Sei sulla pagina 1di 25

Taller II de ingeniería

Facultad de Ciencias de la Ingeniería


Universidad Austral de Chile

AEROGENERADOR
Una forma amigable de producir energía

Grupo: Electro-Five
Integrantes: Cristóbal Fuentes, Joaquín Gonzalez, Juan Aníbal Mancilla, Felipe
Mendoza.
Profesor: Sr. Renato Loaiza.
Carrera: Ingeniería Civil Electrónica.
Fecha de Entrega: 30 de noviembre de 2009
INDICE

1. Introducción
1.1 Antecedentes

2. Aerogenerador
2.1 Como funciona
2.2 Partes que lo conforman
2.3 Procedimientos para construirlo

3. Consideraciones del entorno.


3.1 Ubicación
3.2 Impacto ambiental

4. Maqueta
4.1 Materiales utilizados
4.2 Pasos para su construcción
4.3 Plano de la maqueta

5. Memoria de cálculo
5.1 Centro de masa del aerogenerador
5.2 Momento de fuerza del viento sobre el aerogenerador
5.3 Momento de inercia de las aspas
5.4 Velocidad angular de las aspas
5.5 Energía cinética rotacional de las aspas

6. Conclusiones

7. Bibliografía
RESUMEN

El presente informe trata acerca de cómo construir un aerogenerador y los


cálculos estáticos que se le pueden aplicar a la estructura. También se ha incluido
información de la situación energética mundial actual, para dar razones de la
importancia del uso de energías renovables como la eólica. Las conclusiones a las
que llegamos, tras recopilar información en la Internet, fueron que requerimos
mayor conocimiento sobre el comportamiento de fluidos y de electricidad para
poder realizar un aerogenerador que funcione lo mas eficiente posible. Además,
indicamos que el uso de energías limpias tiene que empezar cuanto antes dado
que si se persiste con el uso de combustibles fósiles se le hará un gran daño al
medio ambiente.
1. INTRODUCCIÓN

Hoy en día, cuando hablamos de la energía mundial los conceptos que se


ponen sobre la mesa son los de combustibles fósiles, energías alternativas,
escasez de recursos, aumento de precios, etc. Otras cosas que actualmente están
en boca de todos son los temas del cambio climático, efecto invernadero y las
emisiones de dióxido de carbono, por mencionar algunos. Por estas razones es
que en el presente informe se recopiló información acerca de estos temas, con el
objetivo de conocer que relación tenían entre sí y poder aportar en lo posible con
soluciones a estos problemas.
Para lograr nuestros objetivos, se realizó una recopilación de datos
ubicados en la Internet, los cuales serán expuestos a lo largo de este informe.
Ahondamos en las consideraciones, desde el punto de vista de la física estática,
para la construcción de un aerogenerador y también indicamos las características
de una maqueta que construimos para representarlo. Todo lo anterior, dado a que
parte de nuestros objetivos es aportar con un granito de arena a los problemas
que tiene el mundo de hoy.

1.1 Antecedentes

El ser humano requiere de determinados servicios para satisfacer sus


necesidades. Para obtenerlos hace uso de la energía, la cual es obtenida a través
de diversas fuentes. Existen fuentes de energías renovables y no renovables. Las
energías renovables son aquellas que de forma periódica se ponen a disposición
del hombre y que éste es capaz de aprovechar y transformar en energía útil para
satisfacer sus necesidades [1]. Por otro lado, se entiende por energías no
renovables a las fuentes de energía que se encuentran en la naturaleza en una
cantidad limitada y que una vez consumidas no pueden sustituirse [2].
Entre las energías renovables encontramos a la hidráulica, la cual es la
energía que se obtiene de la caída del agua desde cierta altura a un nivel inferior,
lo que provoca el movimiento de ruedas hidráulicas o turbinas [2]. Otra energía
que pertenece a este grupo es la solar, que se obtiene a partir de la radiación
emitida desde el sol y se aprovecha para obtener electricidad (a través de paneles
fotovoltaicos a base de silicio) y calefacción (concentrar el calor del sol en un
fluido). La energía eólica; aquella contenida en el viento, pues las masas de aire al
moverse contienen energía cinética; es otra renovable [3]. También se tiene que
mencionar a la biomasa, es decir, la materia orgánica que se encuentra en la tierra
que incluye los materiales que proceden de la transformación natural o artificial y
de la cual obtenemos electricidad, calefacción y biocombustibles [4]. La última
renovable a mencionar es la geotérmica, que corresponde a la energía termal
acumulada bajo la superficie de la tierra y se puede utilizar tanto para suministrar
calor como para generar electricidad [5]. Varias de estas energías renovables no
emiten contaminantes, sin embargo, presentan ciertos impactos ambientales como
en el caso de la hidráulica en que se destruye parte del hábitat por la inundación
que implica la construcción de la represa o la geotérmica que puede contaminar
en algún grado las aguas subterráneas.
Por otra parte, entre las energías no renovables tenemos a la energía
nuclear, la cual se puede obtener por el proceso de fisión nuclear (división de
núcleos atómicos pesados) o bien por fusión nuclear (unión de núcleos atómicos
muy livianos) y se usa para obtener electricidad [6]. Otro tipo de energía no
renovable son los combustibles fósiles. Dentro de este grupo podemos encontrar
al carbón mineral, una roca sedimentaria muy rica en carbono usada con fuerza
desde la revolución industrial para mover ferrocarriles, calentar hogares, y generar
electricidad. También tenemos al gas natural, un derivado del petróleo que
consiste en una mezcla de gases, donde el metano (CH4) constituye más del 70%
y el cual es usado para calefaccionar hogares, hacer andar centrales eléctricas y
como combustible de automóviles [7]. Por último, mencionamos al petróleo, una
mezcla compleja de hidrocarburos y de propiedades variables, el cual es usado
para alimentar centrales térmicas que producen electricidad, también como
carburante para mover diferentes vehículos, además se obtienen aceites para
motores, plásticos, fibras sintéticas, cauchos sintéticos, colorantes y productos
farmacéuticos [8]. Lo mas destacado del petróleo es que aporta más energía por
gramo que ningún otro combustible [9]. El uso de estas energías, emite grandes
cantidades de dióxido de carbono y metano a la atmosfera; esto pasa con el
carbón, el petróleo y el gas natural. Por otro lado, los residuos radioactivos que
deja el uso de la energía nuclear son muy peligrosos y todavía no se sabe que
hacer con ellos. Además, hay que mencionar el hecho de que algún día, no muy
lejano, se van a agotar estos recursos que entregan la energía.

A nivel global mayoritariamente se utilizan fuentes no renovables para


producir energía. Como se aprecia en la figura 1, en los países de la OECD
notamos un gran uso de los combustibles fósiles y en menor medida la energía
nuclear. Mientras que la hidroeléctrica y las otras renovables no alcanzan a ser el
4% de la matriz energética.

Figura 1. Fuentes principales de energía de los


países de la OECD en 2008. Fuente: Agencia
Internacional de Energía, “Key World Energy Statics
2009”.
Como se ha privilegiado el uso de fuentes no renovables de energía,
pareciera que estas se están agotando y, en consecuencia, los precios suben. Lo
anterior lo podemos ver en la figura 2 que muestra el aumento del precio del
petróleo en el último tiempo.

Figura 2. Variación de los precios del barril de petróleo en dólares


americanos. Fuente: Fuente: Agencia Internacional de Energía, “Key
World Energy Statics 2009”.

Otra consecuencia del gran uso de los combustibles fósiles es que han
aumentado las emisiones de dióxido de carbono en la atmosfera. Simplemente
basta con echar una mirada a la figura 3, en la cual notamos un alza sistemática
en las emisiones de este gas a la atmosfera por parte del uso de carbón, petróleo
y gas natural.

Figura 3. Emisiones globales de dióxido de


carbono discriminadas según su origen.
Fuente: US Department of Energy.
Este gran incremento de la concentración de dióxido de carbono en la
atmosfera trae como consecuencia que se incremente el efecto invernadero. El
efecto invernadero se refiere al fenómeno por el cual determinados gases de la
atmósfera retienen gran parte de la energía emitida por el planeta y evitan que se
trasmita directamente al espacio; si no ocurriera este fenómeno, se provocaría un
continuo enfriamiento de la superficie terrestre e impediría la vida. Lo que
actualmente ocurre es un sobrecalentamiento global, a causa de la excesiva
acumulación de los gases de invernadero (CO2, H2O, O3, CH4 y CFC) provocada
por la actividad humana, principalmente desde la revolución industrial por la
quema de combustibles fósiles y la producción de nuevos productos químicos.
Este sobrecalentamiento global produciría un cambio climático y la probable
desaparición de especies, incluso pudiendo llegar a afectar a la humanidad. En la
figura 4 apreciamos el aumento de la de la temperatura, en las zonas de la Tierra,
durante los últimos años.

Figura 4. Mapa de la evolución de la temperatura media anual del aire en los


últimos de 50 años. Fuente: NASA GISS

Entonces, para poder evitar las catastróficas consecuencias que pudiera


tener el calentamiento global, es necesario bajar el nivel de las emisiones de
dióxido de carbono de cada país. Considerando esta situación, se han formulado
una serie de acuerdos internacionales como el protocolo de Kyoto que pretenden
fijar normas entre los países firmantes a fin de reducir el nivel de sus emisiones de
dióxido de carbono. Sin embargo, este protocolo no ha sido aceptado por todas las
naciones y esta llegando al final de su vigencia. Es por eso que en diciembre de
2009 se realizará la cumbre de Copenhague, con el objetivo de crear un nuevo
tratado que reemplace al de Kyoto.
Para lograr que el incremento de temperatura en la Tierra no sea superior a
los 2 grados Celsius, es necesario fijar el límite de las emisiones globales de
dióxido de carbono en las 450 ppm (actualmente estamos en las 475 ppm). Según
el “World Energy Outlook 2009”, hecho por la agencia internacional de energía, las
emisiones deberían alcanzar su valor máximo en 2020 llegando a las 30,9 GT (en
28 GT estamos actualmente) y de ahí en adelante empezar a bajar hasta llegar a
las 26,4 GT en 2030 [10]. Esto implica que se tiene que dejar de lado el uso de
combustibles fósiles para producir energía y se tiene orientar la matriz energética
hacia las energías limpias.

Figura 5. Tendencia de las emisiones de CO2 en un escenario en que seguimos al ritmo actual (roja) y
en un escenario en que apuntamos a bajar a las 450 ppm. Además, se muestra como se distribuiría la
matriz energética en el primer escenario. Fuente: Agencia Internacional de Energía, “World Energy
Outlook 2009”.

2. AEROGENERADOR

Cuando empezamos a desarrollar un proyecto es necesario preguntarse el


porqué de su implementación, el porqué llevarlo a cabo. La principal motivación
para construir un aerogenerador es que este representa una forma de generar
energía que no emite gases efecto invernadero a la atmosfera. Además, el recurso
que utiliza para producir energía (el viento) es virtualmente inagotable y de libre
disponibilidad. En este capitulo especificaremos como funciona y como se
construye un aerogenerador.

2.1 Como funciona

Antes de conocer cómo funciona una turbina o generador eólico es


necesario conocer sus principales componentes a grandes rasgos (luego se
detallarán mejor cada parte y sus funciones). Estos son: el rotor, las aspas, el
generador y la torre donde se sostiene la turbina.
Para comenzar con el proceso de generación de electricidad, el viento, que
va con cierta energía cinética, golpea las aspas del rotor haciendo que el eje
donde se sostiene rote, convirtiendo así la energía del viento en energía
mecánica.
Esta energía es traspasada al generador. El generador capta la energía
mecánica que viene de la rotación de las aspas y la convierte finalmente en
electricidad. [11][12]

2.2 Partes que lo conforman

Un sistema de generación eólica está formado por otros subsistemas


menores que realizan una determinada función. A continuación enumeraremos los
diferentes subsistemas principales que constituyen un aerogenerador, para
después pasar a describirlos más detenidamente.

Góndola:

Es una estructura metálica donde se monta el generador eléctrico.


Usualmente, la góndola está construida a partir de perfiles estructurales de acero
soldados y placas de fibra de vidrio. Su dimensión y peso depende de las cargas
que debe soportar. Sobre esta estructura va colocada una cubierta general cuyo
propósito es proteger a los componentes del sistema contra los efectos del medio
ambiente.

Rotor:

Su función es convertir la energía cinética del viento en la energía mecánica


que se utiliza para impulsar el generador eléctrico. Los subsistemas básicos que
constituyen el rotor son las aspas y el buje.
La fuerza del viento ocasiona que un rotor de eje horizontal gire a una cierta
velocidad angular. El flujo eólico que incide sobre las palas de un rotor en
movimiento depende, entre otros factores, de la relación entre la velocidad lineal
de la pala y la velocidad del viento. [13] [14] [15] [16]
Palas:

Las palas o aspas están fabricadas y diseñadas con el fin de alcanzar un


balance óptimo en la captación eficaz de la energía del viento y lograr una mínima
carga sobre la turbina, al mismo tiempo que un funcionamiento libre de problemas.
Los materiales de construcción de las palas deben ser capaces de soportar las
cargas máximas sin perjuicios al generador a lo largo de su vida útil, como
también tener un peso mínimo para aminorar las cargas gravitatorias e inerciales,
además de aminorar costos. Los materiales empleados para la construcción de las
aspas son madera, acero, aluminio o fibra de vidrio. [13] [14] [15] [16]

Buje:

Es la parte que une las palas del rotor con el eje. Es el elemento donde se
unen las palas y mediante el cual la potencia captada se transmite al eje principal.
[13] [14] [15] [16]

Eje:

Conecta el buje del rotor al generador. Este gira y permite el funcionamiento


del generador eléctrico. [13] [14] [15] [16]

Generador eléctrico:

Es una de las partes más importantes del generador eólico. Transforma la


energía mecánica del eje, en energía eléctrica.
Los generadores eléctricos más utilizados para la configuración de sistemas
eólicos han sido los generadores asíncronos. Los generadores asíncronos son
motores de inducción que se utilizan en forma inversa haciéndolos girar a una
velocidad mayor que su velocidad de sincronismo. Cuando a un motor de
inducción, conectado a la red eléctrica, se le hace girar por encima de su
velocidad de sincronismo, mediante la aplicación de un par motriz en su eje de
rotación, la potencia mecánica aplicada se transforma en energía eléctrica. A
partir de la velocidad de sincronismo, la magnitud de la potencia eléctrica que se
entrega a la red aumenta en función de la ocurrencia de vientos de mayor
intensidad.
Actualmente, cerca del 95 % de los aerogeneradores comerciales son
sistemas de velocidad constante con generadores eléctricos asíncronos. [13] [14]
[15] [16]

Torre:

Parte del aerogenerador que soporta la góndola y el rotor. Su principal


función es estructural. El grosor y la altura de la torre varían en función de las
características de la turbina. Por ejemplo, una turbina de 2000 KW tendrá una
torre de entre 60 y 100 metros. [13] [14] [15] [16]

2.3 Procedimientos para construirlo

Antes de la instalación del aerogenerador, el equipo encargado de su


construcción debe hacer las evaluaciones de terreno, impacto visual, costos de la
obra completa, impacto a la flora y fauna, entre otros. Una vez óptimos estos
estudios, se procede a la construcción y emplazamiento del aerogenerador. Las
piezas del aerogenerador son fabricadas en industrias dedicadas al tema de la
generación eólica.
Para comenzar la construcción del aerogenerador, se construyen los
cimientos donde irá emplazada la base de la torre, por lo que su firmeza debe ser
acorde según las fuerzas que actúen sobre las piezas del generador. A
continuación, se muestra en imágenes las etapas de ensamblado de un
aerogenerador:

1 2 3

1. La forma de construcción del aerogenerador es a través del ensamble de las piezas con el uso de
grúas. Las partes de la torre son llevadas a la zona de los cimientos del aerogenerador.- 2. y 3. Se van
añadiendo las partes de la torre, y son reforzadas con uniones con forma de tornillos. La grúa cada vez
va subiendo más las piezas de la torre.

4 5 6
4. y 5. Una vez terminado el ensamblaje de la torre, se procede a la colocación de la góndola, con
todas sus piezas dentro, sobre la punta de la torre. Esta etapa debe realizarse con mucha precisión,
puesto que dentro de la góndola se encuentras las piezas más delicadas del aerogenerador.- 6. Una
vez ensamblado la góndola con la torre, se procede a unir las aspas del aerogenerador en la zona del
eje del generador por medio del buje.

8 9

7 8 9

7. Las aspas son unidas en tierra antes de ser ensambladas, y el rotor completo es unido en aire al
eje.- 8. Para su ascenso a la punta de la torre, se utilizan 2 grúas para aminorar la tensión en los
brazos de la grúa principal, en el momento del ascenso.- 9. Estructuralmente, el aerogenerador se
completa al fijar la góndola a la torre. Sin embargo, queda el proceso de unión a transformadores y a la
red eléctrica, así como la puesta en marcha de las partes electrónicas dentro del generador, como lo
son los sistemas de seguridad.
3. CONSIDERACIONES DEL ENTORNO

Ya hablamos de cómo se conforma y del funcionamiento de nuestro


generador eólico, ahora es momento de indicar que consideraciones hay que tener
en cuenta al momento de instalarlo en un determinado lugar. La ubicación y el
impacto ambiental relacionado con el aerogenerador son los temas que se
abordarán en el siguiente capítulo.

3.1 Ubicación

Antes de poner en marcha un parque eólico, los promotores se aseguran de


que el lugar disfruta de las condiciones adecuadas. Para ello, estudian
previamente múltiples aspectos, aunque el más importante es, lógicamente, la
velocidad del viento, ya que va a determinar la cantidad de energía que un
aerogenerador puede transformar en electricidad.
A modo de referencia: con una velocidad de viento media de 6,75 m/s a la
altura del buje, obtendrá alrededor de 1,5 millones de kWh de energía anuales.
Para determinar la ubicación de una turbina de viento es necesario evaluar la
velocidad del viento en el lugar donde, se quiere ubicar el generador eólico.
Velocidades de viento bajo los 4 m/s no generan una cantidad de energía
suficiente que compense las pérdidas de eficiencia en la generación de
electricidad.
Adicionalmente, se debe considerar el grado de turbulencias que puedan
afectar el flujo del viento, además que disminuyen la posibilidad de utilizar
eficazmente la energía del viento y provocan mayores roturas y desgastes en la
turbina eólica. Éstas ejercen una mayor tensión de trabajo sobre el rotor, lo que a
la larga se traduce en una disminución de la vida útil de las turbinas eólica
Además, un examen previo de carácter medioambiental, en el que se
analizan multitud de factores (estudios geológicos de la zona, impacto de las obras
y de los tendidos eléctricos, efectos en la fauna y flora, impacto visual, etc.) que
determinan si el lugar elegido para situarlo es adecuado y las medidas correctoras
que se deben realizar (restauración de la cubierta vegetal, enterramiento de
tendidos, etc.). [11]

3.2 Impacto Ambiental

Algunos de los reproches de impacto ambiental son objetivos, aunque a


veces se exageran y generalizan, pero son específicas de situaciones particulares.
Otras son de carácter subjetivo y dependen en buena medida del ánimo de la
opinión pública. Sin embargo, los efectos negativos sobre el medio ambiente que
producen la construcción y funcionamiento de un generador eólico son en general
escasos, como veremos más adelante.

Impacto sobre el suelo y la vegetación

Consideraremos como impacto sobre la vegetación la equivalente a impacto


por erosión del suelo. La importancia y significado de la vegetación en la
identificación de los impactos ambientales radica en ser, por lo general, un
elemento fundamental en la expresión de los ecosistemas.
En la estimación de los impactos sobre la vegetación es preciso considerar
dos cuestiones: el valor de la vegetación presente en la zona en la que se va a
llevar a cabo la obra, y la incidencia en ella de las operaciones de construcción y
posterior funcionamiento.

Impacto sobre las aves

Otros aspectos criticados son las supuestas afecciones que causan a la


flora y fauna, en especial a las aves. En este terreno, lo mejor es guiarse por los
estudios científicos, como los realizados en la Comunidad Foral de Navarra entre
marzo de 2000 y marzo de 2001. Estos estudios han determinado una tasa de
colisiones de aves del 0,1%. Estudios semejantes realizados en Dinamarca han
concluido que las aves se acostumbran rápidamente a los aerogeneradores, se
“familiarizan” y desvían su trayectoria de vuelo para evitarlos.
En el Acuerdo para la Cooperación en la Investigación y Desarrollo de
Sistemas de Generación eólica, en el seno de la Agencia Internacional de Energía,
se ha reportado lo siguiente: “Todos los países miembros continúan expresando
su inquietud acerca de la posibilidad de mortalidad de aves (por operación de
centrales eólicas). La muerte de aves fue reportada como mínima y estudios
llevados a cabo en varios países sugieren que los aerogeneradores no tienen
impacto significativo en la vida de las aves, al compararse con otras actividades
humanas.
La Asociación Europea de Energía Eólica dice sobre este asunto: “Las
turbinas eólicas, a pesar de su tamaño y de sus palas en movimiento, no
presentan un problema especial, de acuerdo a lo encontrado en estudios
realizados en Alemania, Los Países Bajos, Dinamarca y el Reino Unido. Las líneas
de transmisión de energía eléctrica presentan una amenaza mucho mayor que los
aerogeneradores. La principal sociedad ornitológica del Reino Unido apoya los
desarrollos eólicos ubicados y diseñados de manera sensata”

Ruido

La emisión de ruido acústico puede llegar a ser un inconveniente cuando


los aerogeneradores se instalan cerca de lugares habitados.

La figura 5 muestra un ejemplo de cómo disminuye el ruido que emite un


aerogenerador en función de la distancia a su punto de instalación.

Figura 6. Nivel de ruido de un aerogenerador (en decibeles)


según la distancia del oyente. Fuente: José Delgado, “La
energía eólica en la comunidad autónoma de la región de
Murcia”

La figura 6 muestra una


comparación con el ruido que se percibe
de otras fuentes, con el fin de establecer
una comparación.
Figura 7. Escala de ruido en decibeles. Fuente:
José Delgado, “La energía eólica en la
comunidad autónoma de la región de Murcia”

Impacto visual

El impacto visual depende de la percepción de las personas. Para algunas


los aerogeneradores son feos y deterioran el paisaje, mientras que para otras son
agradables y representan una tecnología amigable al medio ambiente. Al igual que
el problema de ruido, el impacto visual depende de la cercanía entre las
poblaciones y los aerogeneradores.
En Nueva Zelanda, con relación a un aerogenerador instalado en una colina
donde la mayoría de la población lo puede ver, se ha comprobado que: “El
aerogenerador ha probado ser muy popular. Esta abierto a visitas durante todo el
año de 9 a 12 horas al día. Se cuenta con amplio estacionamiento que
normalmente está lleno los fines de semana durante el verano con gente que
observa el aerogenerador, los paneles informativos y que disfruta de la vista de la
ciudad y de la bahía. El aerogenerador es ahora una atracción pública y en los
recorridos turísticos de Wellington se incluye su visita” [14][16][17].

4. MAQUETA

El siguiente capítulo se refiere a las especificaciones de la maqueta que se


construyó para representar al aerogenerador que pretendíamos hacer.

4.1. Materiales utilizados


Para confeccionar la maqueta utilizamos los siguientes implementos:

-2 aspas de madera de terciado.


-1 manilla de llave.
-1 frasco de medicamento.
-Cartón piedra.
-1 tubo de cartón.
-Silicona.
-Tempera.
-1 tabla de madera, 40x40 [cm].
-1 lapicera.
-1 motor de 9[V].
-1 abrazadera.
-2 tornillos.
-1 cilindro de madera.
-Cartón piedra.
-Temperas.

4.2 Pasos para su construcción

Primeramente, colocamos la tabla de madera como base del


aerogenerador. Luego, clavamos el cilindro de madera en forma perpendicular en
el centro de la base este soporte nos servirá para sostener nuestro motor de 9[v].
A la vez elaboramos una caja de cartón piedra que se ocupo para ejemplificar una
base de cemento donde va empotrada la torre (tubo de cartón) del aerogenerador.
Con esta parte ensamblada, dimos paso a la construcción de la parte
superior correspondiente a la góndola y las aspas. La construcción de las aspas
fue en base de madera de terciado que fue siendo elaborada de acuerdo al diseño
que escogimos. Mientras que el buje fue hecho con una manilla de puerta. La
parte del generador esta comprendida por un motor de 9[v]; un lápiz seria nuestro
eje y un frasco de medicamento, con un agujero en la base, representa a la
góndola. Con estas dos partes armadas procedimos a ensamblarlas uniendo el
buje con el eje. Posteriormente, enlazamos el frasco con nuestro tubo de cartón.

4.3 Plano de la maqueta


1
3

6
1
3

2
4
5

Figura 8. Medidas de la maqueta en centímetros. 1. Rotor, 2. Aspas, 3.Góndola, 4.Torre, 5. Base.

5. MEMORIA DE CÁLCULO

En los capítulos pasados, hemos mencionado las características de nuestro


generador eólico. Hablamos principalmente de su funcionamiento, de su
construcción y del impacto ambiental que conlleva. Sin embargo, no hemos
hablado de las consideraciones desde el punto de vista de la física estática que se
deben hacer al momento de instalar una estructura como esta. Eso será a lo que
nos dedicaremos en este capítulo.

5.1 Centro de masa del aerogenerador

Para calcular el centro de masa del aerogenerador necesitamos saber los


centros de masa y la masa de cada una de las partes del aerogenerador. Como
sabemos que el peso ejercido por cada una de las masas puntuales de una pieza
del aerogenerador es equivalente al peso total de la pieza ejercida en el centro de
masa, podemos considerar ese punto de la pieza para el cálculo del centro de
masa del aerogenerador completo.

Conocida la ubicación del centro de masa de cada pieza, basta con saber la
masa de cada pieza, y podemos obtener el centro de masa del aerogenerador.
Esto por medio de la siguiente ecuación:
n


∑r m i i
rC .M . = i
n

∑m i
i

      
 rtorre mtorre + raspaA m aspaA + reje meje + rgenerador m generador + raspaB m aspaB + rgondola m gondola + rbuje mbuje
rC .M . =
mtorre + m aspaA + meje + m generador + m aspaB + m gondola + mbuje

5.2 Momento de fuerza del viento sobre el aerogenerador

Si queremos saber el momento de fuerza “τ” que ejerce el viento debemos


conocer dos cosas: la distancia “r” del centro de masa del aerogenerador al eje de
rotación (ubicado en el suelo en este caso) y la fuerza neta “F” que ejerce el viento
sobre el aerogenerador. Nótese que nos hemos simplificado el cálculo gracias a
que sabemos que todas las fuerzas paralelas, que ejerce el viento, sobre los
distintos puntos del aerogenerador, ubicados a diferentes distancias; ejercen el
mismo torque que la fuerza neta del viento sobre el centro de masa de la
estructura.
Anteriormente calculamos el centro de masa de nuestro generador eólico,
por lo que nos resta conocer la fuerza que ejerce el viento sobre el aerogenerador.

Luego el momento de fuerza que ejerce el viento sobre el aerogenerador


es: 
 
τ = rcm ×Fneta
 
τ = rcm Fneta sen θ

5.3 Momento de inercia de las aspas

Las dos aspas junto con el buje forman una sola pieza que rota con
respecto a un eje que pasa por el centro de masa de la pieza y es perpendicular a
la superficie de las aspas. Para conocer el momento de inercia de esta macro
figura formada por las aspas y el buje, las dividiremos como si calculáramos el
momento de inercia en rectángulos, triángulos y un cilindro (ver figura 8). A estas
figuras les calcularemos sus momentos de inercia que ya son conocidos, gracias a
que existen formulas que los determinan; y luego, los sumaremos para obtener el
momento de inercia total.
Figura 9. Aspas y buje divididos como un cilindro (rosado),
rectángulo (amarillo) y triángulos (gris claro y gris oscuro)

Consideremos que el momento de inercia de un rectángulo, con el eje de


rotación que pasa paralelo a su base, esta dado por:

ma 2
I= + md 2

3
Donde :
I = momento de inercia
a = longitud del rectangulo
m = masa
d = distancia de la base al eje de rotación

Luego, consideremos que el momento de inercia del cilindro, está dado por:

mr 2
I =
2
Donde :
I = momento de inercia
r = radio del cilindro
m = masa

Finalmente, consideremos el momento de inercia del triangulo es:


mb 2
I = + md 2
6
Donde :
I = momento de inercia
b = cateto paralelo al eje de rotación
m = masa
d = distancia desde " b" hasta el eje de rotacion

A lo que queremos llegar es que el momento de inercia de la figura está


dada por:

ITOTAL = 2 I R + I C + 2 IT + 2 IT '

Donde :
I = momento de inercia

5.4 Velocidad angular de las aspas

Podemos conocer la velocidad angular “ω” sabiendo la frecuencia “f” con la


giran las aspas del aerogenerador. Esto, ya que la velocidad angular está dada
por:

ω = 2πf

Con un contador de revoluciones podemos saber el número de ciclos por


unidad de tiempo que realizan las aspas del aerogenerador.

5.5 Energía cinética rotacional de las aspas

La energía cinética que llevan las aspas del aerogenerador es del tipo
rotacional, ya que el centro de masa de la pieza aspa-buje-aspa no se traslada
sino que esta rotando por la acción de la fuerza externa que ejerce el viento sobre
ella. Si sabemos el momento de inercia del cuerpo y la velocidad angular con la
que rota, nos será posible calcular la energía cinética rotacional de dicho cuerpo.
Anteriormente ya calculamos el momento de inercia de la pieza aspa-buje-aspa, y
también indicamos como obtener la velocidad angular; por lo tanto, tenemos todo
lo necesario para calcular la energía cinética rotacional. Ésta está descrita así:

1
Ek = Iω 2
2

6. CONCLUSIONES

Para finalizar este trabajo podemos indicar a las conclusiones a las que
hemos llegado tras realizarlo.
Primeramente debemos decir que el gran uso de los combustibles fósiles
para producir energía esta relacionado con el cambio climático. Podemos ver que
las emisiones de dióxido de carbono, producto de la quema de los combustibles
fósiles, han ido aumentando desde la revolución industrial; tal como se ve en la
figura 3. Además, en la misma figura podemos ver que desde 1950 las emisiones
de dióxido de carbono han empezado a aumentar a un ritmo mucho mayor que
antes. Si relacionamos esto con los datos que se muestran en la figura 4, nos
damos cuenta que la temperatura en algunos lugares del planeta ha subido hasta
3 grados en los últimos 50 años. Lo que más preocupa es que esas zonas de
mayor aumento térmico son la península Antártica, Alaska y Siberia; es decir,
regiones polares. Lo anterior implica que el alto ritmo con el que han ido
aumentado las emisiones de dióxido de carbono en la atmosfera han hecho que
se incremente el efecto invernadero, sobre todo en las zonas polares, lo cual
traería como consecuencia el progresivo derretimiento de los hielos y que causaría
inundaciones en muchas partes del mundo. Por lo anterior, se hace clara la
necesidad dejar de lado el uso de carbón, petróleo y gas; para dejar espacio a
nuevas fuentes de energía limpia como la eólica.
Por otro lado, señalamos que el periodo 2010-2020 es decisivo para
solucionar el problema del cambio climático. Es claro que se deben tomar
acciones y acuerdos no más allá de este plazo, porque, de lo contrario, pasará lo
que se ve en la figura 5. Esto es que se incrementarán fuertemente la cantidad de
emisiones a un nivel descontrolado y que podría tener dramáticas consecuencias,
las cuales se pueden evitar manteniéndonos con un nivel de emisiones bajo las 29
GT de dióxido de carbono.
Postulamos que la gente lo que realmente quiere no son las energías, sino
que son los servicios que ella les otorga. Lo que quieren las personas son
viviendas confortables, luz y calor, alimentos cocinados, y la capacidad para
ejercer fuerza, alzar pesos y desplazarnos con facilidad; independiente de cómo
se obtengan esas cosas.
Con respecto a la construcción de nuestro aerogenerador, podemos indicar
que para hacer un diseño que fuera más eficiente en la producción de energía,
debemos poseer conocimientos a cerca del comportamiento de los fluidos, ya que
con la física estática no basta para lograr un buen aprovechamiento del recurso
eólico.
Si quisiéramos llevar a cabo nuestro proyecto, tendríamos, principalmente,
que llevar a cabo estudios de los viento en la zona. Habría que ubicarlo en un
lugar alto, tener la preocupación de que el ruido emitido no moleste a los
residentes y que la fauna y el terreno no se vean seriamente dañados.

7. BIBLIOGRAFÍA

[1] http://exterior.pntic.mec.es/pvec0002

[2] http://www.ubp.edu.ar/todoambiente/empresasyambientes/energeticos.htm

[3] Energías limpias, Los molinos de viento, redescubriendo nuestras fuentes


alternativas. Accesado en Internet en noviembre de 2009:
<http://www.oni.escuelas.edu.ar/2004/SAN_JUAN/676/eolica_y_molinos/CAPITulo
_2/cap_2_1.htm>

[4] Energías Renovables y alternativas. Accesado en Internet en noviembre de


2009: <http://www.energiasrenovablesyalternativas.es/detail/link-7.html>

[5] Ministerio de minería de Chile, “Geotermia”. Accesado en Internet en


noviembre de 2009: <http://www.minmineria.cl/574/propertyvalue-1969.html>
[6] http://exterior.pntic.mec.es/pvec0002

[7] Ministerio de la industria, turismo y comercio de España. Accesado en Internet


en noviembre de 2009:
<www.mityc.es/energia/Gas/Paginas/Index.aspx>

[8] BCDF. Accesado en Internet en noviembre de 2009:


<http://www.bcdf.com.ar/bcdf-Petroleo.html>

[9] Pedro Méndez, “Origen biótico del petróleo y los demás combustibles fósiles”.
Accesado en Internet en noviembre de 2009:
<http://ser-vivo.blogspot.com/2009/10/origen-biotico-del-petroleo-y-los-
demas.html>

[10] Agencia Internacional de Energía, “World Energy Outlook 2009”

[11] Energía Solar Solener Kyocera Distribuidor Chile


http://www.solener.cl/index.php?
option=com_content&view=article&id=58&Itemid=24

[12] Energias Renovables


Planeta Neutro. Blog personal sobre las energias del futuro
http://www.renovables-energia.com/2009/03/como-funciona-un-aerogenerador/

[13] Energias Renovables


Planeta Neutro. Blog personal sobre las energias del futuro
http://www.renovables-energia.com/2009/07/partes-de-un-aerogenerador/

[14] José Delgado, “La energía eólica en la comunidad autónoma de la región de


Murcia”

[15] Partes más importantes de un Aerogenerador


http://eduhxcvive.blogspot.com/2009/04/partes-mas-importantes-de-un.html

[16] Energía renovables para todos


IBERDROLA
http://www.energias-renovables.com/Productos/pdf/cuaderno_EOLICA.pdf

[17]Patricio Valverde Megías


Consejero de Ciencia, Tecnología, Industria y Comercio
http://www.argem.es/argem/images_argem/Publicaciones/P004.pdf

Fuentes de los gráficos

• Agencia Internacional de Energía, “Key World Energy Statics 2009”


• NASS GUISS
• US Department of Energy.
• José Delgado, “La energía eólica en la comunidad autónoma de la región
de Murcia”

Potrebbero piacerti anche