Sei sulla pagina 1di 28

Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Cuaderno de Formación Continua


G-01/EP
“Educación Productiva”
(Documento de Trabajo)

Coordinación
Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional /
Dirección General de Formación de Maestros /
Equipo de Formación Docente Continua

Equipo de Redacción y Dirección


Unidad Especializada de Formación Continua - UNEFCO

Diseño & Impresión


GRAFIKA W.L.H. • Telf./Fax: 2235231

La venta de este documento está prohibida. Denuncie al vendedor a


la Dirección General de Formación de Maestros, Tel. 2440815 o a la
Unidad Especializada de Formación Continua, unefco@unefco.edu.bo.

www.minedu.gov.bo
www.unefco.edu.bo
2

Bolivia, mayo 2010

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010


Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Índice

Presentación

Datos Generales del Cuaderno...................................................... 1


-Objetivo Holístico del Ciclo.......................................................... 1
-Objetivos Holísticos del Curso..................................................... 1

Tema Nº 1 Educación Productiva, la propuesta de Avelino Siñani...... 2


Introducción.............................................................................. 2
1.1 Caracterización..................................................................... 2
1.2 Principios de la Educación...................................................... 5
1.3 Estructura Curricular del Subsistema de Educación Regular......... 6
1.4 Campos de Saberes y Conocimientos....................................... 6
1.5 Ejes Articuladores................................................................. 7
Actividad Propuesta.................................................................... 7

Tema Nº 2 Educación Comunitaria Productiva................................. 8


Introducción.............................................................................. 8
2.1 Fin de la Educación Comunitaria Productiva............................. 9
2.2 Objetivos Específicos de la Educación Secundaria
Comunitaria Productiva......................................................... 9
2.3 Perfil del Bachiller Técnico Humanístico................................... 10
2.4 Estructura de Campos y Áreas............................................... 12
2.5 Dimensiones de la Estructura de la Educación
Comunitaria Productiva......................................................... 13
Actividad Propuesta................................................................... 14

Tema Nº 3 Plan Nacional de Desarrollo......................................... 15


Introducción............................................................................. 15
3.1 Bolivia inicia una nueva etapa, colmada de esperanzas
y desafíos para vivir bien...................................................... 15
3.2 Lineamientos Estratégicos que se proponen en el

3
Plan Nacional de Desarrollo del País....................................... 16
3.3 Aspecto Educativo................................................................ 17
3.4 Política de Educación que genera, adapta y aplica
ciencia y tecnología............................................................... 17

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010


Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

3.5 Formación Docente.............................................................. 18


Actividad Propuesta................................................................... 18

Consignas para la Etapa de Implementación.................................. 19

Estrategias para la Etapa de Intercambio de Experiencias............... 19

Bibliografía consultada............................................................... 20

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010


Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

PRESENTACIÓN
La calidad de la educación comprende muchos factores (currículo,
infraestructura, equipamiento, modelo de gestión, material de apoyo,
entre otros); uno de los más importantes es el trabajo de los maestros:
de su compromiso, de su profesionalidad y su profesionalismo,
dependen, en gran medida, el ambiente y los resultados educativos.

Las políticas para apoyar la profesión docente implican al menos


tres elementos: Modelo de carrera docente, condiciones laborales y
sistema de formación. Respecto al tercer elemento, Bolivia ya cuenta
con el Sistema Plurinacional de Formación de Maestros, el mismo
que contempla tres etapas: Formación Inicial, Formación Continua y
Formación Post-gradual.

En los últimos años se han dado pasos importantes en lo referido a


la Formación Inicial, con el proceso de transformación institucional y
curricular de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros.

Avanzando en la Revolución Educativa, el Ministerio de Educación -de


acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del Estado (Arts.
78, I, II y III; 96º, II) y en el marco del Sistema Plurinacional de
Formación de Maestros (D.S. Nº 156/2009)- inicia la implementación
de una estrategia sistemática y sostenible de Formación Continua, para
garantizar que todos los maestros del país tengan posibilidades de
capacitarse y actualizarse en forma permanente.

Los Itinerarios Formativos para Maestros son una modalidad formativa


desarrollada por el propio Ministerio de Educación, mediante la
Unidad Especializada de Formación Continua – UNEFCO (Ex-ISER y
Ex- INFOPER), que garantiza procesos de formación para maestros
en servicio de todo el país, enfocados en la práctica del aula y de las
unidades educativas, tocando contenidos del nuevo enfoque del Sistema
Educativo Plurinacional herramientas didácticas, formación según los

5
niveles y especialidades, y pertinencia cultural y lingüística.

Los “Cuadernos de Formación Continua” son los materiales de apoyo


de los cursos de capacitación que se desarrollan de acuerdo a los ciclos
formativos establecidos en los Itinerarios de Formación para Maestros

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010


Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

que vienen desarrollándose desde la presente gestión en todo el país.


En esta primera versión (Documento de Trabajo) contienen aspectos
teórico – prácticos relacionados a las temáticas desarrolladas e incluyen
contenidos complementarios para ampliar información del curso
desarrollado. Se proponen actividades, preguntas y/o ejercicios que
ayudarán en el proceso de asimilación.

Cada Cuaderno de Formación Continua está estructurado en unidades


de trabajo que tienen relación con las sesiones de la etapa presencial;
asimismo, contienen opciones para las consignas de la etapa de
implementación y orientaciones para la etapa de intercambio de
experiencias o socialización.

Sobre la base de estos Documentos de Trabajo, los facilitadores podrán


añadir y/o adecuar contenidos y estrategias formativas de acuerdo a
cada contexto. Invitamos a los facilitadores y participantes de todo
el país a contribuir con observaciones y sugerencias para mejorar y
enriquecer posteriores ediciones (unefco@unefco.edu.bo).

Fernando Carrión J.
Director General UNEFCO

“Compromiso social y vocación de servicio: Maestros


forjadores de la Revolución Educativa”
6

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010


Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

DATOS GENERALES DEL CUADERNO

CICLO CURSO
Educación Descolonizadora
Educación Comunitaria
Principios del Educación Intracultural,
Sistema Educativo
Intercultural y Plurilingüe
Plurinacional
Educación Productiva
Educación Científica, Técnica,
Tecnológica y Artística

El contenido de este cuaderno de formación, corresponde al curso de


Educación Productiva que es parte del Ciclo de Principios del Sistema
Educativo Plurinacional.

Objetivo Holístico del Ciclo

• Caracterizamos los principios del Sistema Educativo Plurinacional,


por medio de actividades de análisis y reflexión, para valorar nuestra
práctica pedagógica de aula.

Objetivos Holísticos del Curso

• Interpretamos la aplicabilidad del eje articulador relacionado a la


educación productiva, dirigido a docentes; para ser comprendido
y aplicado en la práctica pedagógica, a partir de contextos
locales y regionales, en función de diagnósticos de necesidades y
potencialidades identificadas.

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010


Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010


Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Tema Nº 1 EDUCACIÓN PRODUCTIVA


LA PROPUESTA DE AVELINO SIÑANI

INTRODUCCIÓN

La Educación Productiva es uno de los ejes de la propuesta de


transformación del Sistema Educativo Plurinacional; plantea desarrollar
las vocaciones socio-productivas de las regiones del país y asume el
trabajo productivo como una necesidad vital para la existencia del ser
humano, interrelacionando hombre, sociedad y naturaleza.

Haremos referencia en esta primera unidad en principio a la


caracterización de la educación, luego a los principios, estructura y ejes
articuladores del sistema educativo plurinacional.

1.1 Caracterización

• Educación en la Época Republicana

Entre los hechos educativos que sobresalen en el periodo republicano,


se destacan: Educación en el Siglo XIX, Escuelas Indigenales, y el
Primer Congreso Nacional Indígena.

La experiencia pedagógica de la escuela ayllu de Warisata, constituye


el fundamento principal del nuevo currículo de la educación boliviana.
Tiene una organización social, económica, y política comunitaria,
fundada en la cosmovisión y valores propios. Es una escuela activa de
trabajo y productiva, donde se vinculan las prácticas comunitarias con
el aula; es única y nuclearizada, porque integra los diferentes niveles de
formación del proceso educativo, desde la infancia hasta la educación
superior; finalmente, es comunitaria en la toma de decisiones.

• Escuela Ayllu de Warisata

En 1931, Elizardo Pérez y Avelino Siñani impulsaron la educación 9


indígena, al fundar la escuela Ayllu de Warisata que además de
constituirse en un proyecto educativo, fue una respuesta audaz en
beneficio de las comunidades indígenas y un modelo de lucha contra

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010


Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

la exclusión, explotación y sometimiento. La “comunidad educativa”


la conformaban maestros, amautas, niños, niñas, jóvenes, abuelos y
abuelas, y sus actividades educativas estaban vinculadas a la vida, el
trabajo y la producción.

Esta experiencia configuró una estructura social-comunitaria de


educación y se constituyó en un paradigma educativo de liberación que
trascendió las fronteras internacionales, aplicándose en países como
México, Perú, Ecuador y otros.

Desde el punto de vista pedagógico, Warisata promovió los fundamentos


de una escuela única basada en una enseñanza bilingüe, con enfoque
técnico y productivo.

Los principios fundamentales de la experiencia de Warisata fueron:

• Reconstituir los valores comunitarios del ayllu promoviendo una


escuela productiva basada en la cosmovisión de los indígenas.

• La escuela del trabajo productivo, social y creador de riqueza para la


comunidad.

• Fortalecer la identidad cultural de los niños, niñas, adolescentes,


jóvenes y adultos, despertando su conciencia crítica y activa.

• Adecuar el calendario escolar a las actividades agrícolas y pecuarias.

• Practicar la ayuda mutua y cooperativa, consolidando la participación


comunitaria en la dirección de la escuela a través del parlamento
Amauta.

• Garantizar el crecimiento integral de la comunidad.

• La vinculación de la escuela con la comunidad para fortalecer el


aprender produciendo.

• Buena alimentación e higiene como base del desarrollo mental.

• Transición a una educación revolucionaria, democrática y

10 El año 2004, se crea las condiciones necesarias para promover un


cultural.

proceso de cambio en el sistema educativo nacional. En ese marco,


el Ministerio de Educación junto al Consejo Nacional de Educación

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010


Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

(CONED), desarrollaron talleres temáticos nacionales y congresos


departamentales de educación como antesala al Congreso Nacional de
Educación.

Paralelamente, los pueblos indígenas a nivel nacional identificaron


dificultades administrativas e inadecuados procesos de implementación
de la Ley de Reforma Educativa. En consecuencia, se realizó el “Primer
Congreso Nacional de Educación de los Pueblos Indígenas Originarios”,
en la ciudad de Santa Cruz, donde se aprueban los lineamientos para
un nuevo sistema educativo el año 2004.

En el año 2006 se conformó la Comisión Nacional de la Nueva Ley


Educativa Boliviana, encargada de la redacción de políticas educativas
cuyos resultados fueron presentados y trabajados en el II Congreso
Nacional de Educación en la ciudad de Sucre, donde participaron 33
organizaciones e instituciones nacionales de la sociedad civil. Del
resultado de ambas acciones surgió el proyecto de Ley “Avelino Siñani
Elizardo Pérez”.

El año de 2007, en correspondencia con el proceso de transformación


educativa, las demandas de la sociedad boliviana y las políticas de
cambio, impulsados por los movimientos sociales, se crea las bases
teórico-prácticas y se establece las normas del nuevo modelo educativo
de carácter sociocomunitario productivo, que surge como respuesta
al cambio político que vive el país.

• Nuevo Modelo del Sistema Educativo Plurinacional

Las corrientes psicopedagógicas que sustentaron los diferentes


modelos educativos del país, resultaron insuficientes para resolver los
problemas educacionales. El conductismo y constructivismo no pudieron
enraizarse en el pensamiento y el desempeño del maestro, menos aún
con las necesidades e intereses del país, sus tradiciones, características
multiétnicas y pluriculturales.

La educación para vivir bien es un proceso de transformación humana


en convivencia con la comunidad y la naturaleza, que promueve el
desarrollo integral en lo racional, afectivo y simbólico espiritual. En este

11
sentido, el modelo educativo sociocomunitario productivo revaloriza
y reafirma la unidad plurinacional del país, con identidad cultural; así
como la descolonización de las prácticas sociales y productivas; los
procesos históricos de los pueblos indígenas originarios y sectores
urbano populares que conforman el poder social.

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010


Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Como respuesta al anterior desajuste teórico y práctico, la construcción


del nuevo modelo educativo se sustenta en las siguientes experiencias
educativas:

• Las experiencias educativas desarrolladas en las comunidades


originarias, de las cuales trascienden sus saberes, conocimientos y
valores culturales en la educación, que se da como una práctica socio
comunitaria de la formación.

• La experiencia pedagógica de la escuela ayllu de Warisata.

• Las propuestas psicológicas y pedagógicas contemporáneas, que


contribuyen a complementar los fundamentos del nuevo currículo,
como el enfoque histórico-cultural, que concibe el desarrollo personal
como una construcción social y cultural, y la pedagogía liberadora, que
desarrolla una conciencia crítica y de actitudes reflexivas, orientada a
generar cambios en los sujetos sociales y en su entorno.

1.2 Principios de la educación

El modelo educativo asume los siguientes principios, base de los


fundamentos teóricos, en los que se concreta el currículo de la educación
boliviana.

• Educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria y


transformadora.

• Educación comunitaria, democrática, participativa y de consensos.

• Educación intracultural, intercultural y plurilingüe.

• Educación productiva y territorial.

• Educación científica, técnica, tecnológica y artística.

12

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010


Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

1.3 Estructura Curricular del subsistema de Educación Regular

1.4 Campos de saberes y conocimientos

Al igual que en los demás subsistemas y niveles de formación la


estructura curricular del subsistema de educación regular se organiza a
partir de cuatro campos de saberes y conocimientos:

• Cosmos y pensamiento.
• Vida, tierra y territorio.
• Comunidad y sociedad.
• Ciencia, tecnología y producción.

COSMOS Y COMUNIDAD Y
PENSAMIENTO SOCIEDAD

EJES ARTICULADORES

VIDA, TIERRA Y CIENCIA,

13
TERRITORIO TECNOLOGÍA Y
PRODUCCIÓN

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010


Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Los campos de saberes y conocimientos que surgen de las dimensiones


del ser, conocer, hacer y decidir en correspondencia con la naturaleza,
el cosmos y la sociedad, son organizadores del currículo que superan la
fragmentación y parcelación de los saberes y conocimientos.

Los campos de saberes y conocimientos son construcciones teórico-


metodológicas que interrelacionan, complementan y organizan los
saberes, conocimientos, valores y prácticas de las áreas, disciplinas y
ejes articuladores.

1.5. Ejes articuladores

Los ejes articuladores se constituyen en centros dinamizadores,


integrales, holísticos e interrelacionadores, que surgen para superar
la parcelación y fragmentación de los saberes y conocimientos en los
procesos educativos.

Educación Intracultural
Intercultural y Plirilingüe

Educación en EJES Educación


valores socio ARTICULADORES productiva
comunitarios

Educación en convivencia
con la naturaleza y salud
comunatira

(MINISTERIO DE EDUCACIÓN Currículo base del Sistema Educativo Plurinacional 2008)

Actividad propuesta

Nos organizamos en dúos e intercambiamos ideas con el propósito de:

• Construir un mapa conceptual del contenido del tema.

14 • Reflexionamos luego sobre su aplicabilidad en los procesos educativos


a desarrollar, haciendo un breve comentario escrito, para luego
socializar en plenaria.

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010


Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Tema Nº 2 EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

INTRODUCCIÓN

“La Educación productiva considera que el desarrollo de los saberes y


conocimientos está en relación directa con el trabajo y la producción
material e intelectual científico y tecnológico, base de la acción educativa,
articulada a las unidades comunitarias productivas, vocaciones y
cadenas productivas de las regiones.

De acuerdo con este planteamiento, el objetivo de la educación


productiva tendría la finalidad de desarrollar las vocaciones socio-
productivas, con pertinencia y sensibilidad social, para formar
integralmente a las personas mediante prácticas educativas
comunitarias, articulando saberes, conocimientos tecnológicos
occidentales, respetando la intra – interculturalidad y la cosmovisión de
las treinta y seis nacionalidades del Estado Plurinacional.

En la dimensión curricular se expresa el campo del saber y conocimiento


de la ciencia, la tecnología y la producción, orientada al desarrollo de
capacidades y habilidades teórico-prácticas ligadas a la producción,
donde se articulen los procesos productivos de la comunidad y la escuela,
para la convivencia, conservación, manejo y defensa de los recursos
naturales, para lo cual se utilizarían determinadas metodologías,
medios, recursos y materiales con el fin de desarrollar capacidades de
investigación y producción desde la escuela-comunidad. Currículo que
estaría articulado y secuencializado desde la educación primaria hasta
la formación superior”

(www.educabolivia.J. Gutiérrez 23 de junio 2009).

Educación comunitaria productiva, comprende de 14 a 17 años, los dos


primeros años brindará una formación equilibrada, integral teórica y
práctica, científica, humanística, técnica tecnológica, ética, artística,

15
educación física, deportiva, mientras que en los dos últimos años de
formación vocacional productiva estará orientada a obtener un oficio
en:

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010


Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

• Ciencias productivas tecnológicas,

• Ciencias humanísticas,

• Ciencias médicas y

• Ciencias artísticas, físicas y deportivas.

2.1 Fin de la Educación Comunitaria Productiva

Lograr en el estudiante boliviano una formación integral humanística,


científica, técnica tecnológica productiva, con pensamiento crítico,
reflexivo y propositivo que rompa esquemas mentales individualistas,
racistas y discriminadoras, articulado a la vida a partir del reconocimiento
y práctica de valores éticos, morales, cívico-ciudadanos y de las culturas
indígenas-originarias, mestizas y afro bolivianas, en diálogo intercultural
con el conocimiento universal, asumiendo el trabajo como un bien social
y una necesidad vital del ser humano para su existencia desde una
conciencia integradora y equilibrada con el cosmos y la naturaleza para
vivir bien.

2.2 Objetivos Específicos de la Educación Secundaria


Comunitaria Productiva

• Lograr en los estudiantes una formación integral humanística, científica


y tecnológica articulada a un enfoque comunitario productivo, desde
una relación práctica-teórica-práctica que responda al fortalecimiento,
desarrollo y necesidades de su entorno y del país.

• Formar estudiantes con pensamiento crítico, reflexivo y propositivo


frente a los problemas sociopolíticos, culturales y económicos que
generen procesos de desarrollo locales, regionales y nacionales.

• Contribuir a la afirmación y fortalecimiento de los conocimientos y


saberes de las culturas indígenas originarias (intraculturalidad),
promoviendo el reconocimiento, la valoración y desarrollo de la
cultura propia en diálogo con otras culturas (interculturalidad).

16
• Promover la práctica de valores socio comunitarios, morales,
éticos y cívicos que permita consolidar la convivencia recíproca y
complementaria a través del estudio y aplicación de los saberes y
conocimientos de las culturas y cosmovisiones.

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010


Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

• Promover y desarrollar el manejo oral y escrito de una lengua


originaria, el castellano y una lengua extranjera desde una visión
intracultural e intercultural.

• Desarrollar conocimientos, capacidades, destrezas y habilidades


vinculadas a la producción, que permita a los estudiantes obtener
una formación técnica humanística.

• Tener dominio en el manejo de tecnologías tradicionales y modernas


para la producción de bienes materiales e intelectuales.

• Asumir prácticas descolonizadoras que rompan esquemas mentales


individualistas, racistas y discriminadores, propias de las estructuras
de alienación cultural, económica, social y política del país.

• Promover la formación de estudiantes que apliquen sus conocimientos


teórico-prácticos con una conciencia integradora y equilibrada con el
cosmos y la naturaleza.

2.3 Perfil del Bachiller Técnico Humanístico

Los estudiantes al terminar la educación regular deben poseer:

• Formación humanística, técnica y productiva, con pensamiento


crítico, reflexivo, articulador, propositito y creativo.

• Valores socio comunitarios, espirituales, morales, éticos y civismo en


el marco de la reciprocidad y la complementariedad.

• Formación intracultural, intercultural y trilingüe con conocimientos y


prácticas de las cosmovisiones.

• Capacidades, conocimientos, destrezas y habilidades, relacionadas


con las condiciones productivas de su entorno y del país.

• Compromiso con la problemática local, regional, nacional y mundial,


para contribuir en la generación de procesos de desarrollo y de
cambio.

• Habilidades en el manejo de las tecnologías tradicionales y modernas 17


en todos los ámbitos.

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010


Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

• Conocimientos científico humanísticos y artísticos vinculados a la


producción material, intelectual y espiritual.

• Destrezas y habilidades en el manejo de herramientas, tecnologías


de información y comunicación.

• Formación física y deportiva.

La formación técnica humanística que se busca en el nivel de la educación


comunitaria productiva está orientada a lograr personas capaces de
participar activamente en la producción, con habilidades y destrezas
que logren la articulación y aplicación de tecnologías ancestrales,
tradicionales y modernas, con una formación integral teórica, crítica y
práctica, que le permita desarrollar y fortalecer valores éticos, morales
y cívicos.

En tal sentido, el bachiller técnico humanístico deberá estar capacitado


teórica y prácticamente para participar con una actitud transformadora y
descolonizadora en los diferentes ámbitos de sus actividades, articulando
la ciencia y la tecnología con la producción, valorando los conocimientos
y saberes de las culturas originarias en diálogo intercultural con el
conocimiento universal.

A su vez, el bachiller con formación técnico humanística deberá tener


una visión y actitud intracultural e intercultural a partir de una práctica
del lenguaje oral y escrito que le permita convivir con sus semejantes
en comunidad y en equilibrio con la naturaleza.

A la culminación de los estudios de la educación regular los estudiantes


obtendrán el título de bachiller de carácter técnico-humanístico que
acredita su formación productiva. (MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Compilado de documentos curriculares 2008).

18

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010


Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

2.4 Estructura de Campos y Áreas

CAMPOS ÁREAS

COSMOS Y FILOSOFÍA Y COSMOVISIONES


PENSAMIENTO

ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES

COMUNICACIÓN Y LENGUAS

CIENCIAS SOCIALES
COMUNIDAD
Y SOCIEDAD
ARTISTICA

ESTRUCTURA
DE CAMPOS EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
Y ÁREAS

VIDA CIENCIAS NATURALES


TIERRA Y
TERRITORIO

MATEMÁTICA

AGROPECUARIA
CIENCIA
TECNOLOGÍA
Y PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

COMERCIAL

SERVICIOS - TURISMO 19

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010


Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

2.5 Dimensiones de la Estructura de la Educación Comunitaria


Productiva

Actividad Propuesta

Organizados en tríos:

• Completamos el siguiente cuadro reflexivo.

• Presentamos al facilitador en forma oral y escrita.

¿QUÉ ¿PARA QUÉ NOS ¿CÓMO APLICAMOS ESTOS


APRENDIMOS? SERVIRÁ? CONOCIMIENTOS EN NUESTRO
TRABAJO?

20

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010


Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Tema Nº 3 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

INTRODUCCIÓN

“Las propuestas y orientaciones del Plan Nacional de Desarrollo (PND)


son la base de la transición que servirán para construir un Estado
multinacional y comunitario que permita el empoderamiento de los
movimientos sociales y pueblos indígenas emergentes. Su principal
aspiración es que los bolivianos y bolivianas vivamos bien.

El PND, tiene como principal objetivo buscar solucionar los problemas


económicos, políticos, sociales y culturales de la mayoría de la población.
Construir y consolidar una Bolivia digna, soberana, productiva y
democrática es el reto fundamental. Tal la finalidad del PND para que
todos los bolivianos y bolivianas vivamos bien” (Carlos Villegas Quiroga
MINISTRO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO).

3.1 Bolivia inicia una nueva etapa, colmada de esperanzas y


desafíos para vivir bien

El Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva y


democrática para Vivir Bien es la base de la transición que inicia la
desintegración del colonialismo y neoliberalismo, y sirve para construir
un Estado Multinacional y Comunitario

Remueve, desde sus raíces, la profunda desigualdad social y la


inhumana exclusión que oprimen a la mayoría de la población boliviana,
particularmente la de origen indígena.

Este objetivo central requiere del cambio del patrón de desarrollo


primario exportador, que se caracteriza por la explotación y exportación
de recursos naturales sin valor agregado, y de la constitución de un
nuevo patrón de desarrollo integral y diversificado, que consiste en
la agregación de valor y la industrialización de los recursos naturales
renovables y no renovables.

El cambio del patrón primario exportador es, por lo tanto, una 21


condición imprescindible para revertir la desigualdad y la exclusión
de la población indígena, urbana y rural; erradicar la pobreza en el
país y desmontar tales dispositivos. Pero, al mismo tiempo, se deben

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010


Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

instaurar nuevos mecanismos económicos, políticos y culturales que


conduzcan a la construcción de un nuevo modelo de desarrollo – de
producción y acumulación interna de riqueza –, basado en la soberanía
de la propiedad y la industrialización de los recursos naturales para su
exportación y uso interno.

3.2 Lineamientos Estratégicos que se proponen en el Plan


Nacional de Desarrollo del País

Tiene como propósito la conformación


de la matriz productiva integrada por
la transformación de los recursos
naturales en los sectores estratégicos
en los cuales interviene el Estado
BOLIVIA como productor y la revolución de la
PRODUCTIVA
producción diversificada e integrada,
basada en el trabajo y el conocimiento
en los sectores generadores de
empleo e ingresos complementados
por la vinculación y articulación
productiva de las comunicaciones y el
transporte, además de los servicios
de financiamiento e innovación.

3.3 Aspecto Educativo

Los diseños curriculares se han centrado únicamente en necesidades


básicas de corte social y no en la dimensión económica productiva; a
ello se suma el débil desarrollo de la educación técnica y tecnológica así
como el escaso desarrollo científico tecnológico en todos los niveles y
modalidades del sistema educativo.

22 El Plan Nacional de Desarrollo, transforma la visión, concepción y


operacionalización de la educación de tal manera que se articule a la
nueva matriz productiva, al desarrollo socio comunitario, al proceso de
acumulación y desarrollo de la ciencia y tecnología.

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010


Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Esto significa establecer un nuevo pacto social por una educación


productiva, que formule, articule y fiscalice de manera comprometida y
permanente la implementación de las políticas y estrategias educativas,
que rescate saberes y tecnologías propias y ajenas adecuándolas para
la construcción de modelos alternativos de pensamiento y desarrolle
la perspectiva de revertir las relaciones de dependencia económica,
cultural, científica y tecnológica para vivir bien.

3.4 Política de educación que genera, adapta y aplica ciencia


y tecnología

Desarrollar procesos de construcción cultural en el campo de la


investigación en distintos grados y niveles de la educación escolarizada,
superior y universitaria vinculada a la región/comunidad, a la producción
y a la identidad cultural respondiendo a las necesidades y vocaciones
productivas locales, a las demandas de Formación Técnica y Tecnológica
de la nueva matriz productiva e impulse el desarrollo económico del país
incorporando en este proceso los avances de la ciencia y la tecnología
con los conocimientos y saberes originarios, a través de la investigación
en todo el territorio nacional, en el marco del respeto y protección de
la salud física, psicológica, emocional y moral y el equilibrio armónico
con la naturaleza.

3.5 Formación Docente

Por medio de un nuevo sistema y estructura curricular y ofertas


académicas vinculadas a la producción, a través de la Investigación
Científica y Tecnológica aplicada, contribuirá y responderá al sector en
su avance tecnológico, generando profesionales capaces para adaptar y
aplicar productos intelectuales, ofrecerá a la sociedad, ciudadanos con
capacidades laborales pertinentes. (http//www.planificacion.gov.bo 29
de abril 2010)

Actividad Propuesta

• Según tu opinión, ¿cuál la importancia del Plan Nacional de Desarrollo


aplicada a la educación según el aspecto social, económico, cultural
y productivo de nuestro departamento?.

• ¿Cuál debe ser la función del maestro(a)? 23

Presenta en forma escrita al facilitador, las respuestas a las interrogantes.

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010


Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

CONSIGNAS PARA LA ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN

A.
• Analiza y reflexiona sobre el contenido del curso según el nivel en el
que trabajas, respondiendo a las siguientes interrogantes.

1. ¿Qué incidencia ha tenido este contenido de Educación Productiva


en nuestra labor docente?

2. La educación productiva como eje articulador, asume el trabajo


como una necesidad vital para la existencia, vinculando la teoría
con la práctica productiva. Según las características contextuales
de nuestro medio, ¿qué debemos mejorar y cambiar en nuestra
práctica pedagógica para incorporar la educación productiva?.

3. Desde su rol como docente en el Nivel en el que desempeña sus


funciones. ¿Cómo incorporaría lo aprendido en este curso en sus
planificaciones anual y de clase?

4. Investiga cual es el decreto supremo del Plan Nacional de


Desarrollo, específicamente la parte relacionada a la Educación
Productiva. Realiza una síntesis escrita.

• Luego de analizar, reflexionar y responder las interrogantes, presentar


al facilitador un informe escrito del trabajo desarrollado en esta
actividad.

B.
Imagina una escuela que desarrolla el currículo para una educación
productiva. ¿Qué rasgos la distinguirían de la escuela actual?, en base
a esta reflexión plantea propuestas concretas que podrías incluir en tu
práctica profesional para hacer realidad una Educación Productiva:

24

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010


Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Características de la unidad Rasgos o características


educativa en la que trabajas de una unidad educativa
productiva

ESTRATEGIAS PARA LA ETAPA DE INTERCAMBIO DE


EXPERIENCIAS (SOCIALIZACIÓN)

• El facilitador sorteará a uno de los integrantes del grupo, para


presentar en plenaria el trabajo realizado. El participante podrá
apoyarse en cualquier medio didáctico.

25

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010


Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN Compilado de documentos curriculares

- MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO. Documento


extractado del CD.

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Currículo base del Sistema


Educativo Plurinacional.

- www.minedu .gov.bo 28 de abril 2010

- www.planificacion.gov.bo 29 de abril 2010

- www.educabolivia.bo 23 de junio 2009

26

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010


Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

27

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010

Potrebbero piacerti anche