Sei sulla pagina 1di 37

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA


INGENIERIA MECANICA

ESTUDIO TEORICO Y EXPERIMENTAL DE COLECTOR


SOLAR DE PLACA PLANA CON CAMARAS DE VACIO

PROYECTO Nº 3

VICTOR HUGO RUIZ

ORURO - BOLIVIA
2010
Tabla de contenido
1 Capítulo 1 ...................................................................................................................................................1
1.1 Objetivos ............................................................................................................................................1
1.1.1 Objetivos generales ....................................................................................................................1
1.1.2 Objetivos específicos ..................................................................................................................1
1.2 Alcance del proyecto. .........................................................................................................................1
1.3 Justificación. .......................................................................................................................................1
2 Capítulo 2 ...................................................................................................................................................2
2.1 Historia de la energía solar con colectores solares ............................................................................2
2.2 El mecanismo de la radiación el sol y la energía solar .......................................................................2
2.2.1 CONSTANTE SOLAR ..............................................................................................................3
2.3 Geometría solar ..................................................................................................................................4
2.3.1 Relaciones astronómicas tierras sol ............................................................................................4
2.3.2 Distancia tierra sol ......................................................................................................................4
2.3.3 Declinación solar ........................................................................................................................5
2.3.4 Ecuación del tiempo Et...............................................................................................................6
2.3.5 Hora local y hora solar ..............................................................................................................7
2.3.6 Angulo horario (hora solar) ........................................................................................................7
2.3.7 Posición del sol relativa superficies horizontales .......................................................................7
2.3.8 Convención de signos para ajustar a un sistema cartesiano .......................................................9
2.3.9 Angulo hora de entrada del sol para una superficie Horisontal .................................................. 9
2.3.10 Angulo de incidencia de la radiación directa en un plano inclinado (inc)..................................9
2.3.11 Calculo de la radiación diaria directa y difusa sobre un plano horizontal ................................11
2.3.12 Calculo de la radiación total diaria sobre una superficie inclinada ..........................................12
2.3.13 Calculo de la radiación total sobre una superficie inclinada ...................................................13
2.3.14 Calculo de la radiación solar instantánea sobre una superficie ................................................13
2.3.15 Calculo de la radiación solar instantánea sobre una superficie inclinada .................................14
3 Capítulo 3 .................................................................................................................................................15
3.1 Colectores de placa plana ................................................................................................................15
3.2 Transmisión de calor a través de superficies acristaladas ...............................................................15
3.3 Transmisión de calor por conducción-convección ...........................................................................16
3.4 Transmisión de calor por radiación solar .........................................................................................16
3.4.1 Coeficiente de transmisión, reflexión y absorción a la radiación solar. ...................................16
3.5 Vidrio doble......................................................................................................................................19
4 CAPITULO 4 ..........................................................................................................................................21
1 Capítulo 1
Introducción
El sol es una fuente muy poderosa de energía. Sin luz y calor, la vida humana en nuestro planeta no sería
posible

La tierra recibe anualmente 1,5 x 10E18 Kwh. de energía solar lo que corresponde a 10.000 veces el
consumo mundial de energía en ese período. Este hecho indica que además de ser responsable por la
manutención de vida en la tierra, la radiación solar constituye una inagotable fuente energética, habiendo un
enorme potencial de utilización por medio de sistemas de captación y conversión en otra forma de energía
(térmica, electricidad,...etc.)
Si se observan los mapas de radiación solar mundiales, se puede constatar que Bolivia es un lugar
privilegiado en cantidad de energía recibida proveniente del sol.
La gama de longitudes de onda que se aprovecha está comprendida entre 0,3 um y 3,0 um, que es una franja
de radiación considerablemente más pequeña que la de la radiación emitida por la mayoría de las superficies
que absorben energía.

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivos generales


 Determinar la cantidad de energía que puede ser aprovechada en un colector solar de placa plana con
cámaras de vacío.

1.1.2 Objetivos específicos


 Construir un modelo físico de un colector solar con cámaras de vacío
 Programar simulaciones que den una base teórica a las mediciones experimentales.

1.2 Alcance del proyecto.


El alcance del presente proyecto es dar a conocer la cantidad de energía que se puede aprovechar en los
colectores solares con cámaras de vacío.

1.3 Justificación.
El desarrollo del presente proyecto se justifica porque se plantea una alternativa para aumentar la energía que
se hade aprovechar del colector solar para sus distintos usos. Además incentiva a la utilización de la energía
solar como alternativa a las energías no renovables.

1
2 Capítulo 2
Aspectos básicos de la radiación solar
2.1 Historia de la energía solar con colectores solares
La idea de utilizar colectores solares para aprovechar la energía del sol es antigua. En el 212 AC el
científico griego Arquímedes desarrollo un método para quemar las naves romanas en el mar. Este
consistía en construir un gran espejo cóncavo con cientos de escudos pulidos y concentrar los rayos
reflejados en cada nave.
Sorprendentemente, las primeras aplicaciones realizadas con energía solar ocuparon concentradores
solares, los cuales por su naturaleza de construcción y necesidad de seguir el sol, eran mas difíciles
de ocupar. Durante el siglo 18, fueron construidos hornos solares capaces de fundir acero, cobre y
otros metales. Su uso fue extendido en Europa y el Medio Oriente, destacándose un horno diseñado
por el científico frances Antoine Lavoisier que alcanzo la temperatura de 1750 oC .
Durante el siglo 19, August Monchot construyo y opero motores a vapor generado por energía solar
entre los años 1864 y 1878, además diseño un colector con forma de cono truncado. Abel Pifre,
contemporáneo de Monchot, diseño un colector solar parabólico conformado por espejos pequeños.
En el año 1901, A.G Eneas instalo un colector parabólico de 10 metros de diámetro, el cual
generaba vapor en su foco y alimentaba un sistema de bombeo de agua en California.
En 1912 Shuman, en colaboración con C.V. Boys, construyo el mayor sistema de bombeo
solar en el mundo hasta el momento. El sistema fue puesto en operación en 1913 y se
ocuparon colectores cilindro-parabólicos, los cuales focalizaban la energía del sol en un tubo de
absorción. Cada colector media 62 metros de largo y formaban un área total de colección de 1200
m2. Con este sistema se generaban 40 kW.
Entre los años 1915 al 1950, el interés por el uso de energía solar en generación decayó;
esto debido a los avances en motores de combustión interna y a los bajos precios de los
combustibles fósiles. Sin embargo, después del uso de celdas solares en los programas espaciales y
a los crecientes precios de los combustibles, la energía solar ha vuelto a ser una alternativa valida de
generación eléctrica y para la calefacción de hogares.
2.2 El mecanismo de la radiación el sol y la energía solar
No todos los cuerpos se comportan como un cuerpo negro, teniendo como referencia el comportamiento del
cuerpo negro. La cantidad de calor radiante emitida por un cuerpo Gris ó real donde ε = α :

Q = A ⋅ ε ⋅σ ⋅T 4 (2.1)

ε = Emitancia de la superficie radiante, ε < 1


α = Absortancia de la superficie radiante, α < 1

El calor radiante Intercambiado por dos superficies es una Interacción geométrica y de propiedades radiantes
de las Superficies:

(
Q = Fε ⋅ FF ⋅ A ⋅ σ ⋅ T2 − T1
4 4
) (2.2)

Fε = Factor de emisividad, vinculado con las propiedades radiantes de las superficies: (s1, s2)
FF =Factor de forma, evalúa la interacción geométrica de las dos superficies en el espacio:

2
Fig. 1.1 radiación entre dos superficies

cosθ1 ⋅ cosθ 2 ⋅ dA2 ÷ dA1


F1−2 A1 = F1− 2 A2 = ∫∫
A1 A 2
π ⋅r2
(1.3)

2.2.1 CONSTANTE SOLAR


La estimación de la energía solar que llega a la tierra, tiene como herramientas básicas las relaciones y
consideraciones anteriores, en base a las dimensiones del sol, la tierra y la distancia:

θ S = 1.392 ⋅ 10 9 [m] r = 1.496 ⋅ 1011 [m] θ t = 1.2756 ⋅ 10 7 [m]

Fig.1.2 distancia tierra sol

Teniendo como referencia esta propuesta espacial de la interacción radiante entre sol-tierra, sabiendo que el
sol está a 5770ºK, y se comporta como un cuerpo negro, la energía solar que llega a la tierra, se evalúa:
cosθ1 ⋅ cosθ 2 ⋅ dA2 ⋅ dA1
Q1− 2 = σ ⋅ ∫ ∫ ⋅ TS = 1.74 ⋅ 1017 [W ]
4
(2.4)
A1 A2 π ⋅r 2

Este último valor es la base para estimar un valor instantáneo aproximado de la constante solar Io, que la
cantidad de energía solar por unidad de Área que llega sobre una superficie perpendicular a los rayos del sol
ubicada en un punto exterior a la atmósfera:

QS − t
Io = (Circulo terrestre)=1360(W/m2) (2.5)
A

Que es un valor muy aproximo al valor estándar instantáneo de la “Constante solar”:

3
W 
Io = 1367  2  ± 0.2% (2.6)
m 

En términos más precisos, debido a la trayectoria elíptica de la tierra respecto al sol, este valor varía a lo
largo del año:
  360   W 
Io = 1367 ⋅ 1 + 0.033 ⋅ cos ⋅ n   2  (2.7)
  365   m 

Fig. Radiación solar fuera de la atmosfera

2.3 Geometría solar

2.3.1 Relaciones astronómicas tierras sol

La literatura solar contiene una gran variedad de sistemas, métodos y ecuaciones para establecer las
relaciones astronómicas tierras sol y calcular la posición del sol en cualquier momento. Estos cálculos se
pueden dividir en dos grupos. El primero de ellos consiste en la aplicación de fórmulas y algoritmos
sencillos, los cuales mediante la introducción del día del año, estiman con una precisión adecuada los
parámetros básicos de la posición del sol, como pueden ser la distancia tierra sol, la declinación solar o la
ecuación del tiempo (Cooper, 1969; Spencer, 1971; Perrin de Brichambaut,1975 y Lamm,1978). El segundo
consiste en la aplicación de algoritmos más complejos (Walraven, 1978;Michalsky, 1988; Blanco-Muriel et
al.,2001), los cuales dan la posicion precisa del sol en un instante determinar, en coordenadas eclipticas,
celestes (declinación) y horizontales (cenit, azimut).

2.3.2 Distancia tierra sol

La tierra gira alrededor del sol en una órbita elíptica, con el sol ubicado en uno de sus focos. La cantidad de
radiación solar que llega a la tierra es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia al sol, por lo
cual un Valor preciso de la distancia tierra sol r0 se denominan unidad astronómica en que 1 AU es igual a
1.496x108 kilómetros. La distancia mínima tierra sol es alrededor de 0. 983 AU, mientras que el máximo es
aproximadamente 1.017 AU.

4
Es conveniente expresar la distancia tierra sol en una forma matemática simple, para este propósito se han
desarrollado una serie de expresiones matemáticas de diversa complejidad. Tradicionalmente la distancia r se
expresa mediante una expansión de términos en series de fourier con un número determinado de coeficientes.
Con un error máximo de 0.0001, spencer (1971) desarrolló la expansión para el recíproco del cuadrado del
radio vector de la tierra, denominado factor de corrección de la distancia tierra sol, ρ2.

 
     1.000110 0.034221Γ 0.001280Γ 0.0007192Γ 0.0000772Γ

(2.8)

En esta ecuación, Γ, en radianes, se denomina ángulo diario, y viene dado mediante la siguiente expresión:

Γ  ! 1 (2.9)


Donde n corresponde al número del dia juliano del año (1≤n≤365), variando desde uno para el 1 de enero,
hasta 365 para el 31 de diciembre.

Fig. Movimiento de la tierra alrededor del sol (Iqbal, 1983)

2.3.3 Declinación solar


La declinación DEC es el ángulo formado por el plano del Ecuador y el plano de la órbita terrestre, debido a
la inclinación del eje de la tierra. La declinación es función de la fecha, y varía entre (-23.45°≤DEC≤23.45°).
Para la determinación de la declinación existen diversas fórmulas y expresiones aproximadas, que dan su
Valor con diversos grados de precisión reportados por numerosos autores, la más importante de ellas y la
más ampliamente citada en la literatura solar corresponde a la de Spencer (1971). Quien presenta la
expresión para calcular DEC en radianes:

"#$  0.006918 ! 0.399912Γ 0.070257Γ ! 0.0067582Γ 0.0009072Γ


! 0.0026973Γ 0.001483Γ 'rad+

5
2.3.4 Ecuación del tiempo Et
El tiempo solar verdadero está basado en la rotación de la tierra sobre su eje y el movimiento de traslación
alrededor del sol. Un día solar es el intervalo de tiempo (no necesariamente 24 h) en el que el sol completa
un ciclo alrededor de un observador estacionario en la tierra. La tierra gira alrededor del sol verificando se la
ley de las áreas, lo que implica que la velocidad de la tierra varía a lo largo del año, en consecuencia el día
solar no es uniforme, siendo imposible adoptarlo comunidad de tiempo.

Para superar esta dificultad se acuerda tomar una esfera terrestre ficticia que posee un movimiento de
rotación uniforme alrededor del sol, de manera tal que describe una vuelta completa exactamente en el
mismo tiempo que emplea la tierra en describir un giro alrededor del sol, dando origen al tiempo solar
medio.

La diferencia que existe entre el tiempo solar verdadero y el tiempo solar medio es lo que se denominan
ecuación del tiempo, la cual varía de un lugar a otro a lo largo del año. Para la determinación de la ecuación
del tiempo la literatura ofrece una gran cantidad de referencias, partiendo del gusto de gráficas (Whillier,
1975) y fórmulas sencillas (Spencer 1971; Lamm, 1981), hasta la aplicación de algoritmos complejos
(Michalsky, 1988; Blacco-Muriel et al., 2001). Spencer (1971) propone la siguiente formula para calcular la
ecuación del tiempo (en minutos):

#,  0.000075 0.001868Γ 0.032077Γ ! 0.0146152Γ


! 0.040892Γ 229.18 '-+

6
En esta ecuación el primer término de la izquierda entre paréntesis que representa la ecuación del tiempo en
radianes, y el factor 229.18 se usa para convertir los radianes en minutos. El máximo error de la ecuación es
del orden de 0.0025 radianes, más o menos 35 segundos.

2.3.5 Hora local y hora solar


Los datos de irradiación solar son generalmente registrados en base al tiempo local aparente (LAT), también
llamado tiempo solar verdadero (TST). Así mismo, algunos datos meteorológicos a menudo son registrados
en base al tiempo del reloj local. Por esto, es deseable convertir el tiempo local estándar a tiempo local
aparente. Para realizar esta conversión es necesario conocer el meridiano central de uso horario de la zona en
consideración.

El tiempo local aparente para el tiempo local estándar dado puede expresarse de la siguiente manera:

Tiempo local aparente = tiempo local medio+ecuacion del tiempo

= tiempo local estandar +correccion por longitud+ecuacion del tiempo

= tiempo local estandar+4*(Ls-Le)+Et


12 4564789 
./  .0 '.:+ (1.15)
3 

Donde: HR: Hora de nuestros relojes [hr]


HS: hora solar [hr]
Et : Ecuación del tiempo en minutos
Lref : longitud estándar [º](meridiano estándar o central del huso horario)
Long : es la longitud local [º].
La corrección por longitud, 4 min por cada grado, expresa la diferencia entre los meridianos local y estándar.
Debe hacerse notar que la división entre 60 es para convertir los minutos en horas.

Debe hacerce notar que las longitudes son positiva si estan al oeste del meridiano de Grenguich y negativos
si se encuentran al este. El valor obtenido de la ecuacion del tiempo es sumado algebraicamente: puede ser
positivo o negativo.

2.3.6 Angulo horario (hora solar)


El ángulo horario w es el formado entre la posición del sol a la hora considerada y su posición al mediodía,
medidos sobre el círculo de su órbita. El sol recorre 15º a la hora (360º en 24 horas), y se mide a partir del
mediodía (12:00 hora solar local), con ángulos positivos antes del mediodía y negativos después del
mediodía para los dos hemisferios. Para determinar el ángulo horario se usa la siguiente expresión en función
de la hora solar local H (0:00 a 24 horas):

;  !15(./ − 12) [<=>]

Ya que por definición el mediodía solar local (12:00) es el instante que el sol está en el cenit de su recorrido,
no es necesario realizar correcciones debido a la hora legal ecuación del tiempo.

2.3.7 Posición del sol relativa superficies horizontales


Para calcular la irradiación solar que llega una superficie horizontal sobre la superficie de la tierra, es
necesario escribir las relaciones trigonometricas entre la posición del sol en el cielo y las coordenadas
(ecuatoriales) sobre la tierra. Por ejemplo, se puede describir a un observador ubicado en la tierra dibujando
una esfera celestial con la tierra como centro. En cualquier momento, un observador sobre la superficie de la
tierra tiene una posición correspondiente a la esfera celestial y llamada el cenit del observador; este es el
punto de intersección con la esfera celestial de una normal a la superficie de la tierra en la posición del

7
observador. El punto diagonalmente opuesto al cenit local este llamado nadir. El horizonte del observador es
un gran círculo dentro de la esfera celestial en cuyo centro está la tierra y que es atravesado normalmente por
la línea que une el centro de esta y el cenit del observador.

Fig. Posiciones del sol para el hemisferio norte

La posición relativa del sol respecto de la superficie terrestre está completamente determinada por la
geometría de iluminación. Los ángulos involucrados en este caso son el cenital solar (ALT), y el azimutal
solar (AZ).

El ángulo cenital solar representa la posición del sol relativa a la normal local. Toma valores de 0º a 90º y se
calcula con la siguiente ecuación:

cos θz  sin FGH  cos GFH cos "#$ cos ; sin GFH sin "#$
ecuación para ambos hemisferios

donde LAT, DEC y w son la latitud, la declinación solar y el ángulo horario respectivamente.
Debe hacerse notar que la latitud es negativa para el hemisferio sur en esta misma ecuación.

El ángulo azimutal solar AZ es el ángulo determinado por la proyección de la posición del sol sobre la
superficie de la tierra. Varía desde 0º a 360º y se calcula mediante la siguiente ecuación:

JKL MNOJ P1Q


FI  arsin  NOJ RST
 Para el hemisferio norte

JKL MNOJ P1Q


FI  arsin !  Para el hemisferio sur
NOJ RST

Esta ecuación de azimut presenta dificultades de computo ya que la función del arco del seno no discrimina
cuando el azimut es superior a 90 deg, valores que se pueden dar a primeras y últimas horas del día en
épocas de verano, porque es recomendable utilizar una ecuación alternativa en función del coseno que
permite evaluar un azimut superior a 90 deg pero que no discrimina el signo de AZ lo cual se corrige
aplicando la función sw(w) signo del angulo horario w que es positivo por las mañanas.

JKL 4VW JKL V4WJKL P1Q


FI  U:  ∗ Y Para el hemisferio norte
NOJ 4VWNOJ V4W

JKL 4VW JKL V4WJKL P1Q


FI  U: ! ∗ Y Para el hemisferio sur
NOJ 4VWNOJ V4W

8
El signo menos en estas expresiones se corresponde con la Convención del Hemisferio Sur para las
mediciones de ángulos. Así, en el caso del Hemisferio Norte, al ángulo azimutal se mide desde el Sur hacia
el Este, y por lo tanto estas ecuaciones tienen un signo + en lugar de – delante de cada ecuación.

2.3.8 Convención de signos para ajustar a un sistema cartesiano

Ecuaciones esféricas

Z  : sin ∅ cos \
]  : sin ∅ sin \
Z  : cos ∅
Θ – (AZIMUT) positivo en las mañanas y negativo por las tardes
Φ = (90-ALT) – Complemento de la altura
r – distancia media tierra-sol
Para el hemisferio sur se debe de controlar el azimut con: Θ=180- Θ

2.3.9 Angulo hora de entrada del sol para una superficie Horisontal
La ecuación de altura (ALT) puede ser resuelta para el ángulo horario de salida del sol (WHS), a la salida de
el sol ALT=0 . Lo que resulta en:

^./  U: ! tan GFH tan "#$

Notese que el angulo horario de la salida del sol es igual al ángulo horario de la puesta del sol excepto por la
diferencia de signo.

De la ecuación precedente, puede ser calculada la duración del día. La duración del día es 2WHS, y cuando
se expresa en horas tiene la siguiente forma.

2
.$  U: ! tan GFH tan "#$
15

2.3.10 Angulo de incidencia de la radiación directa en un plano inclinado (inc)

Teniendo como base el Sistema Horizontal de referencia, es posible adicionar parámetros posicionales para
Planos Inclinados:

9
α
γ γ

90 − γ
90 − γ

α
Fig.1.12. Angulo de incidencia de la radiación directa en un plano inclinado

γ
Fig.1.13. Angulo de incidencia de la radiacion directa en un plano inclinado

El ángulo de incidencia (INC):

Cos ( INC ) = Sin( DEC ) ⋅ Sin( LAT ) ⋅ Cos (γ ) − Sin(DEC ) ⋅ Cos (LAT ) ⋅ Sin(γ ) ⋅ Cos (α )
+ Cos (DEC ) ⋅ Cos(LAT ) ⋅ Cos (γ ) ⋅ Cos (w)
(2.22)
+ Cos (DEC ) ⋅ Sin(LAT ) ⋅ Sin(γ ) ⋅ Cos (α ) ⋅ Cos (w)
+ Cos (DEC ) ⋅ Sin(γ ) ⋅ Sin(α ) ⋅ Sin(w)

El ángulo de entrada y salida del sol para una superficie inclinada (WE y WS), será:
WE = 2 ⋅ t 2 (2.23)
y
WS = 2 ⋅ t1 (2.24)
 P 2 + Q 2 − R 2 
t1 = arcTan − P + (2.25)
 R −Q 
 

 P2 + Q2 − R2 

t 2 = arcTan − P −  (2.26)
 R−Q 
 
Donde:
P = Sin(γ ) ⋅ Sin(γ ) ⋅ Cos(DEC ) (2.27)

Q = [Cos(γ ) ⋅ Cos(LAT ) + Sin(γ ) ⋅ Sin(LAT ) ⋅ Cos(α ) ⋅ Cos(DEC )] (2.28)

10
R = [Cos (γ ) ⋅ Sin(LAT ) − Sin(γ ) ⋅ Cos (LAT ) ⋅ Cos (α ) ⋅ Sin(DEC )] (2.29)

Ángulo de incidencia para una superficie horizontal (INCH):

Cos ( INCH ) = Cos ( LAT ) ⋅ Cos ( DEC ) ⋅ Cos (w) + Sin(LAT ) ⋅ Sin(DEC ) (2.30)

RADIACION GLOBAL SOBRE UN PLANO HORIZONTAL (HHN)


Este valor es consecuencia de la cuantificaron del (Fε ) , consecuencia de la interacción solar con nuestra
atmósfera al atravesarla esta.

Fig.1.14 Balance de radiación solar

Para la obtención de este valor fundamental en la cuantificación de la radiación solar, existen dos
alternativas:

 La lectura directa a través de un piranómetro o solarímetro, aspecto que todavía no es muy común en
nuestro país.

 El cálculo de este valor a través de un parámetro solarimétrico no es muy explícito como es el Número
de Horas Sol (HSD) (heliógrafos), pero que todavía es el dato más abundante en nuestro país.

2.3.11 Calculo de la radiación diaria directa y difusa sobre un plano horizontal

Las dos componentes de la radiación solar global diaria que llega a un plano horizontal son la radiación
Directa y la Difusa cuyo cálculo se lo realiza a través de:

11
Índice de nubosidad (K):

HHN
K= (2.34)
HO

Fracción difusa (FD):

DFN
FD = = 1.3903 − 4.0273 ⋅ K + 5.5315 ⋅ K 2 − 3.108 ⋅ K 3 (1.35)
HHN

Entonces la radiación diaria difusa sobre una superficie Horizontal:

DFN = FD ⋅ HHN (1.36)

Y la radiación diaria directa sobre una superficie Horizontal:

DRN = HHN − DFN (2.37)

W ⋅ hr 
Estos dos últimos en:  2 
 m ⋅ dia 

2.3.12 Calculo de la radiación total diaria sobre una superficie inclinada

El factor:

WE

∫ Cos (INC ) ⋅ dw
RB = WS
WHE
(2.38)

∫ Cos (INCH ) ⋅ dw
WHS

Se calcula:

WE

∫ Cos(INC ) ⋅ dw = (Sin (DEC ) ⋅ Sin (LAT ) ⋅ Cos (γ )) ⋅ (WE − WS )


WS − (Sin (DEC ) ⋅ Cos (LAT ) ⋅ Sin (γ ) ⋅ Cos (α )) ⋅ (WE − WS )
+ Cos (DEC ) ⋅ Cos (LAT ) ⋅ Cos (γ ) ⋅ ((Sin (WE ) − Sin (WS ))) (2.39)
+ Cos (DEC ) ⋅ Sin (LAT ) ⋅ Sin (γ ) ⋅ Cos (α ) ⋅ ((Sin (WE ) − Sin (WS )))
− Cos (DEC ) ⋅ Sin (λ ) ⋅ Sin (α )((Cos (WE ) − Cos (WS )))

Cos (LAT ) ⋅ Cos (DEC ) ⋅ ((Sin (WHE ) − Sin (WHS )))


WHE

∫ Cos(INCH ) ⋅ dw
WHS
=
+ Sin (LAT ) ⋅ Sin (DEC )(WHE − WHS )
(2.40)

De donde la radiación directa, difusa, reflejada y total diaria serán:

12
HDR = DRN ⋅ RB (2.41)

DFN ⋅ (1 + Cos (γ ))
HDF = (2.42)
2

Donde la total será:

 W ⋅ hr 
HIT = HDR + HFR  2 
(2.43)
 dia ⋅ m 

2.3.13 Calculo de la radiación total sobre una superficie inclinada

Donde los valores del coeficiente de reflectancia RF:

TIPO DE SUELO COEF. REFLECTANCIA


Suelo nevado 0.70
Suelo Cubierto de Hojarasca 0.30
Suelo de Hierva Verde 0.26
Piedras Blanquecinas 0.20
Suelo arcilloso 0.17
Agua 0.07

2.3.14 Calculo de la radiación solar instantánea sobre una superficie

La radiación solar global Instantánea (W/m2), sobre una superficie horizontal (IHN):

π Cos (w ) − Cos (WE )


⋅ ( A1 + B 1 ⋅ Cos (w )) ⋅
IHN
= (2.44)
π
Sin (WE ) − WE ⋅ Cos (WE )
HHN 24
180

A1 = 0 . 409 + 0 . 5016 ⋅ Sin (WE − 1 . 0472 ) (2.45)

B 1 = 0 . 6609 + 0 . 4767 ⋅ Sin (WE − 1 . 0472 ) (2.46)


El índice de nubosidad instantáneo :

abc
K  bd∗ (2.47)

El factor de difusividad instantáneo :


Pfg
e" = hhg = 1.3903 − 4.0273i + 5.5315i  − 3.108i  (2.48)

13
Entonces la radiación diaria difusa sobre una superficie Horizontal:

IDFH = FD ⋅ IHN (2.49)

Y la radiación diaria directa sobre una superficie Horizontal:

IDRH = IHN − IDFH (2.50)

Estos dos últimos en: W/m2

2.3.15 Calculo de la radiación solar instantánea sobre una superficie inclinada

Se calcula el factor Rb instantáneo:

Pkgl7m ngQ NOJ ngQ


0j  Pkgl7m ngQh  NOJ ngQh (2.51)

Por lo tanto las componentes de la radiación solar instantánea incidente en una superficie inclinada (W/m2)
serán:

IDR = IDRH ⋅ Rb (2.52)

IDFH ⋅ (1 + Cos (γ ))
IDF = (2.53)
2

IHN ⋅ RF (1 − cos( γ ))
IRF = (2.54)
2
La radiación solar total instantánea sobre una superficie inclinada será:

IT  IDR IDF IRF (2.55)


Todos los valores en (W/m2)

14
3 Capítulo 3
Transmisión de calor a través de superficies
acristaladas
3.1 Colectores de placa plana
Un colector solar transforma la energía solar incidente en otra forma de energía útil. Difiere de un
intercambiador de calor convencional en que en éstos se realizan intercambios térmicos entre fluidos con
elevados coeficientes de transferencia térmica, y en los que la radiación es un factor sin apenas importancia;
en un colector solar, la transferencia térmica se realiza desde una fuente energética, (el Sol), a un fluido, sin
concentración de energía solar, por lo que el flujo incidente puede ser del orden de 1 kW/m2 variable con una
serie de parámetros.
La gama de longitudes de onda que se aprovecha está comprendida entre 0,3 µm y 3,0 µm, que es una franja
de radiación considerablemente más pequeña que la de la radiación emitida por la mayoría de las superficies
que absorben energía.
El análisis de los colectores solares implica problemas particulares de flujos de energía, bajos y variables, así
como una gran relevancia de los fenómenos de radiación.
En los colectores de placa plana, la superficie que absorbe la radiación solar es igual a la superficie que la
capta. Se pueden diseñar colectores de placa plana para trabajar con temperaturas de placa absorbente
comprendidas entre 40°C y 130°C.
Estos colectores utilizan tanto la radiación solar directa como la difusa, no requieren de sistemas de
seguimiento solar y prácticamente no precisan de mantenimiento.
Sus aplicaciones van enfocadas a sistemas de calentamiento de agua, calefacción de edificios y aire
acondicionado.
El coste de la energía obtenida en un colector de placa plana depende del rendimiento térmico del sistema, de
su vida media y de los costes de fabricación.

3.2 Transmisión de calor a través de superficies acristaladas

El intercambio de energía que se presenta en una superficie acristalada está constituida por dos fenómenos
independientes que producen carga sensible. En primer lugar la transmisión de calor por conducción-
convección a través del cristal en segundo lugar la transmisión de radiación solar incidente.

15
tm58  F ∗ ull u, 
qcc – Flujo de calor por conducción –convección (kcal/h m2 o W/m2)
qtr –Flujo de calor trans. Por radiación solar (kcal/h m2 o W/m2)
A - Área de la superficie acristalada

3.3 Transmisión de calor por conducción-convección


El vidrio prácticamente no posee una masa importante, por lo que su inercia térmica puede considerarce
despreciable. Algunos autores consideran la inercia térmica y enfocan el problema por medio de la
temperatura equivalente, como en el caso de paredes, aunque las diferencias son muy escasas.

El flujo de calor por conducción-convección se estima por:

ull  i ∗ Hv1 Hv4 


donde:

K – Coeficiente global de transmisión de calor (kcal/h m2 ºCo W/m2ºC)


TSE – Temperatura seca exterior del proyecto (ºC)
TSL – Temperatura seca local del proyecto (ºC)

3.4 Transmisión de calor por radiación solar


La energía solar incidente sobre cualquier superficie se puede descomponer en dos términos :

• Radiación directa, según los rayos solares


• Radiación difusa, de igual intensidad en todas las direcciones del espacio

La radiación solar máxima incidente sobre una superficie se estima como vimos en el capitulo anterior.

3.4.1 Coeficiente de transmisión, reflexión y absorción a la radiación solar.


La radiación solar incidente deberá atravesar la superficie acristalada produciéndose dos fenómenos
destacables; de un parte la reflexión de parte de la energía incidente y de otra la absorción de energía.
Evidentemente se transmitirá el resto.

En la Fig. se representa la trayectoria del rayo solar a través de una superficie semitransparente en ella se
debe señalar . la no igualdad del ángulo de incidencia “i” y del ángulo refractado “νrf”, y la existencia de un
coeficiente de transmisión debido a la absorción de radiación por parte de la superficie semi-transparente.

16
La determinación de la energía reflejada, absorbida y tranmitida se realiza en base al conocimiento del
coeficiente de reflexión (“ρC ”) y el coeficiente de transmisión del medio debido a la absorsion por un único
paso de la radiación a su atraves (τabs1) :

• El coeficiente de reflexión “ρC ” depende del angulo de incidencia de la radiación solar “i”, y del
angulo de refracxion “νrf”, mediante la expresión de Fresnel:

1  ν6 ! i z> ν6 ! i


ρQ  x  {
2  ν6 i z> ν6 i

El ángulo de refracción se estima con la relación de los índices de refracción (nr) de ambos medios y del
ángulo de incidencia:

: sin ν6



: sin 

Para medios comunes se tienen unos índices de refracción:

nr = 1 para el aire
nr = 1.526 para el vidrio común
• Para estimar el coeficiente de transmisión de un medio, debido a la absorción por un único paso
“τabs,1” través de una superficie semi-transparente utilizaremos el principio de Bouger:

<|  | ∗ i5 <Z

Siendo:

Ke- Coeficiente de extinción dependiente del material (17.4m-1 para cristal común)

El tanto por uno de radiación que es transmitida al atravesar todo el cristal se obtendrá mediante:

|4
τ~J,   = ‚ 4
|7

17
Siendo:

Io – Radiación antes de atravesar la superficie acristalada

IL - Radiación después de atravesar la superficie acristalada

L – Espesor de superficie acristalada en dirección de los rayos solares (m), el cual se obtiene de acuerdo con
la fig 7.21 mediante:
=ƒ
G
cos ν6

esp – espesor del cristal (m)

El proceso global de reflexiones y absorciones que tienen lugar en una superficie semi-transparente se
esquematiza en la figura 7.22 en ella observamos que tanto la energía reflejada, como la absorbida o
finalmente la transmitida se obtendrá por la suma de una serie de términos, así:

Coeficiente global de transmisión:


†
τ = (1 − ρQ ) τ~J, + (1 − ρQ ) τ~J, „ρQ τ~J, … + (1 − ρQ ) τ~J, „ρQ τ~J, … +. ..

y sumando la serie:

(1 − ρQ ) τ~J,
τ= 
1 − „1 − ρQ τ~J, …

Donde:

τabs,1 – Coef. Transmisión cristal debido a la absorción por un único paso atraves de la superficie
semi-transparente (tanto por uno)
ρC – coef. De reflexión del cristal (tanto por uno)

Coeficiente global de reflexión:

ρ = ρQ + (1 − ρQ ) ρQ τ~J,  + (1 − ρQ ) ρQ  τ~J, † + (1 − ρQ ) ρQ τ~J,  +. ..

y sumando la serie

(1 − ρQ ) ρQ τ~J, 
ρ = ρQ +
1 − (ρQ τ~J, )
Coeficiente global de absorción:

El cual se obtiene por resta entre la unidad (energía total incidente),menos los anteriores coeficientes:


(1 − ρQ ) τ~J,
‡ = 1 − τ − ρ = 1 − ρQ −
1 − (ρQ τ~J, )

18
3.5 Vidrio doble
El proceso de reflexiones y absorciones de energía radiante se esquematiza en la figura 3. En la misma
debemos de tener en cuenta que los coeficientes de reflexión y transmisión utilizados para ambos cristales
vienen dados mediante la ecuación 7.41 y 7.42 respectivamente, y los subíndices indican el vidrio
referenciado, “1” exterior y “2” interior.

Como siempre los coeficientes globales de transmisión y reflexión para la radiación directa se obtendrán por
sumas de series, y el coeficiente de absorción por diferencia de los anteriores respecto a la unidad.

Coeficiente global de transmisión de calor:

τ  τ τ τ τ ρ ρ τ τ ρ  ρ  τ τ ρ  ρ  . ..

y sumando la serie:
τ τ
τ
1 ! ρ ρ

ρ1 – Coef. Reflexión cristal “1”exterior


ρ2 – Coef. Reflexión cristal “2”interior

19
τ1 - Coef. Transmisión cristal “1”exterior
τ2 - Coef. Transmisión cristal “2”interior

Coeficiente global de reflexión:

ρ = ρ + τ  ρ + τ  ρ  ρ + τ  ρ  ρ  + ⋯ … … … ….
Y sumando la serie:

τ  ρ
ρ = ρ +
1 − ρ ρ
Coeficiente de absorción:

(τ + τ ρ )τ
‡ ∗  1 − τ − ρ = 1 − ρ −
1 − ρ ρ

20
4 CAPITULO 4
INGENIERIA DE PROYECTO
Mediante este cálculo se pretende calcular la cantidad de energía solar que puede aprovecharse en un
colector solar de placa plana de doble vidrio con cámara de vacío para la ciudad de Oruro que está
localizada a:

La longitud horaria para toda Bolivia es de 68 º O

El ángulo de inclinación más óptimo para estas coordenadas es de 30 grados y nuestro colector debe estar
con vista hacia el norte ya que en el hemisferio sur el sol tiene esa inclinación.

El día para el cual se realizara el cálculo será el mes y día que menos radiación llega a esta parte del planeta
que es el 2 de julio (día 182). Según se puede observar en el grafico siguiente obtenido mediante
mediciones y aproximado por una curva de cuarto grado.

21
Cordenadas de la ciudad de oruro

Lref := 60 O longitudes positivos hacia el oeste negativos al este


Bolivia se encuentra al oeste
Long := 68 O

LAT := −17deg Sud valores negativos

Angulo diario [rad]



Γ( n ) := ( n − 1)rad
365

Declinacion solar [rad]


La declinación DEC es el ángulo formado por el plano del Ecuador y el plano de la órbita terrestre, debido a
la inclinación del eje de la tierra. La declinación es función de la fecha, y varía entre (-23.45°=DEC=23.45°).

DEC( n) := [ 0.006918 − 0.399912 cos( Γ( n ) ) + 0.070257 sin( Γ( n ) ) − 0.006758 cos( 2 Γ( n ) ) + 0.000907 sin( 2 Γ( n) ) − ( 0.002697 cos( 3 Γ

DECLINACION SOLAR
30
DECLINACION [º]

20

10

− 10

− 20

− 30
0 100 200 300

DIA [n]
Ecuacion del tiempo [min]
La diferencia que existe entre el tiempo solar verdadero y el tiempo solar medio es lo que se denominan
ecuación del tiempo

Et( n ) := ( 0.000075 + 0.001868 cos( Γ( n ) ) − 0.032077 sin( Γ( n ) ) − 0.014615 cos( 2 Γ( n) ) − 0.04089 sin( 2 Γ( n ) ) ) ⋅ 229.18

ECUACION DEL TIEMPO


20

10
E(t) [MIN]

− 10

− 20
100 200 300

DIA [n]
Hora solar en horas
Los datos de irradiación solar son generalmente registrados en base al tiempo local aparente (LAT), también
llamado tiempo solar verdadero (TST). Así mismo, algunos datos meteorológicos a menudo son registrados
en base al tiempo del reloj local. Por esto, es deseable convertir el tiempo local estándar a tiempo local
aparente. Para realizar esta conversión es necesario conocer el meridiano central de uso horario de la zona en
consideración.

El tiempo local aparente para el tiempo local estándar dado puede expresarse de la siguiente manera:

Et ( n ) ( Lref − Long)
HS( n , HR) := HR + +
60 15

Angulo horario [grad]

El ángulo horario w es el formado entre la posición del sol a la hora considerada y su posición al mediodía

ω( n , HR) := −15( HS( n , HR) − 12) positivo en las mañanas negativo en las tardes

Posicion del sol

Posicion del sol

sω( n , HR) := 1 if ω( n , HR) ≥ 0


Funcion signo que sirve para controlar que AZ sea negativo por las
−1 otherwise tardes y positivo por las mañanas

sns := 1 if LAT ≥ 0
signo que depende de lat positivo si es el hemisferio norte y
−1 otherwise sns = −1
negativo si es el hemisferio sur

Calculo de la altura [rad]

ALT( n , HR) := asin cos( LAT) ⋅ cos( DEC( n ) ) ⋅ cos ω( n , HR) ⋅  + sin( LAT) ⋅ sin( DEC( n ) ) 
π
 
  180  
Calculo del azimut [rad]

sin( LAT) ⋅ sin( ALT( n , HR) ) − sin( DEC( n ) ) 


AZ( n , HR) := acos sns⋅  ⋅ sω( n , HR)
 cos( LAT) ⋅ cos( ALT( n , HR) ) 

Horas de sol
Angulo hora de entrada del sol
WHE( LAT , n ) := acos( −tan( LAT) ⋅ tan( DEC( n ) ) )
WHS( LAT , n ) := −WHE( LAT , n )
WHE( LAT , n ) 24
HC( LAT , n ) := ⋅
deg 180

Datos de la radiacion solar horisontal para la ciudad de oruro medidos con el piranometro de la carrera de ingenieria
mecanica

enero := julio :=
0 1 0 1
0 6 0.677 0 7 2.097

febrero := agosto :=
0 1 0 1
0 6.5 5 0 6.75 1.871

marzo := septiembre :=
0 1 0 1
0 6.5 0.452 0 6.25 0.533

abril := octubre :=
0 1 0 1
0 6.75 4.267 0 5.75 0.111

mayo := noviembre :=
0 1 0 1
0 6.75 0.968 0 5.75 0.933

junio := diciembre :=
0 1 0 1
0 7 2.633 0 5.75 0.581

anual :=
0 1
0 5.75 0.135
1 6 2.014

mes := julio

〈0〉 〈1〉
tiempo := mes Rad := mes
Regrasion de los datos medidos a una curva de segundo orden

vs := regress( tiempo , Rad , 2 ) 4 para una ecuacion de 4to grado

Igh( t) := interp ( vs , tiempo , Rad , t)

aa := 10 bb := 15 cc := −10

Dado
2
Igh( 10) = aa ⋅ ( 10) + bb⋅ ( 10) + cc

2
Igh( 13) = aa ⋅ ( 13) + bb⋅ ( 13) + cc

2
Igh( 17) = aa ⋅ ( 17) + bb⋅ ( 17) + cc

 aa 
 
 bb  := Find( aa , bb , cc)
 cc 
 
hora de salida y entrada del sol obtenidos de la curva regresionada

2 2
−bb + bb − 4 ⋅ aa ⋅ cc −bb − bb − 4 ⋅ aa ⋅ cc
tss := = 7.337 tes := = 17.893
2 ⋅ aa 2⋅ aa

RADIACION HORISONTAL (JULIO)


800

600

Rad 400

Igh( t)

200

5 10 15
tiempo , t
Radiacion diaria sobre una superficie horisontal

tss = 7.337 hora de salida del sol para una superficie horisontal

tes = 17.893 Hora de entradas del sol para una superficie horisontal

t
⌠ es W⋅ hr kW⋅ hr
Ho :=  Igh( t) dt⋅ = 4.977⋅
 2 2
⌡t m ⋅ day m ⋅ day
ss

angulo de incidencia [rad]

C
IN

cosINC( n , β , α , HR) := sin( DEC( n) ) ⋅ sin( LAT) ⋅ cos( β) − sin( DEC( n) ) ⋅ cos( LAT) ⋅ sin( β) ⋅ cos( α) + cos( DEC( n ) ) ⋅ cos( LAT) ⋅ cos( β) ⋅ cos

θ( n , β , α , HR) := acos( cosINC( n , β , α , HR) )

radiacion sobre un plano inclinado

Calculo de la radiacion diaria directa y difusa sobre un plano horisontal

indice de nubocidad K

W
ICS := 1310
m2

Ie( n) := ICS⋅ 1 − 0.0355⋅ sin ⋅ ( n − 95)


π 360

  180 365 

Ieh( n , HR) := Ie( n) ⋅ cosINC( n , 0deg , 0deg , HR)

Igh( t)
K( n , t) :=
Ieh( n , t)

radiacion difusa horisontal

Idh( n , t) :=  1.3903 − 4.0273⋅ K( n , t) + 5.5315⋅ K( n , t) − 3.108⋅ K( n , t)


2 3
  ⋅ Igh( t)
Radiacion directa instantanea sobre una superficie horisontal

Ibh( n , t) := Igh( t) − Idh( n , t)


Calculo de la radiacion solar instantanea sobre una superficie inclinada

cosINC( n , β , 0deg , t)
Rb( n , t , β) :=
cosINC( n , 0deg , 0deg , t)

Por lo tanto las componentes de la radiacion solar instantanea incidente en una superficie inclinada seran

IDR( n , t , β) := Ibh( n , t) ⋅ Rb( n , t , β) rad directa

RF := 0.2

Idh( n , t) ⋅ ( 1 + cos( β) ) radiacion difusa


IDF( n , t , β) :=
2

Igh( t) ⋅ RF⋅ ( 1 − cos( β) ) Rad reflejada


IRF( n , t , β) :=
2

IT( n , t , β) := IDR( n , t , β) + IDF( n , t , β) + IRF( n , t , β)


t
⌠ es
HT( n , β) :=  IT( n , t , β) dt
⌡t
ss
W⋅ hr
3
HT( 182 , −30deg) = 6.612 × 10 2
m ⋅ day

RADIACIONES

600
IDR( 30 , t , − 30deg)
RAD [W/m2]

IDF( 30 , t , − 30deg)

IRF( 30 , t , − 30deg) 400

IT( 30 , t , − 30deg)

200

0
10 15
t

HORAS [hr]
Transmisión de calor a través de superficies
acristaladas

nr1 := 1 indice de refraccion para el aire


indice de refraccion para el vidrio
nr2 := 1.526
espesor del vidrio
esp := 4mm
Angulo de refraccion

π
i( n , HR) := − ALT( n , HR)
2

 nr1   nr1 
νrf1( n , HR) := asin ⋅ sin( i( n , HR) )  νrf2( n , HR) := asin (
⋅ sin νrf1( n , HR) )
 nr2   nr2 

Coeficiente de refleccion

 sin( ν ( n , HR) − i( n , HR) ) 2 tan( ν ( n , HR) − i( n , HR) ) 2 


ρc1( n , HR) := ⋅  
1 rf1 rf1
+
2  2
 sin( νrf1( n , HR) + i( n , HR) ) tan( νrf1( n , HR) + i( n , HR) )
2

 sin ν ( n , HR) − ν ( n , HR) 2 tan ν ( n , HR) − ν ( n , HR) 2 
( rf2 ) ( rf2 ) 
ρc2( n , HR) := ⋅ 
1 rf1 rf1
+
2  2
 sin( νrf2( n , HR) + νrf1( n , HR) ) tan( νrf2( n , HR) + νrf1( n , HR) )
2

−1
Ke := 17.4m Coef. extincion vidrio comun

esp esp
L1 ( n , HR) := L2 ( n , HR) :=
(
cos νrf1( n , HR) ) (
cos νrf2( n , HR) )

− Ke⋅ L1( n , HR)


τabs1( n , HR) := e − Ke⋅ L1( n , HR)
τabs2( n , HR) := e

Coeficiente global de transmision vidrio 1

(1 − ρc1( n , HR) ) ⋅ τabs1(n , HR)


2
τ1( n , HR) :=
1 − ( ρc1( n , HR) ⋅ τabs1( n , HR) )
2

Coeficiente global de reflexion vidrio 1

(1 − ρc1( n , HR) ) ⋅ ρc1(n , HR)⋅ τabs1(n , HR)


2 2
ρ1( n , HR) := ρc1( n , HR) +
1 − ( ρc1( n , HR) ⋅ τabs1( n , HR) )
2

Coeficiente global de transmision vidrio 2

(1 − ρc2( n , HR) ) ⋅ τabs2(n , HR)


2
τ2( n , HR) :=
1 − ( ρc2( n , HR) ⋅ τabs2( n , HR) )
2

Coeficiente global de reflexion vidrio 2

(1 − ρc2( n , HR) ) ⋅ ρc2(n , HR)⋅ τabs2(n , HR)


2 2
ρ2( n , HR) := ρc2( n , HR) +
1 − ( ρc2( n , HR) ⋅ τabs2( n , HR) )
2

Coeficiente global de transmision

τ1( n , HR) ⋅ τ2 ( n , HR)


τ( n , HR) :=
1 − ρ1 ( n , HR) ⋅ ρ2 ( n , HR)
Coeficiente global de reflexion

2
τ1( n , HR) ⋅ ρ2 ( n , HR)
ρ( n , HR) := ρ1 ( n , HR) +
1 − ρ1 ( n , HR) ⋅ ρ2 ( n , HR)

Coeficiente global de absorcion

α( n , HR) := 1 − τ( n , HR) − ρ( n , HR)

0.8

α( 182 , HR) 0.6

τ ( 182 , HR)
0.4

0.2

0
10 15
HR

RADT( n , β , HR) := IT( n , HR , β) ⋅ τ( n , HR)

600

400
RADT( 182 , − 30deg , HR )

200

0
10 15
HR
t
⌠ es
radtot ( n , β) :=  RADT( n , β , HR) dHR
⌡t
ss

3
radtot ( 182 , −30deg) = 4.309 × 10
5 Conclusiones

Se puede observar en las gráficas de radiaciones que la radiación predominante es la directa y que la
radiación total es mayor para una superficie inclinada en comparación con una horizontal.

También la energía que llega a la superficie inclinada todavía pierde un porcentaje de la misma al
atravesar los vidrios.

Por tanto la energía aprovechable en la ciudad de Oruro para un panel de 1 m2 inclinado a 30


grados hacia el norte es:

‫ = ܧ‬5.75[(ܹ݇. ‫)ݎܪ‬/(݉2 − ݀݅ܽ)]


BIBLIOGRAFÍA

Cabrera Daniel, Gil Javier, Sistemas solares para el calentamiento del agua, Imprenta Editor Sirena, Sta.
Cruz Bolivia, 1996.

Alejandro Morales Melián, DISEÑO Y CALCULO DE UNA INSTALACION PARA CLIMATIZACION,


PROYECTO FIN DE CARRERA, MADRID, 2009.

Potrebbero piacerti anche