sonata de otoño, de estío, de Primavera y Sonata de
invierno. Las Sonatas son absolutamente modernistas por su lenguaje sensorial y la musicalidad de
su prosa. Se opone a la novela realista anterior.

-5-
La Narrativa desde el s.XIX hasta el Franquismo 6

Los esperpentos: Tirano Banderas y El Ruedo ibérico.

En “Tirano Banderas” aparece por primera vez un nuevo lenguaje literario mezcla del español
peninsular y las voces del español de América. Para describir al protagonista, Santos Banderas, se
recurre al esperpento.
Sólo deformado a través del lenguaje una realidad terriblemente degradada por la injusticia. Dentro
del ciclo de los esperpentos de la trilogía “El ruedo ibérico” serán: “La corte de los milagros”, “Viva
mi dueño” y “Baza de espadas”.

José Martínez Ruiz, “Azorín”.

De este autor destaca su fragmentarismo y su subjetivismo, unido a un cuidado exquisito del


lenguaje y al indudable ritmo de su sintaxis. Se habla de novela lírica cuando se refieren a la
narrativa de Azorín.
El lirismo se acentúa con el lenguaje literario, que sustenta sobre la frase breve y la sintaxis
fragmentada en oraciones simples o yuxtapuestas.
Azorín fue un magnifico ensayista: “Castilla”, “La ruta de don Quijote”, “Clásicos y modernos” y
“Al margen de los clásicos”, son algunos de sus ensayos.

Como novelista sus obras más representativas son: “La voluntad”, “Antonio Azorín” y “Las
confesiones de un pequeño filósofo”.

4. LA NARRATIVA DEL NOVECENTRISMO

Al mismo tiempo que aparece la novela de la generación del 98, otros autores defienden ideas
distintas para la literatura. Opinan que los problemas políticos deben solucionarse con la política, y
la literatura debe centrarse en crear mundos autónomos donde lo verdaderamente importante sea la
belleza de la creación literaria.

Grabriel Miró

Escribe novelas de un intenso lirismo centradas en la belleza del lenguaje más que en la acción
novelística. Entre sus obras destacan: “Nuestro Padre San Daniel” y “El obispo leproso”

Ramón Pérez de Ayala

Sus novelas se caracterizan por una lengua precisa. También introduce citas y alusiones a obras
clásicas y de la literatura universal. Sus obras son: “A.M.D.G” y “Belarmino y Apolonio”.

-6-
La Narrativa desde el s.XIX hasta el Franquismo 7

5. LA NOVELA EXISTENCIAL DE LOS 40

Los años 40 refleja el difícil momento por el que están pasando los españoles y la férrea censura
impide la publicación de ninguna obra que se cuestione la situación actual del país. La euforia de
los vencedores se contrarresta con la angustia de los vencidos. La única tradición que tiene acceso
los autores de estos años es a la novela de la generación del 98. Se pueden dividir en tres grandes
grupos:
La novela de los vencedores
Cultivan una novela heroica y épica que defiende los principios de quienes habían ganado la guerra.
Destacan Rafael Sánchez con “La vida nueva de Pedrito de Andía”, y Jose Mª Gironella con “Los
cipreses creen en Dios”. Ademas de Agustín de Foxa con “Madrid a corte a Checa”.

La novela del exilio


Los que apoyaron a la República tuvieron que exiliarse al terminar la Guerra Civil. Son la “España
peregrina”.

La novela existencialista
Los novelistas que se quedaron fueron privados tanto de la influencia de la novela social de la época
anterior, como de los autores europeos. Los temas que aparecen en estas novelas son comunes con
la poesía desarraigada: la soledad, la frustración, y la muerte.
Los autores traspasan al ámbito de lo personal los problemas sociales, las características de la
novela existencialista son:
-Protagonista individual, desorientado o marginado.
-Narración en primera persona.
-Tratamiento lineal del tiempo.
Se publican cuatro novelas muy importantes: “La familia de Pascual Duarte” de Cela, “Nada” de
Laforet, “La sombra del ciprés el alargada” de Delibes y “Javier Mariño” de Gonzalo Torrente
Ballester.

6. EL REALISMO CRITICO DE LOS 50

Se inicia una tímida liberalización del régimen franquista. Los autores coinciden en la concepción
del arte como un compromiso del escritor con la sociedad en la que vive. Para lograr la
transformación de la sociedad se adopta nuevos procedimientos narrativos que la acercaran al
mayor número de lectores posibles:

-Se antepone la eficacia a la belleza. Importa más llegar al mayor número de lectores.
-El lenguaje será sencillo, directo. Para acercar la lengua a la oralidad.
-Los diálogos se aproximan al habla común.
-La estructura de la novela da paso a la secuencia, así se consigue dar entrada a un mayor
número de situaciones y personajes.
-El narrador adopta variadas formas; Narrador omnisciente, el narrador único deja paso al
perspectivismo, la ausencia del narrador o cuando aparece un protagonista suele ser un personaje
débil, dubitativo o abatido por las circunstancias.
-Los personajes son representativos de los distintos grupos sociales.
-Reducción espacio-temporal.
-Los temas se desplazan de lo individual a lo colectivo.

-7-
La Narrativa desde el s.XIX hasta el Franquismo 8

Camilo José Cela

Es ante todo un magnifico narrador. En su obra se advierte muy a menudo un tono cruel y amargo
que oculta una compasión pro el dolor humano y ternura por los seres más débiles.

Variedad de su obra
Cela escribió poesía: “Once cuentos de fútbol”, libros de viajes: “Viaje a la Alcarria”, memorias,
teatro, y hasta un “Diccionario Secreto”. Cela aplica una fórmula narrativa que le dará excelentes
resultados: una mezcla de realismo descarnado, humor negro, ternura, horror, lirismo y vocabulario
riquísimo.

Trayectoria novelística.
Cada novela suya corresponde a una técnica distinta de novelar:

– “La familia de Pascual Duarte”, dio origen al tremendismo y que hunde sus raíces en la
picaresca y en el esperpento valleinclaniano.
– “Pabellón de reposo”, está formada pro los monólogos de los enfermos de un sanatorio.
– “Mrs Caldwell habla de su hijo”, recoge las cartas imaginarias, y que son poemas en
prosa.
– “San Camilo”, monólogo interior, sin pausas ortográficas, que recoge experiencias del
protagonista antes de la Guerra Civil.

Miguel Delibes

Su obra refleja los distintos caminos por los que ha ido transcurriendo al novela:

– La novela existencial de los años cuarenta en “La sombra del ciprés es alargada”.
– El realismo crítico de los años cincuenta con “El camino”.
– La experimentación formal de los años sesenta y setenta en “Cinco horas con Mario” y
“Los santos inocentes”.
– La novela histórica con su obra “El hereje”.

Vemos además una estrecha relación entre vida y literatura. Siempre nos cuenta bien una buena
historia, sus obras nos ofrecen mundos bien cohesionados donde los temas son el amor a la
naturaleza, la defensa de los débiles, la defensa de lo inocente y la tolerancia.
Su lengua busca la sencillez y la claridad en un relato bien contado, y lo hace con un vocabulario
muy rico.
Sus obras más importantes son: “El camino”, “Cinco horas con Mario” y “Los santos inocentes”.

-8-
La Narrativa desde el s.XIX hasta el Franquismo 9

7. LA RENOVACIÓN DE LA NOVELA EN LOS 60 Y 70

Se buscan nuevas formas para renovar la novela, y se inspiran en los autores tanto europeos como
norteamericanos o del Reino Unido. Las principales novedades son:
– Continúan varias técnicas novedosas como la estructuración en secuencias, el autor
implícito, y la desaparición del narrador. El autor puede elegir entre un punto de vista
único, o un Punto de vista múltiple.
– El monólogo interior se generaliza. Esto consiste en dejar que surja la voz del personaje
en la narración libremente. Puede aparecer en primera, segunda o tercera persona.
– El tiempo pasa de ser lineal al desorden cronológico. Los saltos temporales pueden ser
hacia adelante o hacia atrás.
– El protagonista suele un ser en conflicto con su entorno y consigo mismo.
– Los recursos tipográficos, como suprimir los signos de puntuación totalmente o sólo
algunos.
– Se tiende a borrar las fronteras entre la prosa y el verso, y se exploran todas las
posibilidades de la frase.

Juan Marsé
Utiliza el monólogo interior como forma narrativa. Sus obras están ambientadas en Barcelona y en
muchas aparece la posguerra. Aquí se ubica “Ultimas tardes con Teresa”, una versión irónica y
desengañada de Romeo y Julieta.
El estilo es sencillo en apariencia, y suele emplear recursos como la ironía. Destacan obras como
“Un día volveré” y “El embrujo de Shangai”.

Juan Goytisolo
Destaca por la busca incesante de nuevas formas narrativas que le lleva a renovar su estilo
radicalmente, de ahí surge “Señas de identidad”, “Reivindicación del conde don Julián” y “Juan sin
tierra”.
Reivindica la figura del exiliado y del apátrida. Se acerca a otras culturas de donde nacen:
“Makbara”, “Paisajes después de la batalla” y “La saga de los Marx”

Gonzalo Torrente Ballester


Su obra transita entre el realismo y la fantasía, entre el racionalismo y la magia. Así que realista
pueden ser obras como: “Los gozos y las sombras”.
Destaca “La saga/fuga de J.B.” donde habla de una ciudad imaginaria y que los vecinos tienen sus
iniciales (J.B.) como el whisky. Este autor fue tardíamente reconocido.

8. LA NARRATIVA DEL EXILIO (1939-1975)

La mayoría de los intelectuales partieron de España tras la Guerra, novelistas que tenían una
importante producción debieron rehacer sus vidas y sus obras en el extranjero. De entre los países
que lo acogieron, México fue sin duda el más hospitalario.
Tras el exilio cada uno emprendió su rumbo novelístico y personal. Los escritores se enfrentaron
con la derrota la falta de contacto con los lectores y la progresiva pérdida de contacto con España.

-9-
La Narrativa desde el s.XIX hasta el Franquismo 10

Max Aub

Sigue las pautas de Ortega y Gasset. Su literatura gira hacia un compromiso con la realidad y la
patria lejana. España es la protagonista de su extraordinario y monumental “Laberinto mágico”.
No son obras realistas a la manera convencional. Max Aub adopta las técnicas narrativas más
modernas y escribe con una sintaxis fracturada, un ritmo musical. Y con los españoles como
protagonistas.
Destacan obras como: “El Laberinto mágico”, “La calle de Valverde” y “Jusep Torres Campalans”.

Ramón J. Sender

Periodista y escritor comprometido, anarquista. Escribe novelas realistas y de denuncia social. Con
un estilo depuradísimo y sencillo. Sus primeras obras son: “Viaje a la aldea del crimen” y “Mr. Witt
en el cantón”.
Tras la guerra se exilia y prosigue con su producción: “La aventura equinoccial de Lope de
Aguirre”, “La tesis de Nancy” y “Réquiem pro un campesino español” son algunas de sus obras del
exilio.

-10-

Potrebbero piacerti anche